Mayo 2013
Una colosal nube caliente envuelve a dos galaxias en colisión
2/5/2013 de Chandra
Los científicos han empleado Chandra para realizar un estudio detallado de una enorme nube de gas caliente que envuelve dos grandes galaxias en colisión. Esta inusualmente grande reserva de gas contiene tanta masa como 10 mil millones de soles, se extiende por unos 300 000 años-luz, y radia a una temperatura de más de 7 millones de grados.
Esta gigantesca nube, que los científicos llaman “halo”, está situada en el sistema llamado NGC 6240. Los astrónomos hace tiempo que saben que NGC 6240 es el lugar de la fusión de dos grandes galaxias espirales similares en tamaño a nuestra propia Vía Láctea. Cada galaxia contiene un agujero negro supermasivo en su centro. Los agujeros negros están cayendo en espiral uno hacia el otro, y podrían eventualmente unirse para formar un agujero negro mayor.
Otra consecuencia de la colisión entre las galaxias es que el gas contenido en cada galaxia individual ha sido removido violentamente. Esto provocó una explosión de natalidad de nuevas estrellas que ha durado al menos 200 millones de años. Durante este brote de nacimiento estelar, algunas de las estrellas más masivas evolucionaron velozmente y explotaron relativamente rápido como supernovas.
VLA proporciona una imagen profunda y detallada del universo lejano
2/5/2013 de Nationa Radio Astronomy Observatory
Mirando fijamente una fracción del cielo durante más de 50 horas con el ultrasensible Karl G. Jansky Very Large Array (VLA), los astrónomos han identificado por primera vez fuentes discretas que dan cuenta de casi todas las ondas de radio que proceden de galaxias lejanas. Encontraron que un 63 por ciento de la emisión de fondo en radio procede de galaxias con agujeros negros glotones en sus núcleos, y el restante 37 por ciento llega desde galaxias que están formando estrellas rápidamente.
“La sensibilidad y resolución de VLA, después de su puesta a punto durante una década, ha hecho posible identificar los objetos específicos responsables de casi toda la emisión de fondo en radio que procede de fuera de nuestra propia Galaxia, la Vía Láctea”, afirma Jim Condon, del Nationa Radio Astronomy Observatory (NRAO). “Antes de que tuviéramos esta capacidad, no podíamos detectar las numerosas fuentes débiles que producen gran parte de la emisión de fondo”, añadió.
Estudios anteriores habían medido la cantidad de emisión en radio procedente del universo lejano, pero no habían podido atribuir todas las ondas de radio a objetos específicos. En observaciones anteriores, la emisión procedente de dos o más objetos débiles a menudo estaba emborronada o confundida en lo que parecía ser una sola fuente de ondas de radio, más potente.
¿Es la antimateria antigravedad?
2/5/2013 de UC Berkeley / Nature
La antimateria es algo extraño. Tiene la carga eléctrica opuesta de la materia, y cuando se encuentra con su contrapartida de materia, las dos se aniquilan con un destello de luz.
Casi todo el mundo, incluyendo a los físicos, piensa que la antimateria caerá al mismo ritmo que la materia normal, pero nadie nunca ha dejado caer antimateria para comprobar si esto es cierto, afirma Joel Fajans, profesor de física de UC Berkeley.
Y aunque existen muchas indicaciones indirectas de que la materia y la antimateria pesan igual, todas ellas se apoyan en suposiciones que podrían no ser correctas. Algunos teóricos han argumentado que algunos problemas cosmológicos, como por qué hay más materia que antimateria en el universo, podrían explicarse si se confirmara que la antimateria cae hacia arriba.
Un nuevo artículo publicado electrónicamente el 30 de abril en Nature Communicatios, físicos de UC Berkeley y sus colaboradores del experimento ALPHA en el CERN (la Organización Europea de Investigación Nuclear) en Ginebra (Suiza), anuncian la primera medida directa del efecto de la gravedad sobre la antimateria, en concreto, antihidrógeno en caída libre. Aunque lejos de ser definitivo – la incertidumbre es unas 100 veces la medida esperada), el experimento apunta hacia una respuesta definitiva a la pregunta fundamental de si la antimateria cae hacia arriba o hacia abajo.
En el experimento, el antihidrógeno no se comportó de forma extraña, así que los investigadores calcularon que no puede ser más de 110 veces más pesado que el hidrógeno. Si la antimateria es antigravedad – y no pueden descartarlo – entonces no produce una aceleración hacia arriba de más de 65 g (donde g es la aceleración del campo gravitatorio terrestre, g=9.8 m/s2).
Explican el joven aspecto de Saturno
2/5/2013 de University of Exeter / Nature Geosciences
A medida que los planetas envejecen se vuelven más oscuros y fríos. Saturno, por el contrario, es mucho más brillante de lo esperado para un planeta de su edad – una cuestión que ha confundido a los científicos desde finales de lo años 60.
Nuevas investigaciones publicadas en la revista Nature Geosciences han revelado cómo Saturno se mantiene a sí mismo joven y caliente.
Investigadores de la Universidad de Exeter y la Escuela Normal Superior de Lyon encontraron que capas de gas, generadas por una inestabilidad física a gran profundidad en el interior del planeta gigante, evitan que el calor escape y ello ha hecho que Saturno no se haya enfriado al ritmo esperado.
El profesor Gilles Chabrier, de la Universidad de Exeter, afirmó:”Los científicos se han preguntado durante años si Saturno estaba usando una fuente adicional de energía para tener un aspecto tan brillante, pero en lugar de eso nuestros cálculos muestran que Saturno parece joven porque no puede enfriarse. En lugar de que el calor sea transportado a través del planeta por movimientos a gran escala (convección), como se pensaba, debe de estar siendo parcialmente transportado por difusión a través de diferentes capas de gas en el interior de Saturno. Estas capas separadas aíslan de forma efectiva el planeta y evitan que el calor escape de forma eficiente. Esto mantiene Saturno caliente y brillante”.
Corrimientos de tierra y flujos de lava en el Monte Olimpo de Marte
3/5/2013 de ESA
Corrimientos de tierra gigantes, flujos de lava y fuerzas tectónicas están detrás de esta escena dinámica capturada recientemente por Mars Express de ESA de una región rugosa junto al mayor volcán del Sistema Solar, el Monte Olimpo.
La imagen fue tomada el 23 de enero por la cámara estéreo de alta resolución de la nave espacial, y se centra en una región conocida como Sulci Gordii, que se encuentra a unos 200 km al este del Monte Olimpo.
Sulci Gordii es un depósito “aureola” – de la palabra en latín para “círculo de luz” – y es uno de muchos que forman un anillo roto alrededor del volcán gigante.
Las aureolas cuentan la historia del colapso catastrófico de los flancos más bajos del Monte Olimpo en su pasado lejano. Hoy, se mantiene erguido con acantilados de bruscos bordes que se elevan 2 km por encima de las llanuras de los alrededores.
El colapso se produjo por un debilitamiento del edificio volcánico, quizás influenciado por agua subterránea. Durante el colapso, escombros rocosos se deslizaron hacia abajo y hacia afuera a lo largo de cientos de kilómetros por las llanuras volcánicas colindantes, creando la aureola de textura rugosa que vemos hoy en día.
Una mejor imagen con óptica adaptativa en el corazón de un cúmulo globular
3/5/2013 de NOAO
Astrónomos del Southern Observatory for Astrophysical Research (SOAR) y del Cerro Tololo Inter-American Observatory (CTIO) han demostrado la significativa diferencia que imágenes estelares nítidas pueden hacer en nuestra comprensión de las propiedades de las estrellas. Han observado el cúmulo globular NGC 6496 utilizando un nuevo instrumento llamado SAM (de SOAR Adaptive Module), que crea una estrella guía láser artificial. SAM está montado sobre el telescopio de 4.1 m.
Desde la superficie de la Tierra, las estrellas titilan ya que sus imágenes parpadean debido a los efectos de la atmósfera de la Tierra, de modo parecido a observar un penique en el fondo de una piscina. Eliminando este parpadeo, utilizando un sistema de óptica adaptativa que emplea una estrella guía láser, las imágenes estelares resultan enfocadas y aparecen estrellas más débiles. Encender la estrella guía artificial permite determinar el efecto de la atmósfera de modo que el sistema óptico adaptativo puede dar nitidez a la imagen.
Las imágenes estelares resultantes permiten a los astrónomos realizar medidas más precisas de los colores de las estrellas, y para un cúmulo globular, esto se traduce en una mejor medida de la distancia, edad y lo que los astrónomos llaman metalicidad: el grado en que las estrellas han sido enriquecidas con elementos que son más pesados que el hidrógeno y el helio. Esto, a su vez, permite una mejor comprensión de la evolución de las estrellas en estos densos cúmulos.
El estudio de meteoritos puede revelar los secretos de la vida en Marte
3/5/2013 de Michigan State
En un esfuerzo para determinar si las condiciones fueron alguna vez adecuadas en Marte para albergar vida, un equipo de investigadores, incluyendo un profesor de la Universidad del estado de Michigan, ha examinado un meteorito que se formó en el planeta rojo hace más de mil millones de años.
Aunque el trabajo de este equipo no se dedica específicamente a resolver el misterio, está estableciendo las bases para que investigadores futuros respondan a esta antigua pregunta.
“Estos meteoritos contienen minerales relacionados con el agua y marcas químicas que pueden implicar condiciones habitables”, afirma Michael Velbel. “El problema es que con el tiempo que la mayoría de estos meteoritos ha pasado en la Tierra, han tomado marcas que asemejan ambientes habitables, porque lo son. La Tierra es, obviamente, habitable.
“Si pudiésemos de algún modo probar que la marca en un meteorito procede de antes de que llegara a la Tierra, esto nos diría cosas sobre Marte”.
Concretamente, el equipo ha encontrado marcas minerales y químicas en las rocas que indican erosión terrestre – cambios que tuvieron lugar en la Tierra. La identificación de estos tipos de cambios proporcionará pistas valiosas para los científicos que examinan los meteoritos.
