Febrero 2014
Imagen de una posible ruta hacia el oeste para el robot Curiosity de NASA
3/2/2014 de JPL
El rover Curiosity de NASA, que se encuentra en Marte, alcanzó el borde de una duna el 30 de enero y tomó una fotografía del valle del otro lado, para ayudar a juzgar si debe o no cruzar la duna.
Curiosity se encuentra en una travesía hacia el oeste de muchos meses desde un lugar donde encontró indicios de antiguas condiciones favorables para la vida en forma de microbios, hacia su destino científico a largo plazo en las laderas inferiores del Monte Sharp. Basándose en el análisis de imágenes tomadas desde órbita por el Mars Reconnaissance Orbiter de NASA, se ha encontrado un lugar apodado “apertura Dingo” como posible puerta de salida hacia una ruta favorable para el próximo tramo de la travesía.
Preparan el recibimiento para asteroides
3/2/2014 de ESA
Con el mandato de las Naciones Unidas, ESA y otras agencias espaciales de todo el mundo van a establecer un grupo de alto nivel para ayudar a coordinar una respuesta global si se descubriera un asteroide amenazador dirigiéndose hacia la Tierra.
Por primera vez, agencias espaciales nacionales de América del Norte y del Sur, Europa, Asia y África establecerán un grupo de expertos con el objetivo de que todas las naciones con programa espacial alcancen las mismas condiciones en lo relacionado con la respuesta a amenazas de asteroides.
Su tarea es la de coordinar conocimientos y capacidades en misiones cuyo objetivo sea interceptar asteroides que podrían un día golpear la Tierra. De los más de 600 000 asteroides conocidos en nuestro Sistema Solar, más de 10 000 han sido clasificados como objetos cercanos a la Tierra, o NEOs (de sus siglas en inglés), porque sus órbitas los colocan relativamente cerca de nuestro camino.
El lugar más frío del Universo conocido
3/2/2014 de Science@NASA
Todo el mundo sabe que el espacio es frío. En las vastas distancias entre estrellas y galaxias, la temperatura de la materia gaseosa normalmente cae a 3K, o -270ºC.
Está a punto de hacerse más frío aún. Investigadores de NASA planean crear el punto más frío del Universo conocido dentro de la Estación Espacial Internacional.
“Vamos a estudiar materia a temperaturas mucho más frías de lo que se encuentra de forma natural” afirma Rob Thompson, directo del proyecto Cold Atom Lab de NASA, una “nevera” atómica que será lanzada a la ISS en 2016. “Aspiramos a conseguir temperaturas bajas hasta los 100 pico-Kelvin”.
100 pico-Kelvin es una mil millonésima de grado sobre el cero absoluto, cuando toda la actividad térmica de los átomos se detiene teóricamente. A temperaturas tan bajas, los conceptos ordinarios de sólido, líquido y gas ya no son importantes. Los átomos interaccionando justo por encima de la frontera del cero absoluto crean nuevas formas de materia que son esencialmente cuánticas.
Un planeta, dos estrellas: nueva investigación muestra cómo se forman los planetas circumbinarios
3/2/2014
El planeta de Luke Skywalker, Tatooine, se habría formado lejos de su posición actual en el universo de la Guerra de las Galaxias, según sugiere un estudio sobre sus equivalentes del mundo real realizado por la Universidad de Bristol, con observaciones del telescopio espacial Kepler.
Como el planeta de ficción de la Guerra de las Galaxias, Kepler-34(AB) es un planeta cirumbinario, llamado así porque dentro de su órbita encierra dos estrellas. Hay pocos ambientes tan extremos como un sistema binario de estrellas en el que sea posible la formación de planetas. Potentes perturbaciones gravitatorias debidas a las dos estrellas sobre los fragmentos rocosos constructores de los planetas producen colisiones que muelen el material. Así que, ¿puede explicarse la presencia de dichos planetas?
En una investigación publicada esta semana en Astrophysical Journal Letters, el Dr Zoe Leinhardt y sus colaboradores de la Escuela de Física de Bristol han completado simulaciones por computadora de la formación de planetas alrededor de estrellas binarias empleando un sofisticado modelo que calcula el efecto de la gravedad y las colisiones físicas sobre y entre un millón de fragmentos de construcción de planetas.
Encontraron que la mayoría de esos planetas debe de haberse formado mucho más lejos de las estrellas binarias centrales y luego haber migrado a su posición actual.
Completo el módulo central del orbitador ExoMars
4/2/2014 de ESA
El módulo del ExoMars Trace Gas Orbiter compuesto por la estructura de la nave, el control térmico y los sistemas de propulsión, fue entregado ayer por OHB System a Thales Alenia Space France en una ceremonia que se celebró en Bremen, Alemania.
La entrega marca un paso importante en el programa ExoMars, una empresa conjunta entre ESA y la agencia espacial rusa Roscosmos.
Compuesta por dos misiones que serán lanzadas a Marte en 2016 y 2018, respectivamente, ExoMars estudiará la pregunta de si la vida existió alguna vez en Marte, perforando la superficie del planeta y analizando las muestras. El programa ExoMars también probará tecnologías clave para la entrada, descenso aterrizaje, perforación y desplazamiento sobre la superficie marciana.
El Trace Gas Orbiter, o TGO, será lanzado en 2016 junto con Schiaparelli – el módulo de demostración de entrada, descenso y aterrizaje.
TGO buscará indicios de metano y otros gases atmosféricos que podrían ser indicadores de procesos biológicos o geológicos activos en Marte. Servirá también de repetidor en las comunicaciones para el rover y la plataforma científica en tierra de 2018.
Atmósfera agitada en Saturno
4/2/2014 de ESA
Como un remolino de un pincel sumergido en el agua, esta imagen del orbitador Cassini muestra el progreso de una tormenta masiva en Saturno. La tormenta se inició en diciembre de 2010, y este mosaico capta su aspecto el 6 de marzo de 2011.
La cabeza de la tormenta se encuentra hacia la izquierda de la imagen, donde la actividad más turbulenta es mostrada en blanco, pero hacia el centro puedes también ver los rastros de un vórtice que gira, al inicio de la tormenta.
Los colores de esta imagen, centrada a unos 0º de longitud y 35ºN de latitud, han sido realzados para ayudar a mostrar los complejos procesos del tiempo en Saturno. El blanco corresponde a las cubiertas superiores de las nubes, pero para el ojo humano la tormenta se vería más como un área brillante contra un fondo amarillo.
Cassini también monitorizó la temperatura de la tormenta, mostrando un rápido pico cuando se emitía energía a la atmósfera.
La tormenta creció tanto que en la Tierra habría cubierto fácilmente toda Europa. Las perturbaciones atmosféricas de este tamaño son esperables en Saturno una vez cada órbita del planeta alrededor del Sol, que dura unos 30 años terrestres. Sin embargo, este suceso en particular sorprendió a los científicos porque se produjo durante la primavera del hemisferio norte, en lugar de durante el verano más típicamente tormentoso de Saturno.
Brote estelar en la galaxia M82
4/2/2014 de NRAO
Messier 82 (M82), la galaxia en la que la supernova más cercana en décadas ha explotado recientemente, es también la galaxia más cercana que está sufriendo un rápido brote de formación de estrellas.
A unos 12 millones de años-luz, se ve claramente de canto en las imágenes del telescopio Hubble. La imagen del recuadro, tomada en radio con el Karl G. Jansky Very Large Array (VLA), muestra información fresca sobre los 5200 años-luz centrales de la galaxia. La emisión radio observada aquí es producida por gas ionizado y electrones en rápido movimiento que interaccionan con el campo magnético interestelar.
Los puntos brillantes son una mezcla de regiones de formación de estrellas y restos de supernovas, los escombros de explosiones estelares; el análisis de los datos de VLA indica a los científicos qué es qué. Los científicos están también estudiando los formaciones poco brillantes y etéreas, muchas de ellas nunca antes vistas, para investigar su relación con el superviento producido por el brote estelar de esta galaxia.
La supernova 2014J está situada fuera del recuadro, hacia la derecha. Hasta la fecha, las observaciones de VLA muestran que, como todas las otras supernovas de este tipo particular, SN 2014J todavía no ha sido detectada emitiendo ondas de radio.
Una nueva técnica podría ser empleada para buscar los ingredientes de la vida en el polvo del espacio
4/2/2014 de NASA
Aunque el origen de la vida sigue siendo un misterio, los científicos están encontrando más y más indicios de que material creado en el espacio y transportado a la Tierra por impactos de cometas y meteoritos podría haber impulsado el inicio de la vida. Algunos meteoritos proporcionan moléculas que pueden ser usadas como ladrillos para construir ciertos tipos de moléculas más grandes que son críticas para la vida.
Los investigadores han analizado meteoritos ricos en carbono (condritas carbonáceas) y han encontrado aminoácidos, que se emplean para hacer proteínas. Las proteínas se cuentan entre las moléculas más importantes para la vida, empleadas para construir estructuras como pelo y piel, y para acelerar o regular reacciones químicas. También han encontrado componentes empleados en el ADN, la molécula que transporta las instrucciones sobre cómo hacer crecer y regular un organismo vivo, así como otras moléculas de importancia biológica como heterociclos de nitrógeno, compuestos orgánicos relacionados con el azúcar, y compuestos que se encuentran en el metabolismo moderno.
Michael Callahan y su equipo en el laboratorio de astrobiología analítica de Goddard han aplicado recientemente una tecnología avanzada para inspeccionar muestras de meteoritos extremadamente pequeñas buscando los componentes de la vida. “Encontramos aminoácidos en una muestra de 360 microgramos del meteorito Murchison”, comenta Callahan. “El tamaño de esta muestra es 1000 veces menor que el tamaño típico empleado”. Un microgramo es la millonésima parte de un gramo; 360 microgramos es el peso de unos pocos pelos de la ceja del ojo.
“Nuestro estudio era sólo una prueba de concepto”, añade Callahan. “El Murchison es un meteorito bien estudiado. Hemos obtenido los mismos resultados mirando un fragmento muy pequeño que cuando estudiamos un fragmento mucho mayor del mismo meteorito. Estas técnicas nos permitirán investigar otros materiales extraterrestres de pequeña escala, como micrometeoritos, partículas de polvo interplanetario y partículas cometarias en estudios futuros”.
MAVEN en disposición de llevar a cabo su misión científica
5/2/2014 de NASA
La nave espacia MAVEN y todos sus instrumentos científicos han completado su chequeo inicial, y todos ellos funcionan tal como se esperaba. Esto significa que MAVEN está lista para realizar su misión científica completa, tal como estaba planeado.
La misión Mars Atmosphere and Volatile Evolution (MAVEN) está diseñada para explorar la alta atmósfera de Marte. Determinará el papel que el gas que escapa de la atmósfera al espacio ha jugado en cambiar el clima a lo largo de la historia del planeta. MAVEN fue lanzada el 18 de noviembre de 2013 y entrará en órbita alrededor de Marte en la madrugada del 22 de septiembre de 2014 (UT).
Después de una fase de comisionado de cinco semanas en órbita durante la cual se colocará en su órbita de operación científica, desplegará sus brazos y hará un chequeo final de los instrumentos científicos, llevará a cabo una misión que durará un año terrestre. Observará la estructura y composición de la alta atmósfera, determinará el ritmo de escape de gas al espacio hoy en día y los procesos que lo controlan, y tomará medidas que le permitirán determinar la cantidad total de gas perdido al espacio a lo largo del tiempo.
Kepler descubre un planeta muy tambaleante
5/2/2014 de JPL
Imagínate vivir en un planeta con estaciones tan erráticas que apenas sabrías si ponerte unas bermudas o un grueso abrigo. Esta es la situación en un extraño mundo tambaleante encontrado por el telescopio espacial Kepler, cazador de planetas de NASA.
El planeta, llamado Kepler-413b, tiene un exagerado movimiento de precesión, o bamboleo, alrededor de su eje de rotación, como la peonza de un niño. La inclinación del eje de rotación del planeta puede cambiar hasta 30 grados en 11 años, produciendo cambios rápidos y erráticos en las estaciones. Por el contrario, la precesión rotacional de la Tierra es de 23.5 grados en 26 000 años. Los investigadores están asombrados de ver que este planeta lejano precesiona en escalas de tiempo humanas.
Kepler-413b está situado a 2300 años-luz, en la constelación del Cisne. Gira alrededor de una cercana pareja de estrellas, naranja y roja, cada 66 días. La órbita del planeta alrededor de las estrellas binarias parece tambalearse también, porque el plano de su órbita está inclinado 2.5 grados con respecto al plano de la órbita de la pareja de estrellas. Vista desde la Tierra, la bamboleante órbita se mueve hacia arriba y hacia abajo continuamente.
NASA busca extraer agua en la Luna y Marte
5/2/2014 de SSERVI/NASA
Científicamente la Luna que conocemos ahora es muy diferente de la Luna que creíamos que conocíamos hace sólo cinco años.
Aunque durante décadas se pensó que era un cuerpo seco, en 2009 el Lunar Reconnaissance Orbiter demostró que en ocasiones hay agua distribuida ampliamente (aunque en capas delgadas) por la superficie de la Luna. El satélite Lunar Crater Observation and Sensing Satellite (LCROSS) y otros datos demostraron que no sólo existe agua en la superficie lunar, sino que hay mucha, suficiente (especialmente en las regiones polares) para ser empleada en futuras misiones humanas.
A raíz de estos descubrimientos, NASA está poniendo las bases de un rover lunar que buscaría sustancias volátiles en el subsuelo y las extraería para ser procesadas. La misión propuesta, Resource Prospector Mission (RPM), cuyo lanzamiento estaría previsto para 2018, sería el primer intento de NASA de demostrar la utilización in-situ de recursos (ISRU) fuera de la Tierra.
La misión Resource Prospector Mission tiene como objetivo abrir el camino al uso de recursos espaciales durante las misiones. Las eventuales misiones espaciales humanas que planea NASA para Marte dependen del aprovechamiento de recursos autóctonos para hacer combustible para el lanzamiento de la nave que regresará a la Tierra, y una misión precursora lunar es un sitio conveniente para comprobar la tecnología ISRU.
Lanzan globos científicos financiados por NASA en la Antártida
5/2/2014 de NASA
Bajo la luz brillante del sol del verano antártico, una misión de NASA lanzó sus primeros 18 globos entre el 27 de diciembre de 2013 y el 2 de febrero de 2014. BARREL, o Balloon Array for Radiation belt Relativistic Electron Losses, planea lanzar un total de 20 globos para contribuir a desvelar los misteriosos cinturones de radiación, dos donuts gigantescos de partículas que rodean la Tierra.
