Julio 2013
Una cámara lanzada en un cohete revela autopistas y chispas en la atmósfera solar
1/7/2013 de Royal Astronomical Society
Empleando una novedosa cámara nueva a bordo de un cohete sonda, un equipo internacional de científicos ha capturado las imágenes más detalladas hasta la fecha de la atmósfera exterior del Sol. El equipo ha descubierto vías rápidas como «autopistas» y «chispas» intrigantes, que pueden ayudar a resolver un antiguo misterio solar.
Con colaboradores en Estados Unidos y Rusia, el equipo de la Universidad de Lancashire Central empleó un cohete sonda para lanzar la cámara High Resolution Coronal Imager (Hi-C) de NASA desde Nuevo México, USA. Durante su breve vuelo, el equipo de la Hi-C obtuvo imágenes de la atmósfera solar (la corona solar) cinco veces más detalladas que cualquier imagen anterior, adquirieron datos al ritmo de una imagen cada cinco segundos.
La nueva cámara observó el Sol en luz del ultravioleta extremo y se centró en una región con una gran mancha solar magnéticamente activa. Las imágenes de Hi-C revelan varias particularidades nuevas de la corona, incluyendo concentraciones de gas rebotando a lo largo de «autopistas» y puntos brillantes que se encienden y apagan rápidamente, que el grupo llama «chispas».
En las nuevas imágenes, pequeñas concentraciones de gas electrificado (plasma) a la temperatura de un millón de grados Celsius, se observan corriendo veloces por autopistas moldeadas por el campo magnético del Sol. Estas concentraciones viajan a unos 80 kilómetros por segundo (el equivalente de 235 veces la velocidad del sonido en la Tierra). Las autopistas tienen un ancho de 450 kilómetros, aproximadamente la longitud de Irlanda, de norte a sur.
La superviviente de una colisión estelar es un nuevo tipo de estrella pulsante
1/7/2013 de Keele University / Nature
Un equipo de astrónomos del Reino Unido, Alemania y España ha observado el remanente de una colisión estelar y ha descubierto que su brillo varía en un modo nunca antes observado para este raro tipo de estrella. Analizando los patrones de estas variaciones de brillo los astrónomos conocerán qué ocurre realmente cuando dos estrellas chocan.
Las estrellas como nuestro Sol se expanden y enfrían, volviéndose estrellas gigantes rojas cuando el hidrógeno que alimenta la fusión nuclear en sus núcleos empieza a agotarse. Muchas estrellas nacen en sistemas binarios por lo que una estrella gigante roja en expansión colisionará a veces con una estrella compañera en órbita. La estrella gigante roja puede ser despojada de hasta el 90% de la masa en una colisión estelar, pero los detalles de este proceso no se comprenden demasiado bien. Sólo se conocen unas pocas estrellas que hayan salido recientemente de un choque estelar, así que ha sido difícil estudiar la conexión entre colisiones estelares y los diferentes sistemas estelares exóticos que producen. Cuando un sistema binario eclipsante que contiene una estrella así apareció mientras buscaban planetas extrasolares, el Dr. Pieree Maxted y sus colaboradores decidieron usar la cámara de alta velocidad ULTRACAM para estudiar los eclipses de la estrella en detalle. Estas nuevas medidas de brillo a alta velocidad demuestran que el remanente de la estrella roja es un nuevo tipo de estrella pulsante.
Muchas estrellas, incluyendo nuestro Sol, varían en brillo debido a las pulsaciones provocadas por ondas de sonido que rebotan por el interior de la estrella. Tanto para el Sol como para la nueva estrella variable, cada ciclo de pulsación tarda 5 minutos. Estas pulsaciones pueden ser empleadas para estudiar las propiedades de una estrella por debajo de su superficie visible. Los modelos de computadora producidos por el equipo que ha realizado el descubrimiento muestran que las ondas de sonido permiten estudiar hasta el centro de la nueva estrella pulsante. Se han planeado observaciones futuras de esta estrella para averiguar cuánto tardará la estrella en empezar a enfriarse y debilitarse para producir un cadáver estelar («enana blanca») de masa anormalmente baja.
NASA apaga su nave espacial buscadora de galaxias
1/7/2013 de JPL
NASA ha apagado su Galaxy Evolution Explorer (GALEX) después de una década de operaciones en la cual el venerable telescopio empleó su visión ultravioleta para estudiar cientos de millones de galaxias a lo largo de 10 mil millones de años de tiempo cósmico.
«GALEX es un logro notable», afirma Jeff Hayes. «Esta pequeña misión Explorer ha cartografiado y estudiado galaxias en el ultravioleta, luz que no podemos ver con nuestros ojos, por la mayor parte del cielo». Los operadores de Orbital Sciences Corporation enviaron la señal de decomisionado a GALEX el pasado viernes 28 de junio. La nave espacial permanecerá en órbita durante al menos 65 años, y entonces se precipitará a la Tierra y se quemará al reentrar en la atmósfera. GALEX alcanzó sus objetivos primarios y la misión fue extendida tres veces antes de ser cancelada.
Las «lupas» intergalácticas podrían ayudar a los astrónomos a estudiar los centros de las galaxias
1/7/2013 de Royal Astronomical Society
Un equipo internacional de astrónomos puede haber descubierto un nuevo modo de estudiar cuásares, las regiones centrales energéticas y luminosas que se encuentran típicamente en galaxias lejanas.
Si una estrella pasa demasiado cerca de un agujero negro gigante situado en el centro de una galaxia, será despedazada por el potente campo gravitatorio. Esto debería de producir una llamarada en el brillo de lo que de otro modo sería una galaxia de aspecto normal, que se apaga a lo largo de unos pocos meses. En un estudio a gran escala, el Prof. Andy Lawrence y su equipo estudiaron galaxias buscando este efecto, encontrando llamaradas, que se comportaban, sin embargo, de forma muy diferente a lo predicho.
En vez de verlos apagarse a lo largo de meses, los objetos que encontraron parecían cuásares «normales», regiones en el centro de galaxias donde el material está girando alrededor de un agujero negro gigante en un disco. Los cuásares del estudio no fueron vistos hace una década, así que deben de ser por lo menos diez veces más brillantes que antes. También están cambiando lentamente, apagándose con una escala de tiempo de años en lugar de meses.
La mayor sorpresa de todas, sin embargo, fue que los cuásares parecían encontrarse a la distancia equivocada. Medir el desplazamiento característico en las líneas encontradas en el espectro de los cuásares permite a los astrónomos medir la velocidad a la que se están alejando de la Tierra. Conociendo el modo en que el Universo se está expandiendo permite a los científicos deducir la distancia a cada objeto. En el nuevo estudio, los cuásares se encuentran típicamente a unos 8 mil millones de años-luz de distancia, mientras que las galaxias que les albergan están a 3400 millones de años-luz de distancia. Podría ser que las distancias estimadas para las galaxias estuvieran equivocadas y que los agujeros negros del centro de las galaxias hayan aumentado de brillo dramáticamente. Pero estudios en el pasado de miles de cuásares bien conocidos nunca han mostrado sucesos a esta escala.
Si a pesar de todo, las distancias a las galaxias son las correctas, entonces el Prof. Lawrence y su equipo piensan que están viendo a un cuásar lejano a través de una galaxia que está delante. Normalmente esto tiene poco efecto sobre la luz del cuásar, pero si una sola estrella en la galaxia de delante pasa exactamente frente al cuásar, puede producir un enfoque gravitatorio de la luz que hace que el cuásar del fondo parezca, temporalmente, mucho más brillante.
El secreto cuántico de las reacciones del alcohol en el espacio
2/7/2013 de University of Leeds
Los químicos han descubierto que una reacción «imposible» a bajas temperaturas puede, de hecho, producirse con vigor, lo que podría cambiar nuestra comprensión sobre cómo los alcoholes se forman y destruyen en el espacio.
Para explicar lo imposible, los investigadores proponen que un fenómeno mecánico cuántico, conocido como «efecto túnel cuántico», revive la reacción química. Encontraron que el ritmo al que la reacción se produce es 50 veces más alto a -210 grados Celsius que a temperatura ambiente.
Es el duro ambiente lo que hace que la química en el espacio sea tan difícil de comprender; las condiciones extremadamente frías detienen las reacciones químicas, ya que no hay suficiente energía como para reordenar los enlaces químicos. Previamente se había sugerido que los granos de polvo – que se encuentran en nubes interestelares, por ejemplo – podrían ayudar a que se produjeran reacciones químicas.
Pero «la respuesta se encuentra en la mecánica cuántica», afirma el profesor Dwayne Heard, director de la investigación. «Las reacciones químicas se hacen más lentas a medida que las temperaturas bajan, ya que hay menos energía para superar la ‘barrera de reacción’. Pero la mecánica cuántica nos dice que es posible hacer trampa y excavar a través de esta barrera en vez de pasar por encima de ella. Esto es lo que se llama efecto túnel cuántico».
Para tener éxito atravesando la barrera de reacción, se necesitan temperaturas increíblemente frías – como las que existen en el espacio interestelar y en la atmósfera de algunos cuerpos planetarios, como Titán. «Sugerimos que se forma un ‘producto intermedio’ en la primera fase de la reacción, que puede sobrevivir sólo el tiempo preciso para que se produzca el efecto túnel a temperaturas extremadamente frías», afirma Heard.
Modelos de nubes incrementan el número estimado de planetas que pueden albergar vida
2/7/2013 de UChicago
Un nuevo estudio que calcula la influencia del comportamiento de nubes en el clima duplica el número de planetas potencialmente habitables en órbita alrededor de enanas rojas, el tipo más común de estrella en el Universo. Este descubrimiento significa que sólo en la Vía Láctea, 60 mil millones de planetas podrían estar en órbita alrededor de estrellas enanas rojas en la zona habitable.
Investigadores de la Universidad de Chicago y la Universidad Northwestern basaron su estudio en rigurosas simulaciones por computadora del comportamiento de nubes en planetas alienígenas. Este comportamiento de la nubes incrementó dramáticamente la zona habitable estimada en las enanas rojas, que son estrellas mucho más pequeñas y menos brillantes que las estrellas como el Sol.
Los datos actuales de la misión Kepler de NASA, un observatorio espacial que busca planetas tipo Tierra en órbita alrededor de otras estrellas, sugiere que hay aproximadamente un planeta del tamaño de la Tierra en la zona habitable de cada enana roja. El estudio de UChicago-Northwestern duplica aproximadamente esta estimación. También sugiere nuevos modos con los que comprobar si los panetas en órbita alrededor de enanas rojas poseen cubiertas de nubes.
La zona habitable se refiere a la región alrededor de una estrella donde los planetas en órbita pueden mantener agua líquida en su superficie. La fórmula para calcular esa zona ha permanecido casi igual durante décadas. Pero ese enfoque no tiene en cuenta las nubes, que ejercen una influencia climática importante.
Astrónoma de UCSB descubre la identidad oculta de un exoplaneta
2/7/2013 de UC Santa Barbara
A unos 70 años-luz de la Tierra – eso es «en la puerta de al lado» en estándares cósmicos – hay una estrella que los astrónomos llaman HD 97658, que es casi suficientemente brillante como para ser observada a simple vista. Pero la «estrella» real es el planeta HD 97658b, con no mucho más del doble de diámetro de la Tierra, y poco menos de ocho veces su masa. HD 97658b es una supertierra, un tipo de planeta del que no hay ejemplos en nuestro sistema solar.
Aunque el descubrimiento de este exoplaneta en particular no es nuevo, sí los es determinar su verdadero tamaño y masa, gracias a Diana Dragomir, astrónoma postdoctoral en la red de telescopios Las Cumbres Observatory Global Telescope (LCOGT) de UC Santa Barbara. Como parte de sus investigaciones, Dragomir, buscó tránsitos de este exoplaneta con el telescopio espacial Microvariability & Oscillations of Stars (MOST) de Canadá. Dragomir analizó los datos con un programa escrito por su colega en LCOGT, Jason Eastman.
Una supertierra es un exoplaneta con una masa y radio entre los de la Tierra y Neptuno. HD 97658b fue descubierto en 2011 por un equipo de astrónomos en el Observatorio Keck, con una técnica llamada a veces desplazamiento Doppler. Pero sólo se pudo establecer un límite inferior de la masa del planeta, y no se sabía nada acerca de su tamaño.
Los tránsitos, como los observados por Dragomir, se producen cuando la órbita de un planeta lo lleva por delante de su estrella y reduce ligeramente la cantidad de luz que vemos de la estrella. Las bajadas en brillo se producen con cada órbita, si da la casualidad de que la órbita está casi exactamente alineada con la línea visual hacia la Tierra. Para un planeta no mucho mayor que nuestra Tierra alrededor de una estrella casi tan grande como nuestro Sol, la bajada de luz es diminuta pero detectable con el telescopio espacial ultrapreciso MOST.
Las enanas rojas podrían desembarazarse de la protección planetaria
2/7/2013 de Royal Astronomical Society
Las enanas rojas son el tipo más común de estrellas, constituyendo el 75 % de estrellas de nuestra Galaxia. Son mucho más pequeñas y mucho menos masivas que nuestro Sol, y por esa razón, mucho más débiles. Si se encuentran planetas alrededor de estas estrellas, entonces, dado el número de enanas rojas, la vida podría ser muy común. Pero un grupo de científicos dirigido por la doctora Aline Vidotto, de la Universidad de St Andrews, ha puesto en duda esta idea. Su trabajo sugiere que los campos magnéticos de enanas rojas podrían comprimir los que se encuentran alrededor de planetas como la Tierra, dejando a la vida vulnerable frente a la radiación procedente del espacio.
Debido a su poco brillo, incluso los planetas pequeños en órbita alrededor de enanas rojas bloquearían una cantidad considerable de luz si pasaran entre la estrella y la Tierra. Las masas bajas de estas estrellas también suponen que la atracción gravitatoria de un planeta del tamaño de la Tierra es suficiente para hacer que su estrella se balancee mientras el planeta se mueve a su alrededor. Este movimiento produce un desplazamiento hacia adelante y atrás en las líneas del espectro de la estrella, que puede ser detectado con telescopios desde la Tierra.
Las enanas rojas son más frías que el Sol, así que la llamada zona habitable o zona «de Ricitos de Oro», donde la vida podría desarrollarse, está mucho más cerca que en nuestro Sistema Solar. Los planetas en la zona de Ricitos de Oro están a la temperatura justa para que pueda encontrarse agua líquida en sus superficies. Todo esto convierte a las enanas rojas en objetivos principales para la búsqueda de planetas similares a la Tierra en otros lugares de la Galaxia. Pero hay otros factores importantes que convierten a los planetas en lugares buenos para vivir, como atmósferas razonablemente gruesas.
Especialmente cuando son relativamente jóvenes, las enanas rojas poseen potentes campos magnéticos propios, habiéndose visto directamente una docena de ellos en años recientes. Éstos pueden tener efectos muy diferentes en planetas en órbita. Aline y su equipo han encontrado que la presión extrema ejercida por estos campos puede ser tan fuerte que comprima las magnetosferas planetarias lo suficiente como para destruirlas completamente con el paso del tiempo, haciendo en la práctica que estos mundos sean inhabitables.
Bucles dinámicos solares revelan una explosión e implosión simultáneas, más evidencias de reconexión magnética
3/7/2013 de Royal Astronomical Society
Películas de bucles gigantes proyectándose desde la superficie del Sol están proporcionando nuevos datos sobre los complejos mecanismos que controlan las llamaradas solares y emisiones de materia de la corona (CMEs). Estas erupciones expulsan mucha energía y partículas cargadas eléctricamente que pueden afectar a la Tierra a través de la meteorología espacial. Imágenes del Observatorio de Dinámica Solar (SDO) de NASA, empleadas en dos estudios separados, muestran la dinámica de los bucles antes, durante y después de las erupciones.
Los bucles de la corona son arcos magnéticos gigantes llenos de plasma caliente a temperaturas de más de un millón de grados Celsius. Las estructuras están ancladas en la densa fotosfera, la superficie visible del Sol. Los bucles forman los «ladrillos» de la corona, el halo alrededor del Sol que puede verse durante un eclipse total. Son estructuras dinámicas que oscilan entre episodios explosivos como las fulguraciones solares.
Investigadores de la Universidad de Glasgow observaron cuatro grupos de bucles que se replegaron rápidamente durante una fulguración el 9 de marzo de 2012. Los bucles colapsaron de forma escalonada, mostrando retrasos de 60-80 segundos desde los bucles interiores a los exteriores.
«Este suceso es un gran ejemplo de una explosión y una implosión simultáneas», afirma el Dr Paulo Simões. «Nuestra interpretación es que la energía es transferida desde el campo magnético para alimentar la fulguración, dejando una reserva de poco apoyo magnético que produce una implosión. El retraso entre los colapsos de los bucles se produce por el tiempo que necesita la ‘información’ sobre la pérdida de apoyo para viajar hacia afuera».
Un instrumento revolucionario proporciona un Universo más nítido a los astrónomos
3/7/2013 de Gemini Observatory
Los astrónomos han puesto recientemente sus manos sobre el nuevo y revolucionario sistema de óptica adaptativa del Observatorio Gemini, llamado GeMS «¡y los datos son realmente espectaculares!», según Robert Blum, director del Observatorio Astronómico Óptico Nacional. «Lo que hemos visto hasta ahora anuncia una capacidad increíble que supera a todo en tierra o en el espacio – y seguirá así durante un tiempo». Blum está empleando actualmente GeMS para estudiar los ambientes dentro y alrededor de cúmulos de estrellas, y sus datos preliminares, apuntando hacia el espectacular cúmulo identificado como RMC 136, es una de las siete imágenes publicadas ayer. Las restantes seis imágenes – incluyendo desde vistas de regiones de violenta formación estelar, a la delicada interacción entre dos galaxias lejanas en colisión – sólo apuntan a la diversidad de la investigación puntera que permite GeMS.