Una región anárquica de formación estelar
3/5/2013 de ESO
El Telescopio Danés de 1,54 metros ubicado en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile, ha captado una sorprendente imagen de NGC 6559, un objeto que muestra la anarquía reinante en el interior de una nube interestelar cuando se forman estrellas.
NGC 6559 es una nube de gas y polvo situada a una distancia de unos 5.000 años luz de la Tierra, en la constelación de Sagitario (El Arquero). La brillante región es un objeto relativamente pequeño, de tan solo unos pocos años luz de tamaño, en contraste con su famoso vecino, la Nebulosa de La Laguna (Messier 8), que abarca cien años luz. Pese a que suele pasar desapercibida en favor de su distinguida compañera, en esta imagen NGC 6559 tiene el papel protagonista.
El gas que hay en las nubes de NGC 6559, principalmente hidrógeno, es la materia prima a partir de la cual se forman las estrellas. Cuando una región del interior de la nebulosa acumula material suficiente, empieza a colapsar bajo su propia gravedad. El centro de la nube crece, haciéndose más denso y más caliente, hasta que se inician las fusiones termonucleares y nace una estrella. Los átomos de hidrógeno se combinan para formar átomos de helio, liberando energía, lo que hace que la estrella brille.
Estas jóvenes y calientes estrellas brillantes nacidas de la nube vigorizan el hidrógeno aún presente en el entorno de la nebulosa. Entonces, el gas reemite esta energía, produciendo la brillante nube roja en forma de hilo que puede verse cerca del centro de la imagen. Este objeto se conoce como una nebulosa de emisión.
Pero NGC 6559 no está solo compuesta de gas de hidrógeno. También contiene partículas sólidas de polvo, hechas de elementos más pesados, como carbono, hierro o silicio. El parche azulado cercano a la nebulosa de emisión roja muestra cómo la luz de las estrellas recién formadas se dispersa – es decir, cómo se refleja en diferentes direcciones — por las partículas microscópicas que hay en la nebulosa. Conocida por los astrónomos como nebulosa de reflexión, este tipo de objeto se ve normalmente azul porque la dispersión es más eficiente en esas longitudes de onda de la luz, más cortas.
Hubble observa los restos de una estrella que explotó como supernova
6/5/2013 de NASA
Delicados filamentos de gas forman un objeto conocido como SNR B0519-69.0, o SNR 0519. Las delgadas capas, de color rojo sangre, son de hecho los restos de cuando una estrella progenitora inestable explotó violentamente como supernova hace unos 600 años. Hay varios tipos de supernovas, pero para SNR 0519 se sabe que la estrella que explotó fue una enana blanca – una estrella parecida al Sol en las fases finales de su vida.
SNR 0519 está situada a unos 150 000 años-luz de la Tierra en dirección a la constelación austral de Dorado, una constelación que también contiene la mayor parte de nuestra galaxia vecina, la Gran Nube de Magallanes. Debido a ello, esta región del cielo está llena de bellos y misteriosos objetos de cielo profundo.
Dando la hora en Saturno
6/5/2013 de University of Iowa
Un estudiante de grado de la Universidad de Iowa ha descubierto que un proceso que tiene lugar en la magnetosfera de Saturno está relacionado con las estaciones del planeta y cambia con ellas, un descubrimiento que ayuda a clarificar la longitud del día en Saturno y podría alterar nuestros conocimientos sobre la magnetosfera terrestre.
La magnetosfera de Saturno es la tercera estructura más grande del sistema solar, superada sólo por los campos magnéticos del Sol y Júpiter. A diferencia de la Tierra, que posee una superficie rocosa visible que gira cada 24 horas, Saturno está compuesto en su mayor parte por capas de nubes y gas líquido, cada una girando alrededor del planeta a su propio ritmo. Esta variación en la rotación hace difícil a los científicos averiguar la hora en el planeta.
Hace décadas, una fuerte señal de radio de origen natural, llamada radiación kilométrica de Saturno (SKR) se pensaba que proporcionaba una medida precisa del día en Saturno. Pero datos tomados por una nave espacial de ESA/NASA demostraron lo contrario.
Los científicos saben desde hace tiempo que los procesos magnetosféricos de Saturno están entrelazados, desde la actividad que genera la emisión SKR relativamente cerca del planeta, a las señales periódicas en la magnetosfera de Saturno que se prolongan a lo largo de millones de kilómetros por la magnetocola del planeta. Pero no sabían cuál es su relación.
Tim Kennelly ha encontrado que durante el invierno en el hemisferio norte la aparición de tubos de flujo está relacionada con el periodo en el que SKR se produce en el hemisferio norte. Un tubo de flujo similar y su correlación con SKR se encontró en el hemisferio sur durante el invierno austral. Los sucesos se producen de un modo fuertemente ordenado, y siguen los cambios estacionales de Saturno.
Fermi y Swift de NASA observan un brote “sorprendentemente brillante”
6/5/2013 de NASA
Una explosión récord de rayos gamma procedentes de una estrella agonizante en una lejana galaxia ha asombrado a los astrónomos de todo el mundo. La erupción, que es clasificada como estallido de rayos gamma, o GRB, y designada GRB 130427A, produjo la luz de más alta energía jamás detectada en un suceso de este tipo.
“Hemos esperado durante mucho tiempo un estallido de rayos gamma con este asombroso y emocionante brillo”, afirma Julie McEnery, científico del proyecto del Fermi Gamma-ray Space Telescope en el Goddard Space Flight Center de NASA. “El GRB duró tanto que un número récord de telescopios en tierra pudieron pillarlo mientras las observaciones en el espacio aún estaban en marcha”.
Justo después de las 9:47 CEST del sábado 27 de abril, el Gamma-ray Burst Monitor (GBM) de Fermi se disparó a causa de una erupción de alta energía en la constelación de Leo. El estallido se produjo cuando el satélite Swift de NASA estaba cambiando de objeto, lo que retrasó la detección con el Burst Alert Telescope en menos de un minuto.
El estallido fue después detectado en longitudes de onda del óptico, infrarrojo y radio por telescopios en tierra, basándose en la rápida posición precisa obtenida por Swift. Los astrónomos pronto averiguaron que el GRB estaba situado a unos 3600 millones de años-luz, lo que, para este tipo de sucesos, es relativamente cerca.
El nacimiento de un agujero negro
6/5/2013 de California Institute of Technology
Un nuevo tipo de destello cósmico puede revelar algo nunca antes visto: el nacimiento de un agujero negro.
Cuando una estrella masiva agota su combustible, colapsa sobre su propia gravedad y produce un agujero negro, un objeto tan denso que ni la luz puede escapar de su agarre. Según un nuevo análisis dirigido por un astrofísico del California Institute of Technology (Caltech), justo antes de que se forme un agujero negro, la estrella agonizante puede generar un claro estallido de luz que permitirá a los astrónomos ser testigos del nacimiento de un agujero negro por primera vez.
Aunque algunas estrellas agonizantes que acaban como agujeros negros explotan como estallidos de rayos gamma, que son de los fenómenos más energéticos del universo, esos casos son raros, necesitando de circunstancias exóticas, explica Tony Piro, postdoc en Caltech. “No pensamos que la mayoría de los agujeros negros sean creados de ese modo”. En la mayoría de los casos, según una hipótesis, una estrella agonizante produce un agujero negro sin una explosión o un destello: la estrella parecería desvanecerse del cielo, un suceso llamado no-nova. “No ves una explosión”, afirma. “Ves una desaparición”.
Pero, según la hipótesis de Piro, puede que no sea ése el caso. “Puede que no sean tan aburridas como pensábamos”, comenta.
Nueva aplicación gratuita mide el brillo del cielo
7/5/2013 de Forschungsverbundes Berlin e.V.
Investigadores del proyecto alemán “Pérdida de la Noche” han desarrollado una aplicación para teléfonos Android que cuenta el número de estrellas visibles en el cielo. Los datos de la aplicación serán empleados por los científicos para conocer la contaminación lumínica a escala mundial.
“En áreas naturales puedes ver varios miles de estrellas a simple vista” afirma el Dr. Christopher Kyba. “En Berlín todavía podemos ver varios cientos, pero la situación en la ciudades más grandes y en las capitales del mundo es mucho peor”.
La aplicación del smartphone evaluará el brillo del cielo a nivel mundial. Será una extensión del proyecto de ciencia ciudadana “GLOBE at Night”, que ha estado funcionando desde 2006. Estos datos pueden emplearse para cartografiar la distribución y cambios en el brillo del cielo, y eventualmente permitirá a los científicos estudiar las correlaciones entre salud, biodiversidad, derroche energético y otros factores.
La aplicación funciona de manera interactiva preguntando a los usuarios si hay estrellas individuales visibles. Determinando cuál es la estrella más débil visible, los investigadores conocen cuántas estrellas son visibles en un lugar, y por extensión, lo brillante que es el cielo.
La búsqueda de la materia oscura comienza con unas pocas burbujas diminutas
7/5/2013 de Northwestern University
El físico Eric Dahl de Northwestern University es parte de un grupo de físicos que acaba de lanzar un nuevo experimento inusual en un intento por ser los primeros en confirmar directamente la existencia de la materia oscura.
Los científicos escucharon la semana pasada los primeros pequeños estallidos en un experimento que busca señales de materia oscura en forma de diminutas burbujas. El detector, único en su género, del experimento está situado en un laboratorio a dos kilómetros de profundidad en Sudbury, Ontario.
Los físicos necesitarán analizar los datos para discernir si la materia oscura causó algunas de las primeras burbujas del experimento COUPP-60. COUPP es el Observatorio Chicagoland para Física de Partículas Subterránea.
Plantas que brillan en la oscuridad en la Estación Espacial Internacional
7/5/2013 de NASA Science
El mundo está cambiando. Mientras los gases de efecto invernadero se acumulan en la atmósfera, las temperaturas globales aumentan. Los niveles del mar crecen mientras el hielo de los casquetes polares retrocede. Los cultivos están creciendo en lugares nuevos.
El mundo está cambiando. La pregunta es: ¿puede la vida cambiar con él?
