Marzo 2010
Descubre el mayor cráter de impacto en América del Sur
1/3/2010 de Planetary Society
El río Vichada serpentea lentamente a través del espeso follaje de la jungla colombiana. Solo en un punto, en el centro de la provincia de Vichada, en el oriente de Colombia, el río cambia su dirección de flujo hacia el oeste: allí se desvía de repente hacia el sur y a lo largo de docenas de kilómetros sigue el arco de un semicírculo casi perfecto. Finalmente se endereza y recupera su flujo normal de camino hacia el poderoso Orinoco.
El geólogo financiado por la Sociedad Planetaria, Max Rocca, ha estudiado cuidadosamente el terreno que queda dentro del rodeo semicircular del Vichada. Lo que ha encontrado es una depresión circular, de 20 kilómetros de diámetro, rodeada por una cadena de colinas bajas, de 30 km de diámetro. Ésta se encuentra a su vez rodeada por un círculo exterior de colinas, con un diámetro de 50 km. Fue este círculo exterior de colinas el que provocó que el río Vichada se desviara de su flujo en dirección oeste y siga, en cambio, las lineas circulares de la cuenca.
Las medidas de anomalías gravitatorias sobre la estructura de Vichada han confirmado que se trata de un cráter de impacto. Estas medidas muestran que, en el centro de la cuenca, donde la depresión es mayor, las lecturas de gravedad son excepcionalmente altas, mientras que en las colinas que dibujan la depresión la anomalía gravitatoria cae de valor bruscamente.
Lentes del tamaño de galaxias miden la edad y el tamaño del Universo
2/3/2010 de SLAC
Utilizando galaxias enteras como lentes para mirar otras galaxias, los investigadores poseen ahora un modo preciso de medir el tamaño y edad del Universo y cómo de rápido se está expandiendo. La medida determina un valor de la constante de Hubble, que indica el tamaño del universo, y confirma que tiene una edad de 13.750 millones de años, con un margen de error de 170 millones de años. Los resultados también confirman la magnitud de la energía oscura, responsable de la expansión acelerada del universo.
El equipo de investigadores ha utilizado la técnica llamada de lente gravitatoria para medir las distancias recorridas por la luz procedente de una brillante galaxia activa hasta la Tierra, a lo largo de diferentes caminos. Conociendo el tiempo que llevó viajar a lo largo de cada camino y las velocidades efectivas involucradas, los investigadores pueden inferir, no solo lo lejos que se encuentra la galaxia sino también la escala global del universo y algunos detalles de su expansión.
El terremoto de Chile podría haber acortado los días terrestres
2/3/2010 de JPL
El terremoto de magnitud 8,8 del 27 de febrero que se produjo en Chile puede haber acortado la longitud de cada día en la Tierra.
El científico Richard Gross de JPL calculó como puede haber cambiado la rotación de la Tierra debido al terremoto del 27 de febrero. Utilizando un modelo complejo, él y sus colaboradores han obtenido un cálculo preliminar según el cual el terremoto habría acortado la longitud del día en la Tierra en 1,26 microsegundos (un microsegundo es la millonésima parte de un segundo).
Pero quizás impresiona más calcular en cuánto el terremoto desvió el eje de la Tierra. Gross calcula que el terremoto ha debido desplazar el eje en torno al cual la masa de la Tierra está equilibrada en 2,7 milisegundos de arco (unos 8 cm). Este no es el eje norte-sur de la Tierra, sino que existe una diferencia de unos 10 m entre ambos.
Un radar de NASA encuentra depósitos de hielo en el polo norte de la Luna
2/3/2010 de NASA
Utilizando datos de un radar de NASA que voló a bordo de la nave espacial india Chandrayaan-1, los científicos han detectado depósitos de hielo cerca del polo norte de la Luna. El instrumento Mini-SAR de NASA, un ligero radar de apertura sintética, ha encontrado más de 40 cráteres pequeños con hielo de agua. Los cráteres poseen tamaños que van desde los 2 a los 15 km de diámetro. Aunque la cantidad total de hielo depende de su grosor en cada cráter, se estima que podría haber hasta 600 millones de toneladas de hielo de agua.
La cantidad estimada de hielo de agua potencialmente presente es comparable a la cantidad estimada solamente a partir de los datos de neutrones de la misión Lunar Prospector (varios cientos de millones de toneladas). La diferencia de estimaciones entre Mini-SAR y el espectrómetro del Lunar Prospector se debe al hecho de que el primero solo mide profundidades de hasta medio metro, así que subestimaría la cantidad de hielo de agua presente. Por lo menos parte del hielo polar está mezclado con suelo y es, por tanto, invisible al radar.
Mars Express se dirige a su paso más cercano por Fobos
2/3/2010 de ESA
Mars Express de ESA se acercará a la superficie de la mayor luna de Marte, Fobos, el miércoles por la tarde. Pasando a una altitud de 67 km, el seguimiento detallado en radio permitirá a los investigadores mirar en el interior de la misteriosa luna.
Mars Express sufrirá un desvío en su trayectoria debido al campo gravitatorio de Fobos. Será de tan solo unos pocos milímetros cada segundo y no afectará de ningún modo a la misión. Sin embargo, para los equipos que realizan el seguimiento desde la Tierra, esto supone una oportunidad única de estudiar cómo está distribuída su masa.
¿Cómo conseguirán los equipos en tierra realizar estas medidas tan tremendamente precisas? Paradójicamente, apagando todas las señales de datos de la nave. Lo único que las estaciones en tierra escucharán es la señal de transporte, la señal de radio pura que normalmente se modula para el transporte de datos.
Sin datos en la señal de transporte, lo único que puede modular la señal es calquier cambio de frecuencia causado por el tirón de Fobos sobre la nave. Los cambios serán de solo una parte en un trillón, y son manifestaciones del efecto Doppler – el mismo efecto que hace que una sirena cambie de tono cuando pasa por delante de nosotros.
Mars Odyssey sigue sin escuchar nada de Phoenix
3/3/2010 de JPL
Phoenix Mars Lander no dio señales durante febrero de haber revivido después del invierno boreal marciano. El orbitador Mars Odyssey de NASA volverá a comprobarlo a principios de abril.
La sonda Phoenix, que funciona con energía solar, funcionó durante dos meses más después de su misión inicial de tres meses en el ártico marciano en 2008. No fue diseñada para soportar las condiciones del invierno. Sin embargo, en el caso de que el regreso de luz solar primaveral en abundancia sea capaz de revivir Phoenix, Odyssey está llevando a cabo tres períodos de escucha de una transmisión programada para ser enviada por Phoenix, si es capaz de hacerlo. El segundo período de escucha, con 60 sobrevuelos del lugar donde se encuentra Phoenix, entre el 22 y el 26 de febrero, produjo el mismo resultado que el primer período de escucha en enero: no se oyó ninguna señal.
