Junio 2013
La misión GRAIL de NASA resuelve el misterio de la gravedad en la superficie de la Luna
3/6/2013 de NASA / Science
La misión Gravity Recovery and Interior Laboratory (GRAIL) ha descubierto el origen de regiones masivas invisibles que hacen que la gravedad de la Luna no sea uniforme, un fenómeno que afecta las operaciones de las naves espaciales en órbita lunar.
Gracias a los descubrimientos de GRAIL, las naves espaciales o misiones a otros cuerpos celestes podrán navegar con mayor precisión en el futuro.
Las naves gemelas de GRAIL estudiaron la estructura interna y composición de la luna con un detalle sin precedentes durante nueve meses. Señalaron las localizaciones de grandes regiones densas llamadas concentraciones de masa, caracterizadas por su fuerte atracción gravitatoria. Se esconden bajo la superficie lunar y no pueden verse con cámaras normales.
“Los datos de GRAIL confirman que estas concentraciones de masa fueron generadas cuando asteroides o cometas grandes chocaron contra la Luna antigua, cuando su interior era mucho más caliente de lo que lo es hoy en día”, afirma Jay Melosh, un coinvestigador de GRAIL en Purdue University. Pero no está claro si el exceso de masa observado resultó de lava rellenando el cráter o la emergencia del manto rico en hierro hacia la corteza.
Imágenes por radar revelan que un asteroide tiene su propia luna
3/6/2013 de JPL
Una secuencia de imágenes de radar del asteroide 1998 QE2 fue obtenida en la tarde del 29 de mayo de 2013, por científicos de NASA, usando la antena de la Re de Espacio Profundo (de 70 metros) de Goldstone, cuando el asteroide se encontraba a unos 6 millones de kilómetros de la Tierra, esto es, unas 15.6 distancias lunares.
Las imágenes de radar revelaron que 1998 QE2 es un asteroide binario. En la población cercana a la Tierra, un 16 por ciento de los asteroides de 200 metros o más de tamaño, son sistemas binarios o triples. Las imágenes de radar sugieren que el cuerpo principal, o primario, tienen unos 2.7 kilómetros de diámetro y tiene un periodo de rotación de menos de cuatro horas. También reveló que en las imágenes de radar de 1998 QE2 hay varias formaciones oscuras en la superficie que sugieren la presencia de grandes cavidades.
Música de las esferas: canciones de estrellas
3/6/2013 de CfA
Platón, el filósofo y matemático griego, describió la música y la astronomía como “ciencias hermanas”, porque ambas contienen movimientos armoniosos, ya sea de cuerdas de instrumentos o de objetos celestes. Esta filosofía de una “Música de las esferas” era simbólica. Sin embargo, la tecnología moderna está creando una verdadera música de las esferas, transformando datos astronómicos en composiciones musicales únicas.
Gerhard Sonnert, del Harvar_Smithsonian Center for Astrophysics, ha publicado una nueva página web que permite a los oyentes escuchar literalmente la música de las estrellas. Trabajó con Wanda Díaz-Merced, estudiante postdoctoral de la universidad de Glasgow cuya ceguera le condujo al campo de la sonificación (transformación de datos astrofísicos en sonidos),y con el compositor Volkmar Studtrucker, que transformó el sonido en música.
Día-Merced perdió la vista poco después de cumplir los 20 años, cuando estudiaba física. Cuando visitó un laboratorio de astronomía y escuchó la señal de un radiotelescopio, se dio cuenta de que podría ser capaz de continuar haciendo la ciencia que amaba. Ahora trabaja con un programa llamado xSonify, que permite a los usuarios presentar datos numéricos como sonido, y emplear el tono, volumen o ritmo para distinguir entre diferentes valores de los datos.
Un “censo de población” de galaxias enterradas en el polvo
3/6/2013 de ALMA
Un equipo de investigadores dirigido por Bunyo Hatsukad, investigador postdoctoral, y Kouji Ohta, profesor, ambos de la Escuela Graduada de Ciencia, de la Universidad de Kioto, revelaron que aproximadamente el 80% de las señales en longitudes de onda milimétricas no identificables del Universo son en realidad emitidas desde galaxias, basándose en observaciones con ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array). El alto poder de resolución de ALMA y su gran sensibilidad nos permiten apuntar a los lugares donde se encuentran esas galaxias ricas en partículas sólidas finas (polvo).
Con el telescopio ALMA, los investigadores observaron el “campo profundo de Subaru/XMM-Newton”, en dirección a la constelación de Cetus, y tuvieron éxito en la identificación de 15 galaxias extremadamente oscuras anteriormente desconocidas. Además, consiguieron medir la densidad en número de galaxias con 10 veces menos luminosidad que las observadas previamente con instrumentos milimétricos convencionales. Sus densidades encajan con lo predicho por las teorías de formación de galaxias. Por tanto, los investigadores consideran que han conseguido capturar más galaxias “normales” que “galaxias luminosas en submilimétricas” extremadamente brillantes. Usando ALMA y el telescopio Subaru, el equipo de investigadores está buscando ahora descubrir la imagen global de la formación y evolución de las galaxias, mientras siguen observando galaxias mucho más oscuras.
Una galaxia en sus últimos momentos de agonía podría albergar pistas sobre el nacimiento de sistemas enanos
4/6/2013 de Yale University
Una brillante galaxia enana, IC3418, relativamente cercana a la Vía Láctea, donde se encuentra la Tierra, y con una estela de “bolas de fuego” son el primer ejemplo de una galaxia agonizando, afirman científicos en un nuevo trabajo de investigación.
El trabajo tiene el potencial de entender mejor el misterioso origen de las galaxias elípticas enanas, una subespecie del tipo de galaxia más común del universo.
“Pensamos que estamos siendo testigos de un estadio crítico en la transformación de una galaxia irregular enana rica en gas en una galaxia elíptica enana pobre en gas – la destrucción de su sangre vital”, afirma Jeffrey D. P. Kenney, de Yale University, el investigador principal. “Hasta ahora no había un claro ejemplo de esta transformación produciéndose”.
El núcleo de IC3418 dejó de fabricar estrellas hace entre 200 y 300 millones de años, según los investigadores. Pero su destacada cola moteada por bolas de fuego muestra indicios de formación de estrellas reciente – durante los últimos pocos millones de años o menos, según estiman. La destrucción del núcleo y la creación de las bolas de fuego son probablemente el resultado del proceso que está matando la galaxia: pérdida de gas por presión del medio.
Una nueva cámara toma imágenes de un asteroide con una larga cola
4/6/2013 de Wisconsin Indiana Yale NOAO
Empleando la nueva cámara de gran campo del telescopio de 3.5 m WIYN, los astrónomos han encontrado que la peculiar cola del asteroide P/2010 A2 es mucho más larga de lo que se suponía. La cola tiene aproximadamente un millón de kilómetros de longitud, más o menos tres veces la distancia de la Tierra a la Luna.
Los asteroides generalmente carecen de cola, pero recientemente se han producido descubrimientos de una pequeña clase que expulsa polvo. El asteroide P/2010 A2 (que recibe su nombre del año en que fue descubierto) fue visto por primera vez por el telescopio LINEAR, e imágenes de seguimiento tomadas después con el Hubble por D. Jewitt de UCLA, revelaron una estructura inusual, una forma de X con una cola. Esto sugirió que A2 se había fragmentado recientemente, bien por una colisión, o bien por su propia rotación.
Una rara alineación estelar ofrece la oportunidad de cazar planetas
4/6/2013 de Hubble site
La estrella más cercana a nuestro Sol, la enana roja Proxima Centauri, está de camino a una rara conjunción con dos estrellas lejanas al fondo. Este alineamiento ofrecerá a los astrónomos la oportunidad única de buscar planetas en órbita cerca de Proxima Centauri. Además, los astrónomos podrán medir con precisión la masa de esta enana blanca aislada.
Para dibujar la trayectoria de la estrella por el espacio con precisión suficiente para que los astrónomos puedan predecir dos encuentros “cercanos” del tipo estelar con Proxima Centauri, han empleado observaciones del telescopio espacial Hubble. La enana roja pasa casi por delante de una estrella del fondo de magnitud 20 en octubre de 2014, y de una estrella de magnitud 19.5 en febrero de 2016.
La distorsión del espacio por el campo gravitatorio de Proxima Centauri provocará que la imagen de cada estrella esté ligeramente desviada de su posición real en el cielo. La magnitud del desplazamiento puede usarse para medir la masa de Proxima Centauri – a mayor desviación, mayor será la masa de Proxima Centauri. Si Proxima Centauri tiene un planeta, podría producir un pequeño segundo desplazamiento debido al campo gravitatorio del planeta compañero.
Las estrellas se desplazarán muy poco en su posición aparente, estimándose en 0.5 millisegundos de arco y 1.5 milisegundos de arco, respectivamente. (Un milisegundo de arco correspondería a la medida de un hombre sobre la Luna visto desde la Tierra). El Hubble puede realizar medidas tan pequeñas como 0.2 milisegundos de arco. El telescopio espacial Gaia de la Agencia Espacial Europea, ESA, y el telescopio Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral, ESO, en Cerro Paranal en Chile, podrían ser capaces de realizar medidas comparables. Esto sucesos llamados de microlente gravitatoria durarán de unas pocas horas a unos pocos días.
¿Es éste el exoplaneta más ligero captado hasta el momento?
4/6/2013 de ESO
Utilizando el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, un grupo de astrónomos ha obtenido una imagen de un objeto muy débil que se mueve cerca de una estrella brillante. Con una masa estimada de entre cuatro y cinco veces la masa de Júpiter, sería el planeta menos masivo que se haya observado hasta ahora de forma directa fuera del Sistema Solar. El descubrimiento es un importante aporte a nuestro conocimiento sobre la formación y evolución de sistemas planetarios.
Aunque ya se han detectado de forma indirecta cerca de mil exoplanetas — la mayor parte de ellos utilizando los métodos de velocidad radial o de tránsitos — y pese a que muchos candidatos esperan ser confirmados, solo una docena ha sido captada en imágenes directamente. Nueve años después de que el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO captara la primera imagen de un exoplaneta, el compañero planetario de la enana marrón 2M1207 (eso0428), el mismo equipo ha pillado in fraganti al que, probablemente, sea el objeto más ligero de su tipo visto hasta el momento.
“Obtener imágenes directas de planetas conlleva un reto tecnológico extremo que requiere de los más avanzados instrumentos, ya sean basados en tierra o en el espacio”, afirma Julien Rameau (Instituto de Planetología y de Astrofísica de Grenoble, Francia), primer autor del artículo que anuncia el descubrimiento. “Hasta ahora solo se han observado directamente unos pocos planetas, haciendo que cada uno de los descubrimientos se convierta en un importante hito en el camino para comprender qué es un planeta gigante y cómo se forma”.
En las nuevas observaciones, el supuesto planeta se ve como un punto débil, pero definido, cercano a la estrella HD 95086. Una observación posterior mostró que se movía lentamente junto con la estrella a través del cielo. Esto sugiere que el objeto, designado como HD 95086 b, orbita alrededor de esta estrella. Su brillo también indica que tiene una masa estimada de tan solo cuatro o cinco veces la masa de Júpiter.
Escudos frente a la radiación y nuevos motores, requisitos obligatorios para ir a Marte
5/6/2013 de Spaceflight Now
Un detector del robot Curiosity de NASA ha confirmado descubrimientos anteriores sobre los peligros de la radiación espacial en el camino hacia Marte, y los astronautas futuros que realicen el viaje necesitarán protección contra el peligro.
El instrumento de detección de radiación del robot, llamado RAD, tomó datos en el viaje de ocho meses hacia el planeta rojo en 2011 y 2012, verificando modelos por computadora que predicen que los niveles de radiación de camino a Marte son varios cientos de veces más altos que la dosis que reciben los humanos en la Tierra.
Protegido en el interior de un escudo térmico y una cubierta aerodinámica, el detector del robot todavía recogió partículas de un flujo nocivo de radiación procedente del sol y de fuentes galácticas.
Además, deben de desarrollarse sistemas de propulsión avanzados para hacer que los viajes sean lo más rápidos posible porque el tipo de escudos necesario para proteger contra la radiación cósmica – de varios metros de grosor – no es práctico debido a límites de tamaño y peso de la nave espacial y los vehículos de lanzamiento.
Swift de NASA produce los mejores mapas en el ultravioleta de las galaxias más cercanas
5/6/2013 de NASA
Astrónomos de NASA y Pennsylvania State University han empleado el satélite Swift de NASA para crear los estudios más detallados en luz ultravioleta de las Nubes de Magallanes, Grande y Pequeña, las dos galaxias mayores más cercanas.
“Tomamos miles de imágenes y las ensamblamos en retratos sin costuras del cuerpo principal de cada galaxia, resultando ser los mapas de mayor resolución de las Nubes de Magallanes en longitudes de onda del ultravioleta”, afirma Stefan Immler, quien propuso el programa y dirigió la contribución del Goddard Space Flight Center.
Las nuevas imágenes revelan cerca de un millón de fuentes de ultravioleta en la Gran Nube de Magallanes, y unas 250 000 en la Pequeña Nube de Magallanes. Las imágenes incluyen luz que va de 1600 a 3300 angstroms, que es un intervalo de longitudes de onda ultravioleta bloqueado en su mayor parte por la atmósfera de la Tierra.
El Hubble crea un mapa de la estructura en 3D del material expulsado alrededor de una estrella en erupción
5/6/2013 de NASA
Una nova entra en erupción cuando una enana blanca, el núcleo agotado de una estrella similar al sol, ha succionado suficiente hidrógeno de una estrella compañera para provocar una reacción termonuclear incontrolada. A medida que el hidrógeno se acumula sobre la superficie de la enana blanca, se va haciendo más denso y caliente, hasta que detona como una colosal bomba de hidrógeno, produciendo un aumento de brillo de 10 000 veces en poco más de un día. Las explosiones de nova son extremadamente potentes, equivalentes al estallido de mil billones de toneladas de dinamita. T Pyx entra en erupción cada 12 a 50 años.
Al contrario de lo previsto en algunas predicciones, los astrónomos se sorprendieron al encontrar que material expulsado en erupciones anteriores había permanecido en el vecindario de la estrella, formando un disco de escombros alrededor de la nova. El descubrimiento sugiere que el material se continúa expandiendo hacia afuera a lo largo del plano orbital del sistema, pero no escapa de él.
“Esperábamos que se tratase de una cáscara esférica”, afirma Arlin Crotts, de Columbia University, miembro del equipo de investigación. “Esta observación muestra que es un disco, que está poblada con fragmentos expulsados que se desplazan a gran velocidad procedentes de explosiones anteriores”.