Una batería de plantas genéticamente modificadas en órbita alrededor de la Tierra a bordo de la ISS podría tener algo que decir al respecto.
“Nuestro ambiente en la Tierra está cambiando, así que necesitamos saber cómo responderán las plantas frente a la novedad”, afirma la bióloga molecular Anna-Lisa Paul de la Universidad de Florida. “El viaje espacial está fuera de la experiencia evolutiva de cualquier organismo terrestre. Aprender cómo responden las plantas a este ambiente único puede también explicarnos cómo las plantas responden a los nuevos retos en la Tierra”.
Paul y su colaborador Rob Ferl son los investigadores principales de un experimento en la ISS llamado TAGES, el Transgenic Arabidopsis Gene Expression System. Durante los dos últimos años han estado usando la cámara de crecimiento experimental ABRS de la estación espacial para cultivar un jardín de Arabidopsis thaliana, también conocida como “oruga”. Las cámaras captaron los ritmos de crecimiento, patrones de las raíces y un extraño resplandor.
“Modificamos genéticamente la planta para que brillara cuando estuviera bajo tensión” explica Paul. “Esto puede decirnos mucho sobre cómo la Arabidopsis se adapta a la microgravedad del ambiente”.
Un nuevo análisis sugiere que el viento, y no el agua, formó montículos en Marte
7/5/2013 de Princeton University
Un montículo marciano de aproximadamente 5 kilómetros y medio de altura que los científicos sospechan que conserva indicios de un enorme lago podría haberse formado, de hecho, como resultado de la célebre atmósfera polvorienta del Planeta Rojo, según sugiere un análisis de las características del montículo. Si esto es cierto, la investigación podría diluir las esperanzas de que el montículo albergue indicios de una gran reserva de agua, lo que habría tenido consecuencias importantes para comprender la habitabilidad de Marte en el pasado.
Investigadores de la Universidad de Princeton y el Instituto de Tecnología de California sugieren que el montículo, conocido como Mount Sharp, emergió con toda probabilidad cuando fuertes vientos transportaron polvo y arena al cráter de 155 km de diámetro en el que se encuentra la colina. Anuncian en la revista Geology que el aire probablemente se eleva desde el enorme cráter Gale cuando la superficie marciana se calienta durante el día, y luego cae de nuevo por sus pendientes por la noche. Aunque son fuertes en el cráter Gale, estos “vientos” habrían muerto al llegar al centro del cráter, donde el polvo fino del aire se fue asentando y acumulando para formar eventualmente el Mount Sharp, que tienen un tamaño cercano al del Monte McKinley en Alaska.
Esta dinámica contradice la teoría dominante de que el Mount Sharp se formó a partir de capas de sedimentos del fondo del lago – y ello podría significar que el montículo contiene menos indicios de un clima marciano pasado, similar al terrestre, como esperan la mayoría de los científicos actualmente. Los indicios de que el cráter Gale albergó en tiempos un lago determinaron en parte el lugar de aterrizaje del robot de Marte Curiosity. El rover aterrizó cerca del Mount Sharp en agosto con el propósito de descubrir indicios de un ambiente habitable, y en diciembre Curiosity encontró trazas de arcilla, moléculas de agua y compuestos orgánicos. Determinar el origen de estos elementos y cómo se relacionan con el Mount Sharp serán el objetivo de Curiosity de los próximos meses.
Vega, en su misión inicial bajo responsabilidad operativa de Arianspace
8/5/2013 de Arianspace
El lanzador de pesos ligeros Vega de Arianspace realizó una complicada misión desde el Puerto Espacial, transportando con éxito tres satélites pasajeros a dos altitudes orbitales heliosíncronas diferentes, durante un vuelo que duró poco más de dos horas.
Fue la segunda misión de Vega desde la Guayana francesa, y demostró las posibilidades de un vehículo que complementa la familia de lanzadores de Arianspace – uniéndose al de pesos medios Soyuz y al de pesos pesados, Ariane 5.
“Este lanzamiento confirma la funcionalidad completa de Vega, que está totalmente operativo y listo para ofrecer el mejor servicio a nuestros clientes”, explicó Stéphane Israël, nuevo director de Arianspace. “Con estos tres lanzadores operativos en el Puerto Espacial, Arianspace es el único proveedor de servicios de lanzamiento capaz de colocar todo tipo de cargas de satélites en todo tipo de órbitas”.
La ceremonia de inauguración de la sede central de SKA, un paso más hacia el radiotelescopio más grande del mundo
8/5/2013 de International Centre for Radio Astronomy Reserach
Menos de un año después de decidir sobre la ubicación del revolucionario Square Kilometre Array (SKA) en Sudáfrica y Australia, la organización SKA ha abierto su nueva central internacional, cerca del icónico Telescopio Lovell del Observatorio Jodrell Bank de la Universidad de Manchester, UK.
“El Square Kilometre Array será uno de los proyectos científicos internacionales más interesantes del mundo, proporcionándonos nuevos datos, sin punto de comparación, del Universo”, afirmó el Ministro británico de Universidades y Ciencia, David Willetts MP. “El hecho de que el Reino Unido haya sido elegido para albergar la oficina del proyecto es un reconocimiento a nuestra experiencia líder en ciencia, ingeniería y diseño. Nos proporcionará un papel director en el desarrollo y operación de este telescopio pionero”.
El Square Kilometre Array es un radiotelescopio que será construido en los remotos desiertos silenciosos en radio de Australia y Sudáfrica. Esta aparentemente localizaciones difíciles han sido cuidadosamente elegidas por su lejanía a cualquier interferencia en radio de origen humano. El SKA estará compuesto por miles de radiotelescopios, que serán instalados en estos dos lugares desérticos, y que emplearán las antenas repartidas por miles de kilometros para crear un solo telescopio gigante.
Cuando las débiles ondas de radio, procedentes de los confines de nuestro Universo alcanzan la batería de radiotelescopios, las señales se combinan, utilizando potentes supercomputadoras que crearán un telescopio virtual con un área colectora total de un kilómetro cuadrado. Eso es un millón de kilómetros cuadrados, o el equivalente a 140 campos de fútbol. Esto hará que SKA sea más de 50 veces más sensible que cualquier radiotelescopio que exista en la Tierra, sobrepasando incluso la resolución del telescopio espacial Hubble.
Spitzer de NASA coloca planetas en una placa de Petri
8/5/2013 de JPL
Nuestra galaxia bulle con una gran variedad de planetas. Además a los ocho cercanos y queridos de nuestro sistema solar, hay más de 800 de los llamados exoplanetas que se sabe que giran alrededor de estrellas más lejanas que nuestro sol. Una de las primeras “especies”de exoplanetas que se descubrieron son los júpiteres calientes. Estos son gigantes gaseosos como Júpiter, pero en órbita muy cerca de sus estrellas, abrasados bajo el calor.
Gracias al telescopio espacial Spitzer de NASA, los astrónomos están empezando a diseccionar esta exótica clase de planetas, revelando fuertes vientos y otros aspectos de su naturaleza turbulenta. Una nueva peculiaridad conocida gracias a investigaciones recientes es la amplia variedad de climas en los planetas. Sus perfiles de temperatura, química y densidades difieren también.
“Los júpiteres calientes son como bestias que domar. No se ajustan bien en nuestros modelos y son mucho más diversos de lo que pensábamos”, afirma Nikole Lewis, del Massachusetts Institute of Technology. “Sólo estamos empezando a juntar piezas del rompecabezas de lo que está ocurriendo con estos planetas, y todavía no sabemos cuál será la imagen final”.
Herschel encuentra gas caliente en el menú del agujero negro de la Vía Láctea
8/5/2013 de ESA
El observatorio Herschel de ESA ha realizado observaciones detalladas de gas molecular sorprendentemente caliente que podría estar en órbita o cayendo hacia el agujero negro supermasivo escondido en el centro de nuestra galaxia la Vía Láctea.
Nuestro agujero negro local está situado en una región conocida como Sagitario A* – por una fuente de radio cercana. Tiene una masa de unos cuatro millones de veces la de nuestro Sol, y se encuentra a 26 000 años-luz de distancia del Sistema Solar.
Incluso a esa distancia, está unos pocos cientos de veces más cercano a nosotros que cualquier otra galaxia con un agujero negro activo en su centro, lo que le convierte en el laboratorio natural ideal para estudiar el ambiente alrededor de estos objetos enigmáticos.
Cantidades enormes de polvo yacen en el plano de la Vía Láctea desde aquí a su centro, oscureciendo nuestra imagen en longitudes de onda del visible. Pero a longitudes de onda del infrarrojo lejano, es posible asomarse a través del polvo, permitiendo a los científicos de Herschel la oportunidad de estudiar la turbulenta región más interna de nuestra Galaxia con gran detalle.
“Herschel ha resuelto la emisión en el infrarrojo lejano a menos de 1 año-luz del agujero negro, haciendo posible, por primera vez en estas longitudes de onda, el separar la emisión debida a la cavidad central de la del denso disco molecular que la rodea”, indica Javier Goicoechea, del Centro de Astrobiología, España, y primer autor del artículo que anuncia los resultados.
La sorpresa mayor ha sido lo mucho que se calienta el gas molecular de la región más interna de la Galaxia. Por lo menos parte de él se encuentra a unos 1000ºC, mucho más caliente que las nubes interestelares típicas, que normalmente solo se encuentran a unas pocas decenas de grados por encima de los -273ºC que corresponden al cero absoluto.
Primera evidencia biológica de una supernova
9/5/2013 de Technische Universität München / Nature
En restos fósiles de bacteria aficionadas al hierro, investigadores de la Technische Universität München encontraron un isótopo radioactivo de hierro que han relacionado con una supernova en nuestra vecindad cósmica. Se trata de la primera señal biológica de la explosión de una estrella en nuestra tierra. La determinación de la edad en la prospección a gran profundidad realizada en el Océano Pacífico demostró que la supernova debió de ocurrir hace unos 2.2 millones de años, aproximadamente alrededor de la época en la que se desarrolló el humano moderno.