Una vez lanzado, cada globo viaja describiendo un amplio círculo alrededor del Polo Sur durante tres semanas com mucho, así que varios globos pueden estar en el aire en todo momento. Girando alrededor del polo los globos vuelan atravesando el punto inferior donde los campos magnéticos de la Tierra descienden hasta el suelo. Los instrumentos de los globos observan electrones viajando desde el espacio por estos campos. En coordinación con las sondas Van Allen de NASA, dos naves espaciales que están en órbita, el equipo espera determinar qué sucesos en los cinturones están relacionados con brotes ocasionales de electrones que pueden precipitarse hacia la Tierra. Tal información ayudará en última instancia a los científicos a comprender y predecir cambios en los cinturones de radiación Van Allen.
Un nuevo estudio descubre que el Universo “se calentó” más tarde de lo que se pensaba
6/2/2014 de Tel Aviv University / Nature
Un nuevo estudio de la Universidad de Tel Aviv revela que los agujeros negros, formados a partir de las primeras estrellas de nuestro universo, calentaron el gas del espacio más tarde de lo que se pensaba. También dejaron una clara huella en ondas de radio, que los astrónomos pueden buscar.
El profesor Rennan Barkana explica que “en la era de formación de las primeras estrellas el universo estaba lleno de átomos de hidrógeno, así que el método más prometedor para observar la época en la que se formaron las primeras estrellas es medir las emisiones de hidrógeno en ondas de radio”.
El calentamiento del cosmos puede ser un modo directo de investigar los primeros agujeros negros, pues posiblemente fue inducido por sistemas de estrellas llamadas “binarias de agujeros negros”. Se trata de parejas de estrellas en las que la estrella mayor acabó su vida con una explosión de supernova que dejó en su lugar un agujero negro. Gas de la estrella compañera es atraído hacia el agujero negro, es despedazado por la fuerte gravedad y emite radiación de rayos X a alta energía. Esta radiación alcanza grandes distancias, y se piensa que es la responsable de recalentar el gas cósmico, después de que se enfriara como resultado de la expansión cósmica inicial. El descubrimiento de esta nueva investigación es el retraso en este calentamiento.
“Se pensaba que el calentamiento había tenido lugar muy pronto”, comenta el profesor Barkana, “pero hemos descubierto que esta imagen estándar depende delicadamente de la energía precisa con que los rayos X son emitidos. Teniendo en cuenta recientes observaciones de binarias con agujeros negros, cambia lo que esperamos encontrar en la historia del calentamiento cósmico.
El resultado del estudio indica que fue cuando el universo tenía 400 millones de años de edad cuando el cielo se llenó uniformemente de ondas de radio emitidas por el gas hidrógeno caliente”.
Anatomía de un asteroide
6/2/2014 de ESO
El telescopio NTT (New Technology Telescope) de ESO ha sido la herramienta utilizada para encontrar las primeras evidencias de que un asteroide puede tener una estructura interna muy variada. Con medidas extremadamente precisas, los astrónomos han descubierto que diferentes partes del asteroide Itokawa tienen distintas densidades. Además de revelarnos secretos sobre la propia formación del asteroide, descubrir qué se esconde bajo su superficie también puede arrojar luz sobre el misterio de qué sucede cuando los cuerpos chocan en el Sistema Solar, proporcionándonos claves sobre la formación de los planetas.
Utilizando observaciones desde tierra muy precisas, Stephen Lowry (Universidad de Kent, Reino Unido) y sus colegas, han medido la velocidad a la que gira el asteroide cercano a la Tierra (25143) Itokawa, y cómo ese giro cambia con el tiempo. Han combinado estas precisas observaciones con un nuevo trabajo teórico sobre cómo los asteroides irradian calor.
Este pequeño asteroide es un misterio, ya que tiene una extraña forma de cacahuete, tal y como reveló la nave japonesa Hayabusa en 2005. Para estudiar su estructura interna, el equipo de Lowry utilizó, entre otras, imágenes obtenidas entre 2001 y 2013 por el telescopio NTT (New Technology Telescope) de ESO, en el Observatorio La Silla, en Chile, y así poder medir sus variaciones de brillo a medida que rotaba. Estos datos temporales se utilizaron para deducir el periodo de giro del asteroide con mucha precisión y determinar así cómo cambia a lo largo del tiempo. Por primera vez, al combinarlo con los conocimientos sobre la forma del asteroide, se pudo explorar su interior, revelando la complejidad de su núcleo.
“Es la primera vez que hemos sido capaces de determinar cómo es el interior de un asteroide,” explica Lowry. “Podemos ver que Itokawa tiene una estructura interior muy variada. Este descubrimiento supone un avance muy importante en nuestra comprensión de los cuerpos rocosos del Sistema Solar”.
Lowry añade que “Descubrir que el interior de los asteroides no es homogéneo tiene implicaciones de amplio alcance, especialmente para los modelos de formación de asteroides binarios. También podría ayudar en los trabajos que se desarrollan para reducir el riesgo de colisión de asteroides contra la Tierra, o con los planes de futuros viajes a estos cuerpos rocosos”.
Metales pesados en el Cosmos primitivo
6/2/2014 de Texas Advanced Computing Center
Al principio de su existencia, el cosmos experimentó una rápida inflación, los electrones y protones flotaban libres sin ligarse unos a otros. Luego el universo pasó de una oscuridad completa a la luz, y se formaron enormes estrellas que explotaron, iniciando una cascada de sucesos que lo condujeron hasta el universo de hoy en día.
Milos Milosavljevic, junto con Chalence Safranek-Shrader y Volker Bromm en la Universidad de Texas, ha publicado recientemente los resultados de varias simulaciones numéricas intensivas que mapean las fuerzas del universo en sus primeros cientos de millones de años usando algunas de las supercomputadoras más potentes del mundo.
Los resultados detallan cómo se formaron las primeras galaxias y, en particular, cómo los metales en los viveros estelares influenciaron las características de las estrellas de las primeras galaxias.
“El universo se formó al principio con sólo hidrógeno y helio” comenta Milosavljevic. “Pero entonces las primeras estrellas produjeron metales y después de que esas estrellas explotasen, los metales resultaron dispersados por el ambiente espacial”. Eventualmente, los metales expulsados regresaron a los campos gravitatorios de los halos de materia oscura, donde formaron la segunda generación de estrellas. Sin embargo, la primera generación de metales expulsados en explosiones de supernova no se mezclaron de forma uniforme en el espacio.
En lugar de bonitas explosiones esféricas, como habían pensado hasta ahora los investigadores, la expulsión de metales por las supernovas fue un proceso desorganizado, con concentraciones de material siendo disparadas en todas las direcciones.
Orbitador de NASA observa un espectacular cráter nuevo
6/2/2014 de JPL
Las rocas espaciales que chocan contra Marte excavan cráteres frescos a un ritmo de más de 200 por año, pero pocas de las cicatrices de Marte tienen un atractivo visual tan grande como la de la imagen publicada hoy por NASA.
La imagen obtenida por la cámara High Resolution Imaging Science Experiment (HiRISE) de la nave Mars Reconnaissance Orbiter de NASA muestra un cráter de unos 30 metros de diámetro, en el centro de un estallido radial que pinta la superficie con un patrón de tonos oscuros y brillantes. Está disponible en este enlace: http://uahirise.org/ESP_034285_1835 and http://photojournal.jpl.nasa.gov/catalog/PIA17932.
El impacto que produjo este cráter expulsó material hasta una distancia de 15 kilómetros.
Descubren cielos rojos en una enana marrón extrema
7/2/2014 de University of Hertfordshire
Un peculiar ejemplo de un cuerpo celeste, conocido como enana marrón, con cielos inusualmente rojos, ha sido descubierto por astrónomos del Centro de Investigaciones Astrofísicas de la Universidad de Hertfordshire.
Las enanas marrones se encuentran en la línea divisoria entre estrellas y planetas. Son demasiado grandes para ser consideradas planetas, pero no tienen suficiente material para fusionar hidrógeno en sus núcleos y convertirse completamente en estrellas. Están a medio camino en masa entre estrellas como nuestro Sol y planetas gigantes como Júpiter y Saturno. Algunas veces se las llama estrellas fallidas, y no poseen una fuente interna de energía, así que son frías y poco brillantes, y siguen enfriándose con el paso del tiempo.
La enana marrón descubierta, llamada ULAS J222711-004547, llamó la atención de los investigadores por su aspecto extremadamente rojo comparado con el de enanas marrones “normales”. Observaciones más detalladas con el VLT (Very Large Telescope) en Chile y el empleo de una innovadora técnica de análisis de datos han demostrado que la razón para su rareza es la presencia de una gruesa capa de nubes en su alta atmósfera.
Federico Marocco, quien dirigió el equipo de la Universidad de Hertfordshire, comenta:”Éste no es el tipo de nubes que estamos acostumbrados a ver en la Tierra. Las nubes gruesas de esta enana marrón en particular están compuestas principalmente por polvo de minerales, como enstatita y corindón”. “No sólo hemos sido capaces de inferir su presencia, sino que también hemos sido capaces de estimar el tamaño de los granos de polvo en las nubes”.
Centauro A: una nueva mirada a una vieja amiga
7/2/2014 de Chandra
Solo semanas después de que el observatorio de rayos X Chandra de NASA diera comienzo a sus operaciones en 1999, el telescopio apuntó a Centauro A (Cen A, para abreviar). Esta galaxia, a una distancia de 12 millones de años-luz de la Tierra, contiene un gigantesco chorro de material que está siendo expulsado de un agujero negro supermasivo central.
Desde entonces, Chandra ha vuelto a prestar atención a esta galaxia en varios ocasiones, obteniendo más datos. Y, como una vieja foto de familia que ha sido restaurada digitalmente, las nuevas técnicas de procesado están proporcionando a los astrónomos una nueva imagen de esta vieja amiga galáctica.
Esta nueva imagen de Cen A contiene datos de observaciones equivalentes a más de nueve días y medio de observación, tomados entre 1999 y 2012. En esta imagen, los rayos X de menor energía que detecta Chandra están en rojo, mientras que los energía media son verdes y los de mayor energía, azules.
Como en todas las imágenes de Chandra de Cen A, ésta muestra el espectacular chorro de materia que está siendo expulsada – desde el centro a arriba a la izquierda – que es producido por el agujero negro gigante del centro de la galaxia. Esta nueva instantánea de Cen A también resalta la banda de polvo que rodea la cintura de la galaxia. Los astrónomos piensan que se trata de los restos de una colisión que Cen A experimentó con una galaxia más pequeña hace millones de años.
Gaia enfoca
7/2/2014 de ESA
La rastreadora de mil millones de estrellas Gaia de ESA está poco a poco enfocando. Esta imagen de prueba muestra un denso cúmulo de estrellas en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia satélite de nuestra Vía Láctea.
Una vez Gaia empiece a realizar medidas rutinarias, generará cantidades realmente enormes de datos. Para maximizar la ciencia clave de la misión, sólo serán enviados a la Tierra pequeños extractos centrados en cada estrella que detecte, para su análisis.
La imagen de prueba, tomada como parte de la fase de comisionado de la misión para realizar el ajuste fino del comportamiento de los instrumentos, es una de las primeras “imágenes” propiamente dichas que ha observado Gaia, pero irónicamente, también será una de las últimas, pues el modo operativo científico principal no incluye enviar imágenes completas a la Tierra.
El objetivo de Gaia es crear el mapa más preciso hasta la fecha de la Vía Láctea. Realizará medidas precisas de las posiciones y movimientos de aproximadamente el 1% de una población total de 100 mil millones de estrellas en nuestra Galaxia para ayudar a responder cuestiones sobre su origen y evolución.
MESSENGER supera las 200.000 imágenes orbitales de Mercurio
7/2/22014 de Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory
MESSENGER ya ha enviado más de 200.000 imágenes adquiridas en órbita alrededor de Mercurio. La propuesta sobre la misión en 1996 prometía conseguir al menos 1.000 imágenes, comenta Robert Gold, director de el equipo científico de MESSENGER. “Por entonces pensábamos que con cierta compresión de los datos podríamos elevar el total de imágenes a cerca de 2.000”, comenta Gold, pero los científicos no se imaginaban cuánto iba a superar MESSENGER ese objetivo.
Durante la segunda misión extendida de MESSENGER, la nave espacial está aproximándose progresivamente a la superficie de Mercurio con cada órbita. En unos dos meses, cada acercamiento máximo se producirá a una altura más baja que la de cualquier otro punto de la misión, permitiendo obtener datos con una resolución espacial sin precedentes. Para alturas de la nave menores de 350 kilómetros, las imágenes que tome la cámara Narrow Angle Camera (NAC) tendrán escalas de píxel desde los 20 metros a tan poco como 2 metros.
Los telescopios espaciales Hubble y Spitzer “espían” a una de las galaxias más jóvenes del Universo
10/2/2014 de Instituto de Astrofísica de Canarias
Un equipo internacional liderado por astrónomos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y de la Universidad de La Laguna (ULL) acaba de completar el primer análisis de las observaciones del cúmulo de galaxias Abell 2744, realizadas coordinadamente con los telescopios espaciales Hubble y Spitzer. Como resultado, estos investigadores han descubierto una de las galaxias más distantes conocidas hasta la fecha, demostrando así el potencial del proyecto “HST Frontier Fields” (Campos Frontera del Hubble). Este trabajo será publicado por la revista científica Astronomy & Astrophysics Letters.
En este análisis también han participado investigadores de dos centros franceses (Institut de Recherche en Astrophysique et Planétologie de Toulouse y Centre de Recherche Astrophysique de Lyon), dos suizos (Universidad de Ginebra y École Polytechnique Federal de Lausanne) y la Universidad de Arizona, en EEUU.
Gracias a la gran calidad de los datos de las imágenes del Hubble, en el rango visible e infrarrojo cercano del espectro, y del Spitzer, en el infrarrojo, los astrofísicos han determinado las propiedades de esta joven galaxia con una precisión mayor que en estudios previos de otras muestras similares. Llamada “Abell2744_Y1”, es unas 30 veces más pequeña que la nuestra, la Vía Láctea, pero está formando nuevas estrellas a un ritmo, al memos, 10 veces mayor. Desde la Tierra, vemos cómo fue esta galaxia 650 millones de años después del Big Bang. Su luz ha viajado por el Universo unos 13.000 millones de años, siendo una de las galaxias más brillantes descubiertas en esas épocas cósmicas tan jóvenes. En Astrofísica, cuanto más lejos se encuentra un objeto, más ha tardado su luz en llegarnos y, por tanto, más joven lo estamos viendo. De ahí que el estudio de Abell2744_Y1 añada nueva información sobre la densidad y las propiedades de las galaxias en el universo temprano.
Mirando hacia abajo al polo norte de Saturno
10/2/2014 de SpaceRef
Igual que el famoso flujo de forma hexagonal de Saturno rodea el polo norte del planeta, los anillos rodean el planeta, vistos desde encima a gran altura por Cassini.
Esta imagen mira hacia el lado de los anillos iluminado por el Sol, a unos 43 grados por encima del plano de los anillos. La imagen fue tomada con la cámara de gran campo de Cassini el 23 de noviembre de 2013, empleando un filtro especial que permite con preferencia el paso de longitudes de onda de la luz del infrarrojo cercano, centrada a 752 nanómetros.