Fermi revela que la mayor parte de la radiación en rayos gamma procede de fuentes desconocidas
3/3/2010 de NASA Goddard
Uno de los placeres de ojear mapas antiguos es el de localizar regiones tan poco exploradas que los autores de los mapas advertían de la presencia de dragones y monstruos marinos. Ahora, los astrónomos que utilizan el telescopio espacial de rayos gamma Fermi de NASA se encuentran en la misma situación que los antiguos cartógrafos. Un nuevo estudio de la niebla omnipresente de rayos gamma procedentes de fuentes del exterior de nuestra galaxia muestra que al menos un tercio de la emisión se origina en lo que los astrónomos consideraban que eran los sospechosos más probables: los chorros de materia de los agujeros negros presentes en galaxias activas.
«Las galaxias activas pueden explicar menos del 30 por ciento de la radiación de fondo en rayos gamma que observa Fermi», comenta Marco Ajello, un astrofísico del Kavli Institute for Particle Astrophysics and Cosmology (KIPAC). «Ello deja mucho espacio para el descubrimiento científico ya que desconocemos qué más fuentes pueden ser responsables».
Un mapa hecho con radar del hielo marciano enterrado contribuye a los registros de clima
3/3/2010 de NASA
Un cartografiado extenso hecho con radar de la región a latitudes medias del hemisferio norte de Marte muestra que las gruesas masas enterradas de hielo son bastante comunes bajo las capas protectoras de escombros.
«Hemos realizado un mapa exhaustivo de toda el área», comenta Jeffrey Plaut. «Éstas no son estructuras aisladas. En este área, el radar está detectando hielo grueso subterráneo en muchos lugares». Los sitios más comunes son alrededor de las bases de las mesetas y cordilleras, y confinado dentro de valles o cráteres.
Plaut afirma que «la hipótesis es que toda el area estuvo cubierta por una capa de hielo durante un período en que el clima era diferente, y cuando el clima se tornó más seco, estos depósitos permanecieron sólo donde habían sido cubiertos por una capa de escombros que lo protegía de la atmósfera».
Un orbitador de NASA en Marte supera un récord de datos
4/3/2010 de NASA
El orbitador más nuevo de NASA, que completa su cuarto año en el Planeta Rojo la próxima semana, acaba de superar un volumen de datos inimaginable hace una generación, y aún difícil de concebir: 100 terabits.
Estos 100 billones de bits de información constituyen más datos de los que hay en un video de alta definición no comprimido de 35 horas. Es también más de tres veces la cantidad de datos obtenidos por todas las demás misiones de espacio profundo combinadas – no solo las que han ido a Marte, sino cada una de las misiones que han volado más allá de la órbita de la Luna.
«Lo más impresionante sobre estos datos no es su enorme cantidad sino la calidad de lo que nos cuentan sobre nuestro planeta vecino», comenta el científico principal del proyecto Mars Reconnaissance Orbiter, Rich Zurek.
Descubren las primeras estrellas primitivas
4/3/2010 del CfA/Nature
Los astrónomos han descubierto una reliquia del universo primitivo – una estrella que puede pertenecer a la segunda generación de estrellas que se formaron después del Big Bang. Situada en la galaxia enana Sculptor, a unos 290.000 años-luz de distancia, la estrella muestra una composición química notablemente similar a la de las estrellas más viejas de la Vía Láctea. Su presencia apoya la teoría de que nuestra galaxia pasó por una etapa de canibalismo, creciendo hasta su tamaño actual tragando galaxias enanas y otros objetos.
«Esta estrella es probalemente casi tan vieja como el propio universo», afirma la astrónoma Anna Frebel del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics, primera autora del artículo publicado en la revista Nature anunciando el descubrimiento.
El murciélago cósmico
4/3/2010 de ESO
La delicada nebulosa NGC 1788, situada en una esquina oscura y a menudo ignorada de la constelación de Orión, se muestra como una imagen de finos matices que ESO ha publicado hoy. Aunque esta nube fantasmagória se encuentra bastante aislada de las estrellas brillantes de Orión, los poderosos vientos y luz de éstas han tenido un fuerte impacto sobre la nebulosa, forjando su forma y convirtiéndola en el hogar de multitud de soles bebé.
El Comité de asesoramiento sobre la localización del E-ELT recomienda Cerro Armazones en Chile
5/3/2010 de ESO
Los delegados del consejo de ESO se reunieron los pasados días 2 y 3 de marzo y discutieron el proceso para adoptar un sitio de referencia para el telescopio European Extremely Large Telescope (E-ELT). Ello permitirá concluir el diseño detallado del telescopio con el objetivo de preparar una propuesta para su construcción.
El Consejo de ESO recibió un informe con las conclusiones principales del Comité de asesoramiento sobre la localización del E-ELT. Estas conclusiones confirman que todos los lugares examinados en la lista corta final (Armazones, Ventarrones, Tolonchar y Vizcachas en Chile, y La Palma en España) poseen condiciones muy buenas para la observación astronómica, cada una con sus puntos fuertes particulares. El informe técnico concluye que Cerro Armazones, cerca de Paranal, destaca como lugar preferido por ofrecer la mejor calidad del cielo en promedio, y porque puede ser operado de forma integrada con el Observatorio de Paranal de ESO que ya existe.
Las dunas de Marte, ¿se desplazan?
5/3/2010 de JPL
Estudios nuevos de los rizos y las lunas formados por los vientos de Marte dan testimonio de la variabilidad que existe sobre el planeta, identificando por lo menos un lugar donde estas ondas están migrando de forma activa y otro donde las ondas han permanecido estacionarias durante al menos 10.000 años o más.
Una galaxia «matona» que manda en su vecindario
5/3/2010 de Hubble site
En general se puede pensar en las galaxias como «sociales», encontrándose en grupos e interaccionando a menudo. Sin embargo, una imagen reciente del telescopio espacial Hubble de NASA/ESA destaca el hecho de que algunas galaxias parecen ser solitarias hambrientas. Estas rarezas cósmicas han puesto a los astrónomos sobre el problema de la ausencia de galaxias vecinas.
La gravedad junta a las galaxias y las más grandes se tragan a las pequeñas. Existen evidencias de que nuestra propia galaxia la Vía Láctea se ha «merendado» muchas galaxias más pequeñas que se acercaron demasiado. La galaxia de esta imagen, ESO 306-17 y otros grupos fósiles de galaxias pueden ser los ejemplos más extremos del canibalismo galáctico, sistemas famélicos que no se detienen hasta que han devorado a todos sus vecinos.