Después de más de una década de desarrollo, el sistema, ahora usado habitualmente en el telescopio Gemini South de Chile, está proporcionando datos ultranítidos a los científicos de todo el mundo – dándoles nuevos detalles en sus estudios del universo. Las imágenes publicadas ayer muestran el poder para el descubrimiento científico de GeMS (acrónimo de Gemini Multi-conjugate adaptive optics System), que emplea una potente combinación de láseres múltiples y espejos deformables para eliminar distorsiones atmosféricas (borrosidad) de las imágenes tomadas desde tierra.
A diferencia de los sistemas de óptica adaptativa previos, GeMS emplea una técnica llamada «óptica adaptativa multiconjugada», que no sólo captura más del cielo en una sola exposición (entre 10-20 veces más área del cielo capturada en cada «foto»), sino que también forma imágenes nítidas por el campo entero, desde arriba hasta abajo, desde un borde al otro. Esto convierte al telescopio Gemini, de 8 m de espejo, en 10-20 veces más eficiente, proporcionando a los astrónomos la opción de, o bien exponer más profundamente, o bien explorar el universo de forma más efectiva con un rango más amplio de filtros, lo que les permitirá detectar sutiles aunque importantes detalles en estructuras nunca antes vistos.
Las naves Cluster detectan el escurridizo viento espacial
3/7/2013 de European Geosciences Union
Un nuevo estudio proporciona la primera prueba concluyente de la existencia de un viento espacial propuesto teóricamente por primera vez hace más veinte años. Analizando datos de las naves Cluster de la Agencia Espacial Europea (ESA), el investigador Iannis Dandoura detectó este viento plasmasférico, llamado así porque contribuye a la pérdida de material desde la plasmasfera, una región con forma de donut que se extiende por encima de la atmósfera de la Tierra.
«Después de un largo escrutinio de los datos, allí estaba el lento pero persistente viento, expulsando cerca de 1 kg de plasma cada segundo hacia la magnetosfera exterior: esto corresponde a casi 90 toneladas cada día. ¡Fue sin duda una de las mejores sorpresas que me he llevado!», afirma Dandouras, del Instituto de Investigación en Astrofísica y Planetología de Toulouse, Francia.
Las plasmasfera es una región llena de partículas cargas eléctricamente que ocupa la parte interior de la magnetosfera de la Tierra, que es dominada por el campo magnético del planeta.
Para detectar el nuevo viento, Dandouras analizó las propiedades de las partículas cargadas, empleando información recogida en la plasmasfera por las naves Cluster de ESA. Además, desarrolló una técnica de filrado para eliminar fuentes de ruido y buscar movimiento del plasma a lo largo de la dirección radial, dirigida hacia la Tierra, o hacia el espacio exterior.
Los nombres de las nuevas lunas de Plutón, aceptados por la IAU después de una votación pública
3/7/2013 de IAU
La Unión Astronómica Internacional (IAU) ha anunciado que los nombres Kerberos (Cerbero en griego) y Stynx (Estigia) han sido reconocidos oficialmente para las cuarta y quinta lunas de Plutón, que fueron descubiertas en 2011 y 2012. Los nombres fueron enviados a la IAU por el director del equipo responsable del descubrimiento, que hizo una llamada pidiendo ayuda al público general en un concurso abierto que atrajo un número importante de participantes.
Las nuevas lunas fueron descubiertas en 2011 y 2012, durante observaciones del sistema de Plutón con la cámara de gran campo Wide Field Camera 3 del telescopio espacial Hubble de NASA/ESA, incrementando el número de lunas conocidas en Plutón a cinco. Kerberos se encuentra entre las órbitas de Nix e Hydra, dos lunas mayores descubiertas por el Hubble en 2005, y Styx se encuentra entre Caronte, la mayor y más interior de las lunas, y Nix. Ambas tienen lunas circulares que se asumen que están en el mismo plano que las de los otros satélites del sistema. Kerberos tiene un diámetro estimado de 13 a 34 kilómetros, y Styx se piensa que tiene forma irregular y tiene de 10 a 25 km de tamaño.
Después del descubrimiento, el director del equipo de investigadores, Mark Showalter (Instituto SETI) decidió convocar una votación pública para sugerir nombres para los dos objetos. Para ser consistentes con los nombres de otros satélites de Plutón, los nombres tenían que ser elegidos de la mitología clásica, en particular con referencia al inframundo – el reino donde las almas de los fallecidos van después de la muerte. El concurso acabó con los nombres propuestos Vulcano, Cerberus y Styx en primer, segundo y tercer lugares. Showalter envió Vulcano y Cerberus a la comisión de trabajo de nomenclatura de Sistemas Planetarios y al comité de nomenclatura de cuerpos pequeños, para que discutieran su aprobación.
Sin embargo, el nombre Vulcano ya había sido usado para un hipotético planeta entre Mercurio y el Sol. Aunque se vio que este planeta no existe, el término «vulcanoide» permanece ligado a cualquier asteroide que exista por dentro de la órbita de Mercurio, y el nombre Vulcano no podía ser aceptado para uno de los satélites de Plutón (además, Vulcano no encaja en el esquema mitológico del inframundo). Así que fue elegido el tercer nombre más popular, Styx (Estigia), el nombre de la diosa que gobierna un río del inframundo, también llamado Styx. En una deliberación final, se decidió cambiar Cerberus por Kerberos, el nombre griego, para evitar confusiones con el asteroide 1865 Cerberus.
Nuevos datos sobre galaxias primitivas
4/7/2013 de Niels Bohr Institute
Las galaxias primitivas del universo eran muy diferentes de las galaxias de hoy en día. Usando nuevos estudios detallados realizados con el Very Large Telescope de ESO y el telescopio espacial Hubble, un grupo de investigadores, que incluye miembros del Instituto Niels Bohr, han estudiado una galaxia primitiva con detalle sin precedentes, y han determinado varias propiedades importantes como tamaño, masa, contenido en elementos y la rapidez con que la galaxia forma estrellas nuevas.
Pronto en la historia del Universo, las galaxias se formaron a partir de grandes nubes de gas y materia oscura. El gas es el material en bruto del universo para la formación de estrellas. Dentro de las galaxias el gas se puede enfriar a partir de los muchos miles de grados que tiene fuera de las galaxias. Cuando el gas se enfría se hace más denso. Finalmente, el gas es tan compacto que colapsa en una bola de gas donde la compresión gravitacional calienta la materia, creando una brillante bola de gas: ha nacido una estrella.
El equipo de investigadores ha estudiado una galaxia situada a unos 11 mil millones de años atrás en el tiempo con gran detalle. Detrás de la galaxia hay un cuásar, que es un agujero negro activo más brillante que una galaxia. Usando la luz del cuásar, encontraron la galaxia usando los telescopio gigantes VLT en Chile. La gran cantidad de gas en la joven galaxia simplemente absorbió una gran cantidad de la luz del cuásar que está detrás de ella. Aquí pudieron «ver» (por medio de la absorción) las partes exteriores de la galaxia. Además, la formación activa de estrellas también hace brillar parte del gas, que pudo ser observado directamente.
Con el telescopio espacial Hubble pudieron también observar estrellas recién formadas y calcular cuántas estrellas hay en relación a la masa total de gas y estrellas.
«Combinando las observaciones de los dos métodos – absorción y emisión- hemos descubierto que las estrellas tienen un contenido en oxígeno equivalente aproximadamente a 1/3 del contenido de oxígeno del Sol. Esto significa que las generaciones primitivas de estrellas de las galaxias ya habían formado elementos que hacían posible la formación de planetas como la Tierra hace 11 mil millones de años», concluyen Johan Fynbo y Jens-Kristian Krogager.
Nuevos datos sobre la historia del bombardeo temprano en Mercurio
4/7/2013 de Southwest Research Institute / Nature
La superficie de Mercurio es muy diferente de la de cuerpos rocosos bien conocidos como la Luna o Marte. Las primeras imágenes de la nave espacial Mariner 10 revelaron un planeta cubierto por llanuras suaves y llanuras con cráteres de origen poco claro. Un equipo dirigido por el Dr. Simone Marchi estudió la superficie para comprender mejor si las llanuras fueron formadas por flujos volcánicos o están compuestas de material expulsado desde las cuencas de impacto gigantes del planeta.
Imágenes recientes de la nave espacial MESSENGER (MErcury Surface, Space ENvironment, GEochemistry, and Ranging) de NASA proporcionaron nuevos datos que muestran que al menos las llanuras más jóvenes son resultado de una intensa actividad volcánica. Aún así, los científicos no fueron capaces de establecer límites a cuán atrás en el pasado puede haberse producido esta actividad volcánica.
Ahora, un equipo de científicos ha concluido que los terrenos más antiguos de Mercurio tienen una edad de entre 4000 millones y 4100 millones de años, y que los primeros entre 400 y 500 millones de años de la evolución del planeta no han quedado registrados en su superficie. Para alcanzar esta conclusión, el equipo midió los tamaños y números de cráteres de los terrenos más llenos de cráteres usando imágenes obtenidas por la nave espacial MESSENGER durante su primer año en órbita alrededor de Mercurio. Miembros del equipo extrapolaron a Mercurio el modelo que fue empleado originalmente para comparar la distribución de cráteres de la Luna con una cronología basada en las edades de muestras de rocas recogidas durante las misiones Apollo.
«Comparando los cráteres medidos con el número y distribución espacial de grandes cuencas de impacto en Mercurio, encontramos que se empezaron a producir al mismo tiempo, lo que sugiere que la renovación de la superficie de Mercurio fue global y probablemente debida a vulcanismo», afirma Marchi.
Estos resultados fijan un límite de edad para los terrenos más antiguos de Mercurio que es contemporáneo con el llamado Bombardeo Intenso Final, un periodo de frecuentes impactos de asteroides y cometas registrados en rocas lunares y de asteroides, y por numerosos cráteres en la Luna, Tierra, y Marte, así como Mercurio.
¿Chocó Andrómeda con la Vía Láctea hace 10 mil millones de años?
4/7/2013 de Royal Astronomical Society
Durante muchos años, los científicos han pensado que nuestra Galaxia, la Vía Láctea, está destinada a chocar contra su vecina mayor, la galaxia de Andrómeda, en unos 3 mil millones de años, y que ésta será la primera vez que tal colisión tendrá lugar. Pero ahora, un equipo de astrónomos europeos, dirigido por Hongsheng Zhao, de la Universidad de St Andrews, propone una idea muy diferente: que los dos sistemas chocaron una vez anteriormente, hace unos 10 mil millones de años, y que nuestro conocimiento de la gravedad está fundamentalmente equivocado. Notablemente, esto explicaría sencillamente la estructura observada de las dos galaxias y sus satélites, algo que ha sido difícil de justificar hasta ahora.
La Vía Láctea, compuesta de unos 200 mil millones de estrellas, es parte de un grupo de galaxias llamado el Grupo Local. Los astrofísicos a menudo elaboran teorías acerca de que la mayor parte de la masa del Grupo Local es invisible, constituida por la llamada materia oscura. La mayoría de los cosmólogos piensa que por todo el universo, esta materia supera la materia «normal» en un factor cinco. La materia oscura tanto en Andrómeda como en la Vía Láctea produce una atracción gravitatoria entre las dos galaxias suficientemente fuerte como para contrarrestar la expansión del cosmos, así que ahora se están desplazando una hacia la otra a unos 100 km/s, hacia una colisión que se producirá en el futuro, dentro de 3 mil millones de años.
Pero este modelo está basado en el modelo convencional de gravedad desarrollado por Newton y modificado por Einstein hace un siglo, y tiene dificultades para explicar algunas de las propiedades de las galaxias que vemos a nuestro alrededor. El Dr Zhao y su equipo afirman que, actualmente, el único modo de predecir con éxito la atracción gravitatoria total de cualquier galaxia o pequeño grupo de galaxias, antes que medir el movimiento de las estrellas y el gas que contiene, es usar un modelo propuesto inicialmente por el Prof. Mordehai Milgrom del Instituto Weizmann de Israel en 1983: la teoría de gravedad modificada (MOND).
El Dr Zhao y sus colaboradores han empleado por vez primera esta teoría para calcular el movimiento de las galaxias del Grupo Local. Su trabajo sugiere que las galaxias de Andrómeda y la Vía Láctea tuvieron un encuentro cercano hace 10 mil millones de años. Si la gravedad se ajusta al modelo convencional a grandes escalas entonces, teniendo en cuenta la atracción adicional debida a la materia oscura, las dos galaxias se habrían fusionado.
Las sorprendentes inversiones magnéticas de la estrella Tau Boo
4/7/2013 de Royal Astronomical Society
La primera observación de un ciclo magnético completo en otra estrella diferente del Sol está siendo un rompecabezas para los astrónomos. Tau Boötis, conocida como Tau Boo ( τ Boo) es una estrella amarillenta poco más brillante que nuestro Sol. Está situada a 51 años-luz en la constelación de Boötes. Alberga un exoplaneta gigante con seis veces la masa de Júpiter, que completa una órbita alrededor de Tau Boo cada 3.3 días.
En 2007, se observó que el campo magnético de Tau Boo se invertía: la primera vez que se observaba que esto ocurría en una estrella diferente del Sol. Desde entonces el equipo había observado cuatro inversiones de polaridad y ahora puede confirmar que la estrella tiene un rápido ciclo magnético de no más de dos años – comparado con los 22 años del Sol. Este ciclo someterá al júpiter caliente en órbita a cambios rápidos en el ambiente que lo rodea.
«El campo magnético del Sol es algo así como un enorme imán, con un polo norte y un polo sur. Cada 11 años, durante el máximo solar (el pico de actividad de manchas solares), los polos del Sol se invierten. Se necesitan dos inversiones para que el campo magnético regrese a su orientación original, así que el ciclo magnético del Sol dura 22 años», explica el Dr Rim Fares. «Tau Boo posee el mismo comportamiento que el Sol, pero su ciclo es muy rápido comparado con el solar. Hemos visto cambios que ocurrían a intervalos regulares de un año y que claramente no son caóticos, así que ahora podemos estar seguros de que estamos viendo que el ciclo magnético de la estrella dura como mucho dos años».
Las razones por las que el ciclo de Tau Boo es tan rápido no están claras aún. Además de tener el único ciclo propiamente dicho que se haya observado, Tau Boo es también especial por ser la única estrella donde se ha observado inversiones magnéticas que tiene planetas en órbita detectados.
Una enana blanca arroja luz sobre una constante de la naturaleza
5/7/2013 de The University of New South Wales (UNSW)
Físicos de UNSW han estudiado una lejana estrella donde la gravedad es más de 30 000 veces mayor que en la Tierra para comprobar su controvertida teoría de que una de las constantes de la Naturaleza no es constante.
El Dr. Julian Berengut y su equipo internacional empleó el telescopio espacial Hubble para medir la intensidad de la fuerza electromagnética – conocida como alfa – en una estrella enana blanca. Sus resultados, que no contradicen la teoría de la constante variable, han sido publicados en la revista Physical Review Letters.
El Dr Berengut, de la School of Physics de UNSW, afirma que las investigaciones previas del equipo sobre luz de lejanos cuásares sugieren que alfa, conocida como la constante de estructura fina, podría variar a través del Universo.
«Elegimos una estrella enana blanca para nuestro estudio porque se ha predicho que campos de energía escalares, exóticos, podrían alterar alfa en lugares donde la gravedad es muy intensa». «Los campos escalares son formas de energía que a menudo aparecen en teorías de la física que buscan combinar el Modelo Estándar de física de partículas con la teoría general de la relatividad de Einstein».
«Midiendo el valor de alfa cerca de la enana blanca y comparando su valor aquí y ahora en el laboratorio podemos estudiar de forma indirecta si estos campos escalares que cambian alfa existen realmente». «Encontramos que cualquier diferencia entre el valor de alfa en el intenso campo gravitatorio de la enana blanca y su valor en la Tierra debe de ser menor que una parte en diez mil», afirma el Dr. Berengut. «Esto significa que si hay campos escalares presentes en la atmósfera de la estrella, éstos sólo interaccionan débilmente con la fuerza electromagnética».
Medidas adicionales precisas de iones de hierro y níquel en la Tierra «nos permitirán medir cualquier cambio en alfa hasta en una parte por millón. Esto nos permitiría determinar si alfa es una verdadera constante de la naturaleza o no».
El telescopio Hubble revela variaciones entre las atmósferas de planetas extrasolares calientes
5/7/2013 University of Exeter
Los primeros resultados del análisis de ocho exoplanetas «jupíteres calientes» sugieren que los vientos y nubes juegan un papel importante en las características atmosféricas de esos planetas exóticos.
Los jupíteres calientes son exoplanetas gigantes, similares en tamaño a Júpiter, que están en órbita tan cerca de sus estrellas que sus atmósferas pueden alcanzar temperaturas entre 1000 y 3000 grados Celsius. Los astrónomos pueden detectar qué gases están presentes en sus atmósferas analizando el espectro de la luz de la estrella filtrada a través de la atmósfera del planeta cuando el planeta pasa por delante de la estrella. El año pasado, un equipo dirigido por la Universidad de Exeter consiguió casi 200 horas de tiempo de observación en el telescopio Hubble de NASA/ESA para examinar ocho planetas empleando esta técnica – el mayor estudio de este tipo hasta la fecha.
Catherine Huitson comenta: «Estos planetas jupíteres calientes se espera que tengan composiciones muy diferentes a las de los planetas de nuestro propio Sistema Solar como Júpiter, donde las temperaturas en lo alto de las nubes son de alrededor de -150 grados Celsius. El primer planeta que medimos es uno de los más calientes que se haya observado, con una temperatura superior a los 2000 grados. Los resultados iniciales del estudio se han confirmado y presentan un abanico diverso de propiedades intrigantes».
El primer planeta, muy caliente, mostró una inesperada ausencia de óxido de titanio. Los modelos actuales 3D de atmósferas de jupíteres calientes sugieren que vientos rápidos harían circular granos de esta molécula pesada, permitiendo que el óxido de titanio gaseoso alcance la alta atmósfera observable. La no detección del gas sugiere que o bien los vientos no son tan intensos como se pensaba, o la molécula forma granos mucho mayores que son demasiado pesados como para ser elevados.
El equipo también confirmó la detección de vapor de agua en la atmósfera de dos planetas. Es importante notar que el agua fue encontrada en las cantidades predichas teóricamente, en contraste con lo ocurrido en otros planetas observados previamente.