El vecindario de la Tierra en la Via Láctea se gana más respeto
5/6/2013 de NRAO
El vecindario de nuestro Sistema Solar en la Vía Láctea acaba de ascender de categoría. Residimos entre dos brazos espirales principales de nuestra galaxia, en una estructura llamada el Brazo Local. Nuevas investigaciones que emplean la visión ultradefinida del Very Long Baseline Array (VLBA) indican que el Brazo Local, que se pensaba que era sólo un pequeño espolón, es en cambio muy parecido a los grandes brazos adyacentes, y es probablemente una rama importante de uno de ellos.
“Nuestros nuevos indicios sugieren que el Brazo Local debería de mostrarse como una formación prominente de la Vía Láctea”, afirma Alberto Sanna, del Instituto Max Planck de Radioastronomía.
Determinar la estructura de nuestra propia Galaxia ha sido un problema clásico para los astrónomos porque nos encontramos dentro de ella. Para cartografiar la Vía Láctea, los astrónomos necesitan medir de forma precisa las distancias a objetos del interior de nuestra Galaxia. Medir distancias cósmicas, sin embargo, ha sido también una tarea difícil, que produce grandes incertidumbres. El resultado es que, aunque los astrónomos están de acuerdo en que nuestra Galaxia tiene una estructura espiral, hay desacuerdos acerca de cuántos brazos tiene y sus posiciones concretas.
Para ayudar a resolver este problema, los investigadores emplearon VLBA y su capacidad de realizar las medidas más precisas de posiciones en el espacio de que disponen los astrónomos. Las capacidades del VLBA permitieron a los astrónomos usar una técnica que proporciona medidas directas precisas de distancia, sin ambigüedades, a través de trigonometría sencilla.
Observando objetos cuando la Tierra se encuentra en lugares opuestos de su órbita alrededor del Sol, los astrónomos pueden medir el pequeño desplazamiento en la posición aparente del objeto en el cielo, comparando con los objetos mucho más lejanos del fondo. Este efecto se llama paralaje.
El corazón de la misión espacial LISA Pathfinder ha sido probado con éxito
6/6/2013 de Max-Planck Institute
El banco óptico de la misión LISA Pathfinder (LPF) ha pasado de forma excelente una serie de pruebas exhaustivas en el instituto de Investigación Gravitacional (IGR) de la Universidad de Glasgow. Los científicos del IGR aseguran que el sistema de medida de alta precisión está listo para sobrevivir las tremendas fuerzas de hasta 35 g (35 veces la aceleración gravitatoria en la Tierra) durante el lanzamiento del cohete. “Con estas pruebas exitosas, hemos completado una fase importante. El sofisticado interferómetro láser funciona muy bien y está listo para realizar su trabajo en el espacio. Estamos realmente satisfechos porque la misión LPF sigue progresando hacia su lanzamiento en 2015”, afirma el Dr Christian Killow.
LPF es una misión tecnológica de prueba de la ESA que persigue comprobar tecnologías clave para futuros observatorios espaciales de ondas gravitacionales, que no pueden ser comprobadas en Tierra, sino solamente en el espacio.
Las estrellas y planetas de Kepler son más grandes de lo que se pensaba
6/6/2013 de NOAO
En un nuevo estudio empleando el telescopio de 4 metros Mayall de Kitt Peak, la observación de una gran muestra de estrellas con candidatos a planetas identificadas por la misión Kepler de NASA han revelado que muchas de las estrellas, y por tanto sus planetas, son de hecho algo mayores de lo que se pensaba inicialmente. Además, los investigadores confirman que los planetas mayores que Neptuno es más probable encontrarlos en órbita alrededor de estrellas que contienen más elementos pesados (como el hierro) que el Sol. Los planetas pequeños, sin embargo, han sido descubiertos alrededor de estrellas, tanto ricas como pobres en metales.
“Uno de los resultados principales de este trabajo inicial”, afirma Mark Everett, quien dirige el estudio, “es que nuestras observaciones indican que la mayoría de las estrellas que observamos son ligeramente mayores de lo que pensábamos antes y una cuarta parte de ellas son por lo menos un 35% mayores. Por tanto, los planetas en órbita alrededor de estas estrellas deben de ser mayores y también más calientes. Por tanto, esto implica que estos nuevos resultados reducen el número de planetas candidatos del tamaño de la Tierra detectados por Kepler”.
Un estudio con Spitzer y Chandra, de NASA, sugiere que los agujeros negros abundan entre las primeras estrellas
6/6/2013 de NASA
Comparando señales del fondo cósmico infrarrojo y de rayos X de la misma franja de cielo, un equipo internacional de astrónomos ha descubierto indicios de un número significativo de agujeros negros que acompañó a las primeras estrellas del universo.
Usando datos del observatorio de rayos X Chandra, de NASA, y del telescopio espacial Spitzer de NASA, que observa en el infrarrojo, los investigadores han concluido que una de cada cinco fuentes que contribuyen a la señal infrarroja es un agujero negro.
“Nuestros resultados indican que los agujero negros son responsables de por lo menos el 20 por ciento del fondo cósmico infrarrojo, lo que indica una intensa actividad de agujeros negros alimentándose de gas durante la época de las primeras estrellas”, afirma Alexander Kashlinsky, astrofísico del Goddard Space Flight Center de NASA.
El fondo cósmico de infrarrojos es la luz conjunta procedente de una época en que empezaron a emerger estructuras por primera vez en el universo. Los astrónomos piensan que procede de cúmulos de soles masivos en las primeras generaciones de estrellas del universo, así como de agujeros negros, que producen grandes cantidades de energía mientras acumulan gas.
Cassini observa precursores de “nieve” de aerosoles en Titán
6/6/2013 de ESA
Un grupo de científicos ha confirmado la presencia de hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAH, de sus siglas en inglés) en la alta atmósfera de la mayor luna de Saturno, Titán. El estudio, basado en datos del instrumento VIMS instalado en el orbitador Cassini, proporciona una explicación del origen de las partículas de aerosoles encontradas en la capa baja de neblina que cubre la superficie de Titán. Los PAH, que se forman a gran altura en la atmósfera, más tarde crecen para formar agregados mayores que se desplazan hacia abajo – de modo parecido al de copos de nieve – y que finalmente forman aerosoles.
De todos los cuerpos del Sistema Solar, la mayor luna de Saturno, Titán, tiene la atmósfera que más se parece a la de la Tierra. Como la de nuestro planeta, la atmósfera de Titán está compuesta principalmente de nitrógeno molecular (N2); a diferencia de la de la Tierra, sin embargo, Titán contiene sólo pequeñas trazas de oxígeno y agua. Otra molécula, el metano, juega un papel similar al del agua en la atmósfera de la Tierra, y constituye cerca del 2 por ciento de la atmósfera de Titán. Los científicos han especulado que la atmósfera de esta luna podría parecerse a la de nuestro planeta en sus primeros días, antes de que los organismos vivientes la enriquecieran con oxígeno a través de la fotosíntesis.
Un cometa “rasante solar” cruza la corona solar a gran profundidad, confirmando modelos ya existentes del campo magnético solar
7/6/2013 de Lockheed Martin Advanced Technology Center (ATC) / Science
Los días 15-16 de diciembre de 2011, un cometa rasante solar, llamado Lovejoy (C/2011 W3), cruzó a gran profundidad por la caliente atmósfera solar – la corona – permitiendo estudiar una región que nunca podría haber sido visitada por una nave espacial por el intenso calor irradiado desde la cercana superficie solar. En un artículo publicado hoy en la revista Science, investigadores de varias instituciones han analizado observaciones en el ultravioleta extremo de tres naves espaciales que observan el Sol y han identificado características de los campos magnéticos a través de los que pasó el cometa”.
“La corona influye en la mayoría de las tormentas solares que afectan a la Tierra”, afirma el Dr. Karel Schrijver de Lockheed Martin ATC. “El cometa Lovejoy atravesó la corona hasta una altura de sólo un 10% del diámetro solar, donde no hay casi nada de lo que podamos tomar imágenes”, continúa Schrijver. “Es esencialmente un vacío ultraalto con una densidad incluso menor que la de donde está la Estación Espacial Internacional en órbita alrededor de la Tierra. Pero cuando Lovejoy cruzó, material de su superficie se evaporó al calentarse, formando una cola que brilló lo suficiente para ser observada. El bamboleo de su dirección y los cambios de intensidad y persistencia de la cola nos permitieron crear un mapa del campo magnético que es invisible. Esto proporcionó datos importantes sobre esta región muy dinámica que nunca había podido ser estudiada anteriormente. Lo que esperamos averiguar en última instancia es cómo resulta distorsionado el campo magnético del Sol a medida que se incorpora al viento solar, que sopla más allá de todos los planetas, y por tanto predecir mejor cuándo las violentas erupciones solares amenazan el ambiente espacial de la Tierra”.
Las estrellas no eliminan a sus planetas (muy a menudo)
7/6/2013 de JPL
Las estrellas ejercen una tentadora atracción sobre los planetas, especialmente sobre los del tipo llamado júpiteres calientes, que son gigantes de gas que se forman más lejos de sus estrellas antes de migrar hacia dentro y calentarse.
Ahora, un nuevo estudio empleando datos del telescopio espacial Kepler de NASA, demuestra que los júpiteres calientes, a pesar de sus órbitas muy cercanas, no son consumidos habitualmente por sus estrellas. En lugar de eso, los planetas permanecen en órbitas bastante estables durante miles de millones de años, hasta que llega el día en que finalmente son comidos.
“Al final, todos los júpiteres calientes se acercan más y más a sus estrellas, pero en este estudio estamos demostrando que este proceso se detiene antes de que las estrellas estén demasiado cerca”, afirma Peter Plavchan. “Los planetas se estabilizan en su mayoría una vez que sus órbitas se hacen circulares, completando un giro a gran velocidad alrededor de sus estrellas cada pocos días”.
El estudio es el primero en demostrar cómo los júpiteres calientes detienen su marcha hacia las estrellas. Las fuerzas gravitacionales, o de marea, de una estrella estabilizan y dan forma circular la órbita del planeta; cuando la órbita finalmente se hace circular, la migración se detiene.
ALMA descubre una factoría de cometas
7/6/2013 de ESO / Science
Utilizando el nuevo conjunto de telescopios ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) un equipo de astrónomos ha conseguido obtener una imagen de la región que rodea a una joven estrella en la que las partículas de polvo pueden crecer por acumulación. Es la primera vez que este tipo de trampa de polvo ha sido modelada y observada claramente. Soluciona el eterno misterio sobre cómo las partículas de polvo en los discos crecen, alcanzando tamaños mayores, de manera que, finalmente, pueden formar cometas, planetas y otros cuerpos rocosos. Los resultados se han publicado en la revista Science el 7 de junio de 2013.
Los astrónomos saben que hay numerosos planetas alrededor de otras estrellas. Pero no terminan de comprender del todo cómo se forman y hay muchos aspectos de la formación de los cometas, planetas y otros cuerpos rocosos que siguen siendo un misterio. Sin embargo, utilizando el gran potencial de ALMA, se han llevado a cabo nuevas observaciones que ahora ofrecen respuestas a las grandes preguntas: ¿cómo pueden los diminutos granos de polvo del disco que rodea a estrellas jóvenes crecer y hacerse cada vez más grandes hasta, finalmente, convertirse en escombros, e incluso en rocas que bien pueden superar el metro de tamaño?
Los modelos informáticos sugieren que los granos de polvo crecen tras chocar y quedarse pegados. Sin embargo, cuando estos granos de mayor tamaño chocan de nuevo a grandes velocidades, por lo general se rompen en pedazos y vuelven a su situación anterior. Incluso cuando esto no ocurre, los modelos muestran que los granos de mayor tamaño se moverían rápidamente hacia el interior debido a la fricción entre el polvo y el gas y caerían sobre su estrella anfitriona, sin darles la oportunidad de seguir creciendo.
De algún modo, el polvo necesita un refugio seguro en el que las partículas puedan seguir crecienco hasta que sean lo suficientemente grades como para sobrevivir por sí solas. Ya se había porpuesto antes la existencia de estas “trampas de polvo”, pero hasta el momento no había pruebas observacionales.
Nienke van der Marel (estudiante de doctorado de la Universidad de Leiden, en los Países Bajos, y autora principal del artículo), junto con sus colaboradores, utilizó ALMA para estudiar el disco en un sistema llamado Oph-IRS 48. Descubrieron que la estrella estaba circundada por un anillo de gas con un hueco central, probablemente creado por un planeta no visto o una estrella compañera. Observaciones anteriores realizadas con el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO ya habían mostrado que las pequeñas partículas de polvo también formaban una estructura de anillo similar. Pero la nueva visión de ALMA del lugar en el que se encontraron partículas de polvo mayores que un milímetro ¡era muy diferente!
La nebulosa Zarpa de Gato, sembrada de estrellas bebé
7/6/2013 de CfA
Muchos observadores del cielo reconocen la nebulosa de Orión, uno de los viveros estelares más cercanos a la Tierra. Aunque resulta en magníficas imágenes en telescopios pequeños de aficionado, la nebulosa de Orión está lejos de ser la región más prolífica en formación de estrellas de nuestra galaxia. Ese premio puede ir a alguno de los viveros estelares más dramáticos como la nebulosa Zarpa de Gato, también conocida como NGC 6334, que está experimentando una “explosión demográfica”.
“NGC 6334 está formando estrellas a un ritmo más rápido que Orión, tan rápido que parece estar sufriendo lo que podría llamarse un estallido de formación de estrellas”, afirma la directora del trabajo, Sarah Willis, del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (CfA) y la Iowa State University. “Podría parecer un ‘miniestallido de formación estelar’, similar a una versión reducida en escala a los espectaculares brotes observados a veces en otras galaxias”.
NGC 6334 es un reino de extremos. La nebulosa contiene el material equivalente a unos 200 000 soles que está condensando para formar nuevas estrellas, algunas de ellas hasta 30 ó 40 veces más masivas que nuestro Sol. Alberga decenas de miles de estrellas recién formadas, más de 2000 de las cuales son extremadamente jóvenes y todavía permanecen atrapadas en sus envoltorios polvorientos. Muchas de estas estrellas se están formando en cúmulos donde las estrellas están separadas hasta unas mil veces menos que las estrellas en la vecindad del Sol.
El robot Opportunity de camino hacia más capas geológicas
10/6/2013 de JPL
Mientras se aproxima el décimo aniversario de su partida de la Tierra, el rover de exploración de Mate Opportunity de NASA está de nuevo en marcha, desplazándose a una nueva área de estudio, todavía a muchas semanas de distancia.