Herschel-HIFI desvela moléculas precursoras de la vida en la Nebulosa de Orión
5/3/2010 de ESA
El observatorio espacial Herschel de ESA ha revelado las huellas dactilares químicas de moléculas orgánicas potencialmente precursoras de la vida en la Nebulosa de Orión, una guardería estelar cercana de nuestra galaxia la Vía Láctea. Este espectro detallado, obtenido con el instrumento Heterodyne Instrument for the Far Infrared (HIFI) – uno de los tres instrumentos innovativos de Herschel – muestra la mina de oro de información que Herschel-HIFI proporcionará acerca de cómo se forman las moléculas orgánicas en el espacio.
Revisitando Chicxulub. ¿Qué mató a los dinosaurios?
5/3/2010 de NSF/Science.
Durante décadas los científicos han acumulado conjuntos de datos cada vez mayores que sugieren que una enorme roca espacial chocó contra el océano cerca de las costas de la península de Yucatán hace más de 65 millones de años, provocando la extinción del cretáceo-paleógeno (K-Pg).
Investigaciones recientes, financiadas en parte por la National Science Foundation (NSF), sugerían que el impacto podría haber tenido lugar unos 300.000 años antes de la extinción K-Pg, y que otra causa – quizás un segundo impacto, o la actividad volcánica de larga duración en la meseta de Decán, en lo que hoy es India, condujo a numerosas especies de plantas y animales hacia su extinción.
Ahora, un grupo interdisciplinario de 41 científicos de 12 naciones, también financiados en parte por la NSF, ha preparado un artículo donde consideran de forma específica las alternativas volcánica y del impacto doble.
«Consideramos que era importante presentar la gran cantidad de datos disponibles ahora sobre la correlación notable y exacta entre el impacto en el Yucatán y la extinción de la frontera K-Pg», afirma el geofísico de la Universidad de Texas Sean Gluick, uno de los autores del esutdio.
Descubren indicios de la «Tierra bola de nieve» entre la evolución animal primitiva
8/3/2010 de National Science Foundation/ Science
Los geólogos han encontrado indicios de que el hielo del mar se extendía hasta el ecuador hace 716,5 millones de años, proporcionando más consistencia al suceso conocido como la «Tierra bola de nieve» que se piensa tuvo lugar alrededor de esa época.
Los nuevos descubrimientos, basados en un análisis de antiguas rocas tropicales que se encuentran ahora en el remoto noroeste de Canadá, apoyan la teoría de que nuestro planeta, en varias ocasiones durante el pasado, ha estado cubierto por hielo en todas las latitudes.
«Se trata de la primera vez que se ha demostrado qe la glaciación Sturtian tuvo lugar en latitudes tropicales, proporcionando pruebas directas de que esta glaciación en particular fue un suceso del tipo «Tierra bola de nieve», comenta el autor que ha dirigido el estudio, Francis Macdonald, geólogo de la Harvard University.
«Nuestro datos también sugieren que la glaciación Sturtian duró por lo menos cinco millones de años».
La supervivencia de los eucariotas (formas de vida como las bacterias, diferentes de los microbios) a lo largo de este período sugieren que la luz solar y la superficie del agua permanecieron disponibles an algunos lugares de la superficie de la Tierra. Los primeros animales aparecieron aproximadamente en la misma época.
«El registro fósil sugiere que todos los grupos eucariotas mayores, con la posible excepecion de los animales, existían antes de la glaciación Sturtian», afirma Macdonald.
La lava probablemente excavó un canal con forma de río en Marte
8/3/2010 de Goddard Space Flight Center
Un flujo de lava puede excavar o construir caminos muy similares a lechos de ríos y cañones dibujados por agua, y esto explica probablemente por lo menos uno de los canales tortuosos que encontramos en la superficie de Marte. El hecho de que los canales de Marte se formaran por agua o lava ha sido objeto de debate durante años, y el resultado se cree que tiene consecuencias para encontrar vida allí.
«Para comprender si la vida, tal como la conocemos, existió alguna vez en Marte, necesitamos comprender dónde hay o había agua», comenta Jacob Bleacher. Los geólogos piensan que el agua presente en la actualidad en la superficie de Marte se encuentra o bien retenida en el suelo, o toma la forma de hielo en los polos norte y sur del planeta. Pero algunos investigadores mantienen que el agua fluyó o se almacenó en la superficie durante algún tiempo en el pasado; el agua en este estado es la que se cree que pudo aumentar las posibilidades de que la vida existiera en el pasado o exista en el presente.
El cráter mayor y más profundo deja al descubierto una Luna antigua escondida
8/3/2010 de Goddard Space Flight Center, NASA
Poco después de que se formara la Luna, un asteroide chocó contra su hemisferio sur y excavó un cráter realmente tremendo, la cuenca Polo Sur-Aitken, de 2400 km de tamaño y una profundidad de más de 8 km.
El bombardeo por asteroides durante miles de millones de años ha dejado la superficie lunar marcada con cráteres de todos los tamaños, y cubierta por lava solidificada, escombros y polvo. En rara ocasión puede verse la superficie original, o corteza, y es aún más difícil el ver la corteza profunda.
Por fortuna, un cráter situado al borde de la cuenca Polo Sur-Aitken puede proporcionarnos justo esa imagen. Llamado Apollo Basin, y formado por un impacto tardío de un asteroide más pequeño, todavía mide unos respetables 480 km de ancho.
«Es como bajar a tu sótano y excavar un agujero profundo», comenta Noah Petro, de NASA. «Creemos que la parte central de Apollo Basin puede dejar al descubierto una porción de la corteza baja de la Luna. Si ello es correcto, éste puede ser uno de los pocos lugares de la Luna desde donde tendremos una vista de la corteza lunar profunda, porque no se encuentra cubierta por material volcánico como ocurre con muchas otras áreas profundas. Al igual que los geólogos pueden reconstruir la historia de la Tierra analizando un corte de capas de rocas expuestas en un cañón o por una carretera, podemos empezar a comprender el inicio de la historia lunar estudiando lo que podemos observar en Apollo».
Vientos de cambio: cómo los agujeros negros pueden dar forma a las galaxias
8/3/2010 de Chandra
Imágenes y espectros en rayos X obtenidos utilizando el instrumento High Energy Transmission Grating Spectrometer de Chandra muestran que un fuerte viento está soplando desde el centro de la galaxia NGC 1068 a una velocidad de aproximadamente 16 millones de kilómetros por hora. Este viento es producido con toda probabilidad cuando el gas de los alrededores se acelera y calienta al precipitarse girando hacia el agujero negro. Parte de este gas es introducido de nuevo hacia el agujero negro, pero parte es expulsada hacia afuera. Los rayos X de alta energía producidos por el gas que se encuentra cerca del agujero negro calientan el gas que es expulsado, provocando que brille en rayos X de energías más bajas.