La fotografía fue obtenida a una distancia aproximada de 2.5 millones de kilómetros de Saturno, y a un ángulo o fase Sol-Saturno-nave espacial, de 97 grados. La escala de la imagen es de 150 km por pixel.
¿Se esconde el calentamiento global bajo el agua?
10/2/2014 de ESA
Observaciones con satélites de la temperatura global de la superficie del mar muestran que una tendencia al alza de 30 años se ha ido frenando durante los últimos 15 años. Los científicos climáticos afirman que no es el final del calentamiento global, sino el resultado de una redistribución en el flujo de energía del sistema climático y, en particular, del modo en que el océano almacena el calor.
Como termómetros voladores, algunos satélites transportan instrumentos que proporcionan una imagen global de la temperatura superficial de océanos y mares. Medir la temperatura superficial del mar es importante para mejorar los pronósticos en el tiempo y el océano, y para las investigaciones sobre cambio climático.
Las lecturas de satélite y locales muestran que la temperatura de la superficie ha estado subiendo rápidamente desde los años 1970, en línea con el calentamiento global de nuestro planeta. Pero este crecimiento se ha frenado significativamente durante los últimos 15 años.
Por el contrario, otras variables, como niveles crecientes de dióxido de carbono y del mar, y el declive en el hielo del océano Ártico no han experimentado la misma tendencia a la reducción y, por tanto, demuestran que el clima de la Tierra continúa cambiando.
El robot Curiosity de NASA en Marte ve la “estrella de la tarde” Tierra
10/2/2014 de JPL
La distancia entre la Tierra y Marte cuando Curiosity tomó la foto era de unos 160 millones de kilómetros.
La inundación después del impacto
11/2/22014 de ESA
Grandes y pequeños, cientos de miles de cráteres arañan la superficie de Marte, excavados por una multitud de asteroides y cometas que han hecho impacto contra el Planeta Rojo a través de su historia.
Esta imagen muestra una región del hemisferio norte del planeta, conocida como Hephaestus Fossae – por el dios griego del fuego – que fue tomada por la cámara estéreo de alta resolución en el orbitador Mars Express de ESA el 28 de diciembre de 2007. La imagen ha sido coloreada para indicar la elevación del terreno: tonos verdes y amarillos representan suelo poco profundo, mientras que azul y púrpura corresponden a profundas depresiones, de hasta 4 km.
Dispersos por el paisaje se ven algunas docenas de cráteres de impacto que cubren una amplio rango de tamaños, con el mayor alcanzando un diámetro de 20 km.
Los largos y complicados desfiladeros que parecen cauces fluviales son el impresionante resultado de los mismos impactos terribles que crearon los cráteres más grandes. Cuando un pequeño cuerpo como un cometa o asteroide choca a gran velocidad contra otro objeto del Sistema Solar, la colisión calienta de forma dramática la superficie en el lugar de impacto.
En el caso del cráter mayor visto en esta imagen, el calor producido por tan fenomenal golpe fundió el suelo – una mezcla de roca, polvo y también escondido a cierta profundidad, hielo de agua – produciendo una inundación masiva que anegó los alrededores. Antes de secarse, este barro fluido excavó un complejo patrón de canales cuando se abría paso por la superficie del planeta.
Los neutrinos masivos resuelven un enigma cosmológico
11/2/2014 de The University of Manchester
Los científicos han resuelto un problema importante relacionado con el modelo estándar actual de cosmología encontrado al combinar resultados de la nave espacial Planck y medidas de lentes gravitatorias para deducir la masa de partículas fantasmagóricas subatómicas llamadas neutrinos.
Las observaciones recientes de la nave espacial Planck del fondo cósmico de microondas (CMB) – el resplandor que se apaga del Big Bang – puso de relieve la discrepancia entre estos resultados cosmológicos y las predicciones de otros tipos de observaciones.
El profesor Richard Battye, de la Universidad de Manchester, comenta: “Observamos menos cúmulos de galaxias de lo que esperaríamos a partir de los resultados de Planck, y la señal de lente gravitatoria en galaxias es más débil de lo que sugeriría el CMB”.
“Una forma posible de resolver esta discrepancia es que los neutrinos tengan masa. El efecto de estos neutrinos masivos sería detener el crecimiento de las densas estructuras que conducen a la formación de cúmulos de galaxias”.
En este trabajo, el profesor Battye y el Dr. Adam Moss, de la Universidad de Nottingham, han combinado los datos de Planck con observaciones de lentes gravitatorias en las que las imágenes de las galaxias están distorsionadas por la curvatura del espacio-tiempo. Concluyen que las discrepancias actuales pueden resolverse si los neutrinos masivos son incluidos en el modelo cosmológico estándar. Estiman que la suma de las masas de los neutrinos es 0.320 +/- 0.081 eV (asumiendo neutrinos activos con tres sabores).
Parece probable que fluya agua en Marte, pero es difícil de probar
11/2/2014 de Georgia Tech
Los expertos en Marte conocen desde 2011 las misteriosas líneas posiblemente relacionadas con agua, que aparecen y desaparecen de la superficie del planeta. Estas formaciones reciben el nombre de líneas recurrentes en pendientes (RSL de sus siglas en inglés) debido a su forma, reaparición anual y ocurrencia generalmente en pendientes pronunciadas, como las paredes de cráteres.
Lujendra Ojha y James Wray, de Georgia Tech, estudiaron imágenes de 13 lugares donde se ha confirmado la presencia de RSL. No encontraron ninguna señal espectral relacionada con agua o sales. Pero sí señales espectrales claras y consistentes de minerales férricos y ferrosos en la mayoría de los lugares. Estos minerales eran más abundantes o mostraban tamaños de grano diferentes en materiales relacionados con RSL cuando son comparados con materiales que no se encuentran en pendientes con RSL.
“No tenemos aún una señal clara de la existencia de agua en las RSL, aunque no estamos seguros de cómo podría producirse este proceso sin agua”, comenta Ojha. “Igual que las propias RSL, la intensidad de las señales espectrales varía con las estaciones. Las señales son más intensas cuando hace más calor y menos significativas cuando hace más frío”.
Astrónomos australianos descubren la estrella más vieja
11/2/2014 de Australian National University / Nature
Un equipo dirigido por astrónomos de la Universidad Nacional Australiana ha descubierto la estrellas más vieja conocida en el Universo, que se formó poco después del Big Bang, hace 13700 millones de años.
El descubrimiento ha permitido a los astrónomos por primera vez estudiar la química de las primeras estrellas, proporcionando a los científicos una idea más clara de cómo era el Universo en su infancia.
“Es la primera vez que hemos sido capaces de afirmar sin ambigüedad que hemos encontrado la huella química de una primera estrella”, comenta el investigador que ha dirigido el estudio, el Dr. Stefan Keller de la ANU Research School of Astronomy and Astrophysics.
La antigua estrella está a unos 6000 años-luz de la Tierra, que según el Dr Keller es relativamente cerca en términos astronómicos. Su composición muestra que se formó como una estrella primordial, que tenía 60 veces la masa del Sol.
El Dr. Keller añade que previamente se pensaba que las estrellas primordiales morían en explosiones extremadamente violentas que contaminaban enormes volúmenes del espacio con hierro. Pero esta antigua estrella muestra señales de contaminación con elementos más ligeros, como carbono y magnesio, y ni rastro de hierro. “Esto indica que la explosión de supernova de la estrella primordial fue de una energía sorprendentemente baja. Aunque fue suficiente para desintegrar la estrella primordial, casi todos los elementos pesados como el hierro fueron consumidos en un agujero negro que se formó en el centro de la explosión”.
Galileo funciona, y funciona bien
12/2/2014 de ESA
La validación en órbita de Galileo se ha conseguido: Europa ya tiene colocado el núcleo operativo de su propio sistema de navegación por satélite – el primero del mundo de propiedad civil.
En 2011 y 2012 se lanzaron a órbita los primeros cuatro satélites. Cuatro es el número mínimo necesario para la navegación. Al año siguiente estos satélites fueron combinados con una creciente infraestructura en tierra para permitir al proyecto superar la crucial fase de validación en órbita: IVO.
“IVO era necesaria para demostrar que el rendimiento futuro que queremos alcanzar cuando el sistema esté desplegado es alcanzable efectivamente”, afirma Sylvain Loddo, director del Galileo Ground Segment de ESA. “Se trata de un paso intermedio con una parte reducida del sistema para obtener datos de que nos encontramos en el buen camino”.
Una extinción en un abrir y cerrar de ojos
12/2/2014 de MIT
La mayor extinción en masa en la historia de la vida animal ocurrió hace unos 252 millones de años, barriendo más del 96 por ciento de las especies marinas y el 70 por ciento de la vida en la tierra, incluyendo grandes insectos que se sabe que poblaban la Tierra. Múltiples teorías han intentado explicar la causa de lo que se conoce como la extinción del final del Pérmico, incluyendo un impacto de asteroide, erupciones volcánicas masivas o una cascada cataclísmica de sucesos medioambientales. Pero identificar la causa de la extinción requiere medidas mejores de cuánto duró el periodo de extinción.
Ahora, investigadores del MIT han determinado que la extinción del final del Pérmico se produjo en 60 000 años, 48 000 años arriba o abajo, prácticamente instantánea, desde una perspectiva geológica. La nueva escala temporal está basada en técnicas de datado más precisas, e indica que la extinción más severa de la historia podría haber ocurrido más de 10 veces más rápido de lo que pensaban los científicos.
Además de determinar la duración de la extinción, Sam Bowring del MIT y sus colaboradores encontraron también que unos 10 000 años antes de la catástrofe, los océanos experimentaron un aumento de carbono ligero, lo que probablemente refleja una adición masiva de dióxido de carbono a la atmósfera. Este dramático cambio puede haber producido una acidificación generalizada del océano, y un aumento de las temperaturas del mar en 10 grados Celsius o más, matando la mayor parte de la vida marina.
Pero ¿qué produjo inicialmente el pico en el dióxido de carbono? La nueva escala temporal apoya la teoría de que la extinción fue provocada por erupciones volcánicas masivas en los Traps o escaleras siberianas que emitieron sustancias químicas volátiles, incluyendo dióxido de carbono, a la atmósfera y los océanos. Con un tiempo tan corto para la extinción, Bowring afirma que es posible que un solo evento catastrófico repentino de actividad magmática produjese un colapso casi instantáneo de todos los ecosistemas globales.
Nave espacial de NASA consigue una imagen en 360 grados de auroras en Saturno
12/2/2014 de JPL
NASA entrenó varios pares de ojos en Saturno mientras el planeta mostraba un espectáculo de luz danzante en sus polos. Mientras el telescopio espacial Hubble, en órbita alrededor de la Tierra, fue capaz de observar auroras en luz ultravioleta, la nave espacial Cassini de NASA, en órbita alrededor de Saturno, obtuvo imágenes complementarias en el infrarrojo, visible y ultravioleta. Cassini también pudo observar las partes boreal y austral de Saturno que no miran hacia la Tierra.
El resultado es una especie de coreografía paso-a-paso detallando cómo se mueven las auroras, mostrando la complejidad de estas auroras y cómo los científicos pueden relacionar un estallido en el sol y su efecto en el ambiente magnético de Saturno. Un nuevo vídeo mostrando imágenes de auroras observadas con Hubble y Cassini está disponible en http://www.jpl.nasa.gov/video/?id=1277 .
El origen de la “maldición de la Luna”, revelado por un eclipse
12/2/2014 de UC San Diego
Durante mucho tiempo se ha asociado sucesos extraños a las noches de luna llena, aunque un estudio escrupuloso rechaza cualquier relación. Así que cuando las señales que rebotan en la superficie lunar devolvían ecos sorprendentemente débiles en las noches de luna llena, los científicos buscaron una explicación en lugar de quedarse con la superstición. Aunque el indicio más claro llegó durante un suceso que en tiempos evocaba temores irracionales, en una noche en la que la sombra de la Tierra eclipsó la luna llena.
Tom Murphy, un físico de UC San Diego es uno de los científicos que ha apuntado haces láser a reflectores del tamaño de maletas colocados en la luna por astronautas de las misiones Apollo y rovers soviéticos no tripulados. Cronometrando de forma precisa el tiempo que tarda en regresar la luz a la Tierra, Murphy puede medir la distancia desde aquí a la luna con precisión de milímetros.
Con el tiempo, las señales devueltas por los reflectores, ya débiles por sí mismas, se habían debilitado. El proyecto que Murphy dirige en el observatorio de Apache Point en New Mexico envía pulsos de haz láser de 100 mil billones de fotones de los cuales, en promedio, regresa un solo fotón solitario – si es que llega alguno. La atmósfera de la Tierra desvía algunos fotones de su objetivo de modo que chocan contra el suelo lunar, y los reflectores difractan ligeramente el haz, así que la mayoría no aciertan en el telescopio cuando regresan.
Pero incluso teniendo en cuenta estas pérdidas, el equipo de Murphy registra diez veces menos fotones de lo que esperaban. Y en noches de luna llena es incluso peor, cayendo a sólo un 1 por ciento de lo predicho. Otros observatorios directamente son incapaces de detectar ninguna señal de retorno en noches de luna llena.
Los prismas de los reflectores sólo son iluminados completamente cuando el Sol brilla directamente sobre ellos. Como miran hacia la Tierra, esto sólo ocurre en noches de luna llena. Cuando sucede, el polvo oscuro del regolito lunar se calienta, creando un gradiente térmico entre la superficie y el fondo de los prismas. Esto degrada su respuesta al alterar el índice de refracción, convirtiendo el prisma en una lente y haciendo que la luz devuelta diverja, con lo que todavía menos fotones vuelven al telescopio.
Durante un eclipse lunar Murphy pudo comprobar esta teoría. Durante cinco horas y media, dispararon láseres a los tres conjuntos de reflectores Apollo y un cuarto montado sobre un rover soviético mientras el límite de la sombra de la Tierra pasaba por encima de cada uno y cuando volvían a quedar uno a uno a pleno sol. Tal como esperaban, observaron un incremento en un orden de magnitud en el funcionamiento de los reflectores cuando la luz celeste desapareció, obteniéndose los niveles de señal que observan en otras noches.
Un drástico cambio químico durante el nacimiento de un sistema planetario
13/2/2014 de National Astronomical Observatory of Japan / Nature
Un equipo internacional de investigadores observó la joven protoestrella L1527 en la nube molecular de Tauro con la alta resolución espacial de ALMA, y descubrió un inesperado cambio químico en la zona de transición entre la envoltura que colapsa y el disco de gas. Hasta ahora, se había pensado que la materia interestelar se reparte uniformemente por el disco de gas alrededor de la protoestrella sin cambios químicos significativos. Sin embargo, esto se ha visto ahora que es una simplificación excesiva. El gas que colapsa se acumula, debido a la fuerza centrífuga, en el borde exterior del disco de gas, donde el calentamiento local causa un cambio químico drástico. Este cambio químico marca el borde exterior del disco de gas que todavía está creciendo.