El destino, llamado “Solander Point”, ofrece a Opportunity acceso a una pila mucho más alta de capas geológicas que el área donde el robot ha trabajado durante los últimos 20 meses, llamada “Cape York”. Ambas áreas son segmentos elevados del borde occidental del cráter Endevour, que tiene unos 22 kilómetros de diámetro.
Solander Point también ofrece mucho terreno que está inclinado hacia el norte, lo cual es favorable para el robot, que funciona con energía solar, para permanecer activo y móvil a través del próximo invierno en el hemisferio sur marciano.
Una joven estrella sugiere que nuestro Sol fue un bebé lleno de energía
10/6/2013 de CfA
A falta de una máquina del tiempo, nosotros aprendemos sobre el nacimiento de nuestro Sol y sus planetas estudiando jóvenes estrellas de nuestra galaxia. Un trabajo nuevo sugiere que nuestro Sol fue a la vez activo y “lleno de energía” en su infancia, creciendo de manera irregular y rápida, con “eructos” en forma de estallidos de rayos X.
“Estudiando TW Hydrae podemos observar lo que le ocurrió a nuestro Sol cuando era un bebé”, afirma Nancy Brickhouse, del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (CfA). Brickhouse y sus colaboradores llegaron a esta conclusión estudiando la joven estrella TW Hydrae, situada a unos 190 años-luz de la Tierra, en la constelación boreal de la Hidra, la Serpiente de Agua. TW Hydrae es una estrella naranja de tipo K, con una masa que es el 80% la del Sol. Tiene unos 10 mil millones de años de edad, y todavía está acretando gas de un disco de material que la rodea. Ese mismo disco podría contener planetas recién nacidos.
Para crecer, la estrella “come” gas del disco. Sin embargo, el disco no alcanza hasta la superficie de la estrella, así que no puede alimentarse directamente de él. En lugar de ello, el gas es canalizado a lo largo de líneas del campo magnético hacia los polos de la estrella.
El material que cae contra la estrella crea una onda de choque y calienta el gas de acrecimiento a temperaturas mayores que 5 millones de grados. El gas brilla con rayos X de alta energía. A medida que se desplaza hacia el interior, el gas se enfría y su brillo se desplaza a longitudes de onda de luz visible. Para estudiar el proceso, Brickhouse y su equipo combinaron observaciones del observatorio de rayos X Chandra de NASA con las de telescopios ópticos instalados en tierra.
La vida en la Tierra procede, sorprendentemente, de fuera de este mundo
10/6/2013 de Lawrence Livermore National Laboratory
La Tierra primitiva no era muy hospitalaria en lo que se refiere a la aparición súbita de la vida. De hecho, un nuevo trabajo de investigación demuestra que la vida en la Tierra puede haber llegado desde fuera de este mundo.
El científico Nir Goldman de Lawrence Livermore, y su colaborador Isaac Tamblyn, del Instituto de Tecnología de Ontario, encontraron que cometas helados que chocaron contra la Tierra hace miles de millones de años podrían haber producido compuestos orgánicos vitales, incluyendo los ingredientes de proteínas y parejas de bases nucleares del ADN y el ARN.
Los cometas contiene una gran variedad de moléculas simples, como agua, amoniaco, metanol y dióxido de carbono, y el impacto contra una superficie planetaria proporcionaría un abundante suministro de energía para alimentar reacciones químicas.
“El flujo de materia orgánica hacia la Tierra vía cometas y asteroides durante periodos de bombardeo intenso puede haber llegado hasta los 10 billones de kilogramos por año, depositando una masa mayor en varios órdenes de magnitud de materiales orgánicos de lo que existía anteriormente en el planeta”, afirma Goldman.
Un equipo internacional en el Observatorio Keck refuerza la teoría del Big Bang
10/6/2013 de W.M. Keck
Un equipo internacional de científicos que usaba el telescopio más potente de la Tierra ha descubierto que los momentos justo después del Big Bang ocurrieron tal como predice la teoría, eliminando una discrepancia importante que ha preocupado a los físicos durante dos décadas.
Uno de los problemas más importantes en física y astronomía era la inconsistencia entre isótopos de litio observados anteriormente en las estrellas más viejas de nuestra galaxias, que sugería niveles de unas 200 veces más abundancia de litio-6 y entre tres y cinco veces menos cantidad de litio-7 de lo que predice la nucleosíntesis del Big Bang. Este serio problema en nuestra comprensión del Universo primitivo ha hecho invocar física exótica y realizar búsquedas infructuosas de fuentes de producción pregalácticas para reconciliar las diferencias.
El equipo, dirigido por Karin Lind, de la Universidad de Cambridge, ha demostrado que el inventario, con décadas de edad, estaba apoyado sobre datos observacionales de baja calidad, con análisis que empleaban varias simplificaciones que resultaron en detecciones falsas de isótopos de litio.
Usando observaciones de estrellas antiguas con el telescopio de 10m del Observatorio W.M.Keck, y modelos sofisticados de sus atmósferas, han demostrado que no hay conflicto entre sus contenidos en litio-6 y litio-7, y las predicciones de la teoría estándar de la nucleosíntesis del Big Bang, reestableciendo así el orden en nuestra teoría del universo temprano.
Spitzer observa el floreciente paisaje campestre de la Vía Láctea
11/6/2013 de JPL
Nuevas imágenes del telescopio espacial Spitzer de NASA muestran estrellas floreciendo en los territorios más estériles de nuestra galaxia la Vía Láctea, lejos de su abarrotado núcleo.
Vivimos en una colección espiral de estrellas que es bastante plana, como un disco de vinilo, pero que está ligeramente alabeada. Nuestro sistema solar se encuentra a unos dos tercios de distancia del centro de la Vía Láctea, en el Espolón de Orión, que sale del brazo espiral de Perseo. Las observaciones en el infrarrojo de Spitzer permiten a los investigadores realizar mapas de la forma de la galaxia y su distorsión con la mayor precisión posible.
Aunque Spitzer y otros telescopios han creado ya mosaicos del plano de la galaxia mirando en dirección a su centro, la región detrás de nosotros, con pocas estrellas y cielos oscuros, ha sido menos estudiada.
“Encontramos todo tipo de formación estelar nueva en estas regiones menos conocidas de los bordes exteriores de la galaxia”, afirma Barbara Whitney, astrónoma de la Universidad de Wisconsin en Madison.
Whitney y sus colaboradores están empleando los datos para encontrar nuevos lugares con jóvenes estrellas. Por ejemplo, han observado un área cerca de Canis Major con 30 o más estrellas jóvenes expulsando chorros de material, una fase temprana en sus vidas. Hasta ahora, los investigadores han identificado 163 regiones que contienen estos chorros en los datos del proyecto Glimpse 360, con algunas de las estrellas jóvenes fuertemente agrupadas en paquetes y otras que permanecen solas.
Arcilla marciana contiene compuestos químicos relacionados con el origen de la vida
11/6/2013 de Institute For Astronomy, University of Hawaii
Investigadores del Instituto de Astrobiología de la Universidad de Hawaii en Manoa han descubierto altas concentraciones de boro en un meteorito marciano. Presente en su forma oxidada (borato), el boro puede haber jugado un papel clave en la formación del ARN, uno de los ladrillos de la vida.
Usando una microsonda de iones del Laboratorio de Cosmoquímica W.M. Keck, el equipo fue capaz de analizar venas de arcilla marciana en el meteorito. Después de descartar contaminación por la Tierra, determinaron que las abundancias de boro en estas arcillas son unas diez veces más altas que las medidas anteriormente en un meteorito.
“Los boratos pueden haber sido importantes en el origen de la vida en la Tierra porque pueden estabilizar la ribosa, un componente crucial del ARN. Se piensa que el ARN fue el precursor del ADN para la vida primitiva”, afirma James Stephenson.
La nueva investigación sugiere que cuando la vida estaba empezando en la Tierra, el borato podría haber estado también concentrado en depósitos en Marte. La importancia va más allá de algo interesante sobre el planeta rojo: “La Tierra y Marte solían tener mucho más en común de lo que tienen hoy en día. Con el tiempo, Marte ha perdido gran parte de su atmósfera y agua de la superficie, pero los meteoritos antiguos conservan arcillas delicadas de periodos más húmedos en la historia de Marte; por tanto, las arcillas marcianas proporcionan información esencial relacionada con condiciones ambientales en la Tierra primitiva.
Miden la galaxia enana menos pesada del universo
11/6/2013 de UC Irvine
La galaxia menos masiva del universo conocido ha sido medida por científicos de UC Irvine, con apenas 1000 estrellas y un poco de materia oscura que las mantiene reunidas.
El descubrimiento, realizado con uno de los telescopios más potentes del mundo, en el Observatorio W.M. Keck, proporciona datos asombrosos sobre cómo se formaron el hierro, carbono y otros elementos clave para la vida humana. Pero el tamaño y peso de Segue 2, que es como se llama el aglomerado de estrellas, son sus aspectos más extraordinarios.
“Encontrar una galaxia tan diminuta como Segue 2 es como descubrir un elefante menor que un ratón”, afirma el cosmólogo James Bullock, de UC Irvine, coautor del artículo. Los astrónomos han estado buscando durante años este tipo de galaxia enana, de las que se había predicho hace tiempo que debían de estar en órbita alrededor de la Vía Láctea. Su incapacidad para encontrar alguna, afirma, “ha sido un rompecabezas importante, sugiriendo que quizás nuestro conocimiento teórico de la formación de estructura en el universo estaba equivocado de modo serio”.
La presencia de Segue 2 como satélite de la galaxia que nos alberga podría ser una observación “de la punta del iceberg”, con quizás miles de sistemas de masa muy baja en órbita, más allá de nuestra capacidad de detectarlos”, añadió.
Una nueva teoría sencilla podría explicar la misteriosa materia oscura
11/6/2013 de Vanderbilt University
La mayor parte de la materia del universo puede estar consituida por partículas que poseen un campo electromagnético inusual con forma de donut llamado anapolo.
Esta propuesta, que atribuye a las partículas de materia oscura una rara forma de electromagnetismo, ha sido reforzada por un análisis detallado llevado a cabo por una pareja de físicos teóricos de la Universidad de Vanderbilt: el profesor Robert Scherrer y el investigador postdoctoral Chiu Man Ho.
En el artículo, titulado “Materia oscura de anapolo”, los físicos proponen que la materia oscura, una forma de materia invisible que constituye hasta el 85 por ciento de toda la materia del universo, puede estar hecha con un tipo de partícula básica llamada un fermión Majorana. La existencia de la partícula fue predicha en la década de 1930, pero se ha resistido tenazmente a ser detectada.
Varios físicos han sugerido que la materia oscura está hecha de partículas Majorana, pero Scherrer y Ho han realizado cálculos detallados que demuestran que estas partículas son especialmente adecuadas para poseer un tipo raro de campo electromagnético con forma de donut, llamado anapolo. Esta campo les confiere propiedades que difieren de las de partículas que poseen los campos más comunes con dos polos (norte y sur, positivo y negativo) y ello explica por qué son tan difíciles de detectar.
“La mayoría de modelos de la materia oscura asumen que interacciona a través de fuerzas exóticas que no encontramos en nuestra vida diaria. La materia oscura de anapolo hace uso el electromagnetismo ordinario que aprendiste en el colegio – la misma fuerza que hace que los imanes se peguen a tu nevera o hacen que un globo frotado contra tu pelo quede pegado al techo”, afirma Scherrer. “Además, el modelo realiza predicciones específicas sobre el ritmo al que debería mostrarse en los enormes detectores de materia oscura que están enterrados bajo tierra por todo el mundo. Estas predicciones muestran que pronto la existencia de la materia oscura de anapolo debería de ser descubierta, o rechazada por estos experimentos”.
Descubrimientos sobre radiación en la Luna pueden ayudar a reducir los riesgos para la salud de los astronautas
12/6/2013 de University of New Hampshire
Científicos espaciales de la Universidad de New Hampshire y del Southwest Research Institute (SwRI) anuncian que datos tomados por el orbitador Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) de NASA muestran que materiales más ligeros, como plásticos, proporcionarían una protección efectiva contra los peligros de la radiación con que se enfrentarían los astronautas durante un viaje espacial de larga duración. El descubrimiento podría contribuir a la reducción de riesgos de salud para humanos en futuras misiones de espacio profundo.
El aluminio ha sido siempre el material principal en la construcción de naves espaciales, pero proporciona relativamente poca protección contra los rayos cósmicos de alta energía y puede añadir tanta masa a la nave espacial que sería muy cara de lanzar.
Cary Zeitlin comenta: “éste es el primer estudio utilizando observaciones desde el espacio para confirmar lo que se ha pensado durante un tiempo, que los plásticos y otros materiales ligeros son más efectivos en términos de peso para proteger frente a la radiación cósmica que el aluminio. El escudo no puede solucionar completamente el problema de exposición a la radiación en el espacio profundo, pero hay diferencias claras en la efectividad de diferentes materiales”.
Las marcas en dunas marcianas pueden ser pistas de trineos de hielo seco
12/6/2013 de JPL
Investigaciones de NASA indican que trozos de dióxido de carbono congelado – hielo seco – pueden deslizarse hacia abajo en algunas dunas de arena marcianas sobre cojines de gas similares a aerodeslizadores en miniatura, excavando surcos mientras caen.
Los investigadores dedujeron que este proceso podría explicar un tipo enigmático de torrenteras observadas en dunas de arena macianas, examinando imágenes del orbitador Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) de NASA, y realizando experimentos en dunas de arena de Utah y California.
Las estrías en laderas de colinas de Marte, llamadas torrenteras lineales, muestran una anchura relativamente constante – de hasta unos pocos metros de ancho – con bordes elevados o diques a los lados. A diferencia de las torrenteras causadas por flujos de agua en la Tierra y posiblemente en Marte, no tienen mantos de residuos al final de la pendiente de la torrentera. En lugar de eso, muchas tienen fosos al final.
“En los flujos de escombros, si tienes agua transportando sedimentos colina abajo, y el material erosionado en la cima es transportado abajo y depositado como un manto con forma de abanico”, afirma Serina Diniega. “En las torrenteras lineares no estás transportando material. Estás excavando un surco, empujando material hacia los lados”.
Arrojando luz sobre reservas de gas frío de la Galaxia
12/6/2013 de JPL
La estrellas recién formadas brillan intensamente, prácticamente gritando “¡eh, mírame!”. Pero no todo en nuestra Vía Láctea es tan fácil de ver. El grueso de material entre las estrellas de la galaxia – el gas hidrógeno frío del que brotan las estrellas – es casi imposible de encontrar.
Un nuevo estudio del observatorio espacial Herschel, una misión de la ESA con importante participación de NASA, está arrojando luz sobre estas reservas de gas escondidas, revelando sus localizaciones y cantidades. En el mismo modo en que se usa tinte para visualizar movimientos de remolinos en fluidos transparentes, el equipo de Herschel ha usado un nuevo trazador para cartografiar el gas hidrógeno invisible.