Estos resultados ayudan a explicar cómo un agujero negro supermasivo puede alterar la evolución de la galaxia que lo alberga. Durante mucho tiempo se ha sospechado que el material expulsado por un agujero negro afecta a los alrededores, pero una cuestión clave no resuelta era si esta respuesta del agujero negro aporta típicamente suficiente energía como para tener un impacto significativo.
STAR descubre la antimateria más extraña hasta la fecha
9/3/2010 de Lawrence Berkeley National Laboratory
La forma más extraña de antimateria jamás vista ha sido descubierta por el experimento STAR en el Colisionador Relativístico de Iones Pesados (RHIC) en el laboratorio nacional de Brookhaven en Nueva York. La nueva partícula recibe el difícil de pronunciar nombre de «antihipertritón».
Traducido, esto es un núcleo de antihidrógeno que contiene un antiprotón y un antineutrón, más un pariente pesado del antineutrón, un hiperón antilambda. Es este antilambda masiva quien hace que el recién descubierto antinúcleo sea «hiper».
La misión Kepler de NASA celebra un año en el espacio
9/3/2010 de JPL
Hace un año, la misión Kepler de NASA se adentró el oscuro cielo nocturno, dejando tras de sí un resplandor brillante al elevarse e iniciar su búsqueda de otros mundos como la Tierra.
Desde que empezó la búsqueda, el valiente cazador de exoplanetas de NASA ha conseguido un éxito significativo en su intento por responder la eterna pregunta: «¿Estamos solos en nuestra galaxia?». Hace dos meses los científicos de Kepler anunciaron jubilosos el descubrimiento de cinco exoplanetas grandes (planetas situados más allá de nuestro sistema solar), llamados Kepler 4b, 5b, 6b, 7b y 8b.
La misión Kepler ha sido diseñada para observar más de 150.000 estrellas de forma continua y simultánea en busca de planetas del tamaño de la Tierra, por lo menos hasta noviembre de 2012. Algunos de los planetas se cree que puedan orbitar alrededor de su estrella dentro de la «zona habitable», una región templada donde el agua líquida puede almacenarse en la superficie.
La Tierra desde el espacio: rotura de hielo
9/3/2010 de ESA
Un animación, realizada con ocho imágenes de radar tomadas por Envisat, muestra el iceberg de 97 km de largo B-9B colisionando con la Lengua de Glaciar Mertz en la Antártida Oriental a principios de febrero. La colisión provocó que un fragmento del glaciar se rompiera, creando un nuevo iceberg casi tan grande como B-9B.
El nuevo iceberg, llamado C-28, tiene aproximadamente 78 km de largo y 39 km de ancho, con un área superficial de 2500 kilómetros cuadrados (el tamaño de Luxemburgo).
Desde la colisión los dos icebergs han flotado juntos hacia una polinia, que es un área de aguas abiertas rodeada por hielo marino. Las polinias producen agua densa, fría y salada (conocida como agua del fondo), que se hunde hacia el fondo del mar y produce la circulación de los océanos.
Existe la preocupación de que si los icebergs permanecen en la zona de las polinias, podrían bloquear la formación del agua del fondo. Esto provocaría una disminución de la presencia de oxígeno en las corrientes profundas que alimentan los océanos y tendría consecuencias para la vida marina de la región.
Un «suceso catastrófico» detrás del cese en el nacimiento de estrellas al inicio de la formación de una galaxia
10/3/2010 de Royal Astronomical Society
Los científicos han encontrado indicios de que un suceso catastrófico fue el responsable del parón que sufrió el nacimiento de estrellas en una galaxia del Universo primitivo.
Los investigadores afirman que la galaxia masiva SMM J1237+6203, sufrió una serie de explosiones billones de veces más potentes que las causadas por una bomba atómica. Las explosiones se produjeron cada segundo durante millones de años, según los científicos.
Las explosiones dispersaron el gas necesario para formar estrellas nuevas, ayudándole a escapar de la atracción gravitatoria de la galaxia, regulando de forma efectiva su desarrollo. El equipo, liderado por la Universidad de Durham, cree que el origen de esta enorme cantidad de energía fue material expulsado desde el agujero negro de la galaxia, o procedente de vientos potentes generados por estrellas agonizantes que explotaron como supernovas.
Las propiedades observadas en galaxias masivas cercanas a la nuestra, la Vía Láctea, sugieren que un suceso importante «desconectó» rápidamente la formación de estrellas en las galaxias a principios de la historia del Universo, e impidió que se expandieran más. Los teóricos han argumentado que esto pudo deberse a brotes de energía que destruían las galaxias e impedían la formación de más estrellas, pero hasta ahora se carecía de evidencias de ello.
El sistema binario de enana blanca más extremo completa una órbita en tan solo cinco minutos
10/3/2010 de Warwick University
Un equipo internacional de astrónomos ha demostrado que las dos estrellas del sistema binario HM Cancri giran una alrededor de la otra en apenas 5,4 minutos. Esto convierte a HM Cancri en la estrella binaria con el periodo orbital más corto conocido, con gran diferencia. Es también la binaria más pequeña. El sistema binario no es mayor de 8 veces el diámetro de la Tierra, que es el equivalente a no más de un cuarto de la distancia de la Tierra a la Luna.
Cultivos alternativos para producir energía en el espacio
11/3/20101 de NASA
¿Y si el espacio albergara la clave para la producción de cultivos destinados a producir energía en la Tierra? Esto es lo que los investigadores esperan averiguar con un nuevo experimento en la Estación Espacial Internacional.
El experimento, llamado National Lab Pathfinder-Cells 3, tienen como objetivo saber si la microgravedad puede ayudar a que las células de la planta jatropha curcas crezcan más rápidamente para producir biofuel o fuel renovable a partir de materia biológica. La jatropha es conocida por producir aceite de alta calidad que puede ser convertido en un fuel alternativo, o biofuel.
Un estudio valida la relatividad general a escalas cósmicas y la existencia de la materia oscura
11/3/2010 de University of California at Berkeley / Nature
Un análisis de más de 70.000 galaxias realizado por físicos de las universidades de California, Zurich y Princeton demuestra que el universo (al menos hasta una distancia de 3500 millones de años-luz de la Tierra) juega según las reglas establecidas hace 95 años por Albert Einstein en su teoría general de la relatividad.
Calculando el agrupamiento de estas galaxias, que abarca casi un tercio de las distancia al borde del universo observable, y analizando sus velocidades y las distorsiones provocadas por el material a lo largo del camino de la luz hacia la Tierra, los investigadores han demostrado que la teoría de Einstein explica el universo cercano mejor que las teorías de la gravedad alternativas.