La mayoría de los elementos químicos tienen su origen en supernovas cuyo núcleo colapsa. Cuando una estrella acaba su vida con una gigantesca explosión, expulsa la mayor parte de su materia al espacio. El isótopo radioactivo de hierro Fe-60 se produce casi exclusivamente en supernovas de este tipo. Debido a que su vida media de 2.62 millones de años es corta en comparación con la edad de nuestro sistema solar, no debería de haber este tipo de hierro de supernovas en la Tierra. Por tanto, cualquier descubrimiento de Fe-60 en la Tierra indicaría una supernova en nuestro vecindario cósmico.
En 2004, científicos de la Technische Universität München descubrieron Fe-60 en la Tierra por primera vez en una corteza de ferromagnesio obtenida del fondo del Océano Pacífico ecuatorial. Ahora, su datación geológica sitúa el suceso en hace alrededor de 2.2 millones de años.
Las bacterias llamadas magnetotácticas viven en el interior de los sedimentos de los océanos de la Tierra, cerca de la frontera entre agua y sedimento. En el interior de sus células crean cientos de diminutos cristales de magnetita (Fe3O4), cada uno de aproximadamente 80 nanómetros de diámetro. Las bacterias magnetotácticas obtienen el hierro del polvo atmosférico que cae al océano. El astrofísico nuclear Shawn Bishop de la Technische Universität München supuso, por tanto, que también debería de haber Fe-60 dentro de estos cristales de magnetita producidos por bacterias magnetotácticas existentes en la época en que la supernova alcanzó nuestro planeta. Estas bacterias produjeron cristales, que cuando se encuentran en sedimentos mucho después de que las bacterias hayan muerto, se llaman “magnetofósiles”.
Átomos exóticos guardan las claves del rompecabezas físico del amanecer del universo
9/5/2013 de University of Michigan / Nature
Un equipo internacional de físicos ha encontrado la primera evidencia directa de núcleos con forma de pera en átomos exóticos.
El descubrimiento podría suponer un paso adelante en la búsqueda de una nueva fuerza elemental en la naturaleza que podría explicar por qué el Big Bang creó más materia que antimateria – un desequilibrio clave en la historia de todo.
“Si en el Big Bang se crearon cantidades iguales de materia y antimateria, todo habría resultado aniquilado, no habría galaxias, estrellas, planetas o gente”, afirma Tim Chupp, profesor de física e ingeniería biomédica de la Universidad de Michigan, y coautor de un artículo publicado en la edición de hoy de la revista Nature.
Las partículas de antimateria tienen la misma masa pero carga eléctrica opuesta a la de sus contrapartidas de materia. La antimateria es rara en el universo conocido, pasando rápidamente de la existencia a la no existencia en rayos cósmicos, fulguraciones solares y aceleradores de partículas como el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, por ejemplo. Cuando se encuentran, las partículas de materia y antimateria se destruyen o aniquilan mutuamente. Qué causó el desequilibrio materia/antimateria es uno de los grandes misterios de la física.
Los físicos han estado buscando señales de una nueva fuerza o interacción que podría explicar la discrepancia entre materia y antimateria. La evidencia de su existencia se revelaría midiendo cómo el eje de los núcleos de los elementos radioactivos radon y radio se alinea con el spin.
Los investigadores confirmaron que los núcleos de estos átomos tienen forma de pera, y no tanto la forma más esférica de una naranja o elíptica de una sandía. La forma de pera hace que los efectos de la nueva interacción sean mucho más potentes y fáciles de detectar.
Descubren una sorprendente cadena de nubes de hidrógeno al acecho entre nuestros vecinos galácticos
9/5/2013 de National Radio Astronomy Observatory / Nature
En una zona oscura y sin estrellas del espacio intergaláctico, los astrónomos han descubierto un cúmulo de nubes de hidrógeno, nunca visto hasta ahora, esparcidas entre dos galaxias cercanas, Andrómeda (M31) y Triángulo (M33). Los investigadores especulan que estas masas rarificadas de gas – cada una tan masiva como una galaxia enana – condensaron a partir de una gran bolsa, aún no detectada, de gas caliente ionizado, que podría haber acompañado a una invisible banda de materia oscura.
“Hace algún tiempo que sabemos que muchas regiones aparentemente vacías del Universo contienen retales difusos de hidrógeno caliente ionizado”, afirma Spencer Wolfe de West Virginia University. “Observaciones anteriores de la región entre M31 y M33 sugerían la presencia de hidrógeno neutro más frío, pero no podíamos ver detalles que permitieran determinar si tenía un estructura concreta o representaba un nuevo tipo de formación cósmica. Ahora, con las imágenes en alta resolución del Green Bank Telescope (GTB) hemos podido detectar concentraciones individuales de hidrógeno neutro emergiendo de lo que se pensaba que era un campo principalmente amorfo de gas”.
Se han presentado 78000 voluntarios para la misión sin regreso de Marte
9/5/2013 de SpaceRef
Sólo en dos semanas del periodo de solicitud, que dura 19 semanas, más de 78 000 personas se han registrado para el programa de selección de astronautas Mars One con la esperanza de convertirse en un colono de Marte en 2023.
Mars One ha recibido solicitudes desde más de 120 países. La mayoría proceden de USA (17324), seguido por China (10241), Reino Unido (3581), Rusia, México, Brasil, Canadá, Colombia, Argentina e India.
Bas Lansdorp, cofundador de Mars One, comentó: “con 78 000 solicitudes en dos semanas, éste se está convirtiendo en el trabajo más de deseado de la historia. Estos números nos colocan en el camino correcto para alcanzar nuestra meta del medio millón de solicitudes”.
“Mars One es una misión que representa a toda la humanidad y su espíritu verdadero sólo se verá justificado si está representada gente de todo el mundo. Estoy orgulloso de que sea esto exactamente lo que está ocurriendo”, afirmó.
“Las solicitudes que hemos recibido proceden de un amplio rango de personalidades, profesiones y edades. Esto es importante porque lo que buscamos no está limitado a un perfil particular. De la Ronda 1 tomaremos a los voluntarios más comprometidos, creativos, resistentes y motivados”, afirma Norbert Kraft, Oficial Médico Jefe de Mars One.
Y ahora, el tiempo en Marte
10/5/2013 de Max-Planck-Gesellschaft
Las tormentas de nieve que azotan el hemisferio norte de Marte durante los fríos inviernos pueden ser previstos con varias semanas de antelación, afirman investigadores de la Universidad Tohoku de Sendai (Japón) y el Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar (MPS) de Katlenburg-Lindau (Alemania) en su publicación más reciente. Por primera vez, los cálculos de los científicos muestran una conexión entre estas nevadas y un fenómeno meteorológico especial marciano: variaciones de presión, temperatura, velocidad y direcciones de los vientos, que en el hemisferio norte se propagan a modo de ondas y se producen de forma muy regular.
Para misiones que exploren estas regiones con robots, estas previsiones meteorológicas podrían ofrecer la posibilidad de elegir una ruta que evite las fuertes tormentas de nieve.
El equipo del robot Curiosity selecciona un segundo objetivo para perforar en Marte
10/5/2013 de JPL
El equipo que opera el robot de Marte Curiosity ha seleccionado una segunda roca para perforar y tomar muestras. El rover se pondrá en camino hacia el lugar de la perforación en los próximos días.
Este segundo objetivo de perforación, llamado “Cumberland”, se encuentra a unos 2.75 metros al oeste de la roca donde el taladro de Curiosity tocó por vez primera una roca marciana en febrero. Curiosity tomó la primera muestra de roca en Marte de una llamada “John Klein”. El robot encontró indicios de un ambiente antiguo favorable para la vida microbiana. Ambas rocas son planas, con vetas pálidas y una superficie abollada. Están incrustadas en una capa de roca en el suelo de una depresión poco profunda llamada “Yellowknife Bay”.
Esta segunda perforación busca confirmar los resultados de la primera, que indicaba que los procesos químicos de la primera muestra de John Klein eran mucho menos oxidantes que los de una muestra de suelo que el robot tomó antes de empezar a perforar.
“Sabemos que cada vez existe algo de contaminación cruzada de la muestra anterior”, afirma Dawn Summer. “Para la muestra de Cumberland esperamos que la mayor parte de la contaminación cruzada proceda de una roca similar, en lugar de un suelo muy diferente”.
Hubble encuentra estrellas muertas “contaminadas” con escombros planetarios
10/5/2013 de ESA/Hubble Information Centre
El telescopio espacial Hubble de NASA/ESA ha encontrado signos de planetas similares a la Tierra en un lugar improbable: las atmósferas de una pareja de estrellas agotadas en un cúmulo de estrellas cercano. Las estrellas enanas blancas están siendo contaminadas con los escombros de objetos que parecen asteroides que se precipitan hacia ellas. Este descubrimiento sugiere que la formación de planetas rocosos es habitual en cúmulos, afirman los investigadores.
Las estrellas, conocidas como enanas blancas – restos pequeños y poco luminosos de estrellas que fueron como el Sol – residen a 150 años-luz de nosotros, en el cúmulo de estrellas de las Híades, en la constelación de Tauro (El Toro). El cúmulo es relativamente joven, con sólo 625 millones de años de edad.
Los astrónomos piensan que todas las estrellas se formaron en cúmulos. Sin embargo, las búsquedas de planetas en esos cúmulos han sido infructuosas – de los cerca de 800 exoplanetas conocidos, sólo se sabe de cuatro que estén en órbita alrededor de estrellas en cúmulos. Esta escasez puede ser debida a la naturaleza de los cúmulos de estrellas, que son jóvenes y activos, produciendo fulguraciones estelares y otras explosiones que les hacen difíciles de estudiar en detalle.
Un nuevo estudio dirigido por Jay Farihi, de la Universidad de Cambridge, UK, observó, en cambio, cúmulos jubilados buscando señales de formación de planetas.
Las observaciones espectroscópicas del Hubble identificaron silicio en las atmósferas de dos enanas blancas, un ingrediente principal del material rocoso que forma la Tierra y otros planetas terrestres en el Sistema Solar. Este silicio puede proceder de asteroides que fueron despedazados por la gravedad de las enanas blancas cuando se acercaron demasiado a las estrellas. Los escombros rocosos formaron probablemente un anillo alrededor de las estrellas muertas, que canalizó el material hacia el interior.