El descubrimiento revela que la reserva de material en bruto para hacer estrellas había sido subestimada anteriormente – casi por un tercio – y se extiende más lejos del centro de nuestra galaxia de lo que se sabía.
“Hay una enorme reserva adicional de material disponible para formar estrellas nuevas que no podíamos identificar antes”, afirma Jorge Pineda, del JPL.
Un agujero negro se toma una siesta en medio de un caos estelar
12/6/2013 de JPL
Hace casi una década, el observatorio de rayos X Chandra de NASA detectó señales de lo que parecía ser un agujero negro alimentándose de gas en medio de la cercana galaxia Sculptor. Ahora, el telescopio Nuclear Spectroscopic Telescope Array (NuSTAR), que observa luz de rayos X de energía más alta, ha mirado y ha encontrado al agujero negro durmiendo.
“Nuestros resultados implican que el agujero negro se durmió en algún momento de los últimos 10 años”, afirma Bret Lehmer de la Universidad Johns Hopkins, y el Centro de Vuelo Espacial Goddard de NASA. “Observaciones periódicas con Chandra y NuSTAR deberían decirnos de forma no ambigua si el agujero negro se despierta de nuevo. Si esto ocurre durante los próximos años, esperamos estar mirando”.
El agujero negro durmiente tiene unos cinco millones de veces la masa de nuestro sol. Se encuentra en el centro de la galaxia Sculptor, también conocida como NGC 253, una galaxia con brotes de formación estelar que alumbra nuevas estrellas de forma activa. A 13 millones de años-luz de distancia, éste es uno de los brotes estelares más cercano a nuestra propia galaxia, la Vía Láctea.
Las nubes de hielo de agua en Marte son la clave del extraño ritmo térmico
13/6/2013 de JPL
Investigadores que han usado el orbitador Mars Reconnaissance Orbiter de NASA han encontrado que las temperaturas de la atmósfera marciana suben de forma regular y caen, no solo una vez al día, sino dos.
“Vemos un máximo de temperatura a mitad del día, pero también vemos un máximo de temperatura poco después de medianoche”, comenta Armin Kleinboehl, de JPL.
Las temperaturas oscilan hasta en 32 grados Celsius en este extraño patrón que se repite dos veces al día, según ha detectado el instrumento Mars Climate Sounder del orbitador.
El nuevo conjunto de observaciones del Mars Climate Sounder tomó muestras en varios intervalos de horas del día y la noche por todo Marte. Las observaciones descubrieron que el patrón domina globalmente y todo el año.
La atmósfera marciana contiene nubes de hielo de agua durante gran parte del año. Las nubes de la región ecuatorial que están a una altura por encima de la superficie de Marte de entre 10 y 30 kilómetros, absorben luz infrarroja de la superficie durante el día. Se trata de nubes relativamente transparentes, como delgados cirros en la Tierra. Sin embargo, la absorción por estas nubes es suficiente para calentar el centro de la atmósfera cada día. El patrón semidiurno observado, con sus máximas oscilaciones de temperatura produciéndose lejos de los trópicos, fue algo inesperado, pero que ha sido reproducido en modelos climáticos de Marte cuando los efectos radiativos de las nubes de hielo de agua son incluidos.
Un videomapa de movimientos en el universo cercano
13/6/2013 de IfA, University of Hawaii
Un equipo internacional de investigadores ha creado un mapa de los desplazamientos de estructuras en el universo cercano con mayor detalle que nunca. Los mapas se presentan como un video, que proporciona una representación dinámica en 3D del universo empleando rotación, ampliación y vistas panorámicas. El proyecto Cosmic Flows ha cartografiado densidades de materia visible y oscura alrededor de la Vía Láctea hasta una distancia de 300 millones de años-luz.
La estructura a gran escala del universo es una compleja red de cúmulos, filamentos y vacíos. Grandes vacíos – espacios relativamente vacíos – están delimitados por filamentos que forman supercúmulos de galaxias, las mayores estructuras del universo. Nuestra Vía Láctea se encuentra en un supercúmulo de 100 000 galaxias.
El video registra con precisión, no sólo la distribución de materia visible concentrada en galaxias, sino también las componentes invisibles, los vacíos y la materia oscura. La materia oscura constituye el 80 por ciento de la materia total del universo y es la principal causa del movimiento de unas galaxias respecto de otras. Esta cartografía de precisión en 3D de toda la materia (luminosa y oscura) es un avance importante.
La correspondencia entre pozos de materia oscura y las posiciones de las galaxias (materia luminosa) está claramente establecida, proporcionando confirmación del modelo cosmológico estándar. A través de ampliaciones y desplazamientos de la posición del punto de vista, este video sigue estructuras en tres dimensiones y ayuda al espectador a captar las relaciones entre estructuras a diferentes escalas, manteniendo el sentido de la orientación.
Gigantes cósmicos arrojan nueva luz sobre la materia oscura
13/6/2013 de Subaru Telescope
Un equipo internacional de astrónomos de Taiwan, Inglaterra y Japón ha usado el telescopio Subaru para medir la distribución de materia oscura en cincuenta cúmulos de galaxias, y ha encontrado que su densidad decrece gradualmente desde el centro de esos gigantes cósmicos a sus difusos bordes. Este nuevo indicio sobre la misteriosa materia oscura que permea nuestro Universo está de acuerdo con las predicciones de la teoría de la materia oscura fría, conocida como “CDM”.
Los astrónomos no pueden observar directamente la materia oscura en el cielo nocturno, y los físicos de partículas no han identificado aún una partícula de la materia oscura en sus experimentos. “¿Qué es la materia oscura?” es una gran pregunta sin responder que afrontan astrónomos y físicos de partículas, especialmente porque la materia oscura invisible probablemente constituye hasta un 85% de la masa del Universo.
El equipo de investigadores ha estudiado la naturaleza de la materia oscura midiendo su densidad en cincuenta cúmulos de galaxias, los objetos más masivos del Universo. “Un cúmulo de galaxias es como una enorme ciudad vista desde arriba durante la noche”, comenta Graham Smith (Universidad de Birmingham, Inglaterra). “Cada luz brillante de la ciudad es una galaxia, y las regiones oscuras entre las luces que parecen estar vacías durante la noche están realmente llenas de materia oscura. Puedes imaginar que la materia oscura en un cúmulo de galaxias es la infraestructura entre la cual viven las galaxias”, explicó. El equipo quiso usar una gran muestra de cúmulos de galaxias para descubrir cómo cambia la densidad de la materia oscura desde el centro de un cúmulo de galaxias típico hasta sus bordes.
La densidad de la materia oscura depende de las propiedades de las partículas de materia oscura individuales, igual que la densidad de los materiales de la vida ordinaria depende de sus componentes. CDM, la teoría líder sobre la materia oscura hasta la fecha, afirma que las partículas de materia oscura sólo interaccionan unas con otras y con otra materia a través de la fuerza de la gravedad; no emiten o absorben radiación electromagnética y son difíciles, si no imposibles, de ver. Por tanto, los investigadores eligieron observar la materia oscura observando lentes gravitacionales, que detectan su presencia a través de interacciones gravitacionales con la materia y radiación ordinarias.
Encontraron que la densidad de materia oscura crece desde las afueras hacia el centro del cúmulo, y que la medida de lo compacto que es el cúmulo está de acuerdo con la teoría de la CDM.
Descubierto un nuevo tipo de estrella variable
13/6/2013 de ESO
Utilizando el telescopio suizo Euler de 1,2 metros, instalado en el Observatorio La Silla de ESO (en Chile) un equipo de astrónomos ha descubierto un nuevo tipo de estrella variable. El descubrimiento se basó en la detección de cambios muy pequeños en el brillo de las estrellas de un cúmulo. Las observaciones revelaron propiedades anteriormente desconocidas de esas estrellas que desafían las actuales teorías y abren nuevas interrogantes sobre el origen de las variaciones.
Los suizos son merecidamente conocidos por su destreza en la creación de piezas de tecnología extremadamente precisas. Ahora, un equipo suizo del Observatorio de Ginebra, ha alcanzado una impresionante precisión utilizando un telescopio relativamente pequeño de tan solo 1,2 metros de diámetro en un programa de observación que se ha prolongado durante muchos años. Han descubierto un nuevo tipo de estrella variable midiendo las variaciones en minutos del brillo estelar.
Los nuevos resultados se basan en medidas regulares del brillo de más de tres mil estrellas del cúmulo estelar abierto NGC 3766 [1] durante un periodo de siete años. Revela cómo 36 de estas estrellas del cúmulo siguen un patrón inusual — tienen pequeñas variaciones regulares en su brillo que suponen un 0,1% de brillo normal de las estrellas. Estas variaciones tienen periodos de entre dos y 20 horas. Las estrellas son algo más calientes y brillantes que nuestro Sol, y de no ser por estas variaciones no se distinguirían de las demás estrellas de su tipo. Esta nueva clase de estrellas variables aún no ha sido bautizada.
Este nivel de precisión en la medida es dos veces mejor que el alcanzado por estudios comparables llevados a cabo por otros telescopios — y suficiente para revelar, por sí mismo y por primera vez, esas pequeñas variaciones.
¿Una supertierra soleada?
14/6/2013 de NAOJ
Un equipo de investigadores dirigido por Akihiko Fukui (NAOJ), Norio Narita (NAOJ) y Kenji Kuroda (University of Tokyo), observaron la atmósfera de la supertierra GJ3470b, en Cáncer, por primera vez en el mundo, usando dos telescopios en el OAO (Okayama Astrophysical Observatory, NAOJ). Esta supertierra es un exoplaneta, que con sólo unas 14 veces la masa de nuestro planeta, es el segundo más ligero entre los exoplanetas ya estudiados. Los datos de las observaciones revelaron que es altamente probable que este planeta NO esté cubierto por nubes gruesas.
Los investigadores esperan la detección en el futuro de la composición concreta de la atmósfera del planeta, basada en observaciones altamente precisas con telescopios de aperturas mayores, como el telescopio Subaru. Este planeta está en órbita alrededor de su estrella, muy cerca y a un ritmo alto.
Todavía no entendemos el proceso de formación de estos planetas. Si las observaciones detalladas futuras de la atmósfera detectan alguna sustancia que se convierta en hielo a bajas temperaturas, ello probablemente significaría que este planeta inicialmente se formó a cierta distancia de la estrella (unas pocas unidades astronómicas) donde podría existir hielo, y se desplazó después hacia la estrella. Por el contrario, si esa sustancia no se encuentra en la atmósfera, este planeta probablemente se habría formado en su posición actual (cerca de la estrella) ya desde una época temprana. Por tanto, se espera que las observaciones detalladas de la atmósfera de GJ3470b pueden empezar a desvelar los misterios de la formación de supertierras.
Chandra de NASA encuentra una gran abundancia de agujeros negros en una galaxia ahí al lado
14/6/2013 de NASA
Utilizando datos del observatorio de rayos X Chandra de NASA, los astrónomos han descubierto una gran abundancia, sin precedentes, de agujeros negros en la Galaxia de Andrómeda, una de las galaxias más cercanas a la Vía Láctea.
Empleando más de 150 observaciones de Chandra, a lo largo de más de 13 años, los investigadores identificaron 26 candidatos a agujero negro, el mayor número hasta la fecha, en una galaxia fuera de la nuestra. Muchos consideran que Andrómeda es una galaxia hermana de la Vía Láctea. Ambas chocarán al final, dentro de varios miles de millones de años.
Los candidatos a agujero negro pertenecen a la categoría de masa estelar, lo que significa que se formaron en los estertores de muerte de estrellas muy masivas, y tienen típicamente masas entre cinco y 10 veces la de nuestro Sol. Los astrónomos pueden detectar estos objetos, que de otro modo son invisibles, cuando el material tomado de una estrella compañera se calienta, produciendo radiación antes de que desaparezca en un agujero negro.
Para clasificar los sistemas de Andrómeda como agujeros negros, los astrónomos observaron que estas fuentes de rayos X tenían características especiales, esto es, que eran más brillantes que un cierto nivel de rayos X y también poseían un color en rayos X particular. Las fuentes que contienen estrellas de neutrones, los núcleos densos de estrellas muertas que podrían ser la explicación alternativa de estas observaciones, no muestran estas dos características simultáneamente. Pero las fuentes que contienen agujeros negros sí.
Astrónomos usan posiciones precisas de púlsares para batir un récord
14/6/2013 de Astron
Un equipo internacional de científicos, dirigido por el astrónomo Adam Deller (ASTRON) han usado el Very Long Baseline Array (VLBA) para establecer un nuevo récord en precisión de una distancia, fijando un púlsar llamado PSR J2222-0137 a 871.4 años-luz de la Tierra. Lo consiguieron observando el objeto durante un periodo de dos años para detectar su paralaje, el pequeño desplazamiento en posición aparente frente a los objetos del fondo, cuando se observa desde extremos opuestos de la órbita de la Tierra alrededor del Sol. Con un error de menos de cuatro años-luz, esta medida de una distancia es un 30 por ciento más precisa que la mejor distancia a un púlsar anterior. Las observaciones de VLBA pudieron incluso distinguir el movimiento orbital del púlsar alrededor de su objeto compañero aún no detectado, a pesar de que este desplazamiento no es mayor que una pequeña moneda observada a una décima parte de la distancia a la Luna.
Demostrando que PSR J2222-0137 está un 15 por ciento más cerca de lo establecido en estimaciones previas, este impresionante logro puede ayudarnos a conocer el sistema. Con la distancia al púlsar fijada, observaciones altamente sensibles en luz visible deberían determinar la naturaleza del compañero no detectado. Si no puede encontrarse ninguna fuente, entonces el compañero debería de ser una estrella de neutrones, ya que una compañera enana blanca se asomaría como una débil fuente en el óptico.
Sorpresa en la formación de un exoplaneta
14/6/2013 de Carnegie Institution for Science
Un equipo de investigadores ha descubierto indicios de que un planeta extrasolar podría estar formándose bastante lejos de su estrella, a cerca del doble de la distancia de Plutón a nuestro Sol. El planeta yace dentro de un disco gaseoso, polvoriento, alrededor de la enana roja TW Hydrae, que sólo tiene un 55% de la masa del Sol. El descubrimiento se añade a la siempre creciente variedad de sistemas planetarios de la Vía Láctea.