Una consecuencia importante del nuevo estudio es que la existencia de materia oscura es la explicación más plausible para explicar el fenómeno de las galaxias y cúmulos de galaxias que parecen desplazarse bajo la influencia de una masa invisible, además de las estrellas que observan los astrónomos.
Un misterioso «flujo oscuro» observado a más profundidad en el Universo
11/3/2010 de Goddard Space Flight Center
Los cúmulos de galaxias lejanos se deplazan misteriosamente a millones de kilómetros por hora a lo largo de un camino centrado aproximadamente en las constelaciones boreales de Centauro e Hydra. Un nuevo estudio dirigido por Alexander Kashlinsky del Goddard Space Flight Center de NASA ha estudiado este movimiento colectivo – apodado el «flujo oscuro» – al doble de la distancia conocida previamente.
«Esto no es algo que íbamos buscando, pero tampoco lo podemos hacer desaparecer», comenta Kashlinsky. «Ahora vemos que persiste a distancias mucho mayores – tan lejos como 2500 millones de años-luz».
Datos de Cassini muestran una mezcla de hielo y roca en el interior de Titán
12/3/2010 de JPL / Science
Estudiando de modo preciso el movimiento de la nave espacial Cassini de NASA durante sus acercamientos a la luna Titán de Saturno, los científicos han determinado la distribución de materiales en el interior de la luna. Los sutiles tirones gravitatorios que midieron sugieren que el interior ha sido demasiado frío y lento para diferenciarse completamente en capas separadas de roca y hielo.
El descubrimiento, publicado en la edición de hoy de la revista Science, demuestra cómo Titán evolucionó de forma diferente a como lo hicieron los planetas interiores como la Tierra, o las lunas heladas como Ganímedes de Júpiter, cuyos interiores se han separado en capas diferenciadas.
«Para evitar que el hielo y la roca se separen, tienes que evitar calentar el hielo demasiado», comenta David J. Stevenson, uno de los coautores del artículo y profesor de ciencia planetaria en CalTech. «Esto implica que Titán se formó con bastante lentitud para ser una luna, en quizás alrededor de un millón de años o por ahí, poco después de la formación del sistema solar».
Sorprendente receta para crear electrones asesinos
12/3/2010 de ESA
Coge un puñado de electrones moviéndose rápidamente, sitúalos en órbita y golpéalos con ondas de choque procedentes de una tormenta solar. ¿Qué obtienes? Electrones asesinos. Ésta es la sorprendente receta descubierta por la misión Cluster de ESA.
Los electrones asesinos son partículas de energías altas atrapadas en el cinturón exterior de radiación de la Tierra, que se extiende desde los 12.000 km a los 64.000 km de altura sobre la superficie del planeta. Durante las tormentas solares su número aumenta por lo menos en un factor diez y pueden desplazarse, constituyendo un peligro para los satélites. Tal como su nombre indica, los electrones asesinos son partículas con suficiente energía como para penetrar el escudo de un satélite y causar descargas eléctricas microscópicas. Si estas descargas eléctricas se producen en componentes vitales, el satélite puede resultar dañado o quedar inutilizable.
23/3/2010 de ESO
Nuevas imágenes térmicas obtenidas con el telescopio Very Large Telescope de ESO y otros potentes telescopios instalados en Tierra muestra remolinos de aire más cálido y regiones más frías en la Gran Mancha Roja de Júpiter que no habían sido observados hasta ahora, permitiendo a los científicos realizar el primer mapa meteorológico detallado de interior del gigantesco sistema tormentoso, relacionando su temperatura, vientos, presión y composición con su color.
Las observaciones revelan que el color más rojo de la Gran Mancha corresponde al núcleo templado dentro de lo que es un sistema tormentoso frío, y la imagen muestra bandas oscuras en los bordes de la tormenta donde los gases descienden a las regiones más profundas del planeta. Las observaciones proporcionan a los científicos detalles sobre el comportamiento de la circulación dentro de la tormenta mejor conocida de nuestro sistema solar.
Descubren el primer exoplaneta templado
23/3/2010 de ESO
Combinando observaciones del satélite CoRoT y del instrumento ESO HARPS, los astrónomos han descubierto el primer exoplaneta «normal» que puede ser estudiado con gran detalle. Llamado Corot-9b, el planeta pasa de forma regular por delante de una estrella similar al Sol, situada a unos 1500 años-luz de la Tierra en dirección a la constelación Serpens (la Serpiente).
«Corot-9b es el primer exoplaneta que se parece de verdad a los de nuestro sistema solar», comenta el director del trabajo Hans Deeg. «Posee el tamaño de Júpiter y una órbita similar a la de Mercurio».
«Como nuestros planetas gigantes, Júpiter y Saturno, el planeta está compuesto principalmente de hidrógeno y helio», comenta el miembro del equipo Tristan Guillot, «y puede contener hasta 20 masas terrestres de otros elementos, incluyendo agua y roca a temperaturas y presiones altas».
Corot-9b pasa por delante de su estrella cada 95 días, visto desde la Tierra. Este «tránsito» dura unas ocho horas, y proporciona a los astrónomos mucha información adicional sobre el planeta. Esto es una suerte ya que el gigante gaseoso comparte muchas características con la mayoría de los exoplanetas descubiertos hasta la fecha.
«Nuestro análisis ha proporcionado más información sobre Corot-9b que para ningún otro exoplaneta del mismo tipo», comenta el co-autor Didier Queloz. «Puede abrir un nuevo campo de investigación para entender las atmósferas de los planetas con temperaturas moderadas y moderadas-bajas, en particular una ventana completamente nueva en nuestra comprensión de la química a baja temperatura».
Spitzer observa agujeros negros primitivos
23/3/2010 de NASA/Nature
Los astrónomos se han topado con lo que parecen ser los dos agujeros negros supermasivos más primitivos conocidos. El descubrimiento, basado en gran parte en observaciones realizadas con el telescopio espacial Spitzer, proporcionará una mejor comprensión de los orígenes del Universo y de cómo se formaron los primeros agujeros negros, galaxias y estrellas.
«Hemos encontrado lo que probablemente es la primera generación de quásares, nacidos en un ambiente libre de polvo y en sus fases iniciales de evolución», comenta said Linhua Jiang, de la Universidad de Arizona, y director del trabajo publicado en la revista Nature.
«Creemos que estos agujeros negros primitivos se están formando aproximadamente en la época en la que el polvo estaba formándose por vez primera en el Universo, menos de mil millones de años después del Big Bang», comenta Fan. «El universo primordial no contenía moléculas que pudieran coagularse para formar polvo. Los elementos necesarios para este proceso se formaron y fueron introducidos en el universo más tarde por las estrellas».