La Luna y la Tierra tienen una fuente de agua común
10/5/2013 de Brown University
Un grupo de investigadores ha estudiado las proporciones entre hidrógeno y deuterio en rocas lunares y en la Tierra, empleando una microsonda iónica multicolectora. Su conclusión: el agua de la Luna no procedía de cometas sino que ya estaba presente en la Tierra hace 4500 millones de años, cuando una gigantesca colisión envió material desde la Tierra para formar la Luna.
El agua del interior del manto lunar procedía de meteoritos primitivos, según el nuevo estudio, la misma fuente que se piensa que aportó la mayor parte del agua a la Tierra.
Se piensa que la Luna se formó a partir de un disco de escombros resultante del choque de un objeto gigante contra la Tierra hace 4500 millones de años, muy al principio de la historia de la Tierra. Los científicos han aceptado que el calor de un impacto de ese calibre provocaría la evaporación del hidrógeno y otros elementos volátiles al espacio, por lo que la Luna debería de haberse formado completamente seca. Pero recientemente, una nave espacial de NASA y nuevos estudios en muestras de las misiones Apollo han demostrado que la Luna de hecho contiene agua, tanto en su superficie como debajo.
Demostrando que el agua en la Luna y la Tierra tuvieron un mismo origen, este nuevo estudio ofrece más evidencias de que el agua de la Luna ha estado allí todo el tiempo. “La explicación más sencilla para lo que encontramos es que había agua en la prototierra en la época del impacto gigante”, afirma Alberto Saal, de Brown University, director del trabajo. “Parte de esa agua sobrevivió al impacto, y esto es lo que vemos en la Luna”.
Hubble cuenta una historia de colisiones galácticas
13/5/2013 de NASA
Cuando miramos lejos en el cosmos, la gran mayoría de objetos que vemos son galaxias: inmensas reuniones de estrellas, planetas, gas, polvo y materia oscura, mostrándose con todo tipo de formas. La nueva imagen del Hubble muestra varias, pero la galaxia catalogada como 2MASX J05210136-2521450 destaca a primera vista debido a su interesante forma.
El objeto es una galaxia infrarroja ultraluminosa que emite una tremenda cantidad de luz a longitudes infrarrojas. Los científicos conectan esto con la intensa actividad de formación de estrellas, iniciada por la colisión entre dos galaxias en interacción.
El proceso de fusión ha dejado sus señales: 2MASX J05210136-2521450 presenta un sólo núcleo brillante y una espectacular estructura exterior que consiste en una extensión sólo por un lado de los brazos interiores, con una estela dirigiéndose en dirección opuesta, formada por material arrancado de las galaxias en fusión por fuerzas gravitatorias.
Cribando las atmósferas de mundos lejanos
13/5/2013 de JPL
Al pasado pertenecen los días en que podías contar el número de planetas conocidos con los dedos de la mano. Actualmente, hay más de 800 exoplanetas confirmados – planetas en órbita alrededor de estrellas más alejadas que nuestro Sol – y otros más de 2700 candidatos. ¿De qué están hechos estos planetas exóticos? Por desgracia, no los puedes meter en una tarro como canicas y mirarlos de cerca. En lugar de eso, los investigadores están ideando técnicas avanzadas para estudiar la composición de los planetas.
Un gran paso adelante que llegará en pocos años es la toma de imágenes directas de los exoplanetas. Los telescopios en tierra han empezado a tomar imágenes en el infrarrojo de planetas posando cerca de sus estrellas en retratos de familia. Pero para los astrónomos, la imagen vale más que mil palabras si se puede separar su luz en un arco iris de diferentes longitudes de onda.
Estos deseos se están realizando ya que los investigadores están empezando a instalar cámaras infrarrojas en telescopios en tierra equipados con espectrógrafos. Los espectrógrafos son instrumentos que dispersan la luz de un objeto, revelando señales de moléculas. El proyecto 1640 recientemente alcanzó este objetivo utilizando el Observatorio Palomar cerca de San Diego.
“En sólo una hora fuimos capaces de obtener información precisa de la composición de cuatro planetas alrededor de una estrella tremendamente brillante” afirmó Gautam Vasisht del JPL.”La estrella es cien mil veces más brillante que los planetas, así que hemos desarrollado modos de eliminar esa luz estelar y aislar la luz extremadamente débil de los planetas”.
Kepler entra y sale de modo seguro
13/5/2013 de NASA
Durante un contacto programado el viernes 3 de mayo de 2013, los ingenieros descubrieron que la nave espacial Kepler se encontraba en un estado de autoprotección llamado modo seguro. La nave espacial regresó a la toma de datos científicos el lunes 6 de mayo.
La nave espacial entró en modo seguro controlado el miércoles 1 de mayo de 2013. La operación de recuperación se inició el 3 de mayo, después de que los ingenieros verificaran que la nave operaba normalmente.
El origen de la entrada en modo seguro aún se desconoce, pero el equipo de ingenieros está estudiando los datos descargados durante el contacto mensual. La pérdida de datos científicos se estima que ha sido de unos cinco días.
Los astronautas completan un paseo espacial para reparar una fuga de amoníaco, y la Estación cambia de comandante
13/5/2013 de NASA
Los ingenieros de vuelo de la Expedición 35 Chris Cassidy y Tom Marshburn completaron un paseo espacial el sábado para inspeccionar y reemplazar una caja de control de bombeo en el armazón P6 de la Estación Espacial Internacional, que tenía fugas de líquido refrigerante de amoníaco.
Una fuga de refrigerante de amoníaco, en el área cercana o justo en un subensamblaje de control de flujo y bombeo, se detectó el jueves, lo que impulsó a ingenieros y controladores de vuelo a iniciar planes para realizar el paseo espacial. El instrumento contiene los sistemas mecánicos que controlan las funciones de refrigeración de P6.
El entramado P6 fue lanzado a al estación como el componente más antiguo de la espina dorsal de la estación a bordo del transbordador Endeavour en la misión STS-97 en noviembre de 2000. Fue recolocado desde su posición original de instalación lejos a la parte izquierda de la estación durante la misión STS-120 del transbordador Discovery en octubre/noviembre de 2007.
El domingo, el comandante Chris Hadfield pasó de forma ceremonial el comando de la estación al comandante de la Expedición 36 Pavel Vinogradov.
Alineación de planetas en el cielo cerca de la puesta de Sol
14/5/2013 de Science@NASA
La puesta de Sol es un momento especial del día. Las nubes bajas brillan con vívidos colores rojo y naranja mientras el cielo del fondo se torna de color azul cobalto. Las primeras estrellas aparecen en la cúpula celeste, incitando la petición de deseos de los que las observan.
La puesta de Sol del 26 de mayo será extraespecial. Ese día, Venus, Júpiter y Mercurio se reunirán al atardecer para formar un triángulo de tres grados de ancho.
Las conjunciones triples de planetas son bastante raras. La última vez que esto ocurrió fue en mayo de 2011, y no volverá a ocurrir hasta octubre de 2015. Este triple es especialmente bueno porque involucra a los tres planetas más brillantes del cielo nocturno de mayo: el primero en brillo, Venus, el segundo, Júpiter, y el tercero, Mercurio. El triángulo será visible incluso en lugares donde haya mucha contaminación lumínica.
El mejor momento para mirar es entre 30 y 60 minutos después de la puesta de Sol. Los tres planetas estarán cerca del horizonte, así que es esencial tener una vista despejada hacia el oeste.
Una lupa de espacio-tiempo
14/5/2013 de ESA
Arcos brillantes manchan los alrededores del corazón del cúmulo de galaxias Abell S1077 en una imagen tomada por el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA. Los arcos son imágenes estiradas de galaxias lejanas distorsionadas por el enorme campo gravitatorio del cúmulo.
Los cúmulos de galaxias son grandes agrupamientos de galaxias, cada una albergando millones de estrellas. Son las estructuras más grandes que existen en el Universo, ligadas por la atracción gravitatoria entre ellas.
La cantidad de materia reunida en estas agrupaciones es tan alta que su gravedad es suficiente para deformar incluso el tejido del espacio-tiempo, distorsionando el camino que toma la luz cuando viaja a través del cúmulo.
En algunos casos, el fenómeno produce un efecto parecido al de una lupa, permitiéndonos ver objetos que están alineados detrás del cúmulo y que de otro modo no se podrían detectar desde la Tierra.
Las primeras fulguraciones solares de clase X de 2013
14/5/2013 de NASA
Ayer 13 de mayo el Sol emitió una fulguración de clase X2.8, con pico a las 18:05h CEST (16:05h UT). Esta es la fulguración más potente de clase X del 2013 hasta ahora, superando en intensidad a la fulguración de clase X1.7 que se produjo 14 horas antes. Se trata de la fulguración de clase X número 16 del ciclo solar actual, y la tercera mayor del ciclo. La segunda fue un suceso de clase X5.4 el 7 de marzo de 2012. Y la más potente fue una X6.9 el 9 de agosto de 2011.
La fulguración de clase X2.8 también estuvo asociada a una expulsión de materia de la corona, o CME, otro fenómeno solar que puede enviar miles de millones de toneladas de partículas solares al espacio, lo que puede potencialmente afectar a los sistemas electrónicos en satélites y en tierra. La CME no estuvo dirigida hacia la Tierra, pero podría pasar por las naves de NASA STEREO-B, Messenger y Spitzer. Sus operadores de misión han sido informados. Modelos experimentales de NASA muestran que la CME abandonó el sol a 1900 kilómetros por segundo, empezando a las 18:18h CEST (16:18h UT). Si fuese necesario, los operadores pueden poner las naves en modo seguro para proteger los instrumentos del material solar.