Destellos en el cielo: estallidos cósmicos en radio apuntan a orígenes cataclísmicos en el universo lejano
5/7/2013 de Max-Planck Institute für Radioastronomie / Science
Han sido detectado misteriosos estallidos de ondas de radio que parecen haberse originado a distancias de miles de millones de años-luz. Un equipo internacional de investigadores, que incluye científicos del Instituto Max Planck de Radioastronomía de Bonn, podría excluir cualquier origen terrestre de los cuatro rápidos estallidos en radio descubiertos. Las estimaciones de su brillo y distancia indican que las explosiones se originaron a distancias cosmológicas, cuando el Universo sólo tenía entre 6 mil millones y 9 mil millones de años. El proceso de emisión de estos estallidos aún no se conoce.
Cuatro estallidos rápidos en radio (FRB) con duraciones de sólo unos pocos milisegundos fueron detectados a latitudes galácticas altas en el cielo austral.
La duración extremadamente corta de los estallidos y la gran distancia deducida implican que han sido producidos por algún suceso cósmico cataclísmico, como dos estrellas de neutrones uniéndose o una estrella muriendo o siendo tragada por un agujero negro.
Los resultados apuntan a algunos de los sucesos más extremos en astrofísica que involucran grandes cantidades de masa o energía como fuente de los estallidos en radio. «Una sola explosión de emisión radio de origen desconocido fue detectada fuera de nuestra galaxia hace unos seis años, pero nadie estaba seguro de lo que era o incluso si fue real, así que hemos pasado los últimos cuatro años buscando más estallidos explosivos, de corta duración, de este tipo», comenta Dan Thornton, estudiante de doctorado de la Universidad de Manchester y director del estudio. «Este artículo describe más estallidos, eliminando cualquier duda sobre si son reales. Y el más lejano lo detectamos después de que la luz haya viajado durante 8 mil millones de años».
Un distante reflector revela cómo se alimenta una galaxia
5/7/2013 de ESO / Science
Utilizando el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, un equipo de astrónomos ha localizado una galaxia distante tomando un refrigerio de gas cercano. El gas parece estar cayendo hacia el interior de la galaxia, creando un flujo que alimenta la formación estelar al tiempo que impulsa la rotación de la galaxia. Es la mejor evidencia observacional directa obtenida hasta el momento para apoyar la teoría de que las galaxias atraen y devoran material cercano con el fin de crecer y formar estrellas. Los resultados aparecen en el número del 5 de julio de 2013 de la revista Science.
Los astrónomos siempre han sospechado que las galaxias crecen atrayendo material de su alrededores, pero ha sido muy difícil observar directamente este proceso. El telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO ha sido utilizado para estudiar un extraño alineamiento entre una galaxia distante y un cuásar aún más distante — el núcleo extremadamente brillante de una galaxia alimentado por un agujero negro supermasivo. La luz del cuásar pasa a través del material que rodea a la galaxia (que se encuentra entre nosotros y el cuásar) antes de alcanzar la Tierra, haciendo posible que exploremos en detalle las propiedades del gas que se encuentra en torno a la galaxia. Estos nuevos resultados nos ofrecen la mejor visión obtenida hasta el momento de una galaxia en pleno proceso de “ingesta”.
“Este tipo de alineamiento es muy poco usual y nos ha permitido hacer observaciones únicas”, explica Nicolas Bouché, del Instituto de Investigación de Astrofísica y Planetología (IRAP) en Toulouse (Francia), autor principal del nuevo artículo. “Pudimos utilizar el telescopio VLT de ESO para mirar de cerca tanto la galaxia como el gas que la rodeaba. Esto significa que pudimos abordar un importante problema relacionado con la formación de las galaxias: ¿cómo crecen y cómo se alimenta la formación estelar?”.
Las galaxias agotan rápidamente sus reservas de gas a medida que crean nuevas estrellas, por lo que deben ir reponiéndolo de manera continua con nuevo gas para poder continuar su actividad. La pregunta era ¿de dónde procedía ese gas? Los astrónomos sospechaban que la respuesta a este problema se encontraba en la recolección de gas frío de los alrededores por la atracción gravitatoria de la galaxia. Con este escenario, una galaxia arrastra el gas hacia ella y este circula alrededor de la misma, rotando con la galaxia antes de caer hacia su interior. Aunque ya se habían obtenido antes evidencias de este tipo de acreción, observado en algunas galaxias, hasta ahora no se habían estudiado a fondo tanto el movimiento del gas como otras de sus propiedades.
Protuberancias solares que crean un extraño y hermoso espectáculo en el cielo del Sol
8/7/2013 de Royal Astronomical Society
La observación de las nubes está creciendo como afición aquí en la Tierra. Ahora los científicos que estudian la atmósfera solar están creando su propia colección de fascinantes estructuras móviles que han observado en el cielo del Sol. Estas protuberancias solares inusuales incluyen un disco gigante que gira durante varias horas, flujos como plumas tan largos como cincuenta Tierras, un chorro supercaliente golpeando la parte superior de una protuberancia, y bucles retorcidos que fluyen en direcciones opuestas a un millón de kilómetros por hora.
Las protuberancias son formaciones gaseosas relativamente frías, con temperaturas alrededor de los 5000 grados Celsius, comparadas con la caliente atmósfera solar a entre 1 y 2 millones de grados. Pueden verse como estructuras que se alzan desde la superficie del Sol, a menudo con la forma de un bucle. Se les llama filamentos cuando se observan contra el disco solar, con la apariencia de bandas oscuras porque los gases fríos que contienen absorben la luz emitida desde abajo. Las protuberancias solares y filamentos aportan la mayor parte del material emitido en expulsiones de masa de la corona, vastas erupciones de la atmósfera del Sol que pueden provocar fenómenos de meteorología espacial y crear tormentas geomagnéticas en la Tierra.
Los discos en rotación de las protuberancias solares fueron observados por primera vez hace décadas, empleando telescopios instalados en tierra, y han intrigado desde entonces a los físicos. Las nuevas observaciones de un disco en rotación de SDO revelan que la estructura abarca un rango de temperaturas desde unos pocos miles a un millón de grados Celsius. El Dr Xing Li y el estudiante de doctorado, Jeff Smith piensan que está causado probablemente por turbulencia producida en la superficie de contacto entre dos gases a temperaturas enormemente diferentes.
Con SDO se observó el desplazamiento horizontal persistente de flujos con aspecto de plumas desde una protuberancia solar durante un periodo de más de 15 horas. Li y Smith piensan que esto es producido probablemente por una reestructuración a gran escala del campo magnético a través de un proceso llamado reconexión magnética.
Encontrando los vientos estelares letales que podrían detener la vida
8/7/2013 de Royal Astronomical Society
Los científicos pronto podrán observar las ondas de choque entre los campos magnéticos de planetas y el flujo de partículas cargadas de las estrellas alrededor de las cuales están en órbita, según un astrónomo de la Universidad de St Andrews. Los campos (magnetosferas) protegen las atmósferas de los planetas y se creen cruciales para el desarrollo de la vida. Ahora, el estudiante de doctorado Joe Llama ha calculado cómo las ondas de choque afectan a la caída de luz observada desde la Tierra cuando el planeta pasa por delante (transita) de su estrella nodriza.
Los jupiteres calientes (planetas gigantescos con altas temperaturas en su atmósfera) tienen magnetosferas que les protegen hasta cierto punto de las partículas de alta energía que fluyen desde sus estrellas (los llamados vientos estelares). Cuando el viento golpea contra las magnetosferas planetarias interaccionan formando una «onda de choque» que desvía el viento y comprime el campo magnético.
Mirando con detalle los tránsitos (pasos de un planeta por delante de su estrella) de un júpiter caliente por la estrella HD189733, Joe y sus colaboradores han descubierto que la onda de choque entre los campos magnéticos planetario y estelar cambiará drásticamente con la variación de la actividad de la estrella. Cuando el planeta atraviese regiones muy densas del viento solar, el frente de choque será más denso, y el material en él bloqueará más luz y, por tanto, causará una caída del brillo de la estrella mayor, haciendo que el tránsito sea más fácilmente detectable.
Sus simulaciones demuestran que las condiciones del planeta mientras está en órbita alrededor de su estrella pueden cambiar de manera extrema durante una sola órbita. Encontraron que la magnetosfera, que protege al planeta de la radiación del viento estelar, experimentará cambios enormes en tamaño y orientación, lo que podría acarrear consecuencias devastadoras para la atmósfera del planeta.
El aterrizaje sobre asteroides podría causar avalanchas a larga distancia
8/7/2013 de Royal Astronomical Society
Los resultados de un experimento de microgravedad sugieren que los escombros y el polvo que cubren asteroides y cometas pueden sentir cambios en cadenas de fuerzas entre partículas a distancias mucho mayores que la de la Tierra, haciendo que estas superficies sean menos estables de lo imaginado previamente.
«Vemos ejemplos de cadenas de fuerzas por todas partes. Cuando coges una naranja de una pila en el supermercado, algunas salen con facilidad pero otras hacen caer la pila completa. Las naranjas que soportaban el peso formaban parte de una cadena de fuerzas en la pila», afirma la Dra Naomi Murdoch, investigadora del Institut Supérieur de l’Aéronautique et de l’Espace de Toulouse. «Un aspecto importante de estas cadenas es que proporcionan al material granular una «memoria» de las fuerzas a las que ha sido expuesto. Invirtiendo la dirección de una fuerza se puede romper de manera efectiva la cadena, haciendo que la pila sea menos estable».
«Muchos asteroides pequeños se piensa que son de naturaleza completamente granular – pilas de roca y gravilla unidas por la gravedad. Comprender la física de materiales granulares es importante para interpretar imágenes de naves espaciales de estos cuerpos pequeños, para comprender su evolución, y también para diseñar misiones espaciales que interaccionarán con sus superficies granulares», comenta Murdoch.
En sus órbitas, los cometas y asteroides pueden experimentar fuerzas en una dirección concreta durante largos periodos de tiempo, por ejemplo durante el encuentro con un planeta o debido a la rotación del cuerpo. Este estudio sugiere que un suceso como un impacto de meteorito o el aterrizaje de una nave espacial puede tener efectos de muy larga distancia en la estabilidad del regolito.
Un estudio de las predicciones de la meteorología espacial cambia la tabla de predicciones
8/7/2013 de Royal Astronomical Society
Una comparación de sistemas de predicción de fulguraciones solares ha puesto boca abajo la tabla de eficiencia de métodos de predicción aparentemente efectivos. Investigadores del Trinity College Dublin, de Irlanda, han comprobado la fiabilidad de siete técnicas confrontándolas con su registro de predicción correcta de fulguraciones y ausencia de ellas, así como la historia de fulguraciones que no previeron y falsas alarmas. Cuando las predicciones fueron puestas en el contexto de los niveles de actividad del Sol a lo largo del tiempo, algunas de las técnicas aparentemente más exitosas bajaron puestos en la tabla.
Las fulguraciones solares son expulsiones repentinas y dramáticas de energía desde la atmósfera del Sol en forma de radiación y de partículas con carga eléctrica. Estas erupciones están asociadas con muchos aspectos de la «meteorología espacial», que puede dañar satélites e interferir con sistemas de comunicaciones, navegación y redes eléctricas. En nuestra sociedad dependiente de la tecnología, un aviso preciso por adelantado de la aparición de una fulguración solar es un área que preocupa cada vez más.
«El aspecto más importante de cualquier tipo de predicción es lo bien que funciona», afirma el Dr D. Shaun Bloomfield. «Si siempre decimos ‘esperamos una fulguración’ hoy, habremos predicho con éxito todas las fulguraciones. Sin embargo, habríamos estado gritando ¡el lobo! y equivocándonos completamente la mayoría de los días, ya que las fulguraciones pueden producirse de forma muy separada en el tiempo. Necesitamos ser precisos, tanto en nuestras predicciones sobre cuándo tendrán lugar las fulguraciones y cuándo no, porque esto es lo que realmente es de valor para la sociedad».
Bloomfield y sus colaboradores compararon siete sistemas diferentes de predicción de fulguraciones solares: dos de éstos empleaban imágenes que mostraban la estructura de manchas solares; los otros cinco utilizaban una amplia variedad de parámetros relacionados con el campo magnético, incluyendo el máximo de intensidad del campo, el flujo total y las intensidades de los gradientes. Las fuentes de los datos fueron varios telescopios solares en tierra y el espacio, incluyendo SOHO.
En el pasado, las predicciones de fulguraciones solares habían sido comprobadas sobre periodos de tiempo que contenían diferentes niveles de actividad de fulguraciones. Bloomfield y sus colaboradores encontraron que el sistema estándar previo para clasificar las predicciones de fulguraciones era muy sensible a los niveles de actividad relativa entre periodos de comprobación. El equipo sugiere que debe de adoptarse la «Estadística de Eficiencia Correcta» (True Skill Statistic, TSS) como la nueva clasificación estándar de sistemas de predicción de fulguraciones. La TSS se calcula a partir de la fracción de predicciones correctas de fulguraciones sobre todas las fulguraciones observadas, menos la fracción de falsas alarmas en los casos en que no se observó ninguna fulguración.
La supernova ‘supercongeladora’ 1987A es una fábrica de polvo
9/7/2013 de Royal Astronomical Society
Las temperaturas sorprendentemente bajas detectadas en el remanente de la supernova 1987A pueden explicar el misterio de por qué en el espacio abundan los granos de polvo y las moléculas.
En 1987, la explosión de una estrella masiva fue detectada en nuestra galaxia vecina, la Gran Nube de Magallanes, a sólo 170 000 años-luz. Esta supernova, llamada 1987A, expulsó aproximadamente mil millones de veces más energía que la emitida por el Sol en un año. Veinticinco años después, un equipo internacional de astrónomos ha empleado el telescopio espacial Herschel y ALMA para estudiar el remanente de supernova. Y Ha encontrado una vasta reserva de moléculas y polvo inesperadamente fríos.
«La potente explosión que vimos en 1987 dispersó elementos creados en la estrella por el espacio en forma de un plasma muy caliente. El gas ahora se ha enfriado a temperaturas entre -250 y -170 grados Celsius. Eso es sorprendentemente frío, comparable com la helada superficie de Plutón en la frontera de nuestro Sistema Solar. El gas ha formado moléculas, y algunas incluso han condensado en granos sólidos de polvo. ¡La supernova se ha convertido ahora en un supercongelador!», afirma el Dr Mikako Matsuura.
Las observaciones con Herschel muestran que la supernova produjo polvo y material sólido igual a unas 250 000 veces la masa de la Tierra, o tres cuartos de la masa del Sol. Hasta la fecha, los científicos han pensado que los restos de supernovas contenían sólo gas atómico muy energético, detectable a longitudes de onda de rayos X; las nuevas observaciones muestran que éste no es el caso. El descubrimiento de una masa tan grande de polvo debería ayudarnos a comprender cómo las supernovas dispersan y llenan las galaxias con gas, polvo y pequeñas partículas rocosas, algunas de las cuales pueden acabar eventualmente en la próxima generación de estrellas y planetas.
Cinturones cósmicos de polvo, sin polvo
9/7/2013 de Friederich Schiller University Jena
El astrofísico Alexander Krivov, de la Universidad Friederich Schiller de Jena, junto con un equipo internacional de científicos, ha observado seis estrellas similares al Sol con cinturones de polvo extraordinarios: los cinturones de escombros recién descubiertos no sólo son mayores que nuestro Cinturón de Kuiper, sino también extremadamente fríos, con una temperatura de -250º C, los discos más fríos descubiertos hasta la fecha. Como comparación, el Cinturón de Kuiper se encuentra unos 70º más caliente.
Los seis discos de escombros son misteriosos también por otra razón: carecen del polvo característico que siempre se forma cuando dos rocas chocan entre sí. «Las pequeñas partículas de polvo son mucho más calientes que las temperaturas que hemos observado», comenta Krivov. Según esto, los discos de escombros fríos sólo estarían formados por rocas mayores, aunque al mismo tiempo no demasiado grandes. Los cálculos de los científicos sugieren que el radio de las partículas es de entre varios milímetros y varios kilómetros, como máximo. «Si hubiera objetos mayores, los discos serían mucho más dinámicos, los cuerpos chocarían y entonces formarían polvo», explica el profesor de Jena.
Los discos fríos de escombros son restos de una antigua fábrica de planetas, pero el crecimiento de los cuerpos hasta el tamaño de planetas se detuvo al principio, incluso antes de que se pudieran formar cuerpos del tamaño de asteroides o incluso planetas enanos.»No sabemos por qué se detuvo el desarrollo», afirma Krivov. «Pero los discos fríos de escombros demuestran que estos cinturones pueden existir durante miles de millones de años».
El Reino Unido crea una red para la búsqueda de inteligencia extraterrestre
9/7/2013 de SpaceRef
Ha sido lanzada una red para promocionar la investigación académica en el reino Unido en relación con la búsqueda de inteligencia extraterrestre (SETI). El UK SETI Research Network (UKSRN) reúne académicos de 11 instituciones de todo el país.
El UKSRN (www.seti.ac.uk) cubre un amplio espectro de temas de investigación, incluyendo métodos potenciales para detectar señales, el reto lingüístico de descifrar mensajes, la probabilidad de que una civilización extraterrestre interactue con la Tierra y la longevidad de las civilizaciones.
«La primera propuesta de búsqueda de señales de radio procedentes de civilizaciones extraterrestres fue inspirada por la construcción del telescopio Lovell en Jodrell Bank», comenta del Dr. Tim O’Brien. Ahora se utilizará el array e-MERLIN, que incluye el telescopio Lovell. Se trata de siete radiotelescopios conectados entre sí con fibras ópticas y que se distribuyen a lo largo de 217 km, desde Jodrell Bank a Cambridge. Este multitelescopio tiene el potencial de distinguir señales realmente extraterrestres de las generadas aquí en la Tierra, un problema clave en todos los proyectos SETI en radio.