Planck observa un tapiz de polvo frío
23/3/2010 de ESA
Los filamentos gigantescos de polvo frío que se extienden por nuestra Galaxia han sido observados en una nueva imagen del satélite Planck de ESA. El análisis de estas estructuras podría permitir identificar las fuerzas que dan forma a nuestra Galaxia y que inducen la formación de estrellas.
La imagen muestra la estructura en filamentos del polvo presente en la vecindad solar – hasta unos 500 años-luz del Sol. Los filamentos locales están conectados a la Vía Láctea, que aparece como una formación horizontal de color rosa cerca de la parte inferior de la imagen. Aquí la emisión procede de mucho más lejos, cruzando el disco de nuestra galaxia.
Cassini muestra una carrera de patines saturnal, y una extraña meteorología
24/3/2010 de JPL/Science
Desde nuestro puesto de observación Saturno puede parecer una pacífica esfera con anillos dignos de un cuidadosamente rastrillado jardín Zen, pero la nave espacial Cassini de NASA ha permanecido cerca del gigante gaseoso el tiempo suficiente como para observar que en los anillos se realiza una ruda y desequilibrada «carrera de patines».
En un artículo que describe la elegante confusión de la actividad en los anillos, el director del trabajo, Jeff Cuzzi, describe cómo Cassini nos ha mostrado que las colisiones son lo habitual y que los fragmentos de hielo dejan estelas de residuos. Los datos de la nave espacial han revelado también cómo las lunas pequeñas ejercen un tira y afloja con material de los anillos y cómo fragmentos de residuos que de otro modo se juntarían para formar lunas son en último término separados por el tirón gravitatorio que ejerce Saturno.
En otro artícuo de revisión sobre la atmósfera, ionosfera y magnetosfera de Saturno, el director de este trabajo, Tamas Gombosi, describe cómo Cassini ha ayudado a los científicos a comprender el vórtice del polo sur que posee un diámetro de 20 a 40 veces el de un huracán terrestre, y la extraña corriente estable con forma de hexágono del polo norte del planeta. Los científicos de Cassini han calculado también que la variación de la velocidad de los vientos de Saturno a diferentes altitudes y latitudes es unas diez veces mayor que los cambios en la velocidad de los vientos en la Tierra.
Imágenes del paso por Fobos
24/3/2010 de ESA
ESA ha publicado imágenes del paso reciente por Fobos de la nave Mars Express. Las imágenes muestran la rocosa luna de Marte con un detalle exquisito, a una resolución de tan sólo 4,4 metros por pixel. Muestran los lugares de aterrizaje propuestos para la próxima misión Phobos-Grunt.
Como nuestra Luna, Fobos siempre muestra la misma cara hacia su planeta, así que solo volando por fuera de su órbita es posible observar la cara oculta. Mars Express hizo esto los días 7, 10 y 13 de marzo de 2010. Mars Express también tomó datos con otros instrumentos.
APEX toma la primera fotografía de cerca de fábricas de estrellas en el universo lejano
24/3/2010 de ESO/Nature
Por vez primera, los astrónomos han medido de forma directa el tamaño y brillo de regiones de nacimiento de estrellas en una galaxia muy lejana, gracias a un descubrimiento casual realizado con el telescopio APEX. La galaxia se encuentra tan lejos, y su luz ha tardado tanto en alcanzarnos, que la vemos tal como era hace 10 mil millones de años. Una lente gravitatoria cósmica está aumentando la imagen de la galaxia, proporcionándonos una vista de cerca que de otro modo sería imposible. Esta afortunada circunstancia pone de manifiesto la intensa y vigorosa vida formando estrellas de las galaxias del universo temprano, con guarderías cósmicas formándose a un ritmo cien veces mayor que el observado en galaxias más recientes.
El robot marciano de NASA se vuelve más inteligente a medida que envejece
24/3/2010 de NASA
El robot de exploración de Marte de NASA Opportunity, que se encuentra en su séptimo año en Marte, ha adquirido una nueva capacidad que le permite elegir sobre si realizar observaciones adicionales de las rocas que encuentra al llegar a un nuevo lugar.
El software enviado este invierno es el último ejemplo del aprovechaminto que está realizando NASA de la inesperada longevidad de los robots marcianos gemelos para probar avances en la autonomía de los robots pensando en misiones futuras.
Ahora el ordenador de Opportunity puede examinar imágenes que el robot toma con su cámara de navegación de gran campo después de un desplazamiento, y reconocer rocas que cumplen criterios específicos, tales como tener una forma redondeada o un color claro. En ese caso puede centrar su cámara panorámica de campo más estrecho en el objetivo elegido y tomar imágenes múltiples a través de filtros de color.
Explicado por qué muchos sondeos de galaxias lejanas no detectan el 90% de estos objetos
25/3/2010 de ESO/Nature
Hace tiempo que los astrónomos sabían que, en muchos sondeos del Universo muy distante, una fracción importante del total de luz intrínseca no era detectada. Ahora, gracias a un sondeo extremadamente profundo que se realizó usando dos de los cuatro telescopios gigantes de 8,2 metros que conforman el VLT (Very Large Telescope) de ESO y un filtro específico hecho a medida, los astrónomos han determinado que una gran fracción de galaxias, cuya luz fue emitida hace 10 mil millones de años, había pasado inadvertida. El sondeo también ayudó a identificar algunas de las galaxias más tenues que se hayan encontrado jamás en esta etapa del Universo primordial.
Los astrónomos usan frecuentemente la brillante y característica “huella digital” de luz emitida por el hidrógeno, conocida como línea Lyman-alfa, para estudiar la cantidad de estrellas formadas en el Universo muy lejano [1]. Sin embargo, desde hace tiempo se especulaba con que muchas galaxias lejanas no eran identificadas en estos sondeos. Un nuevo sondeo del VLT demuestra por primera vez que esto es exactamente lo que está pasando. Gran parte de la luz Lyman-alfa queda atrapada dentro de la galaxia que la emite, y el 90% de las galaxias no llegan a ser detectadas en los sondeos Lyman-alfa.
“Los astrónomos siempre supieron que les faltaba una fracción de las galaxias en los sondeos Lyman-alfa” explica Matthew Hayes, el autor principal de la investigación, publicada esta semana en Nature, “pero ahora por primera vez tenemos una medida concreta. Y la cantidad de galaxias que se estaba perdiendo es enorme”.
La lluvia de helio en Júpiter explica la falta de neón en la atmósfera
25/3/2010 de UC Berkeley
Los científicos afirman que en Júpiter la lluvia de helio es el mejor modo de explicar la escasez de neon en las capas exteriores del planeta, el mayor del sistema solar. El neon se disuelve en las gotas de helio y cae hacia el interior donde se redisuelve, vaciando así las capas superiores de ambos elementos, tal como se observa.