Un nuevo método para encontrar planetas realiza su primer descubrimiento
14/5/2013 de Center for Astrophysics
Detectar mundos alienígenas presenta un reto importante ya que son pequeños, débiles y están cerca de sus estrellas. Las dos técnicas más prolíficas para encontrar exoplanetas son la velocidad radial (buscar oscilaciones en las estrellas) y tránsitos (buscar estrellas cuyo brillo disminuye). Un equipo de Tel Aviv University y el Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (CfA) acaba de encontrar un exoplaneta utilizando un método nuevo que se basa en la teoría especial de la relatividad de Einstein.
“Estamos buscando efectos muy sutiles. Necesitamos medidas de alta calidad de brillos estelares, con predicciones de unas pocas partes por millón”, explica un miembro del equipo, David Latham del CfA. “Esto ha sido posible solo por los datos excepcionales que NASA está tomando con la nave espacial Kepler”, añade el primer autor del estudio, Simchon Faigler de Tel Aviv University, Israel.
Aunque Kepler fue diseñado para encontrar planetas en tránsito, este planeta no fue identificado utilizando el método de tránsitos, sino siguiendo una técnica que fue propuesta en primer lugar por Avi Loeb del CfA y su colaborador Scott Gaudi (ahora en Ohio University) en 2003.
El nuevo método busca tres efectos pequeños que se producen simultáneamente cuando un planeta está en órbita alrededor de la estrella. Por un lado, la estrella aumenta de brillo cuando se desplaza hacia nosotros, arrastrada por el planeta, y disminuye cuando se aleja. El aumento de brillo es consecuencia de la “acumulación” de energía, así como el hecho de que la luz se enfoca en la dirección del movimiento de la estrella debido a efectos relativistas.
El equipo también buscó señales de que la estrella fuera estirada, tomando la forma de un melón, por mareas gravitatorias del planeta en órbita. La estrella parecería más brillante cuando observamos el “melón” de lado, debido a que hay más área de la superficie visible, y más débil cuando la vemos por uno de los extremos. El tercer efecto pequeño fue debido a la luz de la estrella reflejada en el propio planeta.
El proyecto Space Warps busca voluntarios
15/5/2013 de Kavli Institute for the Physics and Mathematics of the Universe
Los astrónomos buscan voluntarios para ayudarles a buscar “deformaciones espaciales”. Más comúnmente conocidas como “lentes gravitatorias”, se trata de sistemas con galaxias o cúmulos de galaxias muy masivos que desvían la luz a su alrededor de modo que pueden actuar como lentes gigantescas en el espacio, creando hermosos espejismos.
Cualquiera puede participar en el proyecto Space Warps, que fue lanzado el 8 de mayo de 2013. Visita www.spacewarps.org y busca estos espectaculares y raros objetos astronómicos utilizando datos de grandes cartografiados astronómicos. Los aficionados a la astronomía pueden participar en el descubrimiento de estas magníficas lentes y ayudar a los astrónomos a descubrir el papel que la materia oscura juega en la formación de las galaxias.
“Las deformaciones espaciales no sólo actúan como lentes amplificando las galaxias lejanas que tienen detrás, sino también la luz que distorsionan puede ser usada para pesarlas, ayudándonos a averiguar cuánta materia oscura contienen y cómo está distribuida”, afirma el Dr. Phil Marshall, colíder del proyecto en la Universidad de Oxford.
La tripulación 35 aterriza con éxito en Kazajistán
15/5/2013 de NASA
El comandante de la Expedición 35 Chris Hadfield y los ingenieros de vuelo Tom Marshburn y Roman Romanenko aterrizaron su nave espacial Soyuz TMA-07M al sur de Kazajistán el martes a las 04:31h CEST (02:31h UT). Los equipos de rescate estaban allí para ayudar a la tripulación a salir del vehículo Soyuz y acostumbrarse a la gravedad después de 146 días en el espacio.
El trío fue lanzado a bordo de la nave Soyuz TMA-07M desde el cosmódromo de Baikonur en Kazajistán en diciembre, y han pasado 144 días viviendo y trabajando a bordo de la Estación Espacial Internacional.
Su partida de la Estación marca el fin de la Expedición 35 y el principio de la 36, bajo el comando del cosmonauta ruso Pavel Vinogradov, quien está previsto que permanezca en la estación con los ingenieros de vuelo Chris Cassidy y Alexander Misurkin hasta septiembre. Vinogradov, Cassidy y Misurkin llegaron a la estación a bordo de la nave Soyuz TMA-08M en marzo de 2013. Permanecerán a bordo del complejo orbital como una tripulacion de tres personas hasta que el 28 de mayo sean lanzados y atraquen los ingenieros de vuelo de la Expedición 36 Karen Nyberg, Fyodor Yurchikhin, Luca Parmitano.
Tres fulguraciones de clase X en 24 horas
15/5/2013 de JPL
El Sol emitió una tercera fulguración solar de importancia en menos de 24 horas, con pico a las 03:11h CEST (01:11h UT) ayer 14 de mayo. Esta llamarada ha sido clasificada como una fulguración de clase X3.2. Es la fulguración más potente de 2013 hasta ahora, superando en intensidad a las dos fulguraciones de clase X que ocurrieron anteriormente en este periodo de 24 horas.
La fulguración fue también asociada a una eyección de materia de la corona, o CME. La CME empezó a las 03:30h CEST (01:30h UT) y no está dirigida hacia la Tierra. Modelos experimentales de NASA muestran que la CME abandonó el Sol aproximadamente a 2200 kilómetros por segundo, lo que es particularmente rápido para una CME. El modelo sugiere que alcanzará a las dos CMEs asociadas con las fulguraciones anteriores. La nube completa de material solar pasará por la nave Spitzer y podría rozar las naves STEREO-B y Epoxi. En caso de necesidad, los operadores pueden poner las naves en modo seguro para proteger los instrumentos del material solar.
NASA desarrolla la clave de la evolución molecular del carbono cósmico
15/5/2013 de NASA
Por primera vez, los científicos han sido capaces de interpretar automáticamente emisiones infrarrojas anteriormente desconocidas del espacio que proceden de unas moléculas orgánicas sorprendentemente complejas, llamadas hidrocarburos policíclicos aromáticos, que son abundantes e importantes por todo el universo. Utilizaron espectros de radiación infrarroja para identificar sustancias desconocidas en el espacio. Estos espectros son tan buenos como las huellas digitales para identificación. Analizar las bandas de los hidrocarburos policíclicos aromáticos representa una nueva y potente herramienta para trazar la evolución del carbono cósmico, y al mismo tiempo, estudiar condiciones ambientales por todo el universo.
Entre 2003 y 2005, gracias a su sensibilidad sin precedentes, el telescopio espacial Spitzer de NASA, dirigido y operado por el Jet Propulsion Laboratory, creó mapas de las señales de hidrocarburos policíclicos aromáticos en grandes regiones del espacio, desde regiones calientes con dura radiación ultravioleta cerca de las estrellas, a nubes frías y oscuras donde se forman las estrellas y los planetas. Utilizando exclusivamente su colección única de espectros auténticos de hidrocarburos policíclicos aromáticos, junto con análisis ciegos por computadora, científicos de Ames fueron capaces de interpretar los mapas cósmicos infrarrojos con moléculas orgánicas complejas. Encontraron que los hidrocarburos policíclicos aromáticos cambiaban significativamente en tamaño, carga eléctrica y estructura, para ajustarse al ambiente diferente de cada lugar del mapa. El carbono es uno de los átomos más abundantes del espacio, y los científicos creen que los cambios espectrales que se observan en estos mapas trazan la evolución molecular del carbono por el universo.
Las operaciones de la nave espacial Kepler podrían finalizar, pero la misión no ha acabado
16/5/2013 de SETI Institute
NASA ha anunciado a través de una conferencia de prensa que Kepler, su nave espacial cazadora de planetas, no funciona bien y las observaciones se han detenido. Debido a un fallo en una de sus ruedas de reacción, el telescopio espacial es ahora incapaz de apuntar con precisión a la región del cielo que ha estado observando de forma continua durante 4 años buscando planetas del tamaño de la Tierra alrededor de otras estrellas.
Los ingenieros de NASA colocaron el telescopio en un modo de descanso estable y seguro después de detectarse la anomalía en la rueda de reacción número 4, el 14 de mayo. La nave espacial pronto será colocada en un modo para minimizar el uso de combustible y que permita la comunicación continua con la Tierra. Es demasiado pronto para afirmar que la misión ha finalizado, aunque es poco probable que la nave se recupere para permitir observaciones fotométricas suficientemente precisas como para detectar planetas del tamaño de la Tierra.
Lanzado el 6 de marzo de 2009, Kepler fue financiado para tomar datos durante tres años y medio. Fue diseñado para funcionar hasta 8 años. Kepler ya ha confirmado 132 exoplanetas, incluyendo varios exoplanetas del tamaño de la Tierra. Más de 2700 candidatos adicionales han sido identificados, incluyendo unos 350 aproximadamente como la Tierra. Tres de los candidatos pequeños (menos del doble del radio de la Tierra) se confirmaron como planetas en la zona habitable de sus estrellas hace tan sólo un mes.
La oficina científica de Kepler está actualmente analizando los primeros 3 años de datos, y espera publicar el análisis de estos datos a finales de este año. “Nuestro conocimiento del instrumento y de las estrellas ha ido mejorando significativamente con los años. Estamos constantemente afinando el análisis de datos, mejorando nuestra sensibilidad para detectar señales débiles de planetas del tamaño de la Tierra en tránsito”, afirma Jon Jenkins, investigador senior del Centro Carl Sagan del Instituto SETI.
El asteroide 1998 QE2 que pasará cerca de la Tierra es nueve veces mayor que un crucero
16/5/2013 de JPL
El 31 de mayo de 2013, el asteroide 1998 QE2 navegará serenamente junto a la Tierra, sin acercarse a menos de 5.8 millones de kilómetros, o unas 15 veces la distancia entre la Tierra y la luna. Y aunque QE2 no tiene mucho interés para los astrónomos y científicos que buscan asteroides peligrosos, es muy interesante para aquéllos que trabajan en astronomía con radar y disponen un telescopio radar de 70 metros, o mayor, a su disposición.