Esto es algo que no se esperaba, y aún queda por averiguar si esta brusca transición se observa alrededor de muchas protoestrellas o no. Es también de importancia para comprender el proceso de formación de nuestro propio sistema solar.
Cómo la muerte estelar puede producir dos chorros celestes gemelos
13/2/2014 de University of Rochester
Los astrónomos saben que mientras que las estrellas grandes pueden acabar sus vidas como violentas supernovas cataclísmicas, las estrellas más pequeñas acaban como nebulosas planetarias – coloridas y brillantes nubes de polvo y gas. En décadas recientes estas nebulosas, que se pensó en un principio que eran principalmente esféricas, se ha observado que emiten potentes chorros bipolares de gas y polvo. ¿Pero cómo estrellas esféricas evolucionan para producir nebulosas planetarias altamente asimétricas?
En un artículo teórico publicado esta semana en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, un profesor de la Universidad de Rochester y su estudiante de grado concluyen que sólo estrellas binarias que interaccionan fuertemente – o una estrella y un planeta masivo – pueden de modo factible dar lugar a estos potentes chorros.
Para que los chorros de la nebulosa se formen, las estrellas esféricas, que se encuentran en la fase correspondiente a la rama asintótica gigante (AGB de sus siglas en inglés) tienen que de algún modo perder la esfericidad y Eric Blackman, profesor de Rochester, comenta que los astrónomos piensan que esto ocurre porque las estrellas AGB no son estrellas individuales sino que forman parte de un sistema binario. Se piensa que los chorros son producidos por la expulsión de material que primero es tomado, o acretado, de un objeto al otro y que gira en lo que se llama un disco de acrecimiento.
Cuatro nuevos cúmulos de galaxias llevan a los investigadores aún más atrás en el tiempo
13/2/2014 de Imperial College London
Cuatro cúmulos de galaxias desconocidos, cada uno conteniendo potencialmente miles de galaxias individuales, han sido descubiertos a unos 10 mil millones de años-luz de la Tierra por un equipo internacional de astrónomos dirigido desde el Imperial College London. Para ello han utilizado un nuevo modo de combinar datos de dos satélites europeos, Planck y Herschel, para identificar cúmulos de galaxias más lejos de lo que había sido posible hasta ahora. Los investigadores piensan que hasta unos 2000 cúmulos más serán identificados usando esta técnica, ayudando a construir una línea temporal más detallada sobre cómo se forman los cúmulos.
El investigador principal, el Dr. David Clements, explica: “Aunque hemos sido capaces de observar galaxias individuales más atrás en el tiempo, hasta ahora los cúmulos más lejanos encontrados databan de la época en que el Universo tenía 4500 millones de años de edad. Esto es, a unos 9 mil millones de años-luz de distancia. Nuestra nueva técnica ya ha encontrado un cúmulo mucho antes de eso, y pensamos que tiene el potencial de llegar aún más lejos”.
Los cúmulos pueden ser identificados a tales distancias gracias a que contienen galaxias con enormes cantidades de polvo y gas que están formando estrellas. Este proceso emite luz que puede ser registrada en los rastreos que realizan los satélites.
“Pensamos que lo que estamos observando en estos lejanos cúmulos de galaxias son galaxias elípticas gigantes en proceso de formación”, sigue el Dr. Clemens.
La mayor luna del sistema solar, detallada en un mapa geológico
13/2/2014 de JPL
Más de 400 años después de su descubrimiento por el astrónomos Galileo Galilei, la mayor luna del sistema solar, la luna Ganímedes de Júpiter, ha conseguido por fin un puesto en el mapa.
Un grupo de científicos dirigido por Geoffrey Collins del Wheaton College ha producido el primer mapa geológico global de Ganímedes. El mapa combina las mejores imágenes obtenidas durante sobrevuelos realizados por las naves Voyager 1 y 2 (1979) y el orbitador Galileo (1995 a 2003) y ha sido ahora publicado por el U. S. Geological Survey como un mapa global. Ilustra técnicamente el variado carácter geológico de la superficie de Ganímedes y es el primer mapa geológico global de una helada luna de un planeta exterior. El mapa geológico de Ganímedes puede descargarse en http://www.jpl.nasa.gov/spaceimages/details.php?id=pia17902 .
“Este mapa ilustra la increíble variedad de formaciones geológicas de Ganímedes, y ayuda a encontrar orden en el aparente caos de su compleja superficie”, comenta Robert Pappalardo del Jet Propulsion Laboratory de NASA. “Este mapa ayuda a los científicos a descifrar la evolución de este mundo helado y ayudará en las próximas observaciones con naves espaciales”.
La misión Jupiter Icy Moons Explorer de la European Space Agency (ESA) está previsto que se ponga en órbita alrededor de Ganímedes en 2032.
Según los científicos que han creado este mapa, se han identificado tres periodos geológicos principales en Ganímedes, relacionados con el dominio de cráteres de impacto, después una gran actividad tectónica, seguido por un declive en actividad geológica. El mapa, que muestra formaciones de la superficie, como caballones, surcos y cráteres de impacto, permite a los científicos distinguir diferentes periodos temporales geológicos para un objeto del sistema solar exterior por vez primera.
La medalla olímpica de oro tiene un extra este sábado
14/2/2014 de Space.com
¿Qué puede ser mejor que ganar el oro en las Olimpíadas? Ganar el oro en las Olimpíadas de Invierno en Sochi, Rusia, este sábado 15 de febrero, porque ese día, y sólo ese día, ganar una medalla de oro significa también ganar un fragmento de una roca que cayó del espacio.
Y es que el sábado se cumple exactamente un año desde que un pequeño asteroide cercano a la Tierra entró en la atmósfera de la Tierra sobre Rusia, explotando encima de Chelyabinsk. Considerado el impacto de asteroide con mayor número de testigos de la historia moderna, el meteoro de Chelyabinsk fue también el objeto natural de mayor tamaño cuya caída del espacio haya sido registrada desde 1908.
La roca espacial se rompió en centenares, si no miles, de pequeños fragmentos, que llovieron sobre los campos cubiertos de nieve de la región. Durante el pasado año, muchos fragmentos del meteorito de Chelyabinsk han sido recuperados, con algunos que han sido enviados a laboratorios para su estudio, muchos aterrizando en el mercado de los coleccionistas, otros en museos, y unos pocos que fueron separados para un conjunto especial de medallas.
Para saber más sobre meteoritos, mira este vídeo del portal de divulgación Conec.
La influencia del campo magnético galáctico llega más allá de nuestro sistema solar
14/2/2014 de Southwest Research Institute
En un informe publicado hoy, nuevas investigaciones sugieren que el enigmático “lazo” de partículas energéticas descubierto en la frontera de nuestro sistema solar por el Interstellar Boundary Explorer (IBEX) de NASA puede ser sólo un pequeño signo de la vasta influencia del campo magnético galáctico.
Los investigadores de IBEX han buscado respuestas sobre el lazo desde su descubrimiento en 2009. Se dieron cuenta de que el campo magnético galáctico que rodea nuestra heliosfera – la burbuja gigante que envuelve y protege nuestro sistema solar – parece determinar la orientación del lazo y el posicionamiento de las partículas energéticas que en él se detectan.
Pero la improbable asociación entre investigadores de IBEX y físicos que estudian rayos cósmicos ultraenergéticos ha producido datos complementarios, que junto con los estudios de IBEX, producen una imagen más completa de las interacciones que tienen lugar en la frontera del sistema solar y mucho más allá, en el espacio entre las estrellas.
Los físicos de rayos cósmico midieron las partículas de energía superalta para estudiar anisotropías, o la distribución desigual de las partículas que llegan de todas direcciones. Se esperaba que fuera isotrópica, o distribuida igualmente ya que llegan de todas direcciones. De hecho, son bastante isotrópicas, pero con algunas anisotropías en diferentes direcciones.
La cantidad de anisotropía medida es pequeña, pero claramente ordenada siguiendo el campo galáctico que envuelve la heliosfera tal como se ha medido en el lazo de IBEX, sugiriendo que la orientación del campo magnético medido localmente en nuestra heliosfera se extiende mucho más hacia el interior de la galaxia de lo que se pensaba. A medida que las partículas de alta energía llegan de la galaxia, se ven afectadas por el campo, produciendo las anisotropías observadas.
10 años más para la ISS
17/2/2014 de NASA
Mucho puede pasar en 10 años. Durante la última década un laboratorio internacional, muy conocido pero a menudo infravalorado, ha producido resultados a un ritmo extraordinario. Utilizando sus capacidades únicas, los ingenieros han desarrollado un brazo robótico de precisión que ayuda a los médicos a eliminar tumores del cerebro humano; los experimentadores han aprendido a iniciar fuegos sin llamas (una tecnología contraintuitiva que podría usarse en motores de coche supereficientes); los físicos han contado cientos de miles de partículas de antimateria entre los rayos cósmicos normales, una señal de la misteriosa materia oscura; los investigadores han reunido átomos en formas exóticas, creando los ladrillos de materiales inteligentes del futuro, y mucho más.
Este laboratorio es la Estación Espacial Internacional.
“Los logros de los últimos 10 años son notables, especialmente considerando que la estación espacial aún se encontraba en construcción”, nota Julie Robinson, científico de la ISS. “Ahora que la estación está acabada, nos han asegurado por lo menos otros 10 más”.
En enero, la administración Obama anunció una extensión de la Estación Espacial Internacional hasta por lo menos 2024. Este tiempo extra permite a NASA y otras agencias espaciales de todo el mundo perseguir varios objetivos importantes.
La ISS es crucial para los viajes de larga duración por el espacio profundo. “Puede parecer irónico dado que la estación espacial nunca abandona la órbita de la Tierra”, comenta Robinson, “pero hemos determinado que la investigación en las estación es necesaria para mitigar 21 de los 32 riesgos conocidos de salud para los humanos que están asociados a misiones espaciales de larga duración. El camino a Marte pasa por la ISS”.
Robot de Marte se dirige colina arriba después de resolver el acertijo del “dónut”
17/2/2014 de JPL
Los investigadores han determinado que la ahora “infame” roca marciana parecida a un dónut de gelatina, apodada Pinnacle Island, es un fragmento de una roca más grande, rota y desplazada por la rueda del robot de exploración de Marte Opportunity a principios de enero.
De sólo 4 cm de ancho, la roca con borde blanco de color rojo en el centro provocó un revuelo el mes pasado cuando apareció en una imagen que el robot tomó el 8 de enero de un lugar donde no estaba cuatro días antes.
Imágenes más recientes muestran la roca original golpeada por la rueda del rover, un poco más cuesta arriba que el lugar donde se detuvo Pinnacle Island.
“Una vez que desplazamos Opportunity a una pequeña distancia, después de inspeccionar Pinnacle Island, pudimos ver justo cuesta arriba una roca movida que tiene el mismo aspecto inusual”, comenta Ray Arvidson de Washington University. “Pasamos por encima de ella. Podemos ver la huella. De aquí es de donde procede Pinnacle Island”.
El examen de Pinnacle Island revela niveles altos de elementos como manganeso y azufre, sugiriendo que estos ingredientes solubles en agua quedaron concentrados en la roca por la acción del agua. “Esto podría haber ocurrido justo por debajo de la superficie hace relativamente poco tiempo”, afirma Arvidson, “o puede que haya ocurrido a mayor profundidad bajo el suelo hace mucho y que luego, por casualidad, la erosión se llevó el material de encima haciendo que fuese accesible a nuestras ruedas”.
Ahora que el rover ha terminado de inspeccionar esta roca, el equipo planea conducir Opportunity hacia el sur y cuesta arriba para investigar las capas de roca expuestas a lo largo de la pendiente.
Hubble mira Terzan 7
17/2/2014 de NASA
Bautizado por el nombre de su descubridor, el astrónomo franco-armenio Agop Terzan, este es el cúmulo globular Terzan 7 – una bola de estrellas densamente apretadas y unidas por la gravedad. Se encuentra a sólo 75 mil años-luz de nosotros, al otro lado de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Es un cúmulo peculiar, muy diferente de otros que observamos, lo que le convierte en un objeto intrigante para los astrónomos.
Los indicios muestran que Terzan 7 solía pertenecer a una pequeña galaxia llamada galaxia enana Sagitario, una minigalaxia descubierta en 1994. Esta galaxia está actualmente chocando con, y siendo absorbida por la Vía Láctea, que es un monstruo en tamaño comparada con ésta diminuta. Parece que este cúmulo ya ha sido secuestrado de su antiguo hogar y es ahora parte de nuestra propia galaxia.
Los astrónomos descubrieron recientemente que todas las estrellas en Terzan 7 nacieron aproximadamente al mismo tiempo, y que tienen unos ocho mil millones de años de edad. Esto es inusualmente joven para un cumulo así. Que todas sus estrellas tengan una misma fecha de cumpleaños es otra propiedad poco común: un gran número de cúmulos globulares, tanto en la Vía Láctea cono en otras galaxias, parecen tener por lo menos dos generaciones claramente diferenciadas de estrellas que nacieron en diferentes épocas.
Un pigmento prehistórico para proteger un orbitador de ESA
17/2/2014 de ESA
Un pigmento empleado en pinturas en cavernas prehistóricas protegerá la misión Solar Orbiter de ESA-NASA del resplandor al estar cerca del Sol. Se aplicará carbón de huesos quemados al escudo protector frente al calor de titanio de la nave, usando una novedosa técnica.
Solar Orbiter (Orbitador Solar), cuyo lanzamiento está previsto para 2017, transportará una dotación de instrumentos para obtener imágenes en alta resolución de nuestra estrella desde sólo 42 millones de kilómetros – poco más que un cuarto de la distancia a la Tierra.
Funcionando directamente de cara al Sol, la misión soportará 13 veces la intensidad de la luz solar en la Tierra y temperaturas que ascenderán hasta los 520 °C.
“La parte principal de la nave espacial se esconde tras un escudo contra el calor de varias capas, de 3.1m y 2.4m”, explica Pierre Olivier, ingeniero de seguridad de Solar Orbiter.
Un buen año para descubrir un cometa
18/2/2014 de ESA
Un equipo de astrónomos europeos ha encontrado un cometa anteriormente desconocido, detectándolo como un diminuto manchurrón de luz en órbita alrededor de nuestro Sol, a gran profundidad en el Sistema Solar.
El equipo del proyecto Teide Observatory Tenerife Asteroid Survey ha sido acreditado como el descubridor del cometa P/2014 C1, de nombre ‘TOTAS’ como reconocimiento al equipo de trabajo relacionado con el descubrimiento.
El cometa fue encontrado de forma inesperada el 1 de febrero, cuando se realizaba una serie de observaciones de rutina empleando el telescopio de 1m de diámetro de la Estación Terreste óptica de ESA en Tenerife, España.