O’Brien está ilusionado con las perspectivas futuras: «Son los primeros días de este nuevo trabajo en SETI en Jodrell, pero pensamos que usando e-MERLIN e instalaciones futuras como el Square Kilometre Array, podríamos realizar una importante contribución a la búsqueda de vida inteligente en otros lugares del Universo».
Usando el Sol para iluminar un misterio básico de la materia
9/7/2013 de New Jersey Institute of Technology
El profesor Gregory D. Fleishman y dos colaboradores han detectado antimateria en fulguraciones solares a través de datos en microondas y de campos magnéticos. Esta investigación arroja luz sobre la sorprendente y fuerte asimetría entre materia y antimateria recogiendo datos a muy larga escala, usando el Sol como laboratorio.
Aunque las antipartícula pueden crearse y después detectarse con experimentos costosos y complejos de aceleración de partículas, esas partículas son, por otro lado, muy difíciles de estudiar. Sin embargo, Fleishman y dos colaboradores han anunciado la primera detección remota de antipartículas relativistas – positrones – producidos en interacciones nucleares de iones acelerados en fulguraciones solares a través del análisis de datos en microondas y de campos magnéticos obtenidos por instalaciones y naves espaciales dedicadas al estudio del Sol. Que esas partículas sean creadas en fulguraciones solares no es una sorpresa, pero ésta es la primera vez que sus efectos inmediatos han sido detectados.
Los resultados de esta investigación tienen implicaciones en relación a la adquisición de conocimientos valiosos a través de la detección remota de antipartículas relativísticas en el Sol y, potencialmente,en otros objetos astrofísicos a través de observaciones de radiotelescopio. La capacidad de detectar esas antipartículas en una fuente astrofísica promete incrementar nuestra comprensión de la estructura básica de la materia y de procesos de alta energía como fulguraciones solares, que regularmente tienen un impacto amplio y disruptivo en la Tierra, pero que también ofrecen un laboratorio natural para estudiar los misterios más fundamentales del universo en el que vivimos.
Un cosmoquímico descubre una posible solución al misterio de un meteorito
10/7/2013 de University of Chicago
El profesor Lawrence Grossman, de la Universidad de Chicago, ha estudiado cómo numerosas esférulas cristalinas pequeñas han quedado incrustadas dentro de ejemplares de la mayor clase de meteoritos – las condritas. El mineralogista británico Henry Sorby fue el primero en describir estas esférulas, llamadas cóndrulos, en 1877.
Las investigaciones de Grossman reconstruyen la secuencia de minerales que condensaron de la nebulosa solar, la nube de gas primordial que acabó formando el sol y los planetas. Ha llegado a la conclusión de que un proceso de condensación no puede explicar los cóndrulos. Su teoría favorita incluye choques entre planetesimales, cuerpos que se formaron por la gravedad al principio de la historia del sistema solar.
Los cosmoquímicos saben con certeza que muchos tipos de cóndrulos, y probablemente todos ellos, tuvieron antecesores sólidos. «La idea es que los cóndrulos se formaron por la fusión de estos sólidos preexistentes», afirma Grossman.
«Los impactos en planetesimales helados podrían haber generado penachos ricos en vapor de agua y con altas concentraciones de polvo y gotas, con una presión relativamente alta, y que se calentaron rápidamente, ambientes favorables para la formación de cóndrulos» afirma Grossman.
El espacio-tiempo no es el mismo para todos
10/7/2013 de Universidad de Varsovia
Antes del Big Bang, el espacio-tiempo tal como lo conocemos no existía. Así que, ¿cómo nació? El proceso de creación del espacio-tiempo normal a partir de un estado previo dominado por gravedad cuántica ha sido estudiado durante años por teóricos de la facultad de física de la Universidad de Varsovia. Análisis recientes han llegado a una conclusión sorprendente: no todas las partículas elementales están sujetas al mismo espacio-tiempo.
Hace varios miles de millones de años, en una era poco después del Big Bang, el Universo era tan denso y caliente que las partículas elementales sentían con fuerza la existencia de la gravedad. Durante décadas, los físicos de todo el mundo han intentado descubrir las leyes de la gravedad cuántica que describen esta fase de la evolución del Universo. Recientemente, el profesor Jerzy Lewandowski y su grupo de la facultad de física de la Universidad de Varsovia han demostrado que partículas elementales diferentes «experimentan» la existencia de espacio-tiempos diferentes.
Después de desarrollar las ecuaciones que representan el comportamiento de las partículas según las leyes del modelo de gravedad cuántica, los físicos empezaron a comprobar si se podían obtener ecuaciones similares con el empleo de espacio-tiempo ordinario con diferentes simetrías. Para partículas sin masa, ésto resultó ser posible. El espacio-tiempo era isotrópico, es decir, tenia las mismas propiedades en todas direcciones.
Pero para partículas con masa, la situación era diferente. La existencia de masa impone una condición adicional específica a la teoría. Los físicos demostraron que un espacio-tiempo clásico, que cumpliría simultáneamente la condición de la masa y tendría las mismas propiedades en todas direcciones, no puede construirse. El espacio-tiempo apropiado podría encontrarse sólo entre espacio-tiempos anisotrópicos. La dirección preferida de estos espacio-tiempos era la dirección de desplazamiento de la partícula.
Demuestran cómo la Tierra primitiva pudo mantenerse suficientemente caliente como para albergar vida
10/7/2013 University of Colorado Boulder
Resolver la «paradoja del Sol joven débil», explicando cuándo la Tierra estuvo suficientemente caliente y habitable para que la vida empezar hace más de 3 mil millones de años incluso aunque el Sol fuera un 20 por ciento menos brillante que hoy en día, puede que no sea tan difícil como se pensaba, según se afirma en un nuevo estudio de la Universidad de Colorado Boulder.
De hecho, dos investigadores de CU-Boulder afirman que todo lo que podría necesitarse para mantener agua líquida y vida primitiva en la Tierra durante el eón Arcaico, hace 2800 millones de años, fueron cantidades razonables de dióxido de carbono atmosférico presentes en aquella época y quizás trazas de metano. La clave de la solución fue el uso de modelos climáticos sofisticados tridimensionales que trabajaron durante miles de horas en una supercomputadora Janus, en lugar de modelos unidimensionales, rudimentarios, que usan casi todos los científicos que intentan resolver la paradoja, afirma el estudiante Eric Wolf, director del estudio.
«Realmente no es tan difícil en un modelo climático tridimensional conseguir temperaturas superficiales promedio durante el Arcaico que son de hecho moderadas», afirma Wolf, estudiante de doctorado en el departamento de ciencias atmosféricas y oceánicas de CU-Boulder. «Nuestros modelos indican que el clima Arcaico puede haber sido similar a nuestro clima actual, quizás algo más frío. Incluso si la Tierra en aquella época entraba y salía de periodos glaciales, todavía habría existido gran cantidad de agua líquida en las regiones ecuatoriales, igual que hoy en día».
Los bucles solares crean una ilusión óptica
10/7/2013 de CfA
La atmósfera exterior del Sol, o corona, ha supuesto un misterio duradero. ¿Por qué es tan caliente? La superficie visible del Sol está a sólo 5500 grados Celsius, pero si te desplazas hacia afuera la temperatura se dispara a millones de grados. Es como una fogata de campamento que sientes más caliente cuanto más lejos de ella te encuentras.
Para comprender cómo se calienta la corona, algunos astrónomos estudian bucles de la corona. Estas estructuras tienen la forma de una U invertida y muestran los lugares donde las líneas del campo magnético canalizan gases solares o plasma.
Nuestras mejores fotos del Sol sugieren que estos bucles tienen una anchura constante, como hebras de una cuerda. Sin embargo, un nuevo trabajo demuestra que se trata de una ilusión óptica: los bucles realmente son más anchos por arriba y más estrechos en los extremos. Este descubrimiento tiene consecuencias importantes para el calentamiento de la corona.
«Necesitas menos energía para calentar la corona si los bucles tienen forma de huso, que es exactamente lo que hemos descubierto», afirma el director del trabajo Henry Winter del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (CfA).
Los rovers lunares podrían verse sumidos en polvo
11/7/2013 de Royal Astronomical Society
Las agencias espaciales de todo el mundo tienen planes para seguir con la exploración de la Luna en las próximas dos décadas, con robots aún más sofisticados, abriendo camino para que los astronautas caminen de nuevo sobre la superficie lunar una vez más. Uno de los mayores problemas de estos proyectos es el polvo encontrado en la superficie lunar, material que es abrasivo, pegajoso y tóxico al respirar. Ahora, un equipo anglo-francés de científicos ha creado un modelo sobre cómo este polvo afectaría a vehículos robóticos que viajaran por la superficie. Han descubierto un riesgo serio de que los rovers que se desplacen cerca del amanecer o de la puesta de sol se vean engullidos en polvo.
En las décadas de los años 1960 y 1970, los Estados Unidos y la Unión Soviética enviaron varias misiones robóticas (Surveyor y Luna) y tripuladas (Apollo) que aterrizaron en la Luna. Esto proporcionó a los científicos de la época una gran cantidad de datos sobre el ambiente lunar, incluyendo el polvo. Los problemas mayores asociados con él fueron su abrasividad (aspereza), adherencia a la ropa y los instrumentos, reducción de visibilidad particularmente durante el aterrizaje y su efecto sobre la salud humana al respirar las partículas de polvo. Los astronautas descubrieron que el polvo se pegaba a toda clase de materiales, algo que podría ser fatal si causara problemas en los sistemas de soporte vital.
Los resultados de las simulaciones realizadas sugieren que una estructura como un rover podría recoger una cantidad importante de polvo con el paso del tiempo, y que esto ocurriría más rápidamente alrededor de la salida y la puesta de sol.
Descubren precursores solares de cuándo, y dónde emergerán las manchas solares
11/7/2013 de Northwest Research Associates
Sutiles señales superficiales revelan cuándo y dónde emergerán las manchas solares en el Sol, por lo menos con un día de antelación, según un equipo de investigadores dirigidos por Northwest Research Associates (NWRA).
Empleando datos del Global Oscillations Network Group (GONG) y del Michelson Doppler Imager (MDI), científicos de NorthWest Research Associates (NWRA) y del Max-Planck-Institut für Sonnensystemforschung (MPS) han encontrado señales detectables de campos magnéticos antes de que emerjan a la superficie solar formando manchas solares. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre áreas que producían grupos de manchas solares (llamadas regiones activas) comparadas con áreas que permanecieron sin manchas solares. Las diferencias persistieron al menos durante un día antes de la primera aparición de una región activa. Aunque estas diferencias son demasiado pequeñas como para realizar predicciones para una sola región activa, las señales fueron visibles de igual modo para regiones pequeñas y grandes activas (posteriormente), proporcionando así datos sobre un aspecto clave del proceso de formación de las manchas solares.
Una “ecografía” hecha por ALMA nos muestra un gigantesco embrión de estrella
11/7/2013 de ESO
Nuevas observaciones llevadas a cabo con el conjunto ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) han proporcionado a los astrónomos la mejor visión conseguida hasta ahora de una gigantesca estrella en pleno proceso de formación en el interior de una nube oscura. Se ha descubierto un útero estelar con más de 500 veces la masa del Sol — el más grande de los encontrados hasta el momento en la Vía Láctea — que aún está creciendo. La estrella embrionaria del interior de la nube devora con avidez el material que cae hacia el interior. Se cree que la nube dará a luz a una estrella muy brillante con más de 100 veces la masa del Sol.
Las estrellas más masivas y brillantes de la galaxia se forman en nubes frías y oscuras, pero el proceso no solo está envuelto en polvo, sino también en un halo de misterio. Un equipo internacional de astrónomos ha utilizado ALMA para obtener una ecografía prenatal en el rango de las microondas con el fin de conseguir una imagen más clara de la formación de este tipo de gigantesca estrella situada a unos 11.000 años luz de distancia, en una nube conocida como la Spitzer Dark Cloud (SDC) 335.579-0.292.
Hay dos teorías sobre la formación de las estrellas más masivas. Una de ellas sugiere que la oscura nube parental se fragmenta, creando varios núcleos pequeños que colapsan por sí mismos y, eventualmente, forman estrellas. La otra teoría es más dramática: toda la nube empieza a colapsar hacia el interior, con material que se precipita hacia el centro de la nube formando una o varias bestias estelares masivas. Un equipo liderado por Nicolas Peretto, del CEA/AIM Paris-Saclay (Francia) y la Universidad de Cardiff (Reino Unido), llegó a la conclusión de que ALMA era la herramienta perfecta para ayudarles a descubrir qué estaba ocurriendo en realidad.
Gracias a observaciones llevadas a cabo con el telescopio espacial Spitzer de la NASA y el telescopio espacial Herschel de la ESA, SDC335.579-0.292 se reveló, primero, como un impresionante entorno oscuro de densos filamentos de gas y polvo. Ahor,a el equipo ha utilizado la sensibilidad única de ALMA para ver en detalle tanto la cantidad de polvo como el movimiento del gas que se desplaza hacia el interior de la nube oscura — y han descubierto un verdadero gigante.
“Las extraordinarias observaciones de ALMA nos permitieron obtener la primera visión realmente profunda de lo que estaba ocurriendo en el interior de esa nube”, declara Peretto. “Queríamos ver cómo se forman y cómo crecen estas estrellas gigantescas, ¡y sin duda lo hemos conseguido! Una de las fuentes que hemos encontrado es inmensa — el núcleo protoestelar más grande de todos los que se han localizado hasta ahora en la Vía Láctea».
Este núcleo — el útero que alberga al embrión de estrella — tiene unas 500 veces la masa del Sol girando en su interior. Y las observaciones de ALMA muestran que hay mucho más material fluyendo todavía hacia el interior e incrementando aún más la masa. Finalmente, este material colapsará, formando una estrella joven de más de 100 veces la masa de nuestra estrella anfitriona — una bestia muy poco común.
IBEX de NASA proporciona la primera imagen de la cola del Sistema Solar
11/7/2013 de NASA
Durante mucho tiempo se ha pensado que nuestro sistema solar, como un cometa, tiene una cola. Igual que cualquier objeto desplazándose a través de otro medio – por ejemplo, un meteoro viajando a través de la atmósfera de la Tierra – esto provoca que las partículas formen una estela detrás de él. Pero la cola de nuestra burbuja solar, llamada heliosfera, nunca había sido observada, hasta ahora.
El Interstellar Boundary Explorer, o IBEX, de NASA, ha cartografiado las fronteras de la cola de la heliosfera, la heliocola, algo que antes era imposible. Combinando observaciones de los tres primeros años de imágenes de IBEX, el equipo realizó mapas de una cola que muestra una combinación de partículas que se desplazan rápida y lentamente. Hay dos lóbulos de partículas más lentas a los lados, y partículas más rápidas por arriba y por abajo, con la estructura entera retorcida, debido al empuje y tirón de campos magnéticos de fuera del sistema solar.
«Examinando los átomos neutros, IBEX realizó las primeras observaciones de la heliocola», comenta David McComas, autor principal del artículo e investigador principal de IBEX en el Southwest Research Institute. «Muchos modelos habían sugerido que la heliocola podía ser de varios modos, pero no teníamos observaciones. Siempre hemos dibujado figuras en las que la cola de la heliosfera simplemente desaparece fuera de la página ya que no podíamos especular sobre cómo sería su aspecto real».
IBEX puede cartografiar estas regiones midiendo partículas neutras creadas en choques en los límites de la heliosfera. Esta técnica, llamada toma de imágenes de átomos neutros energéticos, se basa en el hecho de que los caminos de las partículas neutras no se ven afectados por los campos magnéticos de la heliosfera. Las partículas viajan en línea recta desde la colisión hasta IBEX. En consecuencia, observar el lugar de donde proceden las partículas neutras describe lo que está ocurriendo en estas regiones lejanas.
Candidatos a exoplanetas podrían ser sólo gas y polvo
11/7/2013 de Nature
Los anillos de polvo ligeramente descentrados y con límites bien definidos que rodean algunas estrellas podrían ser el resultado de las interacciones entre gas y polvo, más que los efectos gravitatorios de planetas, como se había propuesto anteriormente. El descubrimiento, publicado en la edición de esta semana de la revista Nature, podría reducir notablemente las estimaciones del número de exoplanetas.
Muchas estrellas cercanas, especialmente las jóvenes, están rodeadas por discos de escombros de polvo, que están en órbita alrededor de las estrellas a distancias aproximadamente equivalentes a la distancia a la que Plutón está en órbita alrededor del Sol. En el interior de algunos de estos discos hay anillos de polvo con bordes inesperadamente bien delimitados y órbitas ligeramente descentradas. Wladimir Lyra, un astrofísico del California Institute of Technology en Pasadena y coautor del estudio más reciente, afirma que los investigadores a menudo han atribuido estas irregularidades a las atracciones gravitatorias de exoplanetas que son demasiado débiles para ser observados directamente.
Este fenómeno es comparable a la labor de escultoras de las «lunas pastoras» en porciones de los sistemas de anillos que rodean Neptuno y Saturno. La estrella Fomalhaut (HD 216956) muestra uno de los ejemplos más preeminentes de irregularidad en un anillo de polvo, y algunos sugieren que el anillo de polvo excéntrico y con bordes nítidos que rodea la estrella está relacionado con la presencia de objetos del tamaño de planetas.
«A menudo es fácil ver algo que no puedes explicar, y echar la culpa a algo que no puedes ver», comenta Lyra. Pero ahora, detallados modelos por computadora desarrollados por Lyra y Marc Kuchner, un astrofísico en el Goddard Space Flight Centre de NASA, sugieren que los científicos no necesitan invocar la presencia de planetas para explicar las estructuras anómalas. Las simulaciones anteriores habían ignorado en su mayor parte los efectos que gas presente en los discos de escombros pudiera producir en el polvo, comenta Kuchner.
Hubble observa un planeta de color azul intenso: miden por primera vez el color de un exoplaneta
12/7/2013 de ESA Hubble
Un grupo de astrónomos ha determinado por primera vez el verdadero color de un planeta en órbita alrededor de otra estrella, empleando el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA. Si lo viéramos de cerca, este planeta, conocido como HD 189733b, tendría un oscuro color azul cobalto, que recordaría el color de la Tierra vista desde el espacio.