“El asteroide 1998 QE2será un magnífico objetivo de radar para Goldstone y Arecibo, y esperamos obtener una serie de imágenes en alta resolución que podrían revelar muchas características de la superficie”, afirma el astrónomo de radar Lance Benner, investigador principal de las observaciones por radar desde Goldstone. “Siempre que un asteroide se acerca tanto, proporciona una importante oportunidad científica de estudiarlo en detalle para conocer su tamaño, forma, rotación, características de la superficie, y lo que nos puede contar sobre su origen. También utilizaremos nuevas medidas de radar de la distancia y velocidad del asteroide para mejorar nuestros cálculos de su órbita y calcular su movimiento más allá en el futuro de lo que podríamos en caso contrario”.
El momento de mayor proximidad se producirá el 31 de mayo a las 22:59h CEST (20:59 UT). Es el acercamiento mayor que el asteroide realizará a la Tierra durante al menos los dos próximos siglos.
El asteroide, que se piensa tiene un tamaño de unos 2.7 km, o nueve veces la longitud del trasatlántico Queen Elizabeth 2, no lleva el nombre del barco con 12 puentes que es la estrella de la Cunard Line. Por el contrario, el nombre es asignado por el Centro de Planetas Menores de Cambridge, Massachusetts, que da a cada asteroide recién descubierto una designación provisional, empezando con el año de su primera detección, junto con un código alfanumérico indicando la mitad del mes en que fue descubierto, y la secuencia dentro de ese medio mes.
El oculto lazo de Orión
16/5/2013 de ESO
Esta nueva e impactante imagen de nubes cósmicas en la constelación de Orión revela lo que parece ser un encendido lazo en el cielo. Este brillo anaranjado representa la débil luz que proviene de granos de frío polvo interestelar, en longitudes de onda demasiado largas para ser vistas por el ojo humano. Fue observado por el experimento APEX (Atacama Pathfinder Experiment), operado por ESO en Chile.
Las nubes de gas y polvo interestelar son la materia prima de la cual se componen las estrellas. Pero esos diminutos granos de polvo bloquean nuestra visión de lo que se encuentra dentro y detrás de las nubes — al menos en longitudes de onda visibles — dificultando la observación del proceso de formación estelar.
Este es el motivo por el cual los astrónomos necesitan utilizar instrumentos capaces de ver en otras longitudes de onda de la luz. En longitudes de onda submilimétricas, en lugar de bloquear la luz, los granos de polvo brillan debido a sus temperaturas de unas decenas de grados por encima del cero absoluto. El telescopio APEX, con la cámara LABOCA, que trabaja en el rango submilimétrico, situado a una altitud de 5.000 metros sobre el nivel del mar, en el Llano de Chajnantor, en los Andes chilenos, es la herramienta ideal para este tipo de observaciones.
Esta nueva y espectacular imagen muestra solo una parte de un complejo mayor llamado la Nube Molecular de Orión, en la constelación de Orión (El Cazador). Esta región, una rica mezcla de brillante nebulosa, estrellas jóvenes calientes y nubes de polvo frío, tiene un tamaño de cientos de años luz y se encuentra a unos 1.350 años luz de nosotros. En esta imagen, el brillo del rango submilimétrico, procedente de las nubes de polvo frío, se ve en colores anaranjados, y está superpuesta sobre una imagen de la región tomada en luz visible.
La gran nube brillante de la parte superior derecha de la imagen es la conocida Nebulosa de Orión, también llamada Messier 42. Es fácilmente visible a simple vista y se identifica como la ligeramente difusa “estrella” central en la espada de Orión. La Nebulosa de Orión es la parte más brillante de una enorme guardería estelar en la que están naciendo estrellas nuevas, y es el lugar de formación estelar masiva más cercano a la Tierra.
4C+29.30: chorros producidos por un agujero negro se estrellan contra la galaxia
16/5/2013 de Chandra
Una nueva imagen muestra cómo el intenso campo gravitatorio de un agujero negro supermasivo puede ser golpeado ligeramente para generar una potencia inmensa. La imagen contiene datos en rayos X del observatorio de rayos X Chandra de NASA (azul), luz óptica obtenida con el telescopio espacial Hubble (amarillo) y ondas de radio del Very Large Array de la NSF (rosa).
Esta imagen en múltiples longitudes de onda muestra 4C+29.30, una galaxia situada a unos 850 millones de años-luz de la Tierra. La emisión en radio procede de dos chorros de partículas que se alejan a millones de kilómetros por hora de un agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia. La masa estimada del agujero negro es de unos 100 millones de veces la masa de nuestro Sol. Los finales de los chorros muestran áreas más grandes de emisión radio situadas fuera de la galaxia.
Las brillantes manchas de emisión en rayos X y radio en los bordes exteriores de la galaxia, cerca de los extremos de los chorros, están causadas por electrones de energía extremadamente alta, siguiendo caminos curvos alrededor de líneas del campo magnético. Muestran dónde un chorro generado por el agujero negro se ha estrellado contra cúmulos de material de la galaxia. Gran parte de la energía de los chorros calienta el gas de estos cúmulos, y parte se destina a arrastrar gas frío a lo largo de la dirección del chorro. Tanto el calentamiento como el arrastre pueden limitar la cantidad de combustible disponible para el agujero negro supermasivo, produciendo una falta de alimento temporal y el estancamiento de su crecimiento. Este proceso de retroalimentación se piensa que es la causa de la correlación observada entre la masa del agujero negro supermasivo y la masa combinada de las estrellas en la región central o bulbo de una galaxia.
El tiempo meteorológico de los planetas exteriores no va más allá
17/5/2013 de Weizmann Institute of Science / Nature
¿Cuál es la previsión del tiempo a largo plazo para los planetas gigantes Urano y Neptuno? Estos planetas albergan vientos extremos que soplan a velocidades de más de 1000 km/h, tormentas como huracanes tan grandes como la Tierra, inmensos sistemas meteorológicos que duran años, y corrientes muy rápidas. Ambos planetas muestran climas similares, a pesar del hecho de que Urano está inclinado sobre un lado con el polo encarado hacia el sol durante el invierno. Los vientos en estos planetas han sido observados en sus superficies exteriores, pero para tener una idea de sus sistemas meteorológicos, necesitamos saber qué está pasando debajo. Por ejemplo, ¿los patrones atmosféricos surgen a gran profundidad del planeta, o están confinados a procesos menos profundos cerca de la superficie?
Nuevas investigaciones en el Instituto Weizmann de Ciencia, la Universidad de Arizona y la Universidad de Tel Aviv, publicadas ayer en Nature, muestran que los patrones de vientos observados en la superficie sólo pueden extenderse a una cierta profundidad en estos dos mundos.
Cassini da forma al primer mapa topográfico global de Titán
17/5/2013 de JPL
Un grupo de científicos ha creado el primer mapa global de la luna Titán de Saturno, proporcionando a los investigadores herramientas para conocer mejor uno de los mundos más parecidos a la Tierra e interesantes del sistema solar.
Titán es la mayor luna de Saturno – con un radio de unos 257 km, es mayor que el planeta Mercurio – y es la segunda luna mayor del sistema solar. Los científicos se interesan por Titán porque es la única luna del sistema solar que tiene nubes, líquidos en la superficie y una misteriosa y densa atmósfera. La atmósfera fría es mayormente nitrógeno, como la de la Tierra, pero el compuesto orgánico metano de Titán actúa en el mismo modo en que lo hace el vapor de agua en la Tierra, formando nubes y precipitando como lluvia, y excavando la superficie con ríos. Los productos químicos orgánicos, derivados del metano, están presentes en la atmósfera, lagos y ríos de Titán, y pueden dar pistas sobre los orígenes de la vida.
“Titán tiene tanta actividad interesante – como líquidos que fluyen y dunas de arena en movimiento – pero para comprender estos procesos es útil conocer las pendientes del terreno”, afirma Ralph Lorenz, miembro del equipo de radar de Cassini, que lideró el equipo que ha diseñado el mapa. “Es especialmente útil para aquéllos que estudian hidrología y modelos del clima y tiempo de Titán, que necesitan saber si es terreno elevado o bajo el que controla sus modelos”.
La densa neblina de Titán dispersa la luz en modos que hacen muy difícil que cámaras remotas pueden “ver” formas y sombras del paisaje, el modo habitual de medir la topografía en cuerpos planetarios. Prácticamente todos los datos que tenemos de Titán proceden de la nave espacial Cassini, en órbita alrededor de Saturno, de NASA, que ha sobrevolado la luna casi 100 veces durante la última década. En muchas de estas visitas, Cassini ha usado su cámara radar, que puede mirar a través de la neblina, y los datos de radar pueden usarse para estimar la altura de la superficie.
Nuevo radiotelescopio en Sudáfrica revela gigantescas explosiones en un sistema binario de estrellas
17/5/2013 de SKA Africa
Utilizando el nuevo telescopio KAT-7en Karoo, y los radiotelescopios de 26 m del Observatorio de Radioastronomía Hartebeesthoek, astrónomos sudafricanos e internacionales han observado un sistema con una estrella de neutrones conocido como Circinus X-1 cuando disparaba materia de alta energía desde su núcleo, en chorros extensos y compactos que relucen brillantemente. Los detalles de las fulguraciones sólo son visibles en ondas de radio.
Circinus X-1 es una binaria de rayos X (o sistema con dos estrellas) donde una de las compañeras es el resto extremadamente denso y compacto de una estrella que explotó, de sólo 20km de diámetro. Las dos estrellas están en órbita una alrededor de la otra cada 16.5 días en una órbita elíptica. Cuando las dos estrellas están más cerca, la gravedad de la densa estrella de neutrones agarra material de la estrella compañera. Un potente chorro de material explota entonces alejándose del sistema.
Durante el tiempo en que KAT-7 observó Circinus X-1, el sistema explotó dos veces a niveles de los más altos observados en años recientes. KAT-7 pudo pillar ambas llamaradas y seguirlas en su evolución. Es la primera vez que el sistema ha sido observado con tanto detalle durante ciclos de llamaradas múltiples.