La confirmación fue anunciada por el Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional, el centro de coordinación de estos descubrimientos, el 4 de febrero, después de que ocho observatorios confirmaran el avistamiento. El diminuto objeto es extremadamente débil, y se ha determinado que su órbita se encuentra entre Júpiter y Marte, y no se acercará a la Tierra.
“A finales de este año, la nave Rosetta se encontrará con otro cometa, 67P/Churyumov–Gerasimenko, y estudiará su núcleo y el gas y polvo que lo rodean, así que es particularmente adecuado que un equipo europeo haya descubierto un nuevo cometa este año”, afirma Detlef Koschny, responsable de las actividades relacionadas con Objetos Cercanos a la Tierra de ESA.
¿Dónde está Gaia?
18/2/2014 de ESA
Camuflado en un campo lleno de estrellas, el diminuto punto blanco destacado en estas dos imágenes es nada menos que el satélite Gaia observado con el Very Large Telescope Survey Telescope del Observatorio Astronómico Austral (European Southern Observatory) en Chile.
Gaia fue lanzado el 19 de diciembre de 2013 desde el Puerto Espacial de ESA en la Guayana francesa, y se encuentra ahora a 1.5 millones de km de distancia, en órbita alrededor de un punto virtual del espacio conocido como L2. Desde esta avanzadilla, Gaia puede rastrear el cielo continuamente durante los próximos 5 años, cartografiando mil millones de estrellas de la Vía Láctea.
El estudio de Gaia producirá un mapa en 3D sin precedentes de posiciones estelares y movimientos para investigar el origen y evolución de la Galaxia. Los astrónomos necesitaban Gaia para apuntar a las estrellas con una precisión extraordinaria: para las estrellas más brillantes el objetivo es medir su posición en el espacio con una precisión equivalente al tamaño de una moneda de euro en la Luna vista desde la Tierra. Pero para alcanzar una condición tan ambiciosa, deben de conocer también la posición de Gaia en el Sistema Solar.
Por suerte, es posible – aunque no fácil – observar Gaia usando telescopios en tierra, gracias a que imperfecciones pequeñas en el escudo solar, y estructuras como los paneles solares y la antena reflejan luz difusa. A esa distancia, Gaia es un millón de veces menos brillante que lo que puede detectarse a simple vista.
Para medir la posición de Gaia en el cielo, una red de telescopios de tamaño pequeño y mediano monitoriza la nave diariamente. La información se usa para reconstruir la órbita en el Centro de Operaciones Espaciales de ESA, obteniéndose una precisión de 150 m en la posición de Gaia, y de 2.5 mm/s en su velocidad.
Redirigiendo asteroides
18/2/2014 de JPL
Hace un año, el 15 de febrero de 2013, el mundo fue testigo de los peligros que encierran los objetos cercanos a la Tierra (NEOS, de sus siglas en inglés) cuando un asteroide relativamente pequeño entró en la atmósfera de la Tierra explotando sobre Chelyabinsk, Rusia, emitiendo más energía que una gran bomba atómica. El seguimiento de los asteroides cercanos a la Tierra ha sido una tarea importante para NASA y la comunidad astronómica en general, que ha descubierto 10713 objetos conocidos cercanos a la Tierra hasta la fecha.
NASA persigue ahora nuevas colaboraciones en lo que ha llamado Grand Asteroid Challenge para acelerar el trabajo ya existente de defensa planetaria de NASA, que ayudará a identificar amenazas de asteroides para la población humana y saber qué hacer al respecto. En paralelo, NASA está desarrollando la misión Asteroid Redirect Mission (ARM), la primera misión que identificará, capturará y redirigirá un asteroide a una órbita segura alrededor de la Luna para su exploración futura por astronautas en la década de 2020.
ARM empleará tecnología que está en desarrollo, incluyendo la nueva nave espacial Orion y el cohete Space Launch System (SLS) y propulsión eléctrica solar de gran potencia. Todos ellos son componentes críticos para la exploración del espacio profundo y esenciales para conseguir el objetivo de NASA de enviar humanos a Marte en la década de 2030. La misión representa un logro tecnológico sin precedentes, elevando el límite para la exploración y el descubrimiento humanos, al tiempo que ayuda a proteger nuestro planeta y a acercarnos a una misión humana a uno de estos intrigantes objetos.
La nave espacial más longeva en Marte es desplazada por NASA para realizar nuevas observaciones
18/2/2014 de JPL
La nave espacial Mars Odyssey de NASA ha cambiado su órbita para ayudar a los científicos a realizar las primeras observaciones sistemáticas de cómo las neblinas matutinas, nubes y la escarcha de la superficie aparecen en las diferentes estaciones del Planeta Rojo.
La maniobra tuvo lugar el pasado martes 11 de febrero, cuando los ingenieros de Odyssey diseñaron un suave desplazamiento para acelerar la deriva de Odyssey hacia una órbita matutina diurna. El cambio deseado se producirá gradualmente hasta que la geometría de órbita deseada se alcance en noviembre de 2015 y otra maniobra detenga la deriva.
El cambio permitirá observar el cambio de las temperaturas después del amanecer y tras el ocaso en miles de lugares de Marte. Estas observaciones podrían proporcionar datos sobre la composición del suelo y sobre procesos provocados por la temperatura, como los flujos observados en la estación templada detectados en algunas pendientes, y géysers alimentados por hielo de dióxido de carbono que se derrite en primavera cerca de los polos de Marte.
“Estamos enseñando trucos nuevos a una vieja nave espacial”, comenta el Científico de Proyecto Jeffrey Plaut de JPL. “Odyssey se encontrará en posición de ver Marte bajo una luz diferente”.
Plantas resplandecientes como señal de buena salud
19/2/2014 de ESA
La piel radiante se considera una señal de buena salud en los humanos pero las plantas también relucen cuando están bien. Un posible nuevo satélite de ESA podría usar esta fluorescencia para estudiar la salud y productividad de la vegetación en todo el mundo.
El Florescence Explorer, o FLEX, es un candidato del octavo Explorador de la Tierra de ESA. Su objetivo es crear mapas globales de fluorescencia de la vegetación, que pueden ser empleados para calcular la actividad fotosintética.
Esta información mejoraría nuestra comprensión del modo en que el carbono se mueve entre las plantas y la atmósfera y cómo afecta a los ciclos del carbono y del agua.
Además, con la nueva información que puede ser usada para mejorar el control de agua y fertilizantes, FLEX podría mejorar la productividad agrícola.
Cuando un agujero negro desgarra una estrella, una brillante llamarada lo anuncia
19/2/2014 de University of California Santa Cruz
Un nuevo estudio muestra lo que ocurre durante la destrucción de una estrella mientras cae hacia un agujero negro, contradiciendo un informe de 2012 sobre la destrucción de una exótica estrella de helio.
Enrico Ramirez-Ruiz emplea simulaciones por computadora para explorar los sucesos más violentos del universo, así que cuando se anunció la primera observación detallada de una estrella siendo despedazada por un agujero negro en 2012 (Gezari et al., Nature), estaba deseoso de comparar los datos con sus simulaciones. También era muy escéptico acerca de una de las conclusiones publicadas en el artículo: que la estrella destruida era una rara estrella de helio.
“Yo estaba seguro de que se trataba de una estrella normal de hidrógeno y que simplemente no estábamos entendiendo lo que pasaba”, comenta Ramirez-Ruiz, profesor de astronomía y astrofísica de la Universidad de California en Santa Cruz.
En un nuevo artículo, Ramirez-Ruiz y sus estudiantes explican lo que ocurre durante la destrucción de una estrella normal similar al Sol por un agujero negro supermasivo, y demuestran por qué los observadores pueden no ver la presencia de hidrógeno en la estrella. James Guillochon (ahora un Einstein Fellow en Harvard University) y el estudiante Haik Manukian trabajaron con Ramirez-Ruiz corriendo una serie de simulaciones por computadora de encuentros entre estrellas y agujeros negros.
Cuando una estrella es destruida por un agujero negro supermasivo, las fuerzas de marea estiran la estrella convirtiéndola en una masa elongada antes de desgarrarla. Cuando se produce la destrucción total, la mitad de la masa de la estrella es expulsada, y la otra mitad queda ligada con trayectorias elípticas, formando eventualmente un “disco de acreción” de materia girando hacia el agujero negro. Las señales de helio proceden entonces de este disco de acreción.
IGR J11014-6103: un púlsar en fuga disparando un extraordinario chorro
19/2/2014 de Chandra
El observatorio de rayos X Chandra de NASA ha visto un púlsar que se desplaza rápidamente escapando de un resto de supernova al tiempo que expulsa un chorro de récord – el más largo de cualquier objeto de la galaxia la Vía Láctea – de partículas de alta energía.
El púlsar, un tipo de estrella de neutrones, es conocido como IGR J11014-6103. El peculiar comportamiento de IGR J11014-6103 puede posiblemente deberse a su nacimiento en el colapso y consiguiente explosión de una estrella masiva.
En un principio descubierto por el satélite INTEGRAL de la Agencia Espacial Europea (ESA), el púlsar está situado a unos 60 años-luz del centro del resto de supernova SNR MSH 11-61A, en la constelación de Carina. Su velocidad es de entre 4 millones y 8 millones de kilómetros por hora, lo que le convierte en uno de los púlsares más rápidos jamás observado.
“Nunca habíamos visto un objeto que se moviera tan rápido y al mismo tiempo produjese un chorro”, comenta Lucia Pavan de la Universidad de Ginebra, y directora del trabajo. “Por comparar, este chorro es casi diez veces más largo que la distancia entre el Sol y la estrella más cercana”.
El chorro en rayos X de IGR J11014-6103 es el más largo que se conoce en la Galaxia la Vía Láctea. Además de su impresionante tamaño, posee un distintivo patrón de sacacorchos que sugiere que el púlsar se está balanceando como una peonza.
El extraordinario chorro que forma una estela detrás del púlsar en fuga puede verse en esta imagen compuesta que contiene datos del observatorio de rayos X Chandra de NASA (púrpura), datos en radio del Australia Compact Telescope Array (verde) y datos ópticos del survey 2MASS (rojo, verde y azul). El púlsar – una estrella de neutrones que gira – y su cola se ven en la esquina inferior derecha de esta imagen. La estela tiene una longitud de 37 años-luz, lo que la convierte en el chorro más largo jamás observado en un objeto de la Vía Láctea.
Hubble observa el preciso movimiento de relojería de las estrellas en una galaxia cercana
19/2/2014 de Hubble
Usando el telescopio espacial de aguda visión Hubble, los astrónomos han medido por vez primera de forma precisa el ritmo de rotación de una galaxia, basándose en el “movimiento de relojería” de sus estrellas.
Según su análisis, la parte central de la vecina galaxia llamada la Gran Nube de Magallanes, completa un giro cada 250 millones de años. Por casualidad, el Sol tarda el mismo tiempo en completar una rotación alrededor del centro de nuestra galaxia la Vía Láctea.
El equipo del Hubble, compuesto por Roeland van der Marel del Space Telescope Science Institute en Baltimore y Nitya Kallivayalil de la Universidad de Virginia, emplearon el Hubble para medir el movimiento promedio de cientos de estrellas individuales en la Gran Nube de Magallanes (LCM, de sus siglas en inglés), situada a unos 170 000 años-luz de distancia. Hubble registró los sutiles desplazamientos de las estrellas a lo largo de un período de siete años.
Las galaxias con forma de disco, como la Vía Láctea y la LCM generalmente rotan como un tiovivo. El seguimiento de precisión del Hubble posibilita un nuevo modo de determinar la rotación de la galaxia por el movimiento propio “de lado” de sus estrellas, tal como se observa en el plano del cielo. Los astrónomos han medido durante mucho tiempo los movimientos transversales de objetos celestes cercanos, pero ésta es la primera vez en que la precisión ha sido suficiente para ver girar a otra galaxia.
ESA selecciona la misión cazadora de planetas PLATO
20/2/2014 de ESA
Un observatorio en el espacio para buscar planetas en órbita alrededor de estrellas alienígenas fue seleccionado ayer como la tercera misión científica de clase media de ESA. Su lanzamiento está previsto para 2024.
La misión PLATO – Planetary Transits and Oscillations of stars – fue seleccionada por el Comité del Programa Científico de ESA para ser implementado como parte de su Programa Visión Cósmica 2015-2015.
La misión tratará dos temas clave en la Visión Cósmica: cuáles son las condiciones necesarias para la aparición de la vida, y cómo funciona el Sistema Solar.
PLATO monitorizará estrellas relativamente cercanas, buscando diminutas caídas regulares en su brillo, que se producen cuando los planetas transitan por delante, bloqueando temporalmente una pequeña fracción de la luz estelar.
Usando 34 telescopios y cámaras separados, PLATO buscará planetas alrededor de hasta un millón de estrellas repartidas por la mitad del firmamento.
También investigará la actividad sísmica en las estrellas, permitiendo una caracterización del sol de cada planeta descubierto, incluyendo su masa, radio y edad.
NuSTAR de NASA desvela el misterio de cómo explotan las estrellas
20/2/2014 de JPL / Nature
Uno de los mayores misterios en astronomía, cómo las estrellas estallan en explosiones de supernova, está siendo por fin desvelado con ayuda del Nuclear Spectroscopic Telescope Array (NuSTAR) de NASA.
El observatorio de rayos X de alta energía ha creado el primer mapa de material radiactivo en un resto de supernova. Los resultados, de un remanente llamado Cassiopeia A (Cas A), revelan cómo las ondas de choque probablemente despedazan a las estrellas masivas agonizantes.
“Las estrellas son bolas de gas esféricas, así que podrías pensar que cuando finalizan sus vidas y explotan, esa explosión se parecería a una bola uniforme expandiéndose con gran fuerza”, comenta Fiona Harrison, investigadora Principal de NuSTAR en el Instituto de Tecnología de California (Caltech) en Pasadena. “Nuestros nuevos resultados muestran cómo el corazón de la explosión está distorsionado, posiblemente provocando que las regiones interiores literalmente se desparramen por los alrededores antes de detonar”.
NuSTAR es el primer telescopio capaz de producir mapas de elementos radiactivos en restos de supernovas. En este caso, el elemento es titanio-44, que tiene un núcleo inestable producido en el corazón de la estrella que explotó. El mapa de Cas A de NuSTAR muestra el titanio acumulado en concentraciones en el centro del remanente y apunta una posible solución al misterio de cómo la estrella llegó a su fin. Cuando los investigadores simulan explosiones de supernova con computadoras, mientras una estrella masiva muere y colapsa, la onda de choque principal a menudo se atasca y la estrella no consigue romperse. Los últimos descubrimiento sugieren que la estrella en explosión literalmente se desparramó, dando energía de nuevo a la onda de choque estancada, y permitiendo que las estrella expulse finalmente sus capas más exteriores.