Este disco protoplanetario polvoriento es el más cercano a nosotros, a unos 176 años-luz en la constelación de la Hidra. Los astrónomos realizaron las observaciones del telescopio espacial Hubble sobre un amplio rango de longitudes de onda, desde el visible al infrarrojo cercano, y modelizaron el color y la estructura del disco en un modo que no había sido hecho antes. Descubrieron un déficit de material en el disco, o brecha parcial, a unas 80 unidades astronómicas (UA) (1 UA es la distancia de la Tierra al Sol). Sus modelos indican que la depresión tiene unas 20 UA de ancho, sólo ligeramente mayor de lo necesario para una brecha abierta por un planeta, y compatible con un planeta de entre 6 y 28 masas terrestres. El equipo piensa que este es un indicio sólido de que es la formación de un planeta lo que causa la brecha.
“TW Hydrae tiene entre 5 y 10 millones de años de edad, y debería de encontrarse en sus fases finales de formación de planetas antes de que su disco se disipe”, apunta Alycia Weinberger de la Carnegie Institution. “Es sorprendente encontrar un planeta de solo entre el 5% y el 10% de la masa de Júpiter formándose tan lejos ya que los planetas deberían de formarse más rápido estando más cerca de la estrella. En todos los escenarios de formación de planetas es difícil crear un planeta de masa baja lejos de una estrella de masa también baja”.
La formación de planetas lejos de un estrella progenitora pequeña contradice el dogma convencional de creación de planetas. Según el escenario más aceptado, los planetas se forman durante decenas de millones de años por acrecimiento lento de polvo, rocas y gas. Esto ocurre más fácilmente cerca de la estrella central cuando las escalas de tiempo orbitales son cortas. Incluso en el caso de un disco inestable, en el que los planetas pueden colapsar rápidamente a partir del disco, no está claro que pudiera formarse un planeta de masa tan baja.
La Luna y el Sol: dos misiones de NASA unen imágenes
17/6/2013 de SpaceRef
Dos o tres veces al año, el Solar Dynamics Observatory de NASA observa la Luna pasando por delante del Sol, bloqueando su vista. Mientras esto oscurece las observaciones solares por un espacio corto de tiempo, ofrece la oportunidad de una interesante vista de la sombra de la Luna.
El nítido horizonte de la Luna se ve frente al Sol, porque la Luna carece de atmósfera. En otras épocas del año, cuando la Tierra bloquea la vista de SDO, el horizonte de la Tierra se ve borroso debido a su atmósfera.
Si uno mira cuidadosamente este borde nítido, las formaciones de la topografía de la luna son visibles. Esto inspiró recientemente a dos visualizadores de NASA, que superpusieron un modelo tridimensional de la Luna basado en datos del Lunar Reconnaissance Orbiter, o LRO, en la sombra de la imagen tomada con SDO. El resultado es una asombrosa imagen del Sol y la Luna.
Observan una estrella fulgurante que aumenta 15 veces su brillo en menos de 3 minutos
17/6/2013 de SINC
Astrofísicos de la Universidad de Santiago de Compostela y del Observatorio de Byurakan, en Armenia, han detectado una estrella poco luminosa que durante unos instantes despidió una llamarada tan potente que multiplicó su brillo casi 15 veces. Se trata de la estrella fulgurante WX UMa.
“Hemos registrado una potente fulguración en la estrella WX UMa, cuyo brillo aumentó casi 15 veces durante unos 160 segundos”, explica a SINC el astrofísico Vakhtang Tamazian, profesor de la Universidad de Santiago de Compostela. El hallazgo se ha publicado en la revista Astrophysics.
La estrella protagonista está en la constelación de la Osa Mayor, a unos 15,6 años luz de la Tierra, y forma parte de un sistema binario. Su compañera brilla casi 100 veces más, excepto en los momentos como el observado, en los que WX UMa lanza sus llamaradas. Esto puede ocurrir varias veces al año, pero no con tanta potencia como la registrada ahora.
El profesor Tamazian y otros investigadores detectaron desde el Observatorio de Byurakan, en Armenia, ese brillo excepcional. “Además, durante esos menos de tres minutos la estrella experimentó un cambio brusco del espectro tipo M al B, es decir, pasó de una temperatura de unos 2.800 kelvin (K) a otra seis o siete veces superior”.
La Universidad de Alicante halla la primera evidencia de una nueva fase en las estrellas de neutrones
17/6/2013 de AlphaGalielo Foundation/ Asociación RUVID / Nature Physics
La ‘pasta nuclear’, descrita así por su similitud con la italiana, limita el periodo de rotación de los púlsares, y la Universidad de Alicante ha detectado la primera evidencia de la existencia una nueva fase de la materia en la corteza interna de las estrellas de neutrones.
Un estudio liderado por la Universidad de Alicante y en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha detectado la que podría ser la primera evidencia observacional de la existencia de una nueva fase exótica de la materia en la corteza interna de las estrellas de neutrones (púlsares).
En el último número de Nature Physics, aparecen los resultados de la investigación de un proyecto que aborda una de las incógnitas en el campo de los púlsares de rayos X, la existencia de un límite superior de 12 segundos en los periodos de rotación de las estrellas de neutrones aisladas. Dicho límite es en realidad debido a la existencia de nuevas fases exóticas de la materia. Los púlsares son estrellas de neutrones (estrellas ultracompactas y fuertemente magnetizadas) en rotación, que emiten radiación electromagnética con asombrosa precisión en su periodicidad.
Según comenta José A. Pons, profesor del grupo de Astrofísica Relativista la Universidad de Alicante y director de su Departamento de Física Aplicada, que ha liderado el trabajo: “Esta puede ser la primera evidencia observacional de la existencia de la fase de “pasta nuclear” en el interior de estrellas de neutrones, lo cual puede permitir que futuras misiones de observatorios de rayos X puedan usarse para delimitar aspectos de cómo funciona la interacción nuclear que aún no están del todo claros”.
La pasta nuclear, llamada así por similitud con la pasta italiana, sucede cuando la combinación de la fuerza nuclear y electromagnética, a densidades cercanas a la de los núcleos atómicos, favorece el ordenamiento de los nucleones (protones y neutrones) en formas geométricas no esféricas, como láminas o filamentos (lasaña o espagueti).
Investigadores resuelven el misterio de la luz de rayos X emitida desde agujeros negros
17/6/2013 de Johns Hopkins University
Es un misterio que ha mantenido en vilo a los astrofísicos durante décadas: ¿cómo producen los agujeros negros tantos rayos X?
En un nuevo estudio, astrofísicos de la Johns Hopkins University, NASA y el Instituto de Tecnología Rochester han superado la brecha entre teoría y observaciones demostrando que el gas que se precipita en espiral hacia el agujero negro inevitablemente emite rayos X.
El artículo, publicado recientemente en el Astrophysical Journal, establece que mientras el gas cae girando hacia el agujero negro a través de una estructura llamada disco de acrecimiento, se calienta hasta unos 10 millones de grados Celsius. La temperatura en el cuerpo principal del disco es unas 200 veces más caliente que el sol, y emite rayos X de baja energía, o “blandos”. Sin embargo, las observaciones detectan también rayos X “duros”, que producen niveles de energía hasta 100 veces más altos.
Julian Krolik, profesor de física y astronomía en JHU, y sus colaboradores, emplearon una combinación de simulaciones con supercomputadoras y cálculos tradicionales a mano para llegar a sus descubrimientos. Apoyado por 40 años de progreso en la teoría, el equipo demostró por primera vez que la emisión de luz de alta energía es no sólo posible, sino que es un resultado inevitable de que el gas sea arrastrado hacia el agujero negro.
El turbulento cielo de alta energía mantiene ocupado a NuSTAR
18/6/2013 de JPL
NuSTAR se ha mantenido ocupado estudiando los fenómenos más energéticos del universo. Recientemente, unos pocos sucesos de alta energía han aparecido repentinamente. Cuando un telescopio capta una repentina emisión de luz de alta energía en el cielo, NuSTAR y todo un conjunto de otros telescopios detienen lo que estaban haciendo y se vuelven para mirar.
Por ejemplo, a principios de abril, el blazar Markarian 421 sufrió un episodio de actividad extrema, aumentando de brillo en más de 50 veces su nivel típico. Los blazares son una clase especial de galaxias que tienen en sus centros agujeros negros supermasivos que se están alimentando. Mientras los agujeros negros se alimentan, brillan, a menudo expulsando chorros de material. Cuando los chorros apuntan hacia la Tierra se les llama blazares. Usando telescopios sensibles al rango de energías para estudiar cómo varían los blazares, los astrofísicos recogen información sobre los procesos de alimentación del agujero negro y las condiciones físicas cerca del agujero negro.
NuSTAR tuvo suerte en el caso de Markarian 421 porque ya estaba observando el blazar en el momento de su erupción, simultáneamente con otros telescopios, incluyendo los satélites Swift y Fermi de NASA. La fulguración fue la más brillante nunca observada en este objeto. De hecho, fue tan brillante que NuSTAR y otros telescopios cambiaron su cadencia de observación para pasar más tiempo estudiando esta galaxia.
Sólo unas pocas semanas después de este suceso, hacia finales de abril, el satélite Swift de NASA percibió que la región alrededor del centro de nuestra galaxia la Vía Láctea se había iluminado de repente. Fulguraciones que duraron entre unos pocos minutos a tres horas no son raras para el agujero negro del centro de la Vía Láctea, conocido como Sagitario A*. De hecho, NuSTAR observó una llamarada así el pasado mes de julio. Sin embargo, este nuevo suceso duró decenas de horas y consiguió interesar a toda la comunidad de científicos de altas energías. NuSTAR fue uno de los primeros “en la escena”, observando el centro galáctico en menos de 50 horas después del descubrimiento inicial de Swift. Los datos de NuSTAR revelaron que el aumento de brillo fue debido a un tipo de estrella de neutrones, llamada magnetar, y no a Sagitario A*.
El mayor vehículo espacial de Europa alcanza su puerto orbital
18/6/2013 de ESA
El cuarto Vehículo de Transferencia Automático de la ESA, Albert Einstein, completó un acercamiento perfecto con la Estación Espacial Internacional el pasado 15 de junio, cuando atracó sin problemas en la avanzadilla orbital a las 14:07 GMT (16:07 CEST).
El Vehículo de Transferencia Automático (ATV) está ahora conectado con la Estación Espacial.
El acercamiento y atraque fueron realizados de forma autónoma por las propias computadoras del ATV, monitorizados de cerca por controladores de vuelo de ESA y de la agencia espacial francesa CNES y el Centro de Control del ATV en Toulouse, Francia, y por Luca Parmitano y sus compañeros de tripulación en la Estación.
Como sus antecesores, ATV-4 es mucho más que una simple nave de suministros: es un remolcador espacial, un camión cisterna, un carguero y un módulo temporal habitable.
Para compensar la caída natural en altura de la órbita de la Estación, causada por frenado atmosférico, va cargado con 2580 kg de combustible para realizar impulsos regulares. Puede incluso mover el complejo espacial completo para apartarlo de escombros espaciales peligrosos. El ATV proporciona también control de posición cuando otra nave espacial se acerca a la Estación.
Herschel finaliza sus operaciones como banco de pruebas orbital
18/6/2013 de ESA
Con el agotamiento de su refrigerante de helio, la misión científica de Herschel finalizó el 29 de abril. Pero el robusto satélite continuó proporcionando conocimiento hasta el final, sirviendo como banco de pruebas orbital para técnicas de control que normalmente no pueden ser probadas en vuelo.
Los controladores de misión enviaron la orden final al satélite Herschel ayer a las 12:25 GMT (14:25 CEST), marcando el final de las operaciones de un observatorio espacial enormemente exitoso de ESA.
Casi inmediatamente después del agotamiento del helio, los ingenieros del Centro Europeo de Operaciones Espaciales (ESOC) de ESA aprovecharon la rara oportunidad de realizar varias pruebas técnicas con el satélite, que seguía plenamente funcional, aunque ya no era capaz de realizar observaciones científicas.
“Normalmente, nuestro objetivo prioritario es maximizar el retorno científico, y nunca hacemos nada que pueda interrumpir las observaciones o poner en riesgo al satélite”, comenta Micha Schmidt. “Pero el final de la ciencia significaba que teníamos una sofisticada nave espacial a nuestra disposición para realizar pruebas técnicas y comprobar técnicas, software y funcionalidad de sistemas que serán reutilizados en naves espaciales futuras. Fue un importante extra para nosotros”.
A punto de completar la construcción de ExoMars
18/6/2013 de ESA
La misión de ESA a Marte en 2016 ha entrado su fase final de construcción con la firma ayer de un contrato con Thales Alenia Space en el Paris Air & Space Show.
ExoMars enviará dos misiones, en 2016 y 2018, en colaboración entre ESA y la agencia espacial rusa, Roscosmos. Su principal objetivo es responder una de las preguntas científicas importantes de nuestra época: ¿existió alguna vez la vida en Marte?
Además, ExoMars desarrollará nuevas capacidades técnicas de aterrizaje, desplazamiento, perforación y preparación de muestras para allanar el camino a una misión de recogida de muestras y transporte de ellas a la Tierra en la década de 2020.
La primera misión será lanzada en 2016 e incluirá el Trace Gas Orbiter (TGO), que buscará indicios de metano y otros gases atmosféricos que podrían ser señales de procesos biológicos o geológicos activos.
También transportará el Módulo Demostrador de Entrada, Descenso y Aterrizaje (EDM) a la superficie de Marte, para probar tecnologías clave para la misión de 2018 y futuras misiones de aterrizaje.
La misión de 2018 aterrizará un rover en Marte – el primero con posibilidad de perforar hasta 2 m de profundidad para tomar muestras que han permanecido protegidas de las duras condiciones de la superficie, donde la radiación y los oxidantes pueden destruir materiales orgánicos.
Cassini fotografiará la Tierra desde el espacio profundo
19/6/2013 de Science@NASA
La nave espacial Cassini de NASA fotografiará Saturno y su sistema entero de anillos durante un eclipse total del Sol. Cassini ha hecho esto ya dos veces antes durante sus 9 años en órbita, pero esta vez será diferente.
“En esta ocasión, las imágenes que se tomen captarán, en color natural, un atisbo de nuestro propio planeta junto a Saturno y sus anillos en un día que será el primero en el que los terrestres sabrán por adelantado que su fotografía se va a tomar desde miles de millones de kilómetros de distancia”, afirma Carolyn Porco.
La Tierra aparecerá como un pequeño punto pálido azul entre los anillos de Saturno. El sistema entero es demasiado grande para ser captado por Cassini en una sola toma, así que la nave espacial creará un mosaico, o retrato de muchas imágenes.
Cassini empezará tomando la parte de la Tierra del mosaico a las 21:27 UT (23:27 CEST) y finalizará unos 15 minutos después, mientras Saturno eclipse al Sol desde el punto de vista de Saturno. La posición ventajosa de la nave espacial en la sombra de Saturno proporcionará una oportunidad especial científica para observar los anillos del planeta. En el momento de la foto, América del Norte y parte del Océano Atlántico estarán iluminados.