Pero hasta aquí llegan los parecidos. Esta «intenso punto azul» es un gigante gaseoso en órbita muy cerca de su estrella nodriza. La atmósfera del planeta es abrasadora, con una temperatura de más de 1000 grados Celsius, y llueve cristal, de lado, en vientos huracanados de 7000 kilómetros por hora.
A una distancia de 63 años-luz de nosotros, este turbulento mundo alienígena es uno de los exoplanetas más cercanos a la Tierra que puede verse pasando por delante de su estrella. Ha sido estudiado con profundidad por el Hubble y otros telescopios, y su atmósfera se ha visto que es extremadamente cambiante y exótica, con neblinas y fulguraciones violentas. Ahora, este planeta es el protagonista de una importante ‘primera vez’: la primera medida del color visible de un exoplaneta.
Para medir cómo veríamos con nuestros ojos este planeta, los astrónomos han medido la cantidad de luz reflejada por la superficie de HD 189733b – una propiedad conocida como albedo.
HD 189733b es débil y está cerca de su estrella. Para aislar la luz del planeta de la luz de la estrella, el equipo empleó el espectrógrafo Space Telescope Imaging Spectrograph (STIS) del Hubble, para mirar al sistema antes, durante y después de que el planeta pasara por detrás de su estrella nodriza mientras gira en su órbita. Cuando se deslizó tras su estrella, la luz reflejada del planeta quedó temporalmente bloqueada a la vista, y la cantidad de luz observada de todo el sistema disminuyó. «Vimos que el brillo del sistema completo caía en la parte azul del espectro cuando el planeta se ocultó detrás de la estrella», explica Tom Evans de la Universidad de Oxford, primer autor del artículo. «A partir de esto, podemos deducir que el planeta es azul, pues la señal permaneció constante en los otros colores que medimos».
El color azul del planeta no se debe al reflejo de un océano tropical, sino a la turbulenta y neblinosa atmósfera que se piensa está decorada con partículas de silicatos, que dispersan la luz azul.
Un hermoso final para la vida de una estrella
12/7/2013 de Chandra
Las estrellas como nuestro Sol pueden volverse extremadamente fotogénicas al final de su vida. Un buen ejemplo es NGC 2392, situada a unos 4200 años-luz de la Tierra. NGC 2392 (conocida como la Nebulosa del Esquimal) es lo que los astrónomos llaman una nebulosa planetaria. Este nombre, sin embargo, es engañoso ya que las nebulosas planetarias realmente no tienen nada que ver con planetas. El término es simplemente una reliquia histórica ya que estos objetos tenían la apariencia de discos planetarios para los astrónomos que primero las observaron a través de pequeños telescopios ópticos.
Al contrario, las nebulosas planetarias se forman cuando una estrella agota todo el hidrógeno de su núcleo – una fase por la que atravesará nuestro Sol en unos cinco mil millones de años. Cuando esto ocurre, la estrella empieza a enfriarse y expandirse, aumentando su radio entre decenas a centenares de veces su tamaño original. Al final, las capas exteriores de la estrella son alejadas por un viento con una velocidad de 50 000 kilómetros por hora, quedando un núcleo caliente. Este núcleo caliente tiene una temperatura superficial de 50 000 grados Celsius, y está expulsando sus capas exteriores en un viento mucho más rápido que alcanza los seis millones de kilómetros por hora. La radiación de la estrella caliente y la interacción de su viento rápido con el viento más lento crea la compleja y filamentosa cubierta de una nebulosa planetaria. Eventualmente, la estrella residual colapsará, formando una estrella enana blanca.
Un tsunami solar empleado para medir el campo magnético del Sol
12/7/2013 de University College London
Un tsunami solar observado con el Observatorio de Dinámica Solar (SDO) de NASA, y la nave espacial japonesa Hinode ha permitido obtener las primeras estimaciones precisas del campo magnético del Sol.
Los tusnamis solares son producidos por enormes explosiones en la atmósfera del Sol llamadas expulsiones de masa de la corona (CMEs). Mientras la CME viaja hacia el espacio, el tsunami viaja por el Sol a velocidades de hasta 1000 kilómetros por segundo.
De forma similar a lo que ocurre con los tsunamis en la Tierra, la forma de los tsunamis solares cambia por el medio a través del que se desplazan. Así como el sonido viaja más rápido en el agua que en el aire, los tsunamis solares tienen una velocidad mayor en regiones donde el campo magnético es mayor. Esta característica única permitió al equipo, dirigido por investigadores del Laboratorio de Ciencia Espacial Mullard de UCL, medir el campo magnético del Sol.
El Dr David Long, director de la investigación, comenta:»Hemos demostrado que la atmósfera del Sol tiene un campo magnético unas diez veces más débil que un imán de nevera normal».
Los monstruos estelares no chocan – ninguna esperanza de una catástrofe espectacular
12/7/2013 de University of Warsaw
Se podría esperar que los choques entre los restos de estrellas monstruosas, con masas que alcanzan entre 200 y 300 veces la de nuestro Sol, serían uno de los fenómenos más espectaculares del Universo. Quizás lo sean, pero por desgracia probablemente nunca tengamos la oportunidad de saberlo. Astrofísicos del Observatorio Astronómico de la facultad de Física de la Universidad de Varsovia han descubierto que esta clase de colisiones no se producirá hasta dentro de miles de millones de años.
Durante mucho tiempo, los astrónomos han pensado que las estrellas más grandes del Universo no excedían las 150 masas solares. Sin embargo, hace tres años se descubrieron cúmulos de estrellas en las Nubes de Magallanes que albergan estrellas «imposibles» – monstruos tremendos con masas entre 200 y 300 veces la de nuestro Sol. El descubrimiento despertó un gran interés entre los astrofísicos, en especial entre aquéllos relacionados con la búsqueda secular de ondas gravitacionales. Si estos monstruos estelares formaran sistemas binarios muy cercanos, podrían producirse colisiones entre sus restos. Las ondas gravitatorias resultantes de un suceso así serían suficientemente potentes como para ser detectadas incluso por nuestros detectores actuales – y a distancias mucho mayores que las típicas a agujeros negros estelares. «Pero no podemos contar con detectar ninguna de estas colisiones espectaculares», afirma el Dr. Krzysztof Belczyński.
«En un sistema binario supermasivo», comenta el Dr. Belczyński, «sabemos que las componentes de un sistema así deben de formarse a una distancia relativamente grande una de la otra». El único fenómeno que puede permitir una pérdida gradual de energía de los restos de un sistema binario de estrellas supermasivas, que les permitiría acercarse una a la otra, es la emisión de ondas gravitacionales. Las ondas gravitacionales emitidas por un sistema de estrellas o agujeros negros muy separados entre sí son muy débiles y la pérdida de energía es muy lenta.
«Los agujeros negros tardarían muchas decenas de miles de millones de años, quizás cientos de miles de millones de años en chocar. Esto es muchas veces más tiempo que la cantidad de tiempo que ha pasado desde el Big Bang, así que no tenemos prácticamente ninguna posibilidad de detectar ondas gravitacionales de una colisión así en el cielo. A menos que los modelos actuales de evolución estelar y de formación de estrellas binarias en nubes de polvo sean equivocadas. En ese caso, la observación de una catástrofe tan espectacular en el espacio supondría un desastre espectacular para las teorías astrofísicas contemporáneas.
La cámara de New Horizons toma imágenes de la mayor luna de Plutón, Caronte
15/7/2013 de JPL
La nave espacial New Horizons de NASA que se dirige hacia Plutón ha empleado su cámara telescópica de más alta resolución para ver por primera vez la luna cubierta de hielo de Plutón, Caronte. Ésto representa un paso importante en el viaje de 9 años y medio de la nave espacial que llevará a cabo el reconocimiento inicial del sistema de Plutón y del Cinturón de Kuiper y, en cierto modo, empieza el estudio a gran distancia de la misión del sistema de Plutón.
La mayor de las cinco lunas de Plutón, Caronte, está en órbita a más de 19 000 kilómetros del propio Plutón. Vista desde New Horizons, ésto es sólo unos 0.01 grados de separación.
«La propia imagen puede parecer poco impresionante para el ojo no entrenado, pero comparada con las imágenes en las que Caronte fue descubierto desde la Tierra, ¡estas imágenes de New Horizons son estupendas!» afirma Hal Weaver, Científico de Proyecto de New Horizons.
La nave espacial se encontraba todavía a 885 millones de kilómetros de Plutón, más lejos que la distancia desde la Tierra a Júpiter – cuando el instrumento LOng Range Reconnaissance Imager (LORRI) tomó un total de seis imágenes: tres el 1 de julio, y otras 3 el 3 de julio. La excelente sensibilidad y resolución espacial de LORRI mostraron a Caronte exactamente a la distancia predicha de Plutón, 35 años después del anuncio del descubrimiento de Caronte en 1978 por James Christy del Observatorio Naval.
OPALS enviará datos desde el espacio vía láser
15/7/2013 de JPL
NASA utilizará la Estación Espacial Internacional (ISS) para probar una nueva tecnología de comunicaciones que podría mejorar notablemente las comunicaciones con naves espaciales, apoyar misiones comerciales y reforzar la transmisión de datos científicos.
El Optical Payload for Lasercomm Science (OPALS) es un experimento de demostración de tecnología óptica que podría mejorar los ritmos de transferencia de datos de NASA para comunicaciones en futuras naves espaciales por un factor entre 10 y 100. OPALS ha llegado al Centro Espacial Kennedy de Florida y está previsto que sea lanzado a la estación espacial a finales de este año a bordo de una cápsula Dragon de reabastecimiento comercial de SpaceX con un cohete Falcon 9 de la misma compañía.
«OPALS representa una piedra angular concreta en la comunicación por láser, y la Estación Espacial Internacional es una plataforma estupenda para un experimento como éste», afirma Michael Kokorowski. OPALS será montado en el exterior de la ISS y se comunicará con una estación en tierra en Wrightwood, California, una ciudad en una montaña cerca de Los Ángeles.
La taza de café en gravedad cero
16/7/2013 de NASA Science
Alto por encima de nuestro planeta, en el reino de los satélites y estaciones espaciales, las reglas familiares de la Tierra no se aplican. El cielo de mediodía es tan negro como la noche. No hay arriba y abajo. Los objetos no se caen cuando los sueltas, y el aire caliente no va hacia arriba.
De todas las cosas extrañas que ocurren allí arriba, sin embargo, es posible que la más extraña le ocurra al café.
El profesor de física Mark Weislogel de Portland State University ha pensado mucho sobre el café (y otros fluidos) en el espacio, y describe lo que ocurre: » Para empezar», comenta, » sería muy costoso sólo el meter el café dentro de la taza. En ausencia del tirón gravitatorio, verter líquidos puede ser muy complicado».
«Pero, para seguir con la discusión, supongamos que estás en la estación espacial internacional y que tienes una taza de café en tu mano. Lo más natural sería inclinar la taza hacia tus labios, pero cuando lo haces… «el café es muy difícil de controlar», continúa. De hecho, probablemente no saldría de la taza. Tendrías que agitar la taza hacia tu cara y esperar que parte del líquido caliente se suelte y flote hacia tu boca».
La parte positiva es que probablemente ya estarás muy despierto para cuando la taza esté vacía.
Hubble encuentra una nueva luna de Neptuno
16/7/2013 de NASA
El telescopio espacial Hubble de NASA ha descubierto una nueva luna en órbita alrededor del lejano planeta verde azulado Neptuno, la 14 conocida que gira alrededor del planeta gigante.
La luna, llamada S/2004 N 1, se estima que no tiene más de 20 km de largo, lo que la convierte en la luna más pequeña conocida en el sistema neptuniano. Es tan pequeña y débil que es unos 100 millones de veces más débil que la estrella menos brillante que puede verse a simple vista. Incluso escapó a su detección por la nave espacial Voyager 2, que pasó por Neptuno en 1989 e investigó el sistema de lunas y anillos del planeta.
Mark Showalter, del Instituto SETI, encontró la luna el pasado 1 de julio, mientras estudiaba los débiles arcos, o segmentos de anillos, que hay alrededor de Neptuno. «Las lunas y los arcos se mueven muy rápidamente en su órbita, así que tuvimos que diseñar un modo de seguir su movimiento para poder extraer detalles del sistema». «Es la misma razón por la que un fotógrafo de deportes sigue a un atleta que corre – el atleta permanece enfocado, pero el fondo queda borroso».
El método consistió en seguir el desplazamiento de un punto blanco que aparece una y otra vez en más de 150 fotografías de archivo tomadas por el Hubble entre 2004 y 2009.
Por capricho, Showalter miró más allá de los segmentos de los anillos y notó el punto blanco a unos 105 200 kilómetros de Neptuno, situado entre las órbitas de las lunas neptunianas Larissa y Proteus. El punto es S/2004 N 1. Showalter dibujó una órbita circular de la luna, que completa una revolución alrededor de Neptuno cada 23 horas.
Un vuelo a través de un cañón de Marte
17/7/2013 de ESA
Planea a través de parte del cañón más largo de Marte, Valles Marineris, en una asombrosa película en color creada con datos de Mars Express de ESA.
Valles Marineris no es sólo el cañón más largo de Marte, pero con sus 4000 km de longitud, 200 km de ancho y 10 km de profundidad, es el más largo de todo el Sistema Solar.
La película se concentra en cráteres de impacto que salpican las llanuras que separan los fosos, caras de acantilados jalonadas con corrimientos de tierra, y a lo largo del abrupto fondo del valle.
En algunas partes del valle Mars Express ha detectado minerales que contienen agua, sugiriendo que cantidades significativas de agua pueden haber fluido por allí en el pasado.
Una tecnología de NASA que tiene efectos estabilizadores igual en cohetes que en edificios
17/7/2013 de SpaceRef
Una tecnología de NASA originalmente diseñada para estabilizar cohetes podría ahora ayudar edificios a sobrevivir a los daños de un terremoto. La tecnología patentada, llamada acoplamiento de estructura fluido, usa conceptos de física simples para amortiguar la vibración potencialmente dañina en estructuras. Ingenieros de NASA diseñaron el instrumento para encajarlo en el interior del depósito de combustible líquido del motor de un cohete para calmar los efectos de las vibraciones intensas que los vehículos de lanzamiento experimentan durante el despegue.
El potencial de la tecnología para mitigar daños sísmicos o por el viento en edificios ha sido comprobada en el Centro de Vuelo Espacial Marshall de NASA, agitando y estabilizando la Plataforma de Pruebas Dinámica de 111 metros, la más alta del centro. El sistema incluye una reserva de agua de 6350 kilogramos y pesos masivos en el piso superior del edificio. Durante las pruebas, los pesos eran desplazados para proporcionar al edificio una balanceo perceptible. Pero, cuando un ingeniero puso en marcha el instrumento de acoplamiento de estructura fluido instalado en el interior de la reserva de agua, el movimiento se detuvo casi por completo.
«Descubrimos que incorporando un pequeño dispositivo, que pesa menos de 45 kilogramos, pudimos reducir con éxito las vibraciones de un vehículo de lanzamiento de casi 300 000 kilogramos», afirma Rob Berry, director del proyecto en Marshall. «Este dispositivo controla la interacción entre el fluido y la estructura, calmando las vibraciones que se producen durante el lanzamiento. Usando esta aplicación, fuimos capaces de usar el propio combustible líquido para controlar la respuesta del vehículo».
La idea básica detrás del dispositivo de estabilización es el uso del combustible líquido del cohete en la fase superior del cohete para disminuir la agitación causada por vibraciones y resonancias que se experimentan durante el lanzamiento. Pero instalando tanques de agua o usando balsas ya existentes, el dispositivo podría ser adaptado para muchos otros usos.
Un flujo recién descubierto en la Tierra puede resolver el misterio de la ausencia de plomo en el manto
17/7/2013 de MIT
Está ampliamente aceptado que la Tierra tuvo orígenes violentos: hace unos 4500 millones de años, un remolino de gas y polvo giraba en un disco masivo alrededor del sol, acumulándose en grumos rocosos para formar asteroides. Estos asteroides, adquiriendo momento angular, giraban alrededor de un sistema solar novato, chocando repetidamente unos contra otros para crear cuerpos más grandes de escombros – los mayores de los cuales finalmente se enfriaron para formar los planetas.
Incontables teorías, simulaciones y observaciones geológicas apoyan este escenario. Pero queda un misterio pendiente: si la Tierra se formó a partir de colisiones de asteroides, su composición debería de ser parecida a la de los meteoroides, las pequeñas partículas que se rompen de los asteroides.
Pero hasta la fecha, los científicos han encontrar que, bastante literalmente, las cuentas no salen: el manto de la Tierra – la capa entre la corteza y el núcleo del planeta – carece de la cantidad de plomo encontrada en meteoritos cuya composición ha sido analizada después de su impacto con la Tierra.
Ahora, investigadores del MIT han identificado un «flujo escondido» de material en el manto de la Tierra que haría la composición global del planeta mucho más parecida a la de los meteoritos. Esta reserva probablemente toma la forma de rocas extremadamente densas, repletas de plomo, que cristalizan bajo arcos de islas, cadenas de volcanes que se elevan en las fronteras de las placas tectónicas.
Según las observaciones y cálculos de los investigadores del MIT, hasta un 70% del magma que asciende cristaliza formando rocas densas, cayendo, como el plomo, de nuevo hacia el manto, donde permanece, relativamente, sin ser perturbado. El flujo pesado como el plomo, dicen, coloca la composición del manto de la Tierra pareja con la de los meteoritos.
Un refugio planetario templado alrededor de estrellas frías, al calentarse el hielo en lugar de enfriarse
19/7/2013 de University of Washington
En una pequeña ironía cósmica, los planetas que están en órbita alrededor de estrellas más frías pueden permanecer con más probabilidad libres de hielo que los planetas alrededor de estrellas más calientes. Esto se debe a la interacción de la luz de una estrella con hielo y nieve en la superficie del planeta.
Las estrellas emiten diferentes tipos de luz. Las más calientes emiten luz de alta energía en el visible y el ultravioleta, y las estrellas más frías emiten luz infrarroja y en el infrarrojo cercano, que tiene mucha menos energía.