Observan nubes rodeando agujeros negros supermasivos
20/2/2014 de Royal Astronomical Society
Los astrónomos observan enormes nubes de gas en órbita alrededor de agujeros negros supermasivos en los centros de las galaxias. Lo que en tiempos se pensó que era un anillo de niebla relativamente uniforme, la materia que es acretada en realidad forma acumulaciones suficientemente densas como para debilitar intermitentemente la intensa radiación emitida a medida que estos enormes objetos condensan y consumen materia.
Los datos sobre las nubes proceden de registros acumulados a lo largo de 16 años por el Rossi X-ray Timing Explorer de NASA, un satélite situado en una órbita baja, equipado con instrumentos que midieron variaciones en fuentes de rayos X. Estas fuentes incluyen núcleos galácticos activos, objetos muy luminosos alimentados por agujeros negros supermasivos al reunir y condensar grandes cantidades de polvo y de gas.
Estudiando los registros de 55 núcleos activos galácticos Alex Markowitz, astrofísico de la Universidad de California, San Diego y el Observatorio Karl Remeis en Bamberg (Alemania), junto con sus colaboradores, encontró docenas de ejemplos en los que la emisión en rayos X se debilitó durante periodos de tiempo que iban desde horas a años, presumiblemente cuando una nube densa de gas pasó entre la fuente y el satélite.
Diamantes en la cola del escorpión
20/2/2014 de ESO
En esta nueva imagen obtenida desde el Observatorio La Silla, en Chile, podemos ver el brillante cúmulo estelar Messier 7. Fácilmente localizable a ojo, cerca de la cola de la constelación de Escorpio, se trata de uno de los cúmulos estelares abiertos más llamativos del cielo y, por tanto, un importante objeto de estudio para la investigación astronómica.
Messier 7, también conocido como NGC 6475, es un brillante cúmulo de alrededor de 100 estrellas situado a unos 800 años luz de la Tierra. En esta nueva imagen, obtenida por el instrumento Wide Field Imager (instalado en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros), podemos ver cómo destaca contra un rico fondo formado por cientos de miles de estrellas más débiles, mirando en dirección al centro de la Vía Láctea.
Con una edad de unos 200 millones de años, las estrellas de Messier 7 son las típicas estrellas de mediana edad de un cúmulo estelar abierto y ocupan una región del espacio de unos 25 años luz. A medida que envejecen, las estrellas más brillantes de la imagen (una población de más de una decena del total de estrellas en el cúmulo) explotarán de forma violenta como supernova. En el futuro, las débiles estrellas que queden, mucho menos numerosas, se irán separando lentamente hasta que dejen de formar un cúmulo.
Los cúmulos estelares abiertos, como Messier 7, son grupos de estrellas nacidas casi en el mismo lugar y al mismo tiempo a partir de grandes nubes cósmicas de gas y polvo formadas en la galaxia que las alberga. Estos grupos de estrellas son muy interesantes para los científicos, ya que las estrellas que los forman tienen más o menos la misma edad y composición química. Esto les otorga un gran valor para estudiar la estructura y la evolución estelar.
Rocas alrededor del reloj: asteroides que golpean una diminuta estrella
21/2/2014 de CSIRO
Los científicos que usan el telescopio Parkes del CSIRO y otro telescopio en Sudáfrica han encontrado indicios de que una diminuta estrella llamada PSR J0738-4042 está siendo golpeada por asteroides, grandes fragmentos de rocas del espacio.
“Una de estas rocas parece haber tenido una masa de un millón de toneladas”, explica el Dr. Ryan Shannon, miembro del CSIRO y del equipo de investigación. PSR J0738-4042 se encuentra a 37000 años-luz de la Tierra, en la constelación de Puppis. El ambiente alrededor de esta estrella es particulamente duro, lleno de radiación y violentos vientos de partículas.
“Si un gran objeto rocoso puede formarse aquí, significa que los planetas podrían formarse alrededor de cualquier estrella. Esto es emocionante”, añade Shannon.
La estrella es de un tipo especial, un “púlsar” que emite un haz de ondas de radio. Mientras la estrella gira, su haz de radio envía destellos hacia la Tierra una y otra vez con la regularidad de un reloj. En 2008 el Dr. Shannon y un colaborador habían predicho cómo afectaría a un púlsar un asteroide que se precipitase sobre él. Alteraría la velocidad del ritmo de giro del púlsar, y la forma del pulso de radio que vemos en la Tierra.
“Esto es exactamente lo que observamos en este caso”, afirma el Dr. Shannon. “Pensamos que el haz de radio del púlsar acribilla al asteroide, vaporizándolo. Pero las partículas vaporizadas tienen carga eléctrica y alteran ligeramente el proceso que crea el haz del púlsar”.
Confirman los datos sobre la materia oscura del experimento LUX
21/2/2014 de Brown University
Una nueva calibración del detector de materia oscura Large Underground Xenon (LUX) ha conducido a un aumento de 10 veces en la precisión de su calibración, confirmando los descubrimientos anunciados el pasado mes de octubre, obtenidos después de los primeros 90 días de funcionamiento del instrumento. Si hubieran pasado a través del detector partículas “WIMP” de masa baja (uno de los candidatos a ser materia oscura), LUX las habría encontrado.
Esta nueva calibración del alta precisión del detector de materia oscura LUX demuestra la sensibilidad del experimento a sucesos de energía ultrabaja. El nuevo análisis confirma de manera firme que no se observaron partículas de materia oscura de masa baja durante el primer periodo de funcionamiento del detector, que finalizó el verano pasado.
El LUX está diseñado para detectar esas raras ocasiones en que unas hipotéticas partículas subatómicas, llamadas WIMP, interaccionan con otras forma de materia. El detector consiste en un tercio de tonelada de xenon superfrio metido en un tanque ribeteado de sensores de luz, cada uno capaz de detectar un solo fotón cada vez. Cuando los WIMP atraviesan el tanque deberían, en muy raras ocasiones, tropezarse con un núcleo del átomo de xenon. Estos tropiezos hacen retroceder al núcleo, creando un diminuto destello de luz y un ión cargado, y ambos serían detectados por los sensores de LUX. El detector se encuentra a más de kilómetro y medio de profundidad en las instalaciones del Sanford Underground Research Facility en Dakota del Sur, donde está protegido frente a los rayos cósmicos y la radiación que podría interferir con una señal potencial de materia oscura.
Los astrónomos descubren que las tormentas solares se comportan como supernovas
21/2/2014 de UCL
Investigadores de UCL han estudiado el comportamiento de las eyecciones de materia de la corona del Sol, explicando por primera vez los detalles de cómo estas gigantescas erupciones se comportan mientras caen de nuevo sobre la superficie del Sol. En el proceso, han descubierto que las eyecciones de materia de la corona tienen una sorprendente gemela en las profundidades del espacio: los filamentos de gas en la Nebulosa del Cangrejo, que se encuentra a 6500 años-luz de distancia y son millones de veces más largos.
El 7 de junio de 2011, la mayor expulsión de materia jamás observada explotó en la superficie del Sol. A lo largo de los días siguientes, el plasma eructado por el Sol llegó al espacio. Pero la mayor parte del material impelido hacia arriba desde la superficie del Sol rápidamente cayó de nuevo hacia la superficie de nuestra estrella.
Para los físicos solares del Mullard Space Science Laboratory en UCL, observar estos fuegos artificiales supuso una oportunidad única para estudiar cómo se comporta el plasma solar.
La nebulosa del Cangrejo es el resto de una supernova que explotó en el siglo X. En el milenio que ha seguido a la explosión, la materia más densa ha empezado a caer de regreso hacia el centro de la nebulosa, mostrando las mismas estructuras en forma de dedos que el equipo ha observado en el Sol.
En ambos casos, el responsable de la formación de estas estructuras es la llamada inestabilidad de Taylor-Rayleigh: un fluido denso sobre otro menos denso va cayendo rápidamente a su través para acabar con el más denso debajo del menos denso. A lo largo del proceso, el fluido más denso se va dividiendo y ramificando, formando estructuras con forma de dedos.
Descubren explosiones en Venus del tamaño del planeta
21/2/2014 de GSFC / NASA
Un grupo de investigadores ha descubierto recientemente que un fenómeno común en el exterior de la burbuja magnética de la Tierra, la magnetosfera, tiene una repercusión mucho mayor en Venus. Las explosiones gigantes, llamadas anomalías de flujo caliente, pueden ser tan grandes en Venus que pueden ser mayores que el planeta entero, y se pueden producir múltiples veces al día.
“No sólo son gigantescas” cometan Glyn Collison, “sino que como Venus no posee un campo magnético para protegerse, las anomalías de flujo caliente se producen justo encima del planeta. Podrían tragar el planeta entero”.
La investigación está basada en observaciones de la sonda Venus Express de ESA. Los resultados muestran lo grandes y frecuentes que son en Venus este tipo de sucesos producidos por el viento solar.
En la Tierra, las anomalías de flujo caliente no penetran en la magnetosfera, sino que emiten tanta energía hacia afuera que el viento solar resultado desviado, y puede incluso ser obligado a retroceder hacia el Sol. Sin una magnetosfera, lo que ocurre en Venus es muy diferente. Su única protección frente al viento solar es la capa exterior, con carga eléctrica, de su atmósfera, llamada ionosfera. Existe un delicado equilibrio entre la ionosfera y el viento solar, un equilibro que es fácilmente perturbado por la gigantesca avalancha de energía de una anomalía de flujo caliente. Las anomalías de flujo caliente pueden producir perturbaciones a escala planetaria, dramáticas, capaces de alejar la ionosfera del planeta.
El llamativo comportamiento de una estrella veloz
24/2/2014 de JPL
La estrellas en fuga pueden tener un gran impacto en sus alrededores cuando se precipitan a través de la Galaxia la Vía Láctea. Sus encuentros a alta velocidad alteran la galaxia, creando arcos, tal como se ve en esta imagen recién publicada del telescopio espacial Spitzer de NASA.
En este caso, la veloz estrella es Kappa Cassiopeiae, o HD 2905para los astrónomos. Es una supergigante caliente masiva, que se desplaza a unos 1100 kilómetros por segundo respecto de sus vecinas. Pero lo que realmente hace que la estrella destaque en esta imagen es el reflejo rojo entrecortado del material que rodea su camino. Tales estructuras se llaman frentes de onda de choque en arco, y pueden verse a menudo delante de las estrellas más masivas y rápidas de la galaxia.
Los frentes de onda de choque en arco se forman allá donde los campos magnéticos y el viento de partículas que fluyen desde una estrella chocan con el gas difuso, y habitualmente invisible, que llena el espacio entre las estrellas. El modo en que estos frente de onda de choque se iluminan da información a los astrónomos sobre las condiciones que hay alrededor de la estrella y en el espacio. Las estrellas que se desplazan lentamente como nuestro sol tienen frentes de onda de choque en arco casi invisibles en todas las longitudes de onda de la luz, pero las estrellas rápidas como Kappa Cassiopeiae crean frentes que pueden ser observados por los detectores en el infrarrojo de Spitzer.
Increíblemente, este frente se crea a unos 4 años-luz de Kappa Cassiopeiae, demostrando el notable impacto que esta estrella tiene sobre sus alrededores. (Esto es aproximadamente la misma distancia a la que estamos de Proxima Centauri, la estrella más cercana más allá del Sol).
Un remoto telescopio en la Antártida revela una gigantesca nube de gas
24/2/2014 de The University of New South Wales
Empleando un telescopio instalado en el lugar más seco de la Tierra – Ridge A en la Antártida – un equipo dirigido por investigadores de The University of New South Wales (UNSW) ha identificado una nube de gas gigante que parece encontrarse en una fase inicial de formación.
Las nubes gigantes de gas molecular – los objetos más masivos de nuestra Galaxia – son los lugares de nacimiento de estrellas. “Esta nube de gas recién descubierta tiene la forma de un largo filamento, de unos 200 años-luz de extensión y diez años-luz de ancho, con una masa de unas 50 000 veces la de nuestro Sol”, comenta el director del equipo, el profesor Michael Burton. “Los datos sugieren que se encuentra en las fases iniciales de formación, antes de que ninguna estrella se haya puesto en marcha”.
El equipo ha empleado el telescopio High Elevation Antarctic Terahertz, o HEAT, en Ridge A, junto con el telescopio Mopra en Coonabarabran en New South Wales (Australia), para cartografiar la posición de nubes de gas en nuestra galaxia a partir del carbono que contienen.
A 4000 metros de altura, Ridge A es uno de los lugares más fríos del planeta, y el más seco. La ausencia de vapor de agua en la atmósfera permite que la radiación de terahertzios del espacio llegue al suelo y sea detectada.
El descubrimiento de esta nueva nube gigante de gas, a una distancia de 15 000 años-luz de la Tierra, ayudará a determinar cómo se forman estos misteriosos objetos en el medio interestelar.
El telescopio Subaru detecta una rara forma de nitrógeno en el cometa ISON
24/2/2014 de Subaru Telescope
Un equipo de astrónomos, dirigido por el estudiante de doctorado Yoshiharu Shinnaka y el profesor Hideyo Kawakita, observó con éxito el cometa ISON durante su brillante explosión a mitad de noviembre de 2013. El espectrógrafo del telescopio Subaru detectó dos formas de nitrógeno, 14NH2 and 15NH2 en el cometa. Se trata de la primera vez que los astrónomos anuncian una clara detección del isótopo 15NH2 , relativamente raro en un cometa, y también la primera en que han medido la abundancia relativa de dos formas diferentes de nitrógeno en amoníaco (NH3) cometario.
Sus resultados apoyan la hipótesis de que había dos reservas diferentes de nitrógeno en la densa y masiva nube (la nebulosa solar) a partir de la cual pudo formarse y evolucionar nuestro Sistema Solar.
Los cometas son objetos del Sistema Solar relativamente pequeños compuestos de hielo y polvo, que se formaron hace 4600 millones de años en la nebulosa solar, cuando nuestro Sol se encontraba en su infancia. Debido a que normalmente residen en regiones frías lejos del Sol, como en el Cinturón de Kuiper y la nube de Oort, probablemente conservan información sobre las condiciones físicas y químicas del Sistema Solar primitivo. Diferentes formas y abundancias de la misma molécula proporcionan información sobre su origen y evolución. ¿Se trataba de un vivero estelar (una nube interestelar primordial) o de una nube diferenciada (nebulosa solar) que pudo formar la estrella de nuestro Sistema Solar, el Sol? Los científicos aún no comprenden bien cómo se distribuyen los isótopos con abundancias diferentes en las moléculas de los cometas. Los isótopos de nitrógeno en el amoníaco podrían tener la clave.
Con un abrazo letal, los ‘púlsares arácnidos’ consumen a sus parejas
24/2/2014 de NASA
Los arañas viuda negra y sus primas australianas, las conocidas como ‘redback? (espalda roja), son famosas por su malvado amor, expresado por una inquietante tendencia a matar y devorar a sus parejas masculinas. Los astrónomos han encontrado un comportamiento similar entre dos raras especies de sistemas binarios que contienen estrellas de neutrones que giran rápidamente, también conocidas como púlsares.