Las nebulosas alrededor de estrellas con «faja» parpadean como velas
25/3/2010 de American Museum of Natural History
El nacimiento de las estrellas más masivas – aquéllas con de diez a cien veces la masa del Sol – ha supuesto un problema astrofísico durante décadas. Las estrellas masivas son suficientemente densas para fusionar el hidrógeno mientras aún están adquiriendo material de la nube de gas, así que era un misterio la razón por la que su radiación brillante no calentaba el gas que se precita sobre ellas y lo expulsaba. Nuevas simulaciones realizadas por un equipo de investigadores muestra que, a medida que la nube de gas colapsa, forma densas estructuras filamentarias que absorben la radiación de la estrella cuando ésta las atraviesa. El resultado es que la nebulosa calentada parpadea como la llama de una vela.
Súpersupernova: un sistema con una enana blanca que excede el límite de masa
25/3/2010 de Yale University
Un equipo internacional liderado por la universidad de Yale ha medido, por vez primera, la masa de un tipo de supernova que se creía que pertenecía a una subclase única, confirmando que sobrepasa lo que se pensaba que era un límite superior en la masa. Sus descubrimientos podrían afectar al modo en que los cosmólogos miden la expansión del universo.
Los cosmólogos usan las supernovas de tipo Ia – las explosiones violentas de núcleos muertos de unas estrellas llamadas enanas blancas – como una especia de regla cósmica para medir distancias a las galaxias que albergan estas supernovas, para entender el pasado y el futuro de la expansión del universo y explorar la nauraleza de la energía oscura. Hasta hace poco se pensaba que las enanas blancas no podían exceder lo que se conoce como el límite de Chandrasekhar, una masa crítica igual a unas 1,4 veces la del Sol, antes de explotar como supernova. Este límite uniforme es una herramienta clave en la medida de distancias a las supernovas.
Utilizando telescopios en Chile, Hawai y California, el equipo de investigadores pudo medir la masa de la estrella central del sistema, la capa de material expulsado en la explosión y la envoltura de material preexistente a su alrededor, obteniendo los primeros indicios concluyentes de que el sistema de estrellas sobrepasa efectivamente el límite de Chandrasekhar. Encontraron que la propia estrella central parece haber tenido una masa 2,1 veces la masa del Sol (más o menos un 10 por ciento), situándola muy por encima del límite.
Hubble confirma la aceleración cósmica con el efecto de lente gravitatoria débil
26/3/2010 de ESA Hubble
Un nuevo estudio dirigido por científicos europeos presenta el análisis más exhaustivo de los datos obtenidos en el sondeo más profundo que ha realizado el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA. Los investigadores han utilizado datos de Hubble por primera vez para estudiar los efectos de las «lentes gravitatorias débiles» naturales en el espacio y caracterizar la expansión del Universo.
Con estos datos, los astrónomos han podido «pesar» la distribución de materia en el espacio sobre grandes distancias. Para conseguirlo, aprovechan el hecho de que esta información se encuentra codificada en las formas distorsionadas de las galaxias lejanas, un fenómeno conocido como de lente gravitatoria débil.Utilizando algoritmos complejos, el equipo dirigido por Tim Schrabback, del Observatorio de Leiden, ha mejorado el método estándard y ha obtenido medidas de las formas de las galaxias con una precisión sin precedentes.
Después de un período de crecimiento, los agujeros negros supermasivos pasan la mitad de sus vidas velados por polvo
25/3/2010 de Yale Universit/Science Express
Los agujeros negros supermasivos que se encuentran en los centros de galaxias lejanas sufren una época de crecimiento acelerado como resultado de las colisiones galácticas, según un nuevo estudio de astrónomos de las universidad de de Yale y Hawai. Sus resultados aparecen en la edición de hoy de Science Express.
Cuando las galaxias masivas y ricas en gas del universo lejano chocan, el agujero negro central se alimenta de gas que es dirigido hacia el centro de la colisión. «Como resultado de este choque violento y desordenado, el agujero negro también permanece oscurecido detrás de un «velo» de polvo durante unos 10 millones a unos 100 millones de años», afirma Priyamvada Natarajan, profesor de astronomía en Yale y uno de los autores del artículo. Después de ese periodo, el polvo es expulsado dejando al descubierto un quásar brillante – la región central de una galaxia con un agujero negro supermasivo extremadamente energético en su centro – que dura otros 100 millones de años, según han encontrado los investigadores.
Un robot en Marte examina material antiguo en un joven cráter pequeño
26/3/2010 de JPL
Las extrañas capas de rocas junto a un joven cráter marciano siguen siendo un misterio después de un examen preliminar de los datos del lugar donde se encuentra el rover Opportunity de NASA.
El rover pasó seis semanas investigando el cráter llamado «Concepción» antes de reanudar su largo viaje de este mes. El cráter tiene unos diez metros de diámetro. Desde él se extienden rayos oscuros, tal como se ve desde la órbita, señalándolo por adelantado como objetivo de interés ya que los rayos sugieren que el cráter es joven. Una imagen tomada desde órbita que muestra a Opportunity junto a Concepción se encuentra en http://photojournal.jpl.nasa.gov/catalog/PIA12969 .
«De las imágenes que Opportunity tomó al acercarse a Concepción estaba claro que había un material extraño en muchas de las rocas cercanas al cráter», comenta Steve Squyres of Cornell University, Ithaca, N.Y, investigador principal de Opportunity y su rover gemelo, Spirit. «Hay material oscuro, grisáceo cubriendo las rocas y rellenando las fracturas que hay en ellas. Al menos parte este material está formado por pequeñas esferas ricas en hierro (apodadas «arándanos»), empaquetadas de forma tan apretada como es posible. Nunca hemos visto nada así antes».
Experimente Hubble en 3D
26/3/2010 de Hubble site
Realice un estimulante paseo por la nebulosa de Orión, una enorme fábrica de estrellas a 1500 años-luz de distancia. Baje en picado por el cañón gigante de gas y polvo de Orión. Vuele por estrellas gigantescas cuya luz brillante ilumina y aporta energía a la región entera de la nube. Pase como un rayo por objetos con forma de renacuajo que son sistemas solares en ciernes.
Este viaje espacial virtual no es el último videojuego, sino una de las varias visualizaciones astronómicas de última generación creadas por especialistas del Space Telescope Science Institute (STScI) de Baltimore, el centro de operaciones científicas del telescopio espacial Hubble. Las odiseas espaciales cinemáticas forman parte del nuevo film Imax «Hubble 3D», que se está estrenando en cines de todo el mundo.