El nuevo trabajo de investigación dirigido por Aomawa Shields, estudiante de doctorado en la Universidad de Washington, muestra que los planetas en órbita alrededor de estrella frías pueden de hecho ser mucho más cálidos y menos helados que sus contrapartidas en órbita alrededor de estrellas mucho más calientes, aunque reciban la misma cantidad de luz.
Esto se debe a que el hielo absorbe gran parte de las longitudes de onda largas, la luz en el infrarrojo cercano predominantemente emitida por estas estrellas más frías. Sin embargo, alrededor de una estrella más caliente, como una enana F, la luz visible y ultravioleta es reflejada por hielo y nieve planetarios en un proceso llamado retroalimentación por el albedo del hielo. Cuanta más luz refleja el hielo, más se enfría el planeta.
Nieve en un sistema solar muy joven
19/7/2013 de ESO
Por primera vez se ha obtenido una imagen de una línea de nieve en un remoto sistema planetario sumamente joven. La línea de nieve, situada en el disco que rodea a la estrella de tipo solar TW Hydrae, promete revelarnos más sobre la formación de planetas y cometas, los factores que influyen en su composición y la historia de nuestro Sistema Solar. Los resultados se publican hoy en la revista Science Express.
Utilizando el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), los astrónomos han obtenido la primera imagen de una línea de nieve en un sistema planetario bebé. En la Tierra, las líneas de nieve se forman a grandes altitudes en las que las temperaturas, al bajar, transforman la humedad del aire en nieve. Esta línea puede verse claramente en una montaña, en la que vemos bien delimitada la cumbre nevada y la zona en la que comenzamos a distinguir la superficie rocosa, libre de nieve.
Las líneas de nieve en torno a estrellas jóvenes se forman de un modo similar, en las regiones más alejadas y frías de los discos a partir de los cuales se forman los sistemas planetarios. Comenzando en la estrella y moviéndose hacia fuera, el agua (H2O) es la primera en congelarse, formando la primera línea de nieve. Más allá de la estrella, a medida que la temperatura cae, otras moléculas más exóticas pueden llegar a congelarse y convertirse en nieve, como es el caso del dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), y el monóxido de carbono (CO). Estos diferentes tipos de nieve dan a los granos de polvo una cobertura externa que ejerce como pegamento y juega un papel esencial a la hora de ayudar a estos granos a superar su habitual tendencia a romperse tras una colisión, permitiéndoles, por el contrario, convertirse en piezas fundamentales para la formación de planetas y cometas. La nieve, además, aumenta la cantidad de materia sólida disponible y puede acelerar de forma sorprendente el proceso de formación planetaria.
Cada una de estas diferentes líneas de nieve — para el agua, el dióxido de carbono, el metano y el monóxido de carbono — puede estar relacionada con la formación de diferentes tipos de planetas. Alrededor de una estrella parecida a nuestro Sol, en un sistema solar similar, la línea de nieve del agua se correspondería con la distancia que hay entre las órbitas de Marte y Júpiter, y la línea de nieve del monóxido de carbono se correspondería con la órbita de Neptuno.
La línea de nieve detectada por ALMA es la primera detección de una línea de nieve de monóxido de carbono entorno a TW Hydrae, una estrella joven que se encuentra a 175 años luz de la Tierra. Los astrónomos creen que este incipiente sistema planetario comparte muchas características con nuestro propio Sistema Solar cuando tenía tan solo unos pocos millones de años.
Hubble muestra la conexión entre las edades de las estrellas y sus órbitas en un cúmulo denso
19/7/2013 de HubbleSite
Los astrónomos han relacionado por primera vez, usando el telescopio espacial Hubble, dos poblaciones diferenciadas de estrellas en un antiguo cúmulo globular de estrellas con sus dinámicas orbitales particulares, demostrando que las estrellas no comparten el mismo día de nacimiento.
El análisis del cúmulo globular 47 Tucanae muestra que las dos poblaciones difieren en edad por menos de 100 millones de años. El cúmulo reside a unos 16700 años-luz de distancia, en la constelación boreal Tucana.
Esta arqueología estelar identificó dos poblaciones diferentes de estrellas. La primera consiste en estrellas más rojas, que son más viejas, menos enriquecidas químicamente y con órbitas aleatorias circulares. La segunda población consiste en estrellas más azules, que son más jóvenes, con mayor enriquecimiento químico, y órbitas más elípticas.
Unos informes detallan pistas encontradas por un robot sobre la atmósfera del pasado en Marte
19/7/2013 de JPL / Science
Dos nuevos artículos informan sobre medidas de la composición de la atmósfera marciana por el robot Curiosity de NASA, proporcionando indicios sobre la pérdida de la mayor parte de la atmósfera original de Marte.
El conjunto de instrumentos de laboratorio Sample Analysis at Mars (SAM) de Curiosity, en el interior del rover, ha medido las abundancias de diferentes gases y diferentes isótopos en varias muestras de la atmósfera marciana. Los isótopos son variantes del mismo elemento químico con diferentes pesos atómicos, debidos a tener diferentes números de neutrones, como el isótopo más común del carbono, el carbono-12, y su isótopo más pesado estable, carbono-13.
SAM comprobó las proporciones entre isótopos ligeros y pesados de carbono y oxígeno en el dióxido de carbono que compone la mayor parte de la atmósfera del planeta. Los isótopos pesados del carbono y el oxígeno están enriquecidos hoy en día en la delgada atmósfera marciana en comparación con las proporciones en el material que formó Marte, tal como se deduce de las proporciones en el Sol y otros lugares del sistema solar. Esto proporciona no sólo indicios que apoyan la pérdida de gran parte de la atmósfera original, sino también pistas acerca de cómo se produjo esta pérdida.
El enriquecimiento en isótopos más pesados medido en el gas de dióxido de carbono dominante apunta a un proceso de pérdidas desde la parte alta de la atmósfera – favoreciendo la pérdida de isótopos más ligeros – y no a un proceso de la baja atmósfera interaccionando con el suelo.
Experimentos en el CERN someten al Modelo Estándar a una prueba rigurosa
22/7/2013 de CERN
Nuevos resultados presentados recientemente han sometido al Modelo Estándar de física de partículas a una de las pruebas más rigurosas hasta la fecha. Los experimentos CMS y LHCb en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN presentan medidas de uno de los procesos físicos medibles más raros de la física: la desintegración de una partícula Bs en dos muones.
Las nuevas medidas muestran que sólo un puñado de partículas Bs de cada mil millones se desintegra en parejas de muones. Como el proceso es tan raro, es una prueba extremadamente sensible de la existencia de una física nueva más allá del Modelo Estándar. Cualquier divergencia con lo predicho por el Modelo Estándar sería una señal clara de algo nuevo.
Ambos experimentos presentan resultados con un alto nivel de significancia estadística (más de 4 sigma para cada experimento). Estos resultados están en acuerdo con el modelo estándar.
Un nuevo descubrimiento sobre neutrinos, que nos acerca un paso más a la resolución de uno de los mayores misterios de física fundamental
22/7/2013 de Sciences and Technology Facilities Council
Un equipo internacional, que incluye a UK y Japón, ha confirmado que las partículas subatómicas llamadas neutrinos tienen una nueva forma de la propiedad de cambio de personalidad. Estos resultados podrían ayudar un día a los científicos a explicar por qué el universo contiene materia y muy poca antimateria.
Los descubrimientos son una confirmación más del experimento de neutrinos T2K en Japón, de neutrinos que cambian, u oscilan, entre diferentes tipos, de un modo nuevo. Para explorar las oscilaciones de los neutrinos, el experimento T2K disparó un haz de neutrinos desde el laboratorio J-Parc en la costa este de Japón, y los detectó en el detector de neutrinos Super-Kamiokande, a 295 km de distancia, en las montañas de la zona noroccidental del país. Aquí, los científicos miraron para ver si los neutrinos del final del haz coincidían con los emitidos al principio.
Encontraron en promedio 22.5 neutrinos que aparecieron en el haz de neutrinos muónicos donde, si no se hubieran producido oscilaciones sólo esperaban ver un promedio de 6.4 . Esto indica el descubrimiento de un nuevo tipo de oscilación. Ahora el equipo debe de realizar medidas más precisas de esta nueva oscilación, y realizar el experimento con un haz de antineutrinos para ver si los resultados cambian.
«Nuestro descubrimiento abre la posibilidad de estudiar este proceso con neutrinos y sus contrapartidas de antimateria, los antineutrinos. Una diferencia entre la proporción de neutrinos y antineutrinos electrónicos producidos puede permitirnos comprender por qué hay mucha mas materia que antimateria en el universo. El neutrino puede ser la razón por la que estamos aquí», afirma el Dr Alfons Weber, profesor de física en el STFC y la Universidad de Oxford.
Dos soles pueden ser mejor que uno, ¿o no?
22/7/2013 de Universidad de Antioquia
Una colaboración internacional de Investigadores del Grupo FACom y Astrónomos de las Universidades de Texas en el Paso y New Mexico State University, ha descubierto un mecanismo físico que podría hacer que estrellas binarias ofrecieran ambientes más hospitalarios para los planetas habitables que las estrellas individuales. El descubrimiento podría implicar una modificación en las estimaciones del número de planetas que potencialmente podrían tener vida en la Galaxia y en la selección futura de objetivos para la búsqueda de vida allá afuera.
Habitabilidad es el término que los astrónomos usan para referirse a la condición general que un planeta debe cumplir para ser apto para la vida. Si el planeta recibe mucha luz es demasiado caliente y el agua hervirá en su atmósfera (¡si es que tiene alguna!). De otro lado, si el planeta esta demasiado lejos y la luz de la estrella brilla débilmente, la superficie será muy fría y el agua se congelará. En la mitad entre estos extremos reside la así llamada «Zona de Habitabilidad Radiativa», llamada también informalmente la «Zona de Ricitos de Oro».
Ahora, los Profesores Jorge Zuluaga y Pablo Cuartas, investigadores de FACom y Profesores del Instituto de Física de la Universidad de Antioquia, junto con los Astrónomos Paul A. Mason y Joni Clark de la University of Texas at El Paso (UTEP) y New Mexico State University, han hecho público un artículo explicando el mecanismo que podría hacer de algunos sistemas binarios, lugares ideales para la búsqueda de planetas habitables.
Las estrellas binarias se atraen mutuamente hacia su centro de gravedad pero también se deforman mutuamente debido a la acción de las denominadas fuerzas de marea. Es bien conocido que las fuerzas de marea pueden también frenar la rotación de los cuerpos implicados. Si las estrellas en un sistema binario son sincronizadas desdel el principio y su período de rotación es igual o cercano al periodo de traslación en sus órbitas (que podría ser del orden de 15 a 30 días), la actividad de las estrellas en estos sistemas jóvenes podría ser sustancialmente reducida. Puesto en otras palabras, estrellas muy jóvenes en sistemas binarios sincronizados por las mareas podrían tener el aspecto de estrellas tranquilas y más viejas. El efecto ha sido llamado por los investigadores de FACom, UTEP y NMSU «envejecimiento rotacional».
Los beneficios de un envejecimiento rotacional temprano son evidentes: los planetas podrían recibir mucha menos radiación de alta energía al principio de su evolución, preservando posiblemente sus envolturas gaseosas o su inventario de agua, ambas condiciones necesarias para la habitabiliadad. Si esto hubiera pasado en el Sistema Solar, Venus probablemente y por qué no Marte, podrían ser actualmente habitables.
¿Están las galaxias jugando al pillla pilla con agujeros negros?
22/7/2013 de Scientific American
¿Los agujeros negros saltan por la borda y vagan hacia otras galaxias? Si es así, una galaxia llamada NGC 1277 puede que albergue a un fugitivo en su núcleo. En 2012 un grupo de astrónomos descubrió un agujero negro supermasivo en su centro con la masa de 17 mil millones de soles, el más masivo que se conoce. Normalmente, un agujero negro tan enorme se encontraría en una galaxia mucho mayor, lo que apunta a que ocurrió algo inusual en el pasado de NGC 1277. Dos astrónomos tienen una idea: ¿Y si el agujero negro fue capturado después de haber sido escupido por una colisión galáctica hace miles de millones de años?
De hecho, el agujero negro puede ser un residuo expulsado desde una galaxia cercana mayor. Hace miles de millones de años, las dos galaxias, cada una con un agujero negro en su centro, chocaron para formar una galaxia masiva llamada NGC 1275. Durante la colisión, los agujeros negros centrales se fusionaron y fueron enviados de vuelta al espacio intergaláctico. El recién formado agujero negro sin hogar vagó por el cúmulo de Perseo hasta que NGC 1277 pasó suficientemente cerca como para atraparlo gravitacionalmente.
Las simulaciones con computadora demuestran que, cuando los dos agujeros negros se fusionan, la emisión irregular de energía gravitacional proporciona un impulso al agujero negro resultante. En el caso de agujeros negros supermasivos que se encuentran en el centro de galaxias ese impulso puede lanzar al agujero negro fusionado a 5000 kilómetros por segundo, suficientemente rápido para abandonar su galaxia.
El oro de la Tierra procede de estrellas muertas en colisión
23/7/2013 de CfA
Valoramos el oro por muchas razones: su belleza, su utilidad como joya, y su escasez. El oro es raro en la Tierra en parte porque también es raro en el universo. A diferencia de elementos como el carbono o el hierro, no puede ser creado dentro de una estrella. En cambio, tiene que nacer en un suceso más catastrófico – como el que se produjo el mes pasado conocido como una estallido de rayos gamma (GRB) corto. Las observaciones de este GRB proporcionan evidencias de que resultó de la colisión de dos estrellas de neutrones – los núcleos muertos de estrellas que anteriormente habían explotado como supernovas. Además, un resplandor único persistió durante días en el lugar del GRB, lo que podría indicar la creación de cantidades sustanciales de elementos pesados – incluyendo oro.
«Estimamos que la cantidad de oro producido y expulsado durante la fusión de las dos estrellas de neutrones puede ser hasta de 10 veces las masa de la luna», comenta el director del estudio Edo Berger, del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (CfA).
Un estallido de rayos gamma es un destello de luz de alta energía (rayos gamma) procedentes de una explosión extremadamente energética. La mayoría se encuentran en el universo lejano. Berger y sus colaboradores estudiaron GRB 130603B, que a una distancia de 3900 millones de años-luz de la Tierra es uno de los brotes más cercanos observados hasta la fecha.
Aunque los rayos gamma desaparecieron rápidamente, el GRB 130603B mostró un resplandor que poco a poco perdía brillo, y que se comportó como si procediera de elementos radiactivos exóticos. El material rico en neutrones expulsado por estrellas de neutrones en colisión puede generar esos elementos que posteriormente se desintegran, emitiendo un resplandor dominado por luz infrarroja, exactamente lo que observaron los investigadores.
Sofia de NASA investiga el cielo austral desde Nueva Zelanda
23/7/2013 de NASA
El observatorio aéreo SOFIA de NASA tendrá como base Nueva Zelanda durante dos semanas, aprovechando la orientación del hemisferio austral para estudiar objetos celestes que son difíciles o imposibles de ver en el cielo boreal.
SOFIA, conocida formalmente como el Observatorio Estratosférico de Astronomía Infrarroja (Stratospheric Observatory for Infrared Astronomy), desplegado en las instalaciones del Programa Antártico de los Estados Unidos, en el aeropuerto internacional de Christchurch, completó su primer vuelo científico el pasado 18 de julio a las 4 a.m. hora local. Un equipo de científicos, ingenieros, pilotos y técnicos de Estados Unidos y Alemania se encuentran con SOFIA para realizar hasta nueve vuelos antes del 1 de agosto.
SOFIA es una avión Boeing 747SP modificado que transporta un telescopio con diámetro efectivo de 250 cm. Proporciona a los astrónomos acceso al espectro visible, infrarrojo y submilimétrico.
En el primer vuelo en Nueva Zelanda, los astrónomos emplearon SOFIA para observar el disco de gas y polvo que está en órbita alrededor del agujero negro del centro de nuestra galaxia la Vía Láctea, y dos galaxias enanas, las Nubes de Magallanes, que acompañan a la Vía Láctea. Las Nubes de Magallanes pueden observarse fácilmente a simple vista en el cielo austral.
Dos erupciones solares contiguas
23/7/2013 de SEA
Dos erupciones solares se expanden una junto a la otra en el espacio en una película, mostrándose en frente del Solar and Heliospheric Observatory, SOHO, de ESA/NASA, el 1-2 de julio de 2013.
Las erupciones fueron eyecciones de materia de la corona, o CMEs, enormes nubes de plasma magnetizado expulsado desde la atmósfera del Sol -la corona- lanzadas al espacio interplanetario.
Las CMEs contienen millones de toneladas de gas, y escapan del Sol a varios millones de kilómetros por hora.
En el suceso registrado en esta película, una pequeña CME surge lentamente justo por encima del Sol desde el punto de vista de SOHO. Poco después, un episodio mucho mayor y más rápido emerge desde la izquierda, y juntas las CMEs se expanden hacia el espacio.
Pálido punto azul: una lejana nave espacial toma un fotografía de la Tierra
23/7/2013 de NASA
El pasado 19 de julio, la nave espacial Cassini de NASA tomó imágenes en color de la Tierra y la Luna vistas desde su posición en el sistema de Saturno, a casi 1500 millones de kilómetros de distancia. MESSENGER, la primera sonda en órbita alrededor de Mercurio, tomó una imagen en blanco y negro desde una distancia de 98 millones de kilómetros como parte de una campaña de búsqueda de satélites naturales de planeta. En las imágenes de Cassini, la Tierra y la Luna aparecen como simples puntos – la Tierra de color azul pálido y la luna de un blanco brillante, visibles entre los anillos de Saturn. Es la primera vez que la cámara de más alta resolución de Cassini capta la Tierra y su luna como dos objetos separados.