“Una explicación a lo que ocurre es que la estrella de neutrones compacta traga parte de su estrella compañera, y luego expulsa afuera de nuevo gran parte de esta materia”, explica el Dr Richard Armstrong. “Las espectaculares fulguraciones en radio se producen cuando la materia que Circinus X-1 ha expulsado violentamente se frena al chocar contra el gas de los alrededores”.
Proponen un nuevo método para la detección de ondas gravitacionales de los confines del universo
17/5/2013 de University of Nevada, Reno
Una nueva ventana a la naturaleza del universo podría abrirse con un instrumento propuesto por científicos de la Universidad de Nevada y la Universidad Stanford, que detectaría las esquivas ondas gravitacionales del otro extremo del cosmos.
“Nuestro detector es complementario a detectores de ondas gravitacionales que ya existen, ya que es más sensible a fuentes de bandas de frecuencias más altas, así que podríamos ver señales que otros detectores podrían en principio no detectar”.
Andrew Geraci, de la Universidad de Reno, y su colega Asimina Arvanitaki, de la Universidad Stanford, proponen emplear un pequeño sensor sintonizable, enfriado con láser, pequeño, en una cavidad óptica de modo que no se vea afectado por fricción.
“Las ondas gravitacionales se propagan desde las esquinas remotas de nuestro universo, estiran y comprimen el tejido del espacio-tiempo” afirma Geraci. “Una onda gravitatoria que pasa cambia la distancia física medida entre dos masas de prueba – pequeños discos o esferas. En nuestro caso, esa masa experimenta una fricción mínima, por tanto es muy sensible a fuerzas pequeñas.
El núcleo de la Tierra es sorprendentemente débil, afirma investigadores de Stanford
20/5/2013 de Stanford University / Nature Geosciences
Las investigadoras usaron una celda de yunque de diamante para someter hierro a presiones tan altas como tres millones de veces la del nivel del mar, para recrear las condiciones presentes en el centro de la Tierra. El descubrimiento podría refinar las teorías sobre cómo el planeta y su núcleo evolucionaron.
La enorme bola de hierro del centro de la Tierra no es tan “sólida como una roca” como se pensaba, afirman dos físicas de minerales de Stanford. Realizando experimentos que simulan intensas presiones a gran profundidad en el interior del planeta, las investigadoras determinaron que el hierro en el núcleo interior de la Tierra es un 40% menos sólido de lo que había sido estimado por estudios previos.
Esta es la primera vez que los científicos han podido medir experimentalmente el efecto de una presión tan alta – de 3 millones de veces la presión que la atmósfera ejerce a nivel del mar – en un laboratorio. Un artículo presentando los resultados de su estudio está disponible electrónicamente en Nature Geoscience.
“Esta medida de la dureza del hierro nos puede ayudar a comprender cómo el núcleo se deforma en largas escalas de tiempo, lo que influye en lo que sabemos sobre la evolución de la Tierra y la evolución planetaria en general”, firma Arianna Gleason, investigadora postdoctoral y primera autora del artículo.
El robot de Marte Opportunity examina pistas de arcilla en una roca
20/5/2013 de JPL
El robot de Marte senior de NASA, Opportunity, está dirigiéndose a una nueva área de estudio después de un dramático final a 20 meses en “Cape York” examinando una roca intensamente alterada por agua.
La roca fracturada, llamada “Esperance”, proporciona indicios sobre un antiguo ambiente húmedo posiblemente favorable a la vida. El investigador principal de la misión, Steve Squyres de Cornell University afirmó que ” Esperance era tan importante que dedicamos varias semanas a conseguir esta medida en ella, aún cuando sabíamos que el tiempo iba pasando”.
Los ingenieros de misión en el Jet Propulsion Laboratory de NASA se habían impuesto la semana pasada como fecha límite para empezar a dirigirse hacia “Solander Point”, donde el equipo planea mantener trabajando a Opportunity durante el próximo invierno marciano.
“Lo que Esperance tenía tan especial es que había agua suficiente no sólo para las reacciones que produjeron minerales de arcilla, sino también suficiente para hacer salir iones producidos por esas reacciones, por lo que Opportunity pudo ver claramente la transformación”, afirma Scott McLennan de la State University of New York, Stony Brook.
La composición de esta roca es diferente de la de cualquier otra que Opportunity haya investigado en sus nueve años en Marte – mucho más rica en aluminio y sílice, más pobre en calcio y hierro.
Brillante explosión en la Luna
20/5/2013 de Science@NASA
Durante los últimos 8 años, astrónomos de NASA han vigilado la Luna buscando señales de explosiones causadas por meteoroides chocando contra la superficie lunar. Las “lluvias de meteoritos lunares” han acabado siendo más comunes de lo que nadie esperaba, con cientos de impactos detectables que ocurren cada año.
Y acaban de ver la mayor explosión en la historia del programa.
“El 17 de marzo, 2013, un objeto del tamaño de un pequeño canto rodado golpeó la superficie lunar en el Mare Imbrium”, afirma Bill Cooke, de NASA. “Explotó con un destello casi 10 veces más brillante que cualquier otro de los que habíamos visto antes”.
Cualquiera mirando a la Luna en el momento del impacto habría podido ver la explosión, sin telescopio. Durante un segundo, el lugar del impacto brillaba como una estrella de 4ª magnitud.
El meteoroide de 40kg medía entre 0.3 y 0.4 metros y golpeó la luna con una velocidad de 90 000 km/h. La explosión resultante fue equivalente a la de 5 toneladas de TNT.
Observaciones con el telescopio Subaru y la misión CoRoT desvelan el futuro de nuestro Sol
20/5/2013 de Subaru Telescope
Un equipo de astrónomos dirigido por Jose Dias do Nascimento (Departmento de Física Teórica y Experimental, Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Brasil), ha encontrado la estrella gemela del Sol más lejana conocida en la Galaxia la Vía Láctea, CoRoT Sol 1, que tiene aproximadamente la misma masa y composición química que el Sol. Espectros obtenidos com el Espectrógrafo de Alta Dispersión del telescopio Subaru mostraron que CoRoT Sol 1 tiene unos 6.7 mil millones de años, mientras que los datos tomados desde el espacio por el satélite CoRoT indican un periodo de rotación de 29 +/- 5 días. Esta recién descubierta estrella gemela solar evolucionada permite a los astrónomos descubrir el futuro cercano de la estrella central de nuestro sistema solar, el Sol.
Dado que el Sol es la estrella más cercana a la Tierra, ha sido estudiada profundamente de muchos modos. A pesar del considerable esfuerzos de los astrónomos, no sabemos todavía si el Sol es una estrella típica. Excepto en el caso de estrellas más jóvenes, la rotación verdadera de las parecidas al Sol es desconocida, y hay pocos estudios de gemelas solares maduras o de otras más evolucionadas.
La masa (cantidad de materia) y composición química de una estrella son las características principales que determinan su evolución. El estudio de estrellas con la misma masa y composición del Sol, las llamadas “gemelas solares”, puede darnos más información sobre nuestro propio Sol; las gemelas solares de varias edades ofrecen instantáneas de la evolución del Sol en diferentes fases.
Un robot marciano de 9 años supera un récord de 40 años de antigüedad
21/5/2013 de JPL
Cuando los astronautas del Apollo 17 Eugene Cernan y Harrison Schmitt visitaron la luna de la Tierra durante tres días en diciembre de 1972, condujeron su vehículo lunar a lo largo de unos 35,7 kilómetros. Ésta es la distancia total más larga que haya viaja ningún vehículo de NASA sobre otro mundo que no fuese la Tierra, hasta el pasado 15 de mayo.
El equipo que controla el robot de exploración marciana Opportunity recibió confirmación en una transmisión desde Marte de que el robot se desplazó 80 metros el pasado jueves, llevando el odómetro de Opportunity desde su aterrizaje en Marte en enero de 2004 a 35,8 kilómetros.
El récord internacional de desplazamiento sobre otro mundo todavía lo posee el robot de la Unión Soviética Lunokhod, controlado remotamente, que viajó a lo largo de 37 kilómetros por la superficie de la luna de la Tierra en 1973.
Una sonda de NASA cuenta los impactos de rocas espaciales en Marte
21/5/2013 de JPL
Un grupo de científicos ha usado imágenes del Mars Reconnaissance Orbiter de NASA para estimar que el planeta Marte es bombardeado por más de 200 asteroides pequeños o fragmentos de cometas al año, formando cráteres de por lo menos 3.9 metros de tamaño.
Los investigadores han identificado 248 lugares de impacto nuevos en la superficie marciana en la pasada década, usando imágenes de la nave espacial para determinar cuándo aparecieron los cráteres. La estimación de 200 al año en todo el planeta es un cálculo basado en el número encontrado en un estudio sistemático de una porción del planeta.
La cámara High Resolution Imaging Science Experiment (HiRISE) del orbitador tomó imágenes de los cráteres frescos en lugares donde imágenes de antes y después de los impactos habían sido tomadas por otras cámaras. Esto conducirá a una mejor estimación de la edad de formaciones recientes en Marte, algunas de las cuales pueden ser resultado del cambio climático.
“Es excitante encontrar estos nuevos cráteres justo después de que se formen”, afirma Ingrid Daubar de la Universidad de Arizona, primera autora del artícuo publicado en la revista Icarus. “Te recuerda que Marte es un planeta activo, y que podemos estudiar procesos que están ocurriendo hoy en día”.
El observatorio de neutrinos IceCube anuncia la primera evidencia de neutrinos de alta energía extraterrestres
21/5/2013 de University of Wisconsin-Madison
Un telescopio masivo en el hielo antártico anuncia la detección de 28 neutrinos de energía extremadamente alta que podrían tener su origen en fuentes cósmicas. Dos de ellos alcanzaron energías mayores a 1 petaelectronvolt (PeV), un nivel de energía miles de veces más alto que el neutrino de energía más alta producido hasta ahora en un acelerador construido por humanos.
El observatorio de neutrinos IceCube, operado por una colaboración internacional y con sede central en el Wisconsin IceCube Particle Astrophysics Center (WIPAC), identificó los neutrinos. “Estamos viendo por primera vez neutrinos de alta energía que no proceden de la