“La característica esencial de las binarias viuda negra y redback es que albergan una estrella normal, aunque de muy poca masa, colocada muy cerca de un púlsar de milisegundo, lo que tiene consecuencias desastrosas para la estrella”, afirma Roger Romani, miembro del Kavli Institute for Particle Astrophysics and Cosmology. Los sistemas viuda negra contienen estrellas que son físicamente más pequeñas y de masa mucho menor que las encontradas en redbacks.
Hasta el momento, los astrónomos han encontrado al menos 18 viudas negras y 9 redbacks dentro de la Vía Láctea, y otros miembros de cada clase se han encontrado dentro de densos cúmulos de estrellas que están en órbita en nuestra galaxia.
Un sistema viuda negra, llamado PSR J1311-3430 y descubierto en 2012, tiene el récord de la órbita más pequeña de su clase, y contiene una de las estrellas de neutrones más pesadas conocidas. Su compañera de peso pluma, que sólo tiene un docena de veces la masa de Júpiter, más o menos, y sólo el 60 por ciento de su tamaño, completa una órbita cada 93 minutos – ¡menos tiempo del que tardas en ver la mayoría de las películas! Las estimaciones iniciales indican que la estrella de neutrones tiene unas 2.7 veces la masa del Sol, pero estudios más recientes permiten un intervalo de valores que desciende hasta 2 masas solares, todavía entre las mayores conocidas para estrellas de neutrones.
El fragmento más viejo de corteza corrobora la idea de una Tierra primitiva fría
25/2/2014 de University of Wisconsin-Madison / Nature Geosciences
Con la ayuda de un diminuto fragmento de zircón extraído de una remota formación rocosa en Australia, se va perfilando la imagen de cómo nuestro planeta se hizo habitable para la vida hace unos 4400 millones de años.
En un artículo publicado en la revista Nature Geosciences, un equipo internacional de investigadores dirigido por el profesor John Valley de la Universidad de Wisconsin-Madison revela datos que confirman que la corteza de la Tierra se formó por primera vez hace 4400 millones de años, tan sólo 160 millones de años después de la formación de nuestro sistema solar. El trabajo demuestra, dice Valley, que la época en la que nuestro planeta era una ardiente bola cubierta por un océano de magma fue anterior.
El nuevo estudio confirma que los cristales de zircón hallados en la región de Jack Hills en Australia cristalizaron hace 4400 millones de años, apoyándose en estudios previos que emplearon isótopos de plomo para fechar los zircones australianos e identificarlos como los fragmentos más antiguos de la corteza de la Tierra. El microscópico cristal de zircón empleado por Valley y su grupo en el estudio presente se ha confirmado ahora que es el material más antiguo de cualquier tipo formado en la Tierra.
“El estudio refuerza nuestra conclusión de que la Tierra poseía una hidrosfera (agua líquida) antes de hace 4300 millones de años” y posiblemente vida no mucho después, afirma Valley.
La evolución de las galaxias que albergan agujeros negros masivos
25/2/2014 de Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics
Nuestra Galaxia la Vía Láctea, como la mayoría de galaxias, posee un núcleo con un agujero negro masivo. Nuestro agujero negro central contiene el equivalente a unos cuatro millones de veces la masa del Sol de material, pero otros se piensa que albergan cientos de millones de masas solares o incluso más. Alrededor del centro, según las teorías, hay un dónut de polvo y gas cuyo borde interior puede calentarse a millones de grados por el material que se precipita al agujero negro, en un proceso llamado acreción.
Las galaxias colisionan con frecuencia, y ha sido predicho que dichas fusiones tienden a empujar material hacia los agujeros negros centrales, alimentando este proceso de acreción. Hay muchos indicios diferentes en favor de este escenario, incluyendo el hecho de que los agujeros negros más masivos se encuentran en las galaxias más masivas, posiblemente resultado de las fusiones. Sin embargo, hay datos contradictorios. Según algunos cálculos, no hay suficientes galaxias en fusión para justificar todos los agujeros negros masivos que observamos. Además las galaxias y sus agujeros negros pueden también crecer y evolucionar a través de procesos más mundanos, como la caída normal de gas hacia el centro. Finalmente, la mayoría de las galaxias de hace unos cuantos miles de millones de años parecen ser objetos relativamente normales, y no están sufriendo colisiones.
Un equipo de nueve astrónomos de CfA y sus colaboradores han propuesto una solución. Han completado un estudio estadístico de las propiedades ópticas e infrarrojas de 330811 galaxias, hasta distancias de unos cuatro mil millones de años-luz. Comparan las propiedades ópticas con catálogos en el infrarrojo, en rayos X y en radio para determinar qué galaxias tienen emisiones en radio (tienden a ser más rojas en color) y cuáles están dominadas por actividad de formación de estrellas (éstas tienden a ser azuladas).
Los astrónomos explican los datos contradictorios demostrando que hay probablemente dos tipos diferentes de mecanismos de acreción funcionando al mismo tiempo. En las galaxias más azules el proceso de acreción es propiciado por la activa formación de estrellas en el disco de la galaxia. En las más rojas, el proceso de acreción está dominado por advección: hay tanto gas cayendo que la radiación queda atrapada y no puede escapar.
Ríos de estrellas en una galaxia satélite de Andrómeda muestran una colisión cósmica
25/2/2014 de Niels Borh Institute / Nature
La galaxia de Andrómeda está rodeada por un enjambre de pequeñas galaxias satélite. Investigadores del instituto Niels Borh, entre otros, han detectado un rio de estrellas en una de las galaxias satélite exteriores de Andrómeda, una galaxia enana llamada Andrómeda II. El movimiento de las estrellas nos indica que estamos observando los restos de una fusión entre dos galaxias enanas. Hasta ahora nunca se habían observado fusiones entre galaxias de masa tan baja.
Las galaxias del universo primitivo empezaron siendo pequeñas, y la teoría de los astrónomos es que fueron creciendo gradualmente y se hicieron más masivas por medio de colisiones constantes con galaxias vecinas para formar nuevas galaxias mayores. Las galaxias más grandes y masivas atraen constantemente galaxias más pequeñas debido a la gravedad, y al final acaban fusionándose y creciendo aún más.
Pero no todas las galaxias pequeñas son “devoradas” por las galaxias grandes. Algunas permanecen en órbita alrededor de la galaxia grande. La mayor galaxia en nuestro vecindario cósmico es la Galaxia de Andrómeda, que se encuentra a unos 2.3 millones de años-luz. Como nuestra propia galaxia, la Galaxia de Andrómeda es una gran galaxia espiral.
“Las estrellas en una galaxia enana a menudo se mueven aleatoriamente, pero no es ése exactamente el caso de Andrómeda II. En particular, podemos ver un rio de estrellas que se mueve de forma diferente al resto y de un modo muy coherente. Estas estrellas están situadas en un anillo casi completo y están girando alrededor del centro de la galaxia”, explica el astrofísico Nicola C. Amorisco, del Dark Cosmology Centre del Niels Bohr Institute. “Lo que estamos viendo es lo que queda después de la colisión de dos galaxias enanas y su dramático efecto en la estructura resultante”.
Detección de vapor de agua en la atmósfera de un Júpiter caliente
25/2/2014 de Caltech
Aunque el agua líquida cubre la mayor parte de la superficie de la Tierra, los científicos todavía buscan planetas fuera de nuestro Sistema Solar que contengan agua. Investigadores de Caltech y otras instituciones han empleado una nueva técnica para analizar las atmósferas gaseosas de estos planetas extrasolares y han realizado la primera detección de agua en la atmósfera de un planeta con la masa de Júpiter, en órbita alrededor de la cercana estrella tau Boötis. Con instrumentos más sensibles y un mayor desarrollo, esta técnica podría ayudar a los científicos a averiguar cuántos planetas con agua – como la Tierra – existen en nuestra Galaxia.
El método empleó la técnica de velocidad radial, una técnica habitualmente empleada en la región visible del espectro a la cual nuestros ojos son sensibles, para descubrir planetas que no transitan por delante de su estrella. Usando el efecto Doppler, la velocidad radial determina el movimiento de una estrella debido al tirón gravitatorio de un planeta compañero; la estrella se mueve en dirección opuesta al movimiento orbital del planeta, y los patrones de luz estelares se desplazan en longitud de onda. Un planeta más grande o ás cercano a su estrella produce un desplazamiento mayor.
Alexandra Lockwood, Geoffrey Blake y sus colaboradores han extendido la técnica de velocidad radial al infrarrojo para determinar la órbita de tau Boötis b alrededor de su estrella, y añadieron un análisis más de los desplazamientos de la luz con espectroscopia – el análisis del espectro de la luz. Dado que cada componente químico emite en una longitud de onda diferente, esta única huella de luz permite a los investigadores analizar las moléculas que componen la atmósfera del planeta. En este caso, los investigadores fueron capaces de comparar con la señal molecular del agua en el espectro de luz emitido por el planeta, confirmando que la atmósfera incluye realmente vapor de agua.
“La información que obtenemos con el espectrógrafo es como escuchar una orquesta; escuchas toda la música junta, pero si atiendes cuidadosamente, puedes escuchar una trompeta o un violín o un violonchelo, y sabes que esos instrumentos están presentes”, comenta Lockwood. “Con el telescopio, ves toda la luz junta, pero el espectrógrafo te permite elegir diferentes partes; como que esta longitud de onda indica que hay sodio, o esta otra, que hay agua”.
Proponen usar quasares lejanos para comprobar el teorema de Bell
26/2/2014 de MIT
Investigadores del MIT han propuesto un experimento que podría cerrar el último resquicio importante en la desigualdad de Bell, un teorema de 50 años de edad que, si es violado por los experimentos, demostraría que nuestro universo no está basado en las leyes de libro de texto de la física clásica, sino en las probabilidades menos tangibles de la mecánica cuántica.
En 1964, el físico John Bell estudió la disparidad aparente entre física clásica y mecánica cuántica, afirmando que si el universo está basado en la física clásica, la medida de una partícula entrelazada no debería de afectar a la medida de la otra entrelazada con ella, lo que supone un límite a la correlación entre partículas. Bell diseñó una fórmula de esto, y presentó escenarios que violaban esta fórmula, siguiendo en cambio las predicciones de la mecánica cuántica.
Ahora, David Kaiser y Andrew Friedman del MIT, y Jason Gallicchio de la Universidad de Chicago, han propuesto un experimento para comprobar si el entrelazamiento es debido a que las características del detector de partículas “conspiran” con los sucesos en el pasado causal común de los propios detectores para determinar qué propiedades de la partícula medirán – un escenario que implicaría que un físico realizando un experimento no tiene libre albedrío completo para elegir cada parámetro del detector. Un escenario así resultaría en medidas sesgadas, sugiriendo que dos partículas están correlacionadas más de lo que lo están realmente, dando más peso a la mecánica cuántica que la física clásica.
La idea ahora es usar dos quasares que están en posiciones opuestas del cielo suficientemente lejos una de otra, que deberían de haber estado fuera de un contacto causal desde el Big Bang, hace unos 14 mil millones de años, con ninguna posibilidad de que un tercer elemento los pusiera en comunicación desde el principio del Universo.
El experimento emplearía un generador de partículas, como un átomo radiactivo que escupe parejas de partículas entrelazadas. Un detector mide una propiedad de la partícula A, mientras que otro detector hace lo mismo para la partícula B. Una fracción de segundo después de que las partículas hayan sido generadas, pero antes de que los detectores sean preparados, los científicos usarán observaciones con telescopio de quasares lejanos para determinar qué propiedades medirá cada detector en su respectiva partícula. En otras palabras, el quasar A determinará los parámetros para detectar la partícula A y el B determinará los del detector de la partícula B.
Los investigadores razonan que dado que los parámetros de cada detector son determinados por fuentes que no han tenido comunicación o historia compartida desde el principio del universo, sería virtualmente imposible que estos detectores conspiren para proporcionar una medida sesgada.
El primer satélite del programa Copérnico, en el centro de lanzamiento
26/2/2014 de ESA
El satélite radar Sentinel-1 del programa Copérnico ha llegado al puerto espacial europeo en la Guayana francesa para ser preparado durante las próximas semanas para su lanzamiento el 3 de abril. Su lanzamiento marcará un nuevo giro en la observación de la Tierra, centrada en misiones operativas de soporte a los usuarios durante las próximas décadas.
La primera misión transporta un avanzado radar para tomar imágenes de la superficie de la Tierra a través de las nubes y la lluvia, y tanto de día como de noche.
Una vez esté en órbita, esta nueva misión proporcionará información vital para numerosos servicios, desde monitorizar hielo en los océanos polares hasta hacer seguimiento de hundimientos de tierra. Además, Sentinel-1 está específicamente diseñado para responder rápidamente a emergencias y desastres como inundaciones y terremotos.
Misión Kepler: perdido un módulo científico
26/2/2014 de NASA
Continúan los preparativo de la primera campaña K2 en el plano eclíptico, el camino orbital de los planetas de nuestro sistema solar. Empezando en los primeros días de marzo, la Campaña 0 será sobre todo un ensayo general de ingeniería para la misión K2. La campaña inicial se asegurará de que la misión K2 estará lista para continuar si es aprobada.
Durante las pruebas anteriores a esta campaña la nave consiguió usar los sensores de guiado fino que tienen montados en el plano focal. Pero al recuperar los datos de la nave espacial, los ingenieros se dieron cuenta de que uno de los módulos de detectores científicos había fallado.
El plano focal de Kepler está compuesto por un mosaico de 21 módulos de detectores científicos. Hace cuatro años, cuando llevaba menos de un año de misión, uno de los módulos (Módulo 3) falló. Una extensa revisión no consiguió determinar una causa específica, pero sí pudieron aislar el problema a un fallo parcial en los circuitos que alimentaban ese módulo. El nuevo fallo, en el Módulo 7, parece ser un problema del mismo tipo, sin implicaciones para una potencial misión K2. Los 19 módulos que quedan todavía permiten una amplia visión del cielo, y los objetivos que habrían caído sobre el Módulo 7 han sido reasignados a los módulos restantes.
Agujeros negros acosadores fuerzan a las galaxias a permanecer rojas y muertas
26/2/2014 de ESA
Herschel ha descubierto galaxias elípticas masivas en el Universo cercano que contienen gran cantidad de gas, incluso aquéllas que no forman estrellas. La comparación con otros datos sugiere que, aunque el gas caliente se enfría en esas galaxias, las estrellas no se forman porque los chorros del agujero negro central supermasivo calientan o remueven el gas y evitan que se transforme en estrellas.