“Aunque la Tierra sólo tendrá el tamaño de un pixel desde la posición de Cassini a 1440 millones de kilómetros de distancia, el equipo está deseando dar al mundo la oportunidad de ver cómo se ve su hogar desde Saturno”, afirma Linda Spilker. “Esperamos que se unan a nosotros saludando a Saturno desde la Tierra, de modo que podamos celebrar esta ocasión especial”.
Los rápidos vientos de Venus se están acelerando
19/6/2013 de ESA
El registro más detallado del movimiento de nubes en la atmósfera de Venus del que ha dado noticia Venus Express de ESA ha revelado que los vientos del planeta se han ido acelerando de forma constante durante los últimos seis años.
Venus es bien conocido por su curiosa atmósfera en superrotación, que gira alrededor del planeta una vez cada cuatro días terrestres. Esto contrasta fuertemente con la rotación del propio planeta -la duración de su día – que es de unos laboriosos 243 días terrestres.
Siguiendo los movimientos de patrones singulares de las nubes en las cubiertas de nubes a unos 70 km por encima de la superficie del planeta, durante un periodo de 10 años venusianos (6 años terrestres), los científicos han podido estudiar patrones en las velocidades globales a largo plazo de los vientos.
“Cuando Venus Express llegó al planeta en 2006, el promedio de las velocidades del viento en la cubierta de nubes entre latitudes de 50º a cada lado del ecuador estaban fijas a unos 300 km/h. Los resultados de dos estudios separados han revelado que estos vientos, ya de por sí notablemente rápidos, se estaban acelerando, aumentando a 400 km/h durante el curso de la misión.
“Se trata de un aumento enorme en las ya rápidas velocidades de vientos conocidas en la atmósfera. Una variación tan grande nunca había sido observada anteriormente en Venus, y todavía no comprendemos por qué ocurrió esto”, afirma Igor Khatuntsev del Space Research Institute en Moscú.
Tres centauros persiguen a Urano por el sistema solar
19/6/2013 de SINC
Astrofísicos de la Universidad Complutense de Madrid han confirmado que Crántor, un gran asteroide de 70 km de diámetro, se mueve por una órbita similar a la de Urano y tarda lo mismo que este planeta en girar alrededor del Sol. Los investigadores han demostrado por primera vez que este y otros dos objetos del grupo de los centauros son coorbitales de Urano.
El astrónomo uruguayo Tabaré Gallardo sugirió en 2006 que los asteroides Crántor y 2000 SN331 completan su órbita alrededor del Sol en el mismo tiempo que Urano, unos 84 años terrestres. Ahora dos investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han confirmado que el primer caso es cierto.
“Las simulaciones que hemos efectuado en el Centro de Proceso de Datos de la UCM indican que 2000 SN331 no está en resonancia 1:1 con Urano, pero sí Crántor, lo que significa que completa una revolución alrededor del Sol exactamente en el mismo tiempo que ese planeta”, explica a SINC Carlos de la Fuente Marcos, uno de los autores.
Además, la órbita de Crántor presenta un semieje mayor muy parecido al de Urano, aunque varía su excentricidad e inclinación. Las trayectorias, datos y animaciones se publican en la revista Astronomy & Astrophysics.
Mar titánico
19/6/2013 de ESA
Ligeia Mare, mostrado en falso color en una imagen tomada por la misión internacional Cassini, es la segunda mayor reserva conocida de líquido en la luna Titán de Saturno.Mide aproximadamente 420km x 350km y sus costas se extienden a lo largo de más de 3000 km. Esta lleno de hidrocarburos líquidos, como etano y metano, y es uno de muchos mares y lagos que enjoyan la región del polo norte de Titán.
Se pueden ver muchos ríos que desembocan en el mar. Cassini aún ha de observar olas en Ligeia Mare, pero puede que aparezcan más tarde, mientras la región polar del norte de Tita´n se acerca al solsticio de veranos en 2017 y los vientos aumentan en fuerza. Aunque las estimaciones de las velocidades del viento en Titán varían, la mayoría de los científicos están de acuerdo en que los vientos están ahora mismo demasiado tranquilos para formar olas a la latitud de Ligeia. Los datos para medir de forma precisa la rugosidad de la superficie de Ligeia Mare se tomaron durante el reciente paso cercano por Titán el 23 de mayo de 2013, y proporcionarán más pistas.
Unas rocas sugieren que Marte tuvo una atmósfera rica en oxígeno hace 4000 millones de años
20/6/2013 de University of Oxford / Nature
Las diferencias entre meteoritos y rocas marcianas examinadas por un robot de la NASA pueden ser explicadas si Marte hubiera tenido una atmósfera rica en oxígeno hace 4000 millones de años – mucho antes de la aparición del oxígeno atmosférico en la Tierra, hace 2500 millones de años. Científicos de la Universidad de Oxford investigaron la composición de meteoritos marcianos encontrados en la Tierra y datos del rover Spirit de NASA, que examinó rocas de la superficie del cráter Gusev en Marte. El hecho de que las rocas de la superficie sean cinco veces más ricas en níquel que los meteoritos era sorprendente y había arrojado dudas sobre si los meteoritos son productos volcánicos típicos del planeta rojo.
“Lo que hemos demostrado es que tanto los meteoritos como las rocas volcánicas de la superficie tienen orígenes similares a gran profundidad en el interior de Marte, pero las rocas de la superficie proceden de un ambiente más rico en oxígeno, probablemente provocado por el reciclado de materiales ricos en oxígeno hacia el interior”, afirma el profesor Bernard Wood, del departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Oxford, quien dirigió el estudio publicado esta semana en Nature.
“Este resultado es sorprendente porque, aunque los meteoritos son geológicamente “jóvenes”, con una edad de entre 180 y 1400 millones de años, el robot Spirit estaba analizando una parte muy antigua de Marte, de más de 3700 millones de años”.
Aunque es posible que la composición geológica de Marte varíe inmensamente de una región a otra, los investigadores piensan que es más probable que las diferencias aparezcan por un proceso conocido como subducción, por el cual se recicla material hacia el interior. Sugieren que la superficie marciana fue oxidada muy pronto en la historia del planeta y que, a través de la subducción, este material rico en oxígeno fue llevado hacia el interior a poca profundidad, y reciclado de nuevo hacia la superficie durante las erupciones de hace 4000 millones de años. Los meteoritos, por el contrario, son rocas volcánicas mucho más jóvenes que emergieron desde gran profundidad del interior del planeta, por lo que fueron menos influenciadas por este proceso.
Una supernova inusual es doblemente inusual por ser perfectamente normal
20/6/2013 de Berkeley Lab
Agosto de 2011 fue testigo de la deslumbrante aparición de la supernova de tipo Ia más cercana y brillante desde que el tipo Ia se estableciera como “candela estándar” para medir la expansión del universo. La brillante visitante, llamada SN 2011fe, fue captada por la Palomar Transient Factory menos de 12 horas después de que explotara en la Galaxia del Molinillo, en la Osa Mayor.
El proyecto internacional Nearby Supernova Factory (SNfactory), dirigido por Greg Aldering, del Lawrence Berkeley National Laboratory (Berkeley Lab), ha publicado ahora un conjunto de datos único basado en 32 noches de observaciones repetidas de 2011fe con el instrumento SuperNova Integral Field Spectrograph (SNIFS), construido en Lyon y París, y montado en el telescopio de 2.2m de la Universidad de Hawai en Mauna Kea. Las observaciones empezaron dos semanas antes de que la supernova alcanzara su pico de brillo y continuaron durante más de tres meses después de que hubiera pasado el máximo de luz.
“Nunca antes habíamos visto una supernova de tipo Ia tan pronto”, afirma Aldering, cosmólogo de Berkeley Lab. “Nuestras medidas muestran lo notablemente normal que es 2011fe”.
Un panorama de Marte de mil millones de pixeles, del robot Curiosity
20/6/2013 de JPL
Una vista de mil millones de pixeles de la superficie de Marte, del robot Curiosity de NASA, ofrece a los exploradores “de sillón” un modo de examinar una parte del Planeta Rojo con gran detalle.
El primer panorama producido por NASA de la superficie de Marte de más de mil millones de pixeles reúne casi 900 exposiciones tomadas por cámaras a bordo de Curiosity, y muestra detalles del paisaje a lo largo de la ruta del rover.
La imagen de 1300 millones de pixeles está disponible para su examen con herramientas de panorama y aumento en http://mars.nasa.gov/bp1/ , y una versión reducida (~159MB) está disponible para descarga directa aquí: http://www.jpl.nasa.gov/spaceimages/details.php?id=PIA16919 .
La escena completamente circular rodea el lugar donde Curiosity recogió sus primeras muestras de arena polvorienta en una región azotada por el viento llamada “Rocknest”, y se extiende hasta el Mount Sharp en el horizonte.
La metamorfosis del hielo de agua de la Luna, explicada
20/6/2013 de University of New Hampshire
Empleando datos recogidos por la misión Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO), los científicos creen que han resuelto un misterio de una de las regiones más frías del sistema solar – un cráter en sombra perpetua de la luna. Han explicado cómo las partículas de alta energía que penetran en el suelo lunar pueden crear hidrógeno molecular a partir de hielo de agua. El descubrimiento proporciona datos sobre cómo la radiación puede cambiar la química del hielo de agua a través del sistema solar.
El descubrimiento de hidrógeno molecular en la luna fue un resultado sorpresa de la misión Lunar Crater Observation Sensing Satellite (LCROSS), que estrelló el cohete Centaur exhausto del satélite LCROSS a 9000 kilómetros por hora contra el cráter Cabeus, en la región permanentemente en sombra de la Luna. Estas regiones nunca han sido expuestas a la luz solar y han permanecido a temperaturas cercanas al cero absoluto durante miles de millones de años, conservando de este modo la naturaleza prístina del suelo lunar, o regolito.
El artículo de Andrew Jordan, titulado “La formación de hidrógeno molecular a partir de hielo de agua en el regolito lunar por partículas cargadas energéticas” cuantifica una explicación de cómo el hidrógeno molecular, que está compuesto por dos átomos de hidrógeno y se denota químicamente H2, puede crearse bajo la superficie de la Luna.
Chapuzón solar
21/6/2013 de CfA
El 7 de junio de 2011, nuestro Sol entró en erupción, expulsando toneladas de plasma caliente al espacio. Parte de ese plasma se precipitó de nuevo sobre la superficie del Sol, produciendo brillantes estallidos de luz ultravioleta. Este dramático suceso puede proporcionar nuevos datos sobre cómo las estrellas jóvenes crecen tragando gas cercano.
La erupción y caída posterior fueron observadas con detalle espectacular por el Solar Dynamics Observatory de NASA. Esta nave espacial vigila el Sol 24 horas al día, proporcionando imágenes con resolución mejor que HD. Su instrumento Atmospheric Imaging Assembly fue diseñado y desarrollado por investigadores del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (CfA).
“Las películas de la erupción del 7 de junio muestran filamentos oscuros de gas explotando desde la parte derecha inferior del Sol. Aunque el plasma solar aparece oscuro frente a la brillante superficie del Sol, de hecho brilla a una temperatura de unos 10 000 grados Celsius. Cuando las masas de plasma golpean de nuevo la superficie del Sol, se calientan por un factor 100, hasta temperaturas de casi 1 millón de grados Celsius. Como resultado, esos lugares aumentan de brillo en el ultravioleta por un factor entre 2 y 5 en sólo unos pocos minutos.
La tremenda emisión de energía se produce porque las masas que caen viajan a grandes velocidades, de hasta 400 km/s. Estas velocidades son similares a las velocidades alcanzadas por material precipitándose sobre estrellas jóvenes mientras crecen por acrecimiento. Por tanto, las observaciones de esta erupción solar proporcionan una “imagen de cerca” de lo que ocurre en estrellas lejanas.
Polvorienta sorpresa alrededor de un agujero negro gigantesco
21/6/2013 de ESO
El Interferómetro del Very Large Telescope de ESO ha llevado a cabo las observaciones más detalladas hechas hasta el momento del polvo que rodea al gigantesco agujero negro del centro de una galaxia activa. En lugar de encontrar todo el brillante polvo rodeando al agujero negro en forma de toro (la forma geométrica de un rosco), tal y como era de esperar, los astrónomos han descubierto que gran parte del mismo se encuentra encima y debajo del toro. Estas observaciones muestran que el polvo está siendo repelido del agujero negro hacia afuera en forma de vientos fríos — un sorprendente descubrimiento que pone en jaque las actuales teorías y nos revela cómo evolucionan e interactúan con su entorno los agujeros negros supermasivos.
A lo largo de los últimos veinte años, los astrónomos han descubierto que casi todas las galaxias tienen un enorme agujero negro en su centro. Algunos de esos agujeros negros crecen atrayendo materia de su entorno y crean, durante el proceso, el objeto más energético del universo: los núcleos de galaxias activos (Active Galactic Nuclei, AGN). Las regiones centrales de estas brillantes centrales energéticas están rodeadas por un anillo en forma de rosco compuesto de polvo cósmico arrastrado del espacio circundante, algo similar a lo que ocurre cuando el agua forma un pequeño remolino alrededor del desagüe de un lavabo. Se creía que la mayor parte de la fuerte radiación infrarroja que provenía de los AGNs se originaba en esos roscos.
Pero nuevas observaciones de una galaxia activa cercana llamada NGC 3783, empleando las capacidades del Interferómetro Very Large Telescope (VLTI) instalado en el Observatorio Paranal de ESO, en Chile, han dado una sorpresa a un equipo de astrónomos. Pese a que el polvo caliente — que tiene una temperatura de entre 700 y 1000 grados Celsius — se encuentra en un toro (tal y como esperaban), han descubierto grandes cantidades de polvo frío encima y debajo de este toro principal.
Tal y como explica el autor principal del artículo que presenta estos nuevos resultados, Sebastian Hönig (Universidad de California Santa Barbara, EE.UU, y Christian-Albrechts-Universität zu Kiel, Alemania), “Es la primera vez que hemos podido combinar observaciones detalladas en el infrarrojo medio del polvo frío (casi a temperatura ambiente) que rodea a un AGN, con observaciones de casi la misma precisión del polvo muy caliente. Es también la mayor colección de datos interferométricos en el infrarrojo sobre AGNs publicada hasta el momento”.
¿Cómo apareció un tercer cinturón de radiación en la alta atmósfera de la Tierra?
21/6/2013 de UCLA
Desde el descubrimiento de los cinturones de radiación de Van Allen en la alta atmósfera de la Tierra en 1958, los científicos espaciales han creído que estos cinturones consistían en dos anillos con forma de donut de partículas altamente cargadas eléctricamente – un anillo interno de electrones de alta energía e iones positivos energéticos, y un anillo exterior de electrones de alta energía.