«No podemos ver continentes individuales o gente en este retrato de la Tierra, pero este pálido punto azul es un breve resumen de quienes éramos el 19 de julio», afirma Linda Spilker. «La fotografía de Cassini nos recuerda lo diminuto que es el planeta donde está nuestro hogar en la vastedad del espacio, y también es testigo del ingenio de los ciudadanos de este pequeño planeta que han enviado una nave robótica tan lejos de casa para estudiar Saturno y mirar atrás para tomar una foto de la Tierra».
¿Quieres ayudar a curar enfermedades o descubrir nuevas estrellas? Ahora puedes, usando tu teléfono inteligente
24/7/2013 de Max Planck Institute for Gravitational Physics
Usuarios de Android pueden ahora presumir de una nueva aplicación para sus teléfonos inteligentes y tabletas: luchar contra el SIDA y descubrir nuevas estrellas.
Esto es porque, por primera vez, los propietarios de teléfonos inteligentes y tabletas con Android pueden «donar» el exceso de poder de computación de sus instrumentos a la ciencia. Con el poder adicional de procesamiento de los teléfonos inteligentes, investigadores del World Community Grid de IBM y del proyecto Einstein@Home acelerarán su búsqueda de curaciones médicas y de púlsares desconocidos.
Empleando lo que se llama computación voluntaria, estos científicos ya se apoyan en una reserva de potencia de procesamiento en computadoras para realizar sus simulaciones y análisis de datos. La computación voluntaria permite a la gente y las organizaciones contribuir al progreso científico con poco esfuerzo, y proporciona a los investigadores con lo que esencialmente son superordenadores muy potentes, distribuidos globalmente.
Para permitir la participación de estos instrumentos, se acaba de actualizar el software de computación voluntaria desarrollado por la Universidad de California, Berkeley- llamado Berkeley Open Infrastructure for Network Computing (BOINC). Los propietarios de aparatos que usen Android 2.3 o superior pueden ahora participar en estos esfuerzos de ciencia ciudadana descargando BOINC desde Google Play, y elegir los proyectos a los que quieren contribuir.
Para conservar la vida de la batería, minimizar el tiempo de recarga, y evitar el uso de la cantidad de datos contratada, los teléfonos inteligentes y tabletas con BOINC sólo realizarán cálculos cuando se estén cargando, cuando la vida de la batería esté por encima del 90%, y cuando estén conectados a redes inalámbricas locales (WiFi). Aunque estas son las opciones por defecto cuando se descarga BOINC para Android, las reglas que controlan su uso pueden ser cambiadas por los usuarios.
Establecen un nuevo récord de avistamiento de rayos X cósmicos
24/7/2013 de University of Leicester
Científicos dirigidos por la Universidad de Leicester han establecido un nuevo récord en el número de fuentes de rayos X cósmicos avistadas, creando un catálogo de rayos X sin precedentes que constituirá un recurso valioso que permitirá a los astrónomos explorar el Universo violento.
El centro XMM-Newton Survey Science Centre, dirigido por un equipo del departamento de física y astronomía de la Universidad de Leicester, empleó la supercomputadora ‘ALICE’ de la Universidad par ayudarles a producir un nuevo catálogo de rayos llamado «3XMM».
Este nuevo catálogo contiene más de medio millón de detecciones de fuentes de rayos X, representando un aumento del 50% sobre catálogos anteriores y es el mayor catálogo de fuentes de rayos X jamás producido. Esta vasto inventario alberga también algunos de los fenómenos más raros y extremos del Universo, como eventos de rotura por mareas – cuando un agujero negro traga otra estrella, produciendo prodigiosos estallidos de emisión de rayos X.
El catálogo constituye un excepcional conjunto de datos para generar grandes muestras bien definidas de objetos como núcleos activos galácticos, cúmulos de galaxias, binarias compactas en interacción y coronas estelares activas.
Antiguas nevadas probablemente excavaron valles marcianos
24/7/2013 de Brown University
Las redes de valles que cruzan la superficie marciana dejan poca duda de que el agua fluyó en el pasado por el Planeta Rojo. Pero de dónde procedía esa antigua agua – si borboteaba desde el subsuelo o caía como lluvia o nieve – es todavía objeto de debate entre los científicos.
Un nuevo estudio de investigadores de la Universidad Brown encuentra que valles excavados por agua en cuatro lugares diferentes en Marte parecen haber sido causados por escorrentías de precipitación orográfica – nieve o lluvia que cae cuando los vientos en los que domina la humedad son empujados hacia lo alto en las cordilleras montañosas. Los nuevos descubrimientos son los indicios más detallados hasta ahora de un efecto orográfico en el Marte antiguo, y podrían arrojar nueva luz acerca del clima primitivo del planeta y de la atmósfera.
Spitzer de NASA observa emisión de gas del cometa ISON
24/7/2013 de JPL
Un grupo de astrónomos ha observado, con el telescopio espacial Spitzer de NASA, lo que con mucha probabilidad son fuertes emisiones de dióxido de carbono del cometa ISON antes de su esperado paso a través del sistema solar interior a finales de este año.
Las imágenes captadas el 13 de junio con la cámara Infrared Array Camera de Spitzer indica que hay dióxido de carbono «burbujeando» y escapando lenta y constantemente del llamado «cometa soda-pop», junto con polvo, en una cola de unos 300 000 kilómetros de longitud.
«Estimamos que ISON está emitiendo 1 millón de kilogramos de lo que es en su mayor parte gas dióxido de carbono y unos 54.4 millones de kilogramos de polvo cada día», comenta Carey Lisse, director de la campaña de observación de ISON de NASA. «Observaciones anteriores realizadas con el telescopio espacial Hubble y la misión de estallidos de rayos gamma Swift y la nave Deep Impact nos proporcionaron límites superiores para cualquier emisión de gas de ISON. Gracias a Spitzer ahora sabemos con seguridad que la lejana actividad del cometa ha sido alimentada por gas».
«Estas fabulosas observaciones de ISON son únicas y permiten realizar más observaciones y descubrimientos posteriores como parte de una completa campaña de NASA para observar el cometa», afirma James L. Green, director de ciencia planetaria de NASA en Washington. «ISON es muy interesante. Pensamos que los datos tomados de este cometa pueden explicar cómo y cuándo se formó el sistema solar».
De estallido de formación estelar a fracaso estelar
25/7/2013 de ESO/Nature
Nuevas observaciones del telescopio ALMA en Chile han proporcionado a los astrónomos la mejor visión obtenida hasta el momento de cómo puede la fuerte formación estelar arrancar el gas de una galaxia y dejar a las futuras generaciones de estrellas sin el combustible necesario para formarse y crecer. Las impactantes imágenes muestran enormes chorros de gas molecular eyectados por las regiones de formación estelar en la cercana Galaxia del Escultor. Estos nuevos resultados ayudan a explicar la extraña escasez de galaxias muy masivas en el universo. El estudio se publica en la revista Nature el 25 de Julio de 2013.
Las galaxias — sistemas como nuestra Vía Láctea que contienen cientos de miles de millones de estrellas— son las piezas básicas del cosmos. Una de las metas más ambiciosas de la astronomía contemporánea es comprender la forma en la que las galaxias crecen y evolucionan, siendo la formación estelar una de las cuestiones clave: ¿qué determina el número de nuevas estrellas que se formarán en una galaxia?
La Galaxia del Escultor, también conocida como NGC 253, es una galaxia espiral situada en la constelación austral del Escultor (Sculptor). A una distancia de unos 11,5 millones de años luz de nuestro Sistema Solar es uno de nuestros vecinos intergalácticos más próximos, y la galaxia con estallido de formación estelar más cercana visible desde el hemisferio sur. Utilizando el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) los astrónomos han descubierto humeantes columnas de gas denso y frío huyendo del centro del disco galáctico.
“Con la extraordinaria resolución y precisión de ALMA, podemos ver claramente, y por primera vez, concentraciones masivas de gas frío expulsadas por ondas expansivas de intensa presión creadas por las estrellas jóvenes” afirma Alberto Bolatto, de la Universidad de Maryland (EE.UU.), autor principal del artículo. “La cantidad de gas que medimos nos proporciona muestras evidentes de que algunas galaxias en crecimiento lanzan más gas del que absorben. Es posible que estemos viendo un ejemplo actual de algo muy común que ocurría en el universo temprano”.
Estos resultados pueden ayudar a explicar por qué los astrónomos han encontrado tan pocas galaxias altamente masivas en el cosmos. Los modelos por ordenador muestran que las galaxias más viejas y rojas deberían tener mucha más masa y más estrellas que lo que observamos actualmente. Al parecer los vientos galácticos o los escapes de gas son tan fuertes que privan a la galaxia del combustible necesario para la formación de la siguiente generación de estrellas.
La juventud del Sistema Solar proporciona pistas para la búsqueda de planetas
25/7/2013 de Carnegie Institution for Science
Cometas y meteoritos contienen datos sobre los primeros días de nuestro sistema solar. Pero algunos descubrimientos son piezas de rompecabezas que no parecen encajar bien entre ellas. Un nuevo conjunto de modelos teóricos de Alan Boss, de Carnegie, muestran cómo un episodio explosivo durante los años en que el Sol se estaba formando podría explicar parte de estas evidencias contradictorias. Su trabajo podría tener implicaciones en la caza de planetas habitables fuera de nuestro sistema solar.
Un modo de estudiar el proceso de formación del sistema solar es buscar muestras de pequeñas partículas cristalinas que se formaron a altas temperaturas pero que ahora existen en cometas helados. Otro es analizar las trazas de isótopos – versiones de elementos con el mismo número de protones pero diferente número de neutrones – que se encuentran en meteoritos primitivos. Estos isótopos se desintegran y se convierten en elementos ‘hijos’ diferentes. Las abundancias iniciales de estos isótopos cuentan a los investigadores de dónde pueden haber venido los isótopos, y pueden proporcionar datos sobre cómo viajaron alrededor del sistema solar.
Las estrellas están rodeadas de discos de gas que giran durante las fases iniciales de sus vidas. La observación de estrellas jóvenes que todavía conservan estos discos de gas muestra que las estrellas similares al Sol sufren explosiones periódicas, que duran unos 100 años cada vez, durante las cuales se transfiere masa del disco a la joven estrella. Pero el análisis de partículas e isótopos de cometas y meteoritos presenta una imagen mezclada de la formación del sistema solar, más complicada que simplemente el desplazamiento en una dirección de la materia del disco a la estrella.
El nuevo modelo de Boss demuestra cómo una fase de inestabilidad gravitacional marginal en el disco que rodea al protosol, acabando en una fase explosiva, puede explicar todos los datos. Los resultados pueden aplicarse a estrellas con diferentes masas y tamaños del disco. Según el modelo, la inestabilidad puede producir un transporte relativamente rápido de materia entre la estrella y el disco de gas, donde la materia se movería tanto hacia dentro como hacia afuera. Esto explicaría la presencia de partículas cristalinas formadas bajo calor en cometas de las afueras del sistema solar.
Resuelven un antiguo rompecabezas en un meteorito marciano
25/7/2013 de Western University / Nature
Dirigiendo haces de energía hacia cristales diminutos encontrados en un meteorito marciano, un equipo dirigido por geólogos de la Universidad Western ha demostrado que el grupo más común de meteoritos de Marte es casi 4 mil millones de años más joven de lo que pensaban los científicos – resolviendo un antiguo rompecabezas en ciencia marciana, y pintando una imagen mucho más clara de la evolución del Planeta Rojo que puede ahora compararse con la de la Tierra habitable.
En un artículo publicado hoy en la revista Nature, el autor principal Desmond Moser, Kim Tait y un equipo de colaboradores canadienses, estadounidenses y británicos muestra que un meteorito representativo de la colección creciente de meteoritos marcianos del Museo Real de Ontario, tuvo sus inicios en un flujo de lava en Marte de 200 millones de años de edad, y contiene una antigua marca química indicando que se trataba de una capa escondida a gran profundidad de la superficie casi tan antigua como el sistema solar.
El equipo también descubrió cristales que crecieron mientras el meteorito era lanzado desde Marte a la Tierra, permitiéndoles ajustar la cronología a hace menos de 200 millones de años, identificando al mismo tiempo posibles lugares de lanzamiento en las laderas de los supervolcanes del ecuador marciano.
Arrojan nueva luz sobre los objetos más brillantes del Universo
25/7/2013 de Darmouth College
Los cuásares son de los objetos más brillantes, viejos, más lejanos y potentes del universo. Alimentados por agujeros negros masivos situados en el centro de la mayoría de las galaxias conocidas, los cuásares pueden emitir enormes cantidades de energía, hasta mil veces la cantidad total emitida por cientos de miles de millones de estrellas en toda nuestra Vía Láctea.
Los astrofísicos de Darmouth Ryan Hickox y Kevin Hainline, y sus colaboradores, han publicado un artículo detallando descubrimientos basados en observaciones de 10 cuásares.
«Por primera vez, pudimos observar la extensión real de los efectos de estos cuásares y agujeros negros en sus galaxias, y vemos que están limitados sólo por la cantidad de gas de la galaxia», afirma Hainline. «La radiación excita el gas por todo el camino hasta los márgenes de la galaxia, y sólo se detiene cuando se acaba el gas».
«Si tomas esta fuente de radiación brillante, intensa, en el centro de la galaxia y sometes el gas a esta radiación, se excitará de igual modo que el neón es excitado en lámparas de neón, produciendo luz», afirma Hickox. «Este gas producirá frecuencias muy específicas de luz que sólo un cuásar puede producir. Esta luz funcionó como trazador, que pudimos usar para rastrear el gas excitado por el agujero negro hasta grandes distancias».
Las sondas Van Allen de NASA descubren un acelerador de partículas en el corazón de los cinturones de radiación de la Tierra
26/7/2013 de NASA / Science
Un grupo de científicos ha descubierto un masivo acelerador de partículas en el corazón de una de las regiones más duras del espacio cercano a la Tierra, una región de partículas superenergéticas cargadas que rodean el globo llamadas cinturones de radiación Van Allen. Los científicos sabían que algo en el espacio aceleraba partículas en los cinturones de radiación a más del 99 por ciento de la velocidad de la luz, pero no sabían qué era ese «algo». Resultados nuevos de las sondas Van Allen de NASA muestran ahora que la energía de aceleración procede de dentro de los propios cinturones. Las partículas del interior de los cinturones son aceleradas por inyecciones locales de energía, que empujan a las partículas a velocidades cada vez más altas, de forma muy parecida a los empujones perfectamente cronometrados en un columpio.
El descubrimiento de que las partículas son aceleradas por una fuente de energía local es similar al descubrimiento de que los huracanes crecen desde una fuente local de energía, como una región de agua caliente del océano. En el caso de los cinturones de radiación, la fuente es una región de ondas electromagnéticas intensas, extrayendo energía de otras partículas situadas en la misma región. Conocer la posición de la aceleración ayudará a los científicos a mejorar las predicciones de meteorología espacial, porque los cambios en los cinturones de radiación pueden ser peligrosos para los satélites cercanos a la Tierra.
Para que los científicos comprendan mejor los cinturones, las sondas Van Allen fueron diseñadas para volar justo a través de esta intensa área del espacio. Cuando se lanzó la misión en agosto de 2012, tenía como objetivos principales comprender cómo las partículas de los cinturones son aceleradas a energías ultra altas, y cómo las partículas puede a veces escapar. Determinando que esta aceleración superrápida es debida a estas inyecciones locales de energía, y no a un proceso más global, los científicos han podido dar respuesta definitiva a una de estas importantes preguntas por primera vez.
WISE descubre que los misteriosos centauros pueden ser cometas
26/7/2013 de JPL
La verdadera identidad de los centauros, pequeños cuerpos celestes en órbita alrededor del Sol entre Júpiter y Neptuno, es uno de los misterios de larga duración de la astrofísica. ¿Se trata de asteroides o de cometas? Un nuevo estudio de observaciones obtenidas con el Wide-field Infrared Survey Explorer (WISE) de NASA encuentra que la mayoría de centauros son cometas.
Hasta ahora, los astrónomos no estaban seguros de si los centauros eran asteroides lanzados desde el interior del sistema solar, o cometas viajando hacia el sol desde lejos. Debido a su naturaleza dual, tomaron su nombre de la criatura de la mitología griega cuya cabeza y torso son humanos, y sus patas son las de un caballo.
«Al igual que las criaturas míticas, los objetos centauros parecen llevar una vida doble», afirma James Bauer del Jet Propulsion Laboratory de NASA. «Nuestros datos apuntan a un origen cometario para la mayoría de los objetos, sugiriendo que proceden de mucho más afuera en el sistema solar».
«Origen cometario» significa que se trata de un objeto probablemente hecho del mismo material que un cometa, puede haber sido un cometa activo en el pasado, y puede ser activo de nuevo en el futuro.
¡Galaxias, cometas y estrellas!
26/7/2013 de Hubble Site
El cometa que se aproxima al Sol, ISON, flota frente a un aparentemente tapiz infinito de numerosas galaxias y un puñado de estrellas en primer plano. El helado visitante, con su larga cola de telaraña, parece estar nadando como un renacuajo a través de un profundo estanque de maravillas celestes.
En realidad, el cometa está mucho, mucho más cerca. La estrella más cercana al Sol está más de 60 000 veces más lejos, y la galaxia grande más cercana a la Vía Láctea está más de 30 mil millones de veces más lejos. Estas vastas dimensiones se pierden en la fotografía de espacio profundo tomada por el Hubble, que combina visualmente nuestra imagen del universo desde lo muy cercano a lo que está extraordinariamente lejos.
El observatorio IRIS de NASA ofrece los primeros vistazos de la misteriosa atmósfera del Sol
26/7/2013 de CfA
El observatorio Interface Region Imaging Spectrograph (IRIS) de NASA ha producido sus primeras imágenes y espectros de una región del Sol poco conocida, a través de la cual es transportada la energía que mantiene caliente la corona del Sol. IRIS fue lanzado el 27 de junio de 2013, y la tapa delantera del telescopio IRIS fue abierta el 17 de julio.
«Ya estamos viendo que IRIS tiene la capacidad de revelar una cromosfera y una región de transición muy dinámicas y altamente estructuradas», afirma el astrofísico Hui Tian, del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (CfA). «Delgadas y alargadas estructuras están claramente presentes en estas imágenes de primera luz, y evolucionan rápidamente con el tiempo».