Las galaxias elípticas gigantes son el tipo más desconcertante de galaxias del Universo. Como detienen misteriosamente su actividad de formación de estrellas y albergan sólo las estrellas más longevas – que son de masa baja y se ven rojizas – los astrónomos a menudo dicen que son galaxias ‘rojas y muertas’.
En las nuevas observaciones realizadas con Herschel los astrónomos han podido ver grandes cantidades de gas frío en galaxias rojas y muertas que no están situadas en el centro de un cúmulo masivo de galaxias. “Aunque vemos gas frío, no hay señales de formación de estrellas actualmente” comenta Raymond Oonk de ASTRO. “Es extraño: con gas de sobra a su disposición, ¿por qué estas galaxias no están formando estrellas?”.
Según algunos modelos teóricos, el nivel de actividad del agujero negro podría explicar por qué el gas de una galaxia es capaz o no de formar estrellas. Y ése parece ser el caso en estas galaxias. “Estas galaxias podrán ser rojas, pero con los agujeros negros bombeantes que tienen en sus corazones, definitivamente no están muertas”, comenta Norbert Werner de Stanford University, quien lideró el estudio.
La misión Kepler de NASA anuncia el descubrimiento de 715 nuevos mundos
27/2/2014 de NASA
La misión Kepler de NASA anunció ayer el descubrimiento de 715 nuevos planetas. Estos mundos recién verificados están en órbita alrededor de 305 estrellas, revelando sistemas con múltiples planetas muy parecidos a nuestro propio sistema solar.
Casi el 95 por ciento de estos planetas son más pequeños que Neptuno, que es casi cuatro veces del tamaño de la Tierra. Este descubrimiento marca un significativo incremento en el número de planetas de tamaño pequeño más parecidos a la Tierra que los exoplanetas identificados previamente, que son planetas fuera de nuestro sistema solar.
Desde el descubrimiento de los primeros planetas fuera de nuestro sistema solar hace aproximadamente dos décadas, la comprobación de su existencia ha sido un proceso laborioso por realizarse planeta a planeta. Ahora, los científicos poseen una técnica estadística que puede ser aplicada a muchos planetas a la vez cuando son encontrados en sistemas que albergan más de un planeta alrededor de la misma estrella.
El equipo empleó una técnica llamada verificación por multiplicidad, que se apoya en parte en la lógica de la probabilidad. Kepler observa 1500 estrellas, y ha encontrado que unos cuantos miles tienen candidatos a planeta. Si los candidatos estuvieran distribuidos aleatoriamente entre las estrellas de Kepler, sólo un puñado de ellas tendría más de un planeta candidato. Sin embargo, Kepler observa cientos de estrellas con múltiples candidatos a planetas. A través de un cuidadoso estudio de esta muestra, han sido verificados estos 715 planetas nuevos.
En este estudio hemos visto que los planetas de estos sistemas múltiples son pequeños y sus órbitas son planas y circulares (parecidas a tortitas) no similares a la imagen clásica del átomo”, comenta Jason Rowe, investigador del SETI Institute, codirector del estudio.
Este último descubrimiento eleva el número de planetas confirmados fuera de nuestro sistema solar a casi 1700.
Las supertierras podrían ser mundos muertos
27/2/2014 de Royal Astronomical Society
En los últimos 20 años la búsqueda de planetas similares la Tierra alrededor de otras estrellas se ha acelerado, con el lanzamiento de misiones como el telescopio espacial Kepler. Usando éstos y otros observatorios en tierra, los astrónomos han encontrado numerosos mundos que a primera vista guardan similitudes con la Tierra. Algunos de ellos incluso se encuentran en la ‘zona habitable’ donde la temperatura es justo la precisa para que el agua se encuentre en forma líquida, y por ello son objetivos primarios en la búsqueda de vida en otros lugares del Universo.
Ahora un equipo de investigadores ha visto cómo se forman estos mundos, y sugieren que muchos de ellos son menos amistosos de lo que se pensaba. Encuentran que los planetas que se forman a partir de núcleos menos masivos pueden convertirse en hábitats para la vida, pero los objetos mayores acaban como minineptunos, con atmósferas gruesas y que probablemente quedan estériles.
Se piensa que los sistemas planetarios, incluido nuestro propio sistema solar, se forman a partir de hidrógeno, helio y otros elementos más pesados que están en órbita alrededor de sus estrellas progenitoras en lo que se llama un disco protoplanetario. El polvo y el material rocoso se cree que se va acumulando con el tiempo, formando eventualmente núcleos rocoso que continúan creciendo para convertirse en planetas. La gravedad de estos núcleos atrae hidrógeno del disco de los alrededores, parte del cual es eliminado por la radiación ultravioleta de la joven estrella a la que orbitan.
El Dr. Helmut Lammer y su equipo crearon un modelo del equilibro entre la captura y la eliminación de hidrógeno en núcleos planetarios de entre 0.1 y 5 veces la masa de la Tierra, situados en la zona habitable de una estrella como el Sol. En su modelo encuentran que los protoplanetas que tienen la misma densidad que la Tierra, pero menos de la mitad de su masa, no capturarán suficiente gas del disco. Los que tienen mayores núcleos, en cambio, retendrán mucho hidrógeno, acabando como minineptunos, con atmósferas mucho más gruesas que la de la Tierra.
Spitzer observa detenidamente el corazón de la nueva supernova en M82
27/2/2014 de JPL
La supernova más cercana de su clase que ha sido observada en las últimas décadas ha provocado una campaña global de observación que incluye legiones de instrumentos en tierra y en el espacio, también el telescopio espacial Spitzer de NASA. Con su visión infrarroja que le permite ver a través del polvo, Spitzer aporta una importante perspectiva en el intento de observar directamente en el corazón de los restos de la explosión estelar.
El polvo de la galaxia huésped de la supernova, M82, también llamada la “Galaxia del Cigarro”, oscurece parcialmente las observaciones en el óptico y en luz de más alta energía. Spitzer puede, pues, complementar todos los demás observatorios tomando parte en un retrato completo de esta supernova histórica, que fue observada por primera vez el 21 de enero de 2014. Una supernova es una tremenda explosión que marca el final de la vida de algunas estrellas.
La supernova está brillando intensamente en la luz infrarroja que ve Spitzer. El telescopio fue capaz de observar la supernova antes y después de que alcanzara su brillo máximo. Unas observaciones tan tempranas con un telescopio infrarrojo sólo se habían conseguido para unos pocos casos de supernova de tipo Ia en el pasado. Los investigadores están empleando actualmente los datos para conocer mejor cómo se producen estas explosiones.
SMA desvela cómo crecen las pequeñas semillas cósmicas para convertirse en grandes estrellas
27/2/2014 de Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (CfA)
Nuevas imágenes del telescopio Submillimeter Array (SMA) proporcionan la imagen más detallada hasta la fecha de viveros estelares en la nebulosa de la Serpiente. Estas imágenes ofrecen nuevos datos sobre cómo las semillas cósmicas crecen para convertirse en grandes estrellas.
Extendiéndose por casi 100 años-luz de espacio, la nebulosa de la Serpiente está situada a unos 11700 años-luz de la Tierra, en dirección a la constelación Ofiuco. En imágenes del telescopio espacial Spitzer de NASA se ve como un sinuoso filamento oscuro frente al fondo estrellado. Fue observada porque tiene potencial para formar muchas estrellas masivas (estrellas más pesadas que 8 veces nuestro Sol).
“Para aprender cómo se forman las estrellas, tenemos que pillarlas en sus fases más tempranas, cuando todavía se encuentran profundamente encerradas en nubes de gas y polvo, y el SMA es un telescopio excelente para hacerlo”, explica el autor principal de la investigación, Ke Wang del European Southern Observatory (ESO), anteriormente estudiante de doctorado en CfA.
El equipo estudió dos lugares específicos dentro de la nebulosa de la Serpiente, designados como P1 y P6. Dentro de esas dos regiones detectaron un total de 23 “semillas” cósmicas – puntos que brillan débilmente y que al final acabarán formando una o varias estrellas. Las semillas generalmente pesan entre 5 y 25 veces la masa del Sol, y cada una sólo ocupa unos pocos miles de unidades astronómicas (la distancia de la Tierra al Sol).
Las teorías anteriores proponían que las estrellas de masa alta se formaban en “núcleos” muy masivos y aislados, de al menos 100 veces la masa del Sol. Los nuevos resultados demuestran que no es así. Los datos también demuestran que las estrellas masivas no nacen solas sino en grupos.
La supernova más brillante y cercana en décadas es también algo extraña
28/2/2014 de UC Berkeley
Una brillante supernova descubierta hace sólo seis semanas en una galaxia cercana está provocando nuevas preguntas sobre las estrellas que explotan y que los científicos usan como su principal regla para medir el universo.
Cuando el equipo de investigadores de la Universidad de California del astrónomo Alex Filippenko buscó datos de la supernova tomados con el telescopio Katzman Automatic Imaging Telescope (KAIT) del Observatorio Lick, descubrieron que el telescopio robótico había de hecho tomado una foto de ella 37 horas después de su aparición, sin que nadie se diera cuenta, el 14 de enero.
Combinando esta observación con otra observación casual realizada por un astrónomo japonés aficionado, el equipo de Filippenko pudo calcular que SN 2014J tenía características inusuales – creció en brillo mucho más rápido de lo esperado para una supernova de tipo Ia y, aún más desconcertante fue que mostraba el mismo crecimiento de brillo rápido e inesperado que otra supernova descubierta por KAIT y observada el año pasado, SN 2013dy.
“Ahora, dos de las tres supernovas de tipo Ia más recientes y mejor observadas son extrañas, proporcionándonos nuevas pistas sobre cómo explotan las estrellas”, afirma Filippenko, refiriéndose a una tercera supernova, aparentemente normal, de tipo Ia, SN 2011fe, descubierta hace tres años. “Esto podría estar enseñándonos algo general sobre las supernovas de tipo Ia que los teóricos necesitan comprender. Puede que lo que pensamos que es un comportamiento “normal” en estas supernovas es de hecho inusual, y este extraño comportamiento es, en cambio, lo normal”.
Encuentran un nuevo agujero negro, rápido y furioso
28/2/2014 de International Centre for Radio Astronomy Research (ICRAR) / Science
Un equipo de astrónomos australianos y americanos ha estudiado la galaxia cercana M83, encontrando un nuevo agujero negro pequeño superalimentado, llamado MQ1, el primer objeto de este tipo que se estudia con gran detalle.
Los astrónomos habían encontrado unos pocos objetos compactos que son tan potentes como MQ1, pero no habían sido capaces de averiguar el tamaño del agujero negro que contienen, hasta ahora. El equipo observó el sistema MQ1 con varios telescopios y descubrió que es un agujero pequeño de tamaño normal, y no una versión ligeramente mayor como se pensaba para poder explicar toda su potencia.
“MQ1 es clasificado como un microcuásar – un agujero negro rodeado por un burbuja de gas caliente, calentado por dos chorros de materia presentes justo fuera del agujero negro que disparan potentemente energía en direcciones opuestas, actuando como si fueran pulidores de chorro de arena a presión, apartando el gas de los alrededores”, comenta el Dr. Roberto Soria.
“La importancia del enorme chorro medido en MQ1 va más allá de esta galaxia en particular: ayuda a los astrónomos a comprender y cuantificar el fuerte efecto que los chorros de los agujeros negros tienen sobre el gas que los rodea, que se calienta y es barrido. Esto debe de haber sido un factor importante en las primeras fases de la evolución de las galaxias, hace 12 mil millones de años, porque tenemos indicios de que agujeros negros potentes como MQ1, que son raros hoy en día, fueron mucho más comunes en aquélla época”.
Planas o gordas: dando forma a las galaxias
28/2/2014 de International Centre for Radio Astronomy Research (ICRAR)
Astrónomos australianos han descubierto qué es lo que hace que algunas galaxias espirales sean gordas y abultadas, mientras otras son discos planos – y es todo cuestión de lo rápido que giran.
La investigación, dirigida por el International Centre for Radio Astronomy Research (ICRAR) de Perth, encontró que las galaxias espirales que giran rápido son planas y delgadas, mientras que las galaxias del mismo tamaño que giran lentamente son más gordas.
El estudio observó 16 galaxias, a distancias entre 10 millones y 50 millones de años-luz de la Tierra – usando datos de un proyecto llamado THINGS. “El proyecto THINGS muestra el gas frío en las galaxias, no sólo dónde está sino también cómo se mueve”, explica el Dr. Danail Obreschkow, de The University of Western Australia.
Así, según el Dr. Obreschkow, el modo en que se forman las galaxias es parecido a un tiovivo hecho con un disco elástico. “Si el tiovivo está parado, el disco es bastante pequeño, pero cuando gira, el disco elástico se hace mayor porque siente los efectos de la fuerza centrífuga”. De modo parecido, la forma de una galaxia espiral es determinada por su giro y su masa, y si dejas sola una galaxia durante miles de millones de años, ambas cantidades permanecerán constantes.
Encuentran indicios de agua en un meteorito marciano, reavivando el debate sobre la vida en Marte
28/2/2014 de JPL
Un equipo de científicos del Centro Espacial Johnson y del Laboratorio de Propulsión a Chorro, ambos de NASA, han encontrado indicios de desplazamiento de agua a través de un meteorito marciano, reavivando el debate en la comunidad científica sobre la vida en Marte.
Everett Gibson y su equipo han estudiado estructuras en el interior de un meteorito marciano de 13.7 kg conocido como Yamato 000593 (Y000593), anunciando la presencia de diferentes estructuras y características en su composición que sugieren que en Marte pudieron haberse producido procesos biológicos hace millones de años.
Los investigadores han encontrado estructuras en forma de túneles y microtúneles que atraviesan Y000593. Los microtúneles tienen formas onduladas, curvas, consistentes con alteraciones de textura de origen biológico que también se observan en cristales basálticos terrestres, que previamente han sido observados por investigadores que estudian interacciones de bacterias con materiales basálticos en la Tierra.
También han encontrado esférulas de tamaños de entre nanómetros y micrómetros que están atrapadas entre capas dentro de la roca y son diferentes del carbonato y de la capa de silicato que hay debajo. Unas formaciones esféricas simulares habían sido vistas anteriormente en el meteorito marciano Nakhla que cayó en 1911 en Egipto. Midiendo la composición de las esférulas de Y000593 se observa que son mucho más ricas en carbono que las capas del mineral iddingsita que las rodean.
Una observación notable es el hecho de que estos dos conjuntos de formaciones observados en Y000593, encontrado en la Antártida después de que pasara allí 50 000 años, son parecidas a las formaciones observadas en el Nakhla, cuya caída fue observada y que fue recogido poco después de ella.
Los autores hacen notar que no pueden excluir la posibilidad de que las partes ricas en carbono de ambas estructuras hayan sido producidas por mecanismos abióticos; sin embargo, las similitudes en composición y textura en muestras terrestres, que han sido interpretadas como biogénicas, implican la intrigante posibilidad de que las formaciones marcianas fueran producidas por actividad biótica.