Sin embargo, en febrero de este año, un equipo de científicos anunció en la revista Science el sorprendente descubrimiento de un tercer anillo de radiación previamente desconocido. Este estrecho anillo había envuelto brevemente la Tierra entre los anillos interior y exterior, en septiembre de 2012, y luego había desaparecido casi por completo.
¿Cómo apareció y se disipó este cinturón de radiación?
En una nueva investigación, el grupo de cinturón de radiación en el departamento de Ciencias Oceánicas y Atmosféricas de UCLA explica el desarrollo de este tercer cinturón, y su desaparición a lo largo de un periodo ligeramente superior a las cuatro semanas. La investigación está disponible en la edición electrónica de la revista Geophysical Research Letters.
Realizando un “tratamiento cuantitativo de la dispersión de electrones relativistas por ondas electromagnéticas de modo silbido dentro de la densa plasmasfera”, los investigadores pudieron explicar la “distintiva desintegración del flujo de electrones relativistas inyectado” y demostraron por qué este inusual tercer cinturón de radiación se observa sólo a energías por encima de los 2 MeV.
Hubble observa galaxias en un encuentro cercano
21/6/2013 de ESA Hubble
El telescopio espacial Hubble de NASA/ESA ha obtenido una vívida imagen de una pareja de galaxias en interacción conocida como Arp 142. Cuando dos galaxias se acercan demasiado una a la otra, pueden empezar a interaccionar, causando cambios espectaculares en ambos objetos. En algunos casos, pueden unirse, pero en otros, se despedazan.
Justo por debajo del centro de la imagen se observa la forma azul y retorcida de la galaxia NGC 2936, una de las dos galaxias en interacción que forman Arp 142, en la constelación de la Hidra. Apodada “el Pingüino” o “la Marsopa” por los astrónomos aficionados, NGC 2936 solía ser una galaxia espiral estándar antes de ser destruida por la gravedad de su compañera cósmica.
Los restos de su estructura espiral aún pueden verse – el antiguo bulbo galáctico forma ahora el “ojo” del pingüino, alrededor del cual todavía es posible ver dónde se encontraron en el pasado los brazos espirales de la galaxia. Estos brazos alterados ahora dan forma al “cuerpo” del ave cósmica, como tiras de azul y rojo que cruzan la imagen. Estas tiras se arquean hacia abajo, hacia la compañera cercana de NGC 2936, la galaxia elíptica NGC 2937, visible en la imagen como un brillante óvalo blanco. La pareja extrañamente se parece a un pingüino protegiendo su huevo.
Messier 61 mira directamente a la cámara del Hubble
24/6/2013 de NASA
El telescopio espacial de NASA/ESA Hubble ha captado una imagen de la galaxia espiral cercana Messier 61, también conocida como NGC 4303. La galaxia, situada sólo a 55 millones de años-luz de la Tierra, tiene aproximadamente el tamaño de la Vía Láctea, con un diámetro de alrededor de 100 000 años-luz. La galaxia es notable por una razón particular – seis supernovas han sido observadas en Messier 61, un total que la coloca entre unas pocas galaxias junto con Messier 83, también con seis, y NGC 6946, con un total de nueve supernovas observadas.
En la imagen del Hubble la galaxia se ve de cara, posando para la fotografía, permitiéndonos estudiar de cerca su estructura. Los brazos espirales pueden verse con detalle asombroso, curvándose hacia el interior hasta el mismo centro de la galaxia, donde forman una espiral más pequeña e intensamente brillante. En las regiones exteriores, estos enormes brazos están salpicados con brillantes regiones azules donde se forman nuevas estrellas a partir de densas nubes calientes de gas.
Amerizaje con éxito del Vehículo Intermedio eXperimental
24/6/2013 de ESA
El vehículo experimental de reentrada de ESA superó su prueba de descenso y aterrizaje el pasado miércoles en el Poligono Interforze Salto di Quirra, al oeste de la costa de Cerdeña, Italia.
El prototipo a tamaño real del Vehículo Intermedio Experimental (IXV) fue dejado caer desde una altura de 3000 m por un helicóptero, cayendo para ganar velocidad simulando una misión espacial antes del despliegue del paracaídas. El paracaídas frenó IXV consiguiendo un amerizaje suave en el mar a una velocidad por debajo de los 7 m/s.
Éste último paso en la serie de pruebas demuestra que IXV puede recuperarse después de su misión al espacio.
El proyecto IXV está desarrollando y realizando pruebas de vuelo de tecnologías y sistemas para los futuros vehículos autónomos de reentrada atmosférica de Europa.
Descubren pulsaciones en una estrella cristalizada agonizante
24/6/2013 The University of Texas at Austin
Astrónomos de la Universidad de Texas en Austin han descubierto pulsaciones de un resto quemado de una estrella consumida, con el telescopio Otto Struve de 2.1 metros del Observatorio McDonald de la Universidad. El descubrimiento permitirá a los astrónomos observar bajo la atmósfera de la estrella y en su interior, de modo muy similar a como los terremotos permiten a los geólogos estudiar composiciones bajo la superficie de la Tierra.
“GD 518 es especial porque es una enana blanca muy masiva: posee 1.2 veces la masa del Sol, empaquetada en un volumen menor que la Tierra”, afirma el director del trabajo, J. J. Hermes. “Pocas enanas blancas tienen tanta masa, y ésta es, con diferencia, la enana blanca más masiva que se ha descubierto que pulsa”.
El descubrimiento de pulsaciones – cambios periódicos en el brillo de la superficie de una estrella que, en este caso, mantiene una melodía regular cada 400-600 segundos – ofrecerá a los astrónomos la oportunidad sin precedentes de averiguar de qué está hecho el interior altamente evolucionado de la estrella.
La estación espacial china pasa por delante del Sol
24/6/2013 de Spaceweather
A principios de esta semana, en los soleados cielos sobre el sur de Francia, la estación espacial experimental Tiangong-1 voló directamente por delante del sol. Usando un telescopio de 6 pulgadas, el astrofotógrafo Thierry Legault registró la silueta de la estación junto con la gran mancha solar AR1775.
La mayoría de los lectores están familiarizados con la Estación Espacial Internacional, de 450 toneladas. Muchos menos, quizás, conocen la china de 8.5 toneladas Tiangong-1 (Palacio Celestial-1). Fue lanzada en 2011 para establecer un lugar en la órbita de la Tierra para el programa espacial chino en ciernes. Tiangong-1 fue ocupada brevemente por taikonautas (astronautas chinos) en junio de 2012, y un segundo grupo se encuentra ahora a bordo. Tres taikonautas llegaron el 13 de junio de 2013, en una misión de 15 días, para practicar maniobras de acercamiento y atraque y adquirir experiencia viviendo en el espacio. Su expedición atrae poca atención entre la prensa occidental, pero está siendo ampliamente seguida en China. A principios de esta semana, más de 60 millones de estudiantes y profesores de 80000 escuelas chinas asistieron a una clase en directo impartida por la tripulación de Tiangong-1.
Según algunos informes, Tiangong-1 abandonará la órbita a finales de 2013, para dejar paso a estaciones experimentales más avanzadas, Tiangong-2 y Tiangong-3 en los próximos años. En último término, China espera colocar una estación de clase Mir en órbita para el año 2020.
Diez mil objetos cercanos a la Tierra encontrados en el espacio
25/6/2013 de JPL
Ya se han descubierto más de 10 000 asteroides y cometas que pueden pasar cerca de la Tierra. El objeto cercano a la Tierra número 10 000, el asteroide 2013 MZ5, fue detectado por primera vez en la noche del 18 de junio de 2013, por el telescopio Pan-STARRS-1, situado en la cima a 3000 m del cráter Haleakala en Maui.
“Encontrar 10 000 objetos cercanos a la Tierra es un hito importante”, afirma Lindley Johnson. “Pero faltan por lo menos 10 veces más por encontrar antes de que podamos estar seguros de haber hallado todos los que podrían chocar y provocar daños importantes a los ciudadanos de la Tierra”.
Los objetos cercanos a la Tierra (NEOs) son asteroides y cometas que pueden acercarse a una distancia orbital de la Tierra de menos de 45 millones de kilómetros. Varían en tamaño desde tan pequeños como de unos pocos metros, a tan grandes como de 41 kilómetros en el caso de asteroide cercano a la Tierra más grande, 1036 Ganymed.
Desplegando Gaia
25/6/2013 de ESA
Gaia, la rastreadora de mil millones de estrellas de ESA, será lanzada al espacio hacia el final de este año. Entretanto, ESA Space Science ha lanzado una minipágina web centrada en la misión Gaia.
En www.esa.int/gaia entcontrará las últimas noticias de la misión, así como artículos de consulta explicando los objetivos de la misión, la nave espacial, su legado, y más.
Una vez esté en el espacio, Gaia pasará cinco años determinando las distancias precisas y velocidades de mil millones de estrellas. Observará cada estrella unas 70 veces, registrando estadísticas vitales relacionadas con brillo, color y temperatura.
El censo resultante permitirá a los astrónomos identificar diferentes generaciones de poblaciones estelares, y reconstruir su viaje a través del espacio a lo largo del tiempo, proporcionando así la imagen más detallada que se haya obtenido jamás de la estructura de nuestra Galaxia y su evolución.
En una animación se muestra cómo Gaia despliega, poco después de su lanzamiento, el escudo solar de 10 m de ancho con forma de falda.
Astrónomos espían galaxias en bruto
25/6/2013 de CSIRO
Un radiotelescopio de CSIRO ha observado el material en bruto para crear las primeras estrellas en galaxias que se formaron cuando el Universo sólo tenía tres mil millones de años de edad, menos de un cuarto de su edad actual. Esto abre el camino al estudio de cómo crearon sus primeras estrellas estas galaxias tempranas.
El material en bruto para crear estrellas es gas hidrógeno molecular frío, H2. No puede ser detectado directamente, pero su presencia es revelada por un “gas trazador”, el monóxido de carbono, que emite ondas de radio.
Dentro de un proyecto, el astrónomo Dr. Bjorn Emonts (CSIRO Astronomy and Space Science) y sus colaboradores estudiaron lejanos conglomerados de concentraciones de formación de estrellas, o protogalaxias, que se encuentran en proceso de fusión en una sola galaxia masiva. Esta estructura, llamada la Telaraña, se encuentra a más de diez mil millones de años-luz de distancia (a un redshift de 2.16).
En un segundo grupo de estudios, el Dr Manuel Aravena (European Southern Observatory) y sus colaboradores midieron CO, y por tanto, H2, en dos galaxias muy lejanas (a un redshift de 2.7).
Las débiles ondas de radio de estas galaxias fueron amplificadas por los campos gravitatorios de otras galaxias – unas que se encuentran en nosotros y las galaxias lejanas. Este proceso, llamado de lente gravitatoria, “actúa como una lupa y nos permite ver objetos incluso más lejanos que la Telaraña”, afirma el Dr Aravena.
Desvelado el misterio de la gigantesca tormenta de Saturno
25/6/2013 de Basque Research / Nature Geosciences
Ya se conocen las claves para entender la naturaleza de las tormentas gigantes de Saturno. A través del análisis de las imágenes enviadas por la nave espacial Cassini de las agencias espaciales norteamericana (NASA) y europea (ESA), los modelos de ordenador de la tormenta y el examen de sus nubes, el Grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco ha logrado explicar por primera vez el comportamiento de estas tormentas. El artículo, liderado por Enrique García Melendo, investigador de la Fundació Observatori Esteve Duran – Institut de Ciències de l’Espai, se publica en la revista Nature Geosciences.
Aproximadamente una vez cada año de Saturno, equivalente a unos 30 años de la Tierra, se produce en el planeta de los anillos una tormenta de enormes proporciones que afecta al aspecto de su atmósfera a escala global. Estas tormentas gigantes se denominan Grandes Manchas Blancas por el aspecto que presentan sobre la atmósfera del planeta.
La primera observación de una de ellas se realizó en 1876; la Gran Mancha Blanca de 2010 fue la sexta en ser observada. En esa ocasión la nave espacial Cassini pudo obtener imágenes de muy alta resolución de la gran estructura meteorológica. La tormenta se desarrolló a partir de una pequeña nube blanca brillante en las latitudes medias del hemisferio norte, que fue creciendo rápidamente y permaneció activa durante más de siete meses. Durante ese tiempo generó una amalgama de nubes blancas que se expandieron hasta formar un anillo nuboso y turbulento con una extensión de miles de millones de kilómetros cuadrados.
El equipo de científicos diseñó modelos matemáticos capaces de reproducir la tormenta en un ordenador dando una explicación física del comportamiento de esta tormenta gigante y de su larga duración. Los cálculos muestran que el foco de la tormenta es profundo, unos 300 km por encima de las nubes visibles. La tormenta transportó ingentes cantidades de gas húmedo en vapor de agua a las capas más altas del planeta formando nubes visibles, y liberando enormes cantidades de energía. Esta inyección de energía interaccionó violentamente con los vientos dominantes de Saturno para producir un vendaval de 500 km/h. El estudio también mostró que, a pesar de la enorme actividad de la tormenta, esta no fue capaz de modificar sustancialmente el régimen de vientos dominante que soplan permanentemente en la misma dirección que los paralelos terrestres, pero sí interaccionó violentamente con ellos.
Tres planetas en la zona habitable de una estrella cercana
27/6/2013 de ESO
Un equipo de astrónomos ha combinado nuevas observaciones de Gliese 667C con datos del instrumento HARPS, instalado en el telescopio de 3,6 metros de ESO, en Chile, para desvelar la existencia de un sistema con, al menos, seis planetas. Pero lo que bate todos los récords es el hecho de que tres de esos planetas son supertierras situadas en la zona que rodea a la estrella dentro de la cual podría haber agua líquida, convirtiéndolas en posibles candidatas para la presencia de vida. Se trata del primer sistema encontrado con una zona habitable totalmente equipada.
Gliese 667C es una estrella muy estudiada. Con tan solo un tercio de la masa del Sol, forma parte de un sistema estelar triple conocido como Gliese 667 (también se le asigna el nombre de GJ 667), y se encuentra a 22 años luz de distancia, en la constelación de Scorpius (El Escorpión). Se encuentra bastante cerca de nosotros — en la vecindad solar — mucho más cerca que otros sistemas estelares estudiados con otros telescopios como el telescopio espacial Kepler, el cazador de planetas.