Objetivos importantes de la misión IRIS son comprender cómo se calienta la corona del Sol a un millón de grados, y revelar la génesis del viento solar. Trazando el flujo de energía y plasma a través de la región de transición – entre la superficie solar y la corona solar – donde se generan la mayor parte de las emisiones en el ultravioleta del Sol, los datos de IRIS permitirán a los científicos estudiar y crear modelos de una región de comportamiento destructivo, que puede inutilizar satélites, provocar apagones en redes eléctricas y alterar los servicios de GPS.
Indicios de un océano marciano
29/7/2013 de Caltech
Investigadores del California Institute of Technology (Caltech) han descubierto indicios de un antiguo delta en Marte donde un río podría haber desembocado en un vasto océano.
El océano, si es que existió, podría haber cubierto gran parte del hemisferio norte de Marte, extendiéndose por hasta un tercio del planeta.
«Los científicos han pensado durante mucho tiempo que las tierras bajas boreales de Marte son el fondo de un océano seco, pero nadie ha encontrado todavía la prueba de ello», afirma Mike Lamb, un profesor asistente de geología en Caltech.
Aunque el nuevo descubrimiento está lejos de ser una prueba de la existencia de un antiguo océano, proporciona algunos de los argumentos a favor más sólidos hasta ahora, afirma Roman DiBiase, primer autor del artículo.
La mayor parte del hemisferio norte de Marte es plano y de menos elevación que el hemisferio sur, y por ello parece similar a las cuencas oceánicas de la Tierra. La frontera entre las tierras bajas y las altas habría sido la línea de costa del hipotético océano.
El equipo de Caltech empleó nuevas imágenes en alta resolución del Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) para estudiar un área de 100 kilómetros cuadrados situada a la derecha de esta posible antigua costa. Imágenes de satélite anteriores han mostrado que esta área – parte de una región mayor llamada Aeolis Dorsa, que está a unos 1000 kilómetros de distancia del cráter Gale, donde el robot Curiosity se encuentra ahora – está cubierta de formaciones parecidas a cordilleras llamadas canales invertidos. Estos canales invertidos se forman cuando materiales duros como gravilla y guijarros son arrastrados por ríos y depositados en su fondo, acumulándose con el tiempo.
Descubren la sorprendente importancia de ‘I Love Q’ para entender las estrella de neutrones
29/7/2013 de Montana State University / Science
Los científicos pueden aprender mucho sobre estrellas de neutrones sin comprender su estructura interna en detalle, según dos científicos de la Universidad del Estado de Montana, que publican su descubrimiento en la edición del 26 de julio de la revista Science.
Las estrellas podrían ser las más blandas o las más duras de su clase, y no importaría», afirma Nicolas Yunes. La razón, descubierta por Yunes y el postdoc Kent Yagi, es la de relaciones casi universales entre tres propiedades intrínsecas de estas estrellas altamente comprimidas. Estas relaciones permitirán a los astrofísicos conocer la forma y grado de deformación de estas estrellas sin conocer los detalles de su estructura interna.
Estas relaciones – descritas en el artículo de Yunes y Yai titulado «I Love Q» – se producen entre el momento de inercia («I»), el «número Love (amor)» y el momento cuadrupolar («Q»).
La primera cantidad describe lo rápido que una estrella puede girar. Cuanto mayor es el número, menor el ritmo de giro. El número Love se relaciona con el grado de deformación de una estrella cuando es comprimida. Cuanto mayor sea, más se puede deformar la estrella. La tercera cantidad, «Q», se refiere a la forma cambiante de la estrella.
Lanzamiento perfecto de Alphasat, el satélite de telecomunicaciones mayor y más sofisticado de Europa
29/7/2013 de ESA
Alphasat, el satélite de telecomunicaciones mayor y más sofisticado de Europa, fue puesto en órbita el pasado 25 de julio desde Kourou, en la Guayana francesa.
El cohete Ariane 5 ECA, operado por Arianespace, partió a las 19:54 GMT, 21:54 CEST y colocó Alphasat en la órbita de transferencia geoestacionaria prevista, unos 28 minutos después.
La señal de Alphasat ha sido recibida por una estación en tierra de Inmarsat en Pekín, tal como se esperaba, a las 20:38 GMT (22:38 CEST), confirmando que el satélite se encuentra en la posición prevista, funcionando y transmitiendo.
Alphasat es un gran satélite de comunicaciones diseñado principalmente para extender la red global de móviles de Inmarsat. Fue diseñado y construido por Astrium a través de una colaboración privada entre ESA e Inmarsat.
El director general de ESA, Jean-Jaques Dordain, afirmó:»Se trata de una colaboración pública-privada satisfactoria en la que ESA toma el riesgo de desarrollar nuevas tecnologías e Inmarsat está utilizando estas tecnologías para abrir un nuevo mercado. La capacitación en órbita de la plataforma Alphabus y las demostraciones de tecnología a bordo abrirán las puertas a muchas más colaboraciones en el futuro cercano».
Los campos magnéticos mayores del Universo
29/7/2013 de Max Planck Institute for Gravitational Physics (AEI)
Simulaciones numéricas realizadas por científicos del AEI muestran, por primera vez, la aparición de una inestabilidad en el interior de estrellas de neutrones que puede producir campos magnéticos gigantescos, posiblemente iniciando uno de los tipos de explosiones más dramáticas observadas en el Universo.
Una estrella de neutrones ultradensa (hipermasiva) se forma cuando dos estrellas de neutrones de un sistema binario finalmente se fusionan. Su corta vida acaba con el colapso catastrófico de un agujero negro, posiblemente alimentando un estallido corto de rayos gamma, una de las explosiones más brillantes observada en el universo. Los estallidos de rayos gamma cortos, tal como se observan con satélites como XMM Newton, Fermi o Swift, emiten la misma cantidad de energía que nuestra Galaxia en un año. Se ha especulado durante mucho tiempo que intensidades enormes del campo magnético, posiblemente más altas de lo que ha sido observado en cualquier sistema astrofísico conocido, son un ingrediente clave para explicar esta emisión. Científicos del Max Planck Institute for Gravitational Physics (Albert Einstein Institute/AEI) han conseguido ahora simular un mecanismo que podría producir esos intensos campos magnéticos antes del colapso en un agujero negro.
¿Cómo pueden ser generados estos campos magnéticos – más potentes que diez o cien mil billones de veces el campo magnético de la Tierra – a partir de campos magnéticos mucho más bajos de las estrellas de neutrones iniciales?
Esto se podría explicar por un fenómeno que puede aparecer en un plasma con rotación diferencial en presencia de campos magnéticos: las capas vecinas de plasma, que giran a diferentes velocidades, «se frotan una contra la otra», poniendo al final el plasma en un movimiento turbulento. En este proceso, llamado inestabilidad magnetorrotacional, los campos magnéticos pueden ser fuertemente amplificados.
Chandra de NASA observa un planeta eclipsante por primera vez en rayos X
30/7/2013 de Chandra X-ray Observatory
Por primera vez desde que se descubrieron los primeros exoplanetas (o planetas alrededor de estrellas que no son nuestro Sol), hace veinte años, observaciones en rayos X han detectado un exoplaneta pasando por delante de su estrella nodriza.
Un alineamiento favorable del planeta y su estrella en el sistema HD 189733, que se encuentra a 63 años-luz de la Tierra, permitieron al observatorio de rayos X Chandra de NASA y al observatorio XMM Newton de ESA observar un descenso en la intensidad de los rayos X cuando el planeta transitó la estrella.
El planeta, conocido como HD 189733b, es un júpiter caliente, lo que significa que tiene un tamaño similar a Júpiter, pero se encuentra en una órbita muy cercana alrededor de su estrella. HD 189733b está más de 30 veces más cerca de su estrella que la Tierra lo está del Sol. Da un giro alrededor de la estrella cada 2.2 días.
HD 189733b es el júpiter caliente más cercano a la Tierra. Su estudio con Chandra y XMM ha revelado datos sobre el tamaño de la atmósfera del planeta. Las naves observaron cómo disminuía la luz durante los tránsitos. El descenso en luz de rayos X fue tres veces mayor que el descenso correspondiente en luz óptica.
Los rayos X sugieren que hay extensas capas en la atmósfera del planeta que son transparentes a la luz visible, pero opacas a los rayos X», afirma el coautor Jurgen Schmitt del Hamburger Sternwarte en Hamburgo (Alemania). «Sin embargo, necesitamos más datos para confirmar esta idea».
Comprueban el límite de velocidad de Einstein
30/7/2013 UC Berkeley
La afirmación de Albert Einstein de que hay un límite de velocidad absoluto – la velocidad de la luz – ha resistido innumerables comprobaciones durante los últimos 100 años, pero esto no ha detenido al postdoc de la Universidad de California Berekley, Michael Hohensee y al estudiante graduado Nathan Leefer, de comprobar si algunas partículas rompen esta ley.
El primer intento del equipo por comprobar esta afirmación de la teoría especial de la relativiad ha demostrado una vez más que Einstein tenía razón, pero Leefer y Hohensee están mejorando el experimento para alcanzar los límites de la teoría aún más – y quizás encontrar una discrepancia que podría ayudar a los físicos a rellenar huecos en las principales teorías sobre el universo de hoy en día.
«Como físico, quiero saber cómo funciona el mundo, y ahora mismo nuestros mejores modelos sobre cómo funciona el mundo – el modelo estándar de física de partículas y la teoría general de la relatividad de Einstein, no encajan a altas energías», afirma Hohensee. «Encontrando los puntos en que los modelos fallan podremos empezar a mejorar esas teorías».
Hohensee, Leefer and Dmitry Budker realizaron la prueba usando una nueva técnica con dos isótopos del elemento disprosio. Midiendo la energía necesaria para cambiar la velocidad de los electrones cuando saltan de un orbital atómico a otro mientras la Tierra gira en un periodo de 12 horas, determinaron que la velocidad máxima de un electrón es la misma en todas las direcciones con una precisión de 17 nanometros por segundo. Sus medias fueron 10 veces más precisas que los intentos anteriores de medir la máxima velocidad de los electrones.
Usando los dos isótopos de disprosio como «relojes», también mostraron que a medida que la Tierra se acerca o aleja del Sol en el curso de dos años, la frecuencia relativa de estos «relojes» permaneció constante, como predice la teoría general de la relatividad de Einstein. Sus límites a anomalías en la física de los electrones que produzcan desviaciones del desplazamiento al rojo gravitacional de Eisntein son 160 veces mejores que los límites experimentales previos.
Una estrella pulsante arroja luz sobre exoplanetas
30/7/2013 de New York University
Un equipo de investigadores ha diseñado un modo de medir las propiedades internas de estrellas – un método que ofrece datos más precisos acerca de los planetas que tengan en órbita.
Los investigadores examinaron HD 52265 – una estrella aproximadamente a 92 años-luz de distancia y casi un 20 por ciento más masiva que nuestro Sol. Hace más de una década, los científicos identificaron un exoplaneta – un planeta fuera de nuestro Sistema Solar – en órbita alrededor de la estrella. HD 52265, entonces, sirvió como un modelo ideal para medir las propiedades de la estrella y cómo dichas propiedades pueden arrojar luz sobre los sistemas planetarios.
En este estudio, los investigadores emplean un nuevo método para caracterizar los sistemas estrella-planeta: la asterosismología, que identifica las propiedades internas de la estrella midiendo las oscilaciones de su superficie. Algunos han comparado este método al uso que hacen los sismólogos de las oscilaciones de terremotos para examinar el interior de la tierra.
Los científicos pudieron determinar varias propiedades de la estrella, incluyendo su masa, radio, edad y, por primera vez, rotación interna. Emplearon el telescopio espacial COROT (CNES-ESA), para detectar diminutas fluctuaciones en la intensidad de la luz estelar causadas por los terremotos estelares. Esta técnica permite medir el periodo de rotación de la estrella y la inclinación de su eje de rotación respecto de la visual.
Con estos datos, dada la inclinación del eje de rotación de HD 52265 y el límite inferior de la masa del exoplaneta, los investigadores pudieron determinar la masa real de éste – para la que se obtuvo un valor aproximadamente del doble de Júpiter, demasiado pequeña para tratarse de una estrella enana marrón.
Captar el giro de un agujero negro podría profundizar nuestro conocimiento del crecimiento de las galaxias
30/7/2013 de Durham University
Los astrónomos han encontrado un nuevo modo de medir el giro de agujeros negros supermasivos, lo que podría conducir a un mejor conocimiento sobre cómo controlan el crecimiento de las galaxias.
Científicos de la Universidad de Durham observaron un agujero negro – con masa diez millones de veces mayor que la de nuestro Sol – en el centro de una galaxia espiral a 500 millones de años-luz de la Tierra – mientras se alimentaba del disco de material que lo rodea, que alimenta su crecimiento y le da energía para que esté activo.
Observando luz visible, ultravioleta y rayos gamma blandos generados por calor producido mientras el agujero negro se alimenta, pudieron medir lo lejos que el disco se encontraba del agujero negro.
Esta distancia depende del giro del agujero negro, ya que un agujero negro que gira rápidamente tira hacia él del disco, acercándolo, dicen los investigadores. Usando la distancia entre el agujero negro y el disco, los científicos pudieron determinar el giro del agujero negro.
Los científicos afirman que comprender el giro podría proporcionar una mayor comprensión del crecimiento de la galaxia durante miles de millones de años.
El robot Curiosity brilla a la vista de un orbitador
31/7/2013 de JPL
Una imagen del Mars Reconnaissance Orbiter de NASA recién publicada muestra el robot Curiosity de NASA en Marte y las huellas de ruedas desde su lugar de aterrizaje en el área ‘Glenelg’, donde el robot trabajó durante la primera mitad de 2013.
La imagen está disponible en http://photojournal.jpl.nasa.gov/catalog/PIA17080 y http://uahirise.org/ESP_032436_1755 .
La cámara de alta resolución del orbitador High Resolution Imaging Science Experiment (HiRISE) captó la escena el pasado 27 de junio, 2013, cuando el orbitador se giró para tener un ángulo de visión mirando hacia el este y no directamente hacia abajo. El sol de la tarde iluminó la escena desde el cielo occidental, así que la luz venía casi de detrás de la cámara. Esta geometría esconde las sombras y revela sutiles variaciones de color.
Los bólidos de las Perseidas
31/7/2013 de Science@NASA
En astronomía no hay nada como un buen meteoro brillante pasando como un rayo bajo el centelleante dosel del cielo de una noche sin luna. El inesperado destello de luz añade una pincelada de magia a un ordinario paseo bajo las estrellas.
Nuevas investigaciones de NASA acaban de identificar la noche más mágica de todas. «Hemos descubierto que una lluvia de meteoros produce más bólidos que cualquier otra», explica Bill Cooke de NASA. «Es la lluvia de meteoros de las Perseidas, que alcanza su máximo entre el 12 y el 13 de agosto».
Un bólido es un meteoro muy brillante, por lo menos tan brillante como los planetas Júpiter o Venus. Pueden verse cualquier noche cuando meteoroides aleatorios chocan contra la alta atmósfera de la Tierra. Un bólido cada pocas horas no es inusual. Los bólidos, sin embargo, son más frecuentes cuando la Tierra pasa por la estela de escombros de un cometa. Esto es lo que ocurrirá en agosto.
La lluvia de meteoros de las Perseidas procede del cometa Swift-Tuttle. Cada año entre principios y mitad de agosto, la Tierra atraviesa una nube de polvo escupida por el cometa cuando se acerca al sol. Cooke piensa que las Perseidas son ricas en bólidos debido al tamaño del cometa que las produce. «El cometa Swift-Tuttle tiene un enorme núcleo – de unos 26 km de diámetro», comenta Cooke. Como resultado, el cometa Swift-Tuttle produce un gran número de meteoroides, muchos de los cuales son suficientemente grandes como para producir bólidos».
El efecto invernadero descontrolado, más fácil de provocar de lo que se pensaba
31/7/2013 de University of Washington / Nature Geosciences
Podría ser más fácil de lo que se pensaba que un planeta se sobrecaliente hasta el estado inhabitable del «efecto invernadero descontrolado», según un nuevo estudio de la Universidad de Washington y la Universidad de Victoria, publicado el 28 de julio en Nature Geosciences.
En la fase de efecto invernadero descontrolado, un planeta absorbe más energía solar de la que puede emitir para conservar el equilibrio. Como resultado, el mundo se sobrecalienta, sus océanos hierven y llenan su atmósfera con vapor, que hace que el planeta se convierta en abrasadoramente caliente e inhabitable, tal como Venus es ahora.
Una estimación de la frontera interior de la zona habitable de una estrella es la distancia a la que empieza el efecto invernadero descontrolado. La zona habitable es el anillo de espacio alrededor de una estrella con las condiciones justas para que el agua permanezca en estado líquido sobre la superficie de un planeta rocoso en órbita, dando así una posibilidad a la vida.
Revisando este escenario clásico de ciencia planetaria con nuevos modelos en computadoras, los astrónomos han encontrado un umbral más bajo de radiación térmica para el proceso de efecto invernadero descontrolado, lo que significa que esta fase puede ser más fácil de iniciar de lo que se pensaba.
Datos nuevos ayudan a los astrónomos a explorar la parte escondida de la Vía Láctea
31/7/2013 de SDSSIII
Los astrónomos del proyecto Sloan Digital Sky Survey III han publicado un nuevo conjunto de datos de 60 000 estrellas, que ayudan a contar la historia de cómo se formó nuestra Vía Láctea.
Lo más destacado de esta «publicación de datos 10» es un nuevo conjunto de espectros de estrellas en alta resolución – medidas de la cantidad de luz emitida por una estrella a cada longitud de onda – usando luz infrarroja, invisible a los ojos humanos, pero capaz de penetrar el velo de polvo que oscurece el centro de la Galaxia.
La pregunta de cómo se formó nuestra Vía Láctea ha sido objeto de especulación científica y debate durante cientos de años. Este mapa tridimensional proporcionará información clave para resolver preguntas centrales acerca de cómo se formó nuestra galaxia a lo largo de los miles de millones de años de su historia.