El satélite Grace de NASA observa la rápida expansión de la pérdida de hielo en Groenlandia
29/3/2010 de NASA
Un nuevo estudio internacional descubre que las pérdidas en la capa de hielo de Groenlandia, que se han ido incrementando durante la pasada década en la región sur, se están extendiendo ahora rápidamente hacia la costa noroeste.
Comparando datos de la misión Gravity Recovery and Climate Experiment (Grace) con medidas continuas de GPS de lugares rocosos en los bordes de la capa de hielo, los investigadores han obtenido promedios mensuales de la elevación de la corteza producida por la pérdida de masa de hielo. Han descubierto que la aceleración en la pérdida de hielo empezó a desplazarse hacia la costa noroeste de Groenlandia a finales de 2005. Los investigadores especulan que las dramáticas pérdidas de hielo en la costa noroeste de Groenlandia están provocadas por el deslizamiento más rápido hacia la orilla de algunos de los grandes glaciares de la región, vertiendo más hielo al mar.
El Discovery partirá el 5 de abril
29/3/2010 de NASA
Los responsables de NASA han dado el via libre para el lanzamiento del transbordador Discovery el próximo 5 de abril, en la misión STS-131 a la Estación Espacial Internacional. Después de un día entero de reunión del comité de revisión de viabilidad del lanzamiento, no quedó ninguna cuestión pendiente que pueda impedir que el Discovery y su tripulación realicen una misión segura y con éxito.
Chips más rápidos y baratos gracias a la tecnología espacial
29/3/2010 de ESA
Nuestro mundo está lleno de circuitos semiconductores integrados, conocidos comúnmente como microchips. Hoy en día los encontramos en ordenadores, coches, teléfonos móviles y en casi cualquier instrumento electrónico. La tecnología del telescopio espacial XMM-Newton de ESA hará que estos chips sean mucho más pequeños, rápidos y baratos.
La demanda de chips más rápidos y potentes requiere del uso de luz en la región del espectro electromágnetico del ultravioleta extremo. De este modo pueden fabricarse circuitos semiconductores mucho más pequeños, obteniéndose microchips hasta cien veces más rápidos y chips de memoria con 100 veces mayor capacidad de almacenamiento.
Sin embargo, las lentes convencionales no son capaces de enfocar los rayos ultravioleta. Hay que utilizar espejos con ángulos de reflexión especialmente bajos y es aquí donde entra la tecnología espacial.
La compañía italiana Media Lario Technologies ha desarrollado espejos con ángulos de reflexión bajos para producir chips extendiendo la tecnología originalmente usada para producir los avanzados espejos de telescopio instalados en el observatorio de rayos X XMM-Newton de ESA.
Las cenizas a las cenizas, el polvo al polvo: imagen de Chandra/Spitzer
30/3/2010 de JPL
Una nueva imagen de los telescopios espaciales Chandra y Spitzer muestra los restos polvorientos de una estrella colapsada. El polvo está pasando de largo y engullendo una familia de estrellas cercana.
«Los científicos piensan que las estrellas de la imagen forman parte de un cúmulo estelar en el que explotó una supernova», afirma Tea Termin del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics, quien ha dirigido el estudio. «El material expulsado en la explosión está ahora pasando de largo de estas estrellas a altas velocidades».
Encontrando lo inesperado en la luna Mimas de Saturno
30/3/2010 de NASA
El mapa de temperatura con mayor resolución hasta la fecha y las imágenes de la helada luna Mimas de Saturno obtenidos por la nave espacial Cassini de NASA revelan formaciones sorprendentes en la superficie de la pequeña luna, incluyendo unas inesperadas regiones calientes que se asemejan a «Pac-Man» comiéndose un punto, y sorprendentes bandas de luz y oscuridad en las paredes de los cráteres.
«Sospechamos que las temperaturas reflejan diferencias en la textura de la superficie», comenta John Spencer, un miembro del equipo a cargo del espectrómetro infrarrojo de Cassini. «Esto puede ser parecido a la diferencia entre nieve vieja y densa frente a la nieve en polvo recién caída».
Firmado el acuerdo para el traslado de un laboratorio de la ESA a España
30/3/2010 de ESA
Esta firma oficializa el traslado de uno de los laboratorios clave de la Agencia Espacial Europea a España. El pasado jueves se firmó el acuerdo por el que el Laboratorio de Radiofrecuencia de Alta Potencia de la ESA será trasladado de ESTEC, en los Países Bajos, a Valencia.
El Laboratorio será acogido por el Consorcio Espacial de Valencia (VSC), una organización sin ánimo de lucro constituida por las dos universidades valencianas, el gobierno regional y el ayuntamiento de Valencia. La ESA y el VSC contribuirán con un nivel similar de recursos al Laboratorio, si bien los equipos ya existentes en la instalación de los Países Bajos serán cedidos en préstamo al centro español.
Explorar la nebulosa Carina con el tacto
31/3/2010 de Space Telescope Science Institute
La dramática imagen de la Nebulosa Carina tomada por el telescopio espacial Hubble, una gigantesca nube de polvo y gas rebosante de actividad formando estrellas, es un glorioso lujo para la vista. Las energéticas estrellas jóvenes están esculpiendo un paisaje de fantasía con burbujas, valles, montañas y columnas. Ahora esta fantasía celeste ha sido puesta al alcance de las personas que no pueden explorar el mundo con la vista.
Max Mutchler, investigador del Space Telescope Science Institute de Baltimore, y Noreen Grice, presidenta de You Can Do Astronomy LLC y autora de varios libros astronómicos táctiles, han creado una imagen táctil de la Nebulosa Carina que está llamando la atención de todos, sea cual sea su grado de visión.
En la imagen en color de 17 por 11 pulgadas (43 por 27,5 cm) están grabadas líneas y otras marcas que corresponden a objetos situados en la nube gigante, permitiendo a las personas con problemas de visión sentir en sus mentes lo que no pueden ver en una foto de la nebulosa. El diseño de la imagen es también útil y de interés para personas videntes con diferentes estilos de aprendizaje.
El sol regresa a la vida
31/3/2010 de ESA
Después del descanso más profundo de la actividad solar en casi un siglo, el Sol está regresando finalmente a la vida. Pero, ¿retornará la actividad solar a sus niveles anteriores? El venerable vigilante SOHO de ESA está allí, observando y midiendo, proporcionando información única sobre la estrella que tenemos más cerca.
Aunque el Sol está regresando a la vida, no debemos de esperar demasiada actividad según Bernhard Fleck, científico del proyecto SOHO. «Pienso que nos dirigimos a una situación similar a la de principios del siglo XX cuando todo era mucho menos activo», comenta. Los registros históricos muestran que, hasta estos pocos últimos años, el ciclo solar ha sido inusualmente activo. Así que más que una caída repentina en la actividad, esto es probablemente una vuelta a la normalidad.