Estudios anteriores sobre Gliese 667C descubrieron que la estrella alberga tres planetas y uno de ellos se encuentra en la zona de habitabilidad. Ahora, un equipo de astrónomos liderado por Guillem Anglada-Escudé, de la Universidad de Göttingen (Alemania), y Mikko Tuomi, de la Universidad de Hertfordshire (Reino Unido), ha reexaminado el sistema añadiendo a la información que ya se poseía nuevas observaciones llevadas a cabo por el instrumento HARPS y datos obtenidos por otros telescopios. Han descubierto indicios de la existencia de más de siete planetas en torno a la estrella. Estos planetas orbitan a la tercera estrella más débil de un sistema estelar triple. Los otros dos soles se verían como un par de estrellas muy brillantes visibles durante el día y, durante la noche, proporcionarían una iluminación equivalente a la de la Luna llena. Los nuevos planetas llenan por completo la zona de habitabilidad de Gliese 667C, ya que no hay más órbitas estables en las cuales un planeta pudiera existir a la distancia adecuada.
“Sabíamos, por estudios previos, que la estrella tenía tres planetas, y queríamos ver si podía tener alguno más”, afirma Tuomi. “Sumando algunas observaciones nuevas y revisando datos anteriores fuimos capaces de confirmar estos tres, con la confianza de encontrar alguno más. ¡Ha sido muy emocionante encontrar tres planetas de baja masa en la zona de habitabilidad de la estrella!”.
Se ha confirmado que tres de esos planetas son supertierras — planetas más masivos que la Tierra, pero menos masivos que planetas como Urano o Neptuno — que se encuentran dentro de la zona de habitabilidad de su estrella, una limitada zona alrededor de la estrella en la cual el agua puede estar presente en forma líquida si las condiciones lo permiten. Se trata de la primera vez que tres planetas de este tipo se localizan orbitando esta zona al mismo tiempo.
Descubren los primeros planetas en tránsito dentro de un cúmulo de estrellas
27/6/2013 de CfA / Nature
Todas las estrellas empiezan sus vidas en grupos. La mayoría, incluyendo nuestro Sol, nace en pequeños grupos inocuos que se separan rápidamente. Otras se forman en enormes y densos enjambres que sobreviven durante miles de millones de años como cúmulos estelares. Dentro de estos ricos cúmulos densos, las estrellas pelean por espacio con miles de vecinas, mientras que la intensa radiación y los violentos vientos estelares abrasan el espacio interestelar, apartando de la estrellas cercanas los materiales que forman planetas.
Por tanto, parecería un lugar poco probable en el que encontrar mundos alienígenas. Aún así, a 3000 años-luz de la Tierra, en el cúmulo de estrellas NGC 6811, los astrónomos han encontrado dos planetas más pequeños que Neptuno, en órbita alrededor de estrellas similares al Sol. El descubrimiento, publicado hoy en la revista Nature, demuestra que los planetas pueden desarrollarse incluso en cúmulos abarrotados y rebosantes de estrellas.
“Los cúmulos viejos representan un ambiente estelar muy diferente del lugar de nacimiento del Sol, y de otras estrellas que albergan planetas”, afirma Soren Meibom, del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (CfA). “Pensábamos que los planetas no podrían formarse fácilmente ni sobrevivir en los duros ambientes de los cúmulos densos, en parte porque durante mucho tiempo no los habíamos podido encontrar”.
Los dos nuevos mundos alienígenas aparecieron en datos de la nave espacial Kepler de NASA. Kepler busca planetas en tránsito o que cruzan por delante de su estrella. Durante un tránsito, disminuye el brillo de la estrella en una cantidad que depende del tamaño del planeta, permitiendo determinar su tamaño. Kepler-66b y Kepler-67b son los dos menores que tres veces el tamaño de la Tierra, o unos tres cuartos del tamaño de Neptuno (minineptunos).
G1.9 +0.3: Los notables restos de una supernova reciente
27/6/2013 de Chandra
Los astrónomos estiman que una estrella explota como supernova en nuestra Galaxia, en promedio, unas dos veces por siglo. En 2008, un equipo de científicos anunció que había descubierto los restos de una supernova, que es la más reciente, en el marco temporal de la Tierra, que se sepa que haya tenido lugar en la Vía Láctea.
La explosión habría sido visible desde la Tierra hace poco más de cien años si no hubiese sido oscurecida por polvo y gas. Su posición probable es a unos 28 000 años-luz de la Tierra, cerca del centro de la Vía Láctea. Una larga observación, equivalente a más de 11 días de este campo de escombros, ahora conocido como remanente de supernova G1.9+0.3, con el observatorio de rayos X Chandra de NASA, proporciona nuevos detalles sobre este importante suceso.
El origen de G1.9+0.3 fue con mucha probabilidad una estrella enana blanca que sufrió una explosión termonuclear y fue destruida después de unirse con otra enana blanca, o de acaparar material de una estrella compañera en órbita. Ésta es una clase particular de explosiones de supernova (conocida como Tipo Ia), que se usan como indicadores de distancia en cosmología porque son muy estables en brillo e increíblemente luminosas.
La explosión expulsó escombros estelares a altas velocidades, creando el remanente de supernova que vemos hoy en día con Chandra y otros telescopios. Los datos de Chandra revelan que la mayor parte de la emisión en rayos X es “emisión sincrotrón”, producida por electrones extremadamente energéticos acelerados en la onda de choque de la supernova que se expande rápidamente .
Se publica ALHAMBRA, el mejor catálogo para estudiar la evolución del universo
27/6/2013 de SINC
Los datos de cien mil galaxias y veinte mil estrellas de ocho regiones del universo ya están disponibles gracias a la publicación de ALHAMBRA, la mejor herramienta para conocer la historia reciente del universo. En este proyecto participan, entre otros, investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) y del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón.
Acaba de hacerse pública la primera muestra de datos del ALHAMBRA survey, el mejor catálogo desarrollado hasta la fecha para el estudio de la evolución del cosmos.
En la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society se publica un artículo, encabezado por los investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) Alberto Molino y Txitxo Benítez, que pone a disposición de la comunidad científica los datos de un total de cien mil galaxias, veinte mil estrellas del halo galáctico y mil posibles núcleos activos de galaxias distribuidas en ocho regiones del cielo.
Esta nueva información permitirá estudiar la evolución del universo durante los últimos diez mil millones de años con una fiabilidad estadística sin precedentes.
El violento nacimiento de las estrellas de neutrones
28/6/2013 de Max-Planck-Institute für Astrophysik
Un equipo de investigadores del Instituto Max Planck de Astrofísica realizó la simulación por computadora más cara y elaborada hasta la fecha para estudiar la formación de estrellas de neutrones en el centro de estrellas en colapso, con una precisión sin precedentes. Estos primeros modelos tridimensionales con un tratamiento detallado de todos los efectos físicos importantes confirman que se producen movimientos espirales y derrames altamente asimétricos cuando la materia estelar se precipita hacia el centro. Los resultados de las simulaciones apoyarían, pues, percepciones básicas de los procesos dinámicos que están involucrados cuando una estrella explota como supernova.
Las estrellas con más de entre ocho y diez veces la masa del Sol acaban sus vidas en una explosión gigantesca, en la que el gas estelar es expulsado al espacio que tiene alrededor con una potencia enorme. Estas supernovas pertenecen a los fenómenos más energéticos y brillantes del universo, y pueden superar en brillo a una galaxia entera durante semanas. Son el origen cósmico de elementos químicos como carbono, oxígeno, silicio y hierro, de los cuales están hechos la Tierra y nuestros cuerpos, y que se forjan en estrellas masivas durante millones de años, o han sido recientemente fusionados en la explosión estelar.
Las supernovas son también los lugares de nacimiento de estrellas de neutrones, esos restos estelares compactos, extraordinariamente exóticos, en los que cerca de 1.5 veces la masa de nuestro Sol está comprimida en una esfera con el diámetro de Munich. Esto ocurre en fracciones de un segundo, cuando el núcleo estelar implosiona debido a la fuerte gravedad de su propia masa. El colapso catastrófico se detiene sólo cuando la densidad de los núcleos atómicos – 300 millones de toneladas en un terrón de azúcar – se sobrepasa.
Ahora, gracias al apoyo del Rechenzentrum Garching, que ha desarrollado un programa de computadora particularmente eficiente y rápido, al acceso a las más potentes supercomputadoras, y al tiempo de computadora conseguido de casi 150 millones de horas de procesador, que es la mayor cantidad concedida hasta ahora por la iniciativa “Colaboración de Computación Avanzada en Europa (PRACE)” de la Unión Europea, el equipo de investigadores del Instituto Max Planck de Astrofísica en Garching ha podido, por primera vez, simular los procesos que tienen lugar en estrellas en colapso en tres dimensiones, y con una sofisticada descripción de toda la física relevante.
Los exoplanetas gaseosos gigantes se aferran a sus estrellas progenitoras
28/6/2013 de Gemini Observatory
La Campaña del Observatorio Gemini de Búsqueda de Planetas descubre que, alrededor de muchos tipos de estrellas, los planetas gaseosos gigantes distantes, del tamaño de Júpiter ( y más grandes), son poco frecuentes y prefieren mantenerse cerca de sus estrellas progenitoras. El impacto en teorías de formación planetaria podría ser importante.
Encontrar planetas extrasolares se ha vuelto algo tan habitual que parece los astrónomos sólo tienen que mirar hacia arriba y ya han descubierto otro mundo nuevo. Sin embargo, los resultados de la cCampaña del Observatorio Gemini de Búsqueda de Planetas recientemente completada — la más profunda y extensa muestra de imágenes directas captadas hasta la fecha – muestra que el vasto espacio orbital alrededor de muchos tipos de estrellas presenta una fuerte carencia de planetas gigantes de gas, que aparentemente tienden a mantenerse cerca de sus estrellas progenitoras.
“Parece que los exoplanetas de gas gigante están como niño aferrándose a sus madres,” dice Michael Liu del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawaii y líder de la Campaña de Búsqueda de Planetas de Gemini. “La mayoría tiende a evitar las zonas orbitales que están lejos de sus progenitores. En nuestra búsqueda, teníamos la capacidad de encontrar gigantes gaseosos más allá de las distancias orbitales correspondientes a Urano y Neptuno en nuestro Sistema Solar, pero no encontramos ninguno.”
La Campaña fue llevada a cabo en el telescopio de Gemini Sur en Chile, con financiación de la Fundación Nacional de la Ciencia de las Estados Unidos y la NASA. Los resultados de la Campaña, dice Liu, contribuirán a entender mejor cómo se forman los planetas gaseosos gigantes, ya que las distancias orbitales de los planetas son una pieza clave que los astrónomos utilizan para probar las teorías de formación de exoplanetas.
Eric Nielsen, de la Universidad de Hawaii, quien lidera una nueva publicación sobre la búsqueda de planetas de esta Campañaalrededor de estrellas más masivas que el Sol, agrega que los descubrimientos tienen consecuenciad más allá de para las estrellas específicas captadas por el equipo. “Los dos planetas más grandes en nuestro Sistema Solar, Júpiter y Saturno, están amontonados cerca de nuestro Sol, a menos de 10 veces la distancia entre la Tierra y el Sol,” destaca. “Nosotros descubrimos que esta escasez de planetas gaseosos gigantes en órbitas más distantes es típica para estrellas cercanas en un amplio rango de masas.”
Las galaxias espirales, como la Vía Láctea, podrían ser más grandes de lo que se pensaba
28/6/2013 de University of Colorado at Boulder
Las galaxias espirales como nuestra Vía Láctea parecen ser mucho mayores y más masivas de lo que se pensaba anteriormente, según un nuevo estudio de la Universidad de Colorado Boulder, por investigadores que usaron datos del telescopio espacial Hubble.
El profesor John Stocke, director del estudio, dice que las nuevas observaciones con el Espectrógrafo de Orígenes Cósmicos (COS), muestran que las galaxias espirales normales están rodeadas por gas que puede alcanzar más de 1 millón de años-luz en diámetro. El diámetro actualmente estimado de la Vía Láctea, por ejemplo, es de unos 100 000 años-luz. Un año-luz es aproximadamente 9 billones de kilómetros.
El material de los halos galácticos detectados por el equipo de CU-Boulder fue expulsado originalmente desde galaxias por estrellas que explotaron como supernovas. “Este gas es almacenado y luego reciclado a lo largo de un halo extendido, cayendo de regreso a las galaxias para revitalizar una nueva generación de formación de estrellas”, afirmó. “En muchos aspectos, éste es el ‘eslabón perdido’ en la evolución de las galaxias que necesitamos comprender en detalle para tener una imagen completa del proceso”.
Apoyándose en estudios anteriores que identificaban nubes de gas ricas en oxígeno alrededor de galaxias espirales, Stocke y sus colaboradores determinaron que tales nubes contienen casi tanta masa como todas las estrellas de sus respectivas galaxias. “Ésta fue una gran sorpresa”, afirma Stocke. “Los nuevos descubrimientos tiene consecuencias significativas sobre cómo las galaxias espirales cambian con el tiempo”.
En la frontera del Sistema Solar, más sopresas para Voyager de NASA
28/6/2013 de Johns Hopkins University / Science
Datos de la nave espacial Voyager 1 de NASA siguen proporcionando nuevos datos sobre los límites de nuestro sistema solar, una frontera que se piensa será la última que Voyager cruzará antes de convertirse en el primer objeto hecho por humanos que alcance el espacio interestelar.
En artículos publicados esta semana en la revista Science, científicos del Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory (APL), y otras instituciones colaboradoras en Voyager, proporcionan más claridad sobre la región que llamaron la”autopista magnética” en diciembre de 2012. Navegando a través de lo que los científicos describen como un curioso e inesperado ambiente de partículas cargadas, Voyager ha detectado, por primera vez, rayos cósmicos galácticos de baja energía, ahora que han desaparecido las partículas con igual energía de dentro de la burbuja que hay alrededor de nuestro Sol. Como consecuencia, Voyager ahora observa los niveles más altos hasta la fecha de partículas procedentes del exterior de nuestra burbuja solar, que se originan con la muerte de otras estrellas cercanas.
“A Voyager 1 pueden faltarle aún meses o años antes de abandonar el sistema solar – simplemente no lo sabemos”, afirma Stamatios Krimigis, investigador principal del instrumento de partículas cargadas de baja energía. “Pero la espera es increíblemente interesante, dado que Voyager sigue desafiando las predicciones y cambia el modo en que pensamos sobre esta misteriosa y maravillosa región de acceso hacia la galaxia”.
“Lo más espectacular ha sido lo rápido que han desaparecido las partículas que se originan en el Sol; su intensidad disminuyó en un factor de más de 1000 veces, como si hubiera una enorme aspiradora en la rampa de entrada hacia la autopista magnética”, dice Krimigis. “Nunca antes habíamos sido testigos de una disminución así, excepto cuando Voyager 1 salió de la gigantesca magnetosfera de Júpiter, hace unos 34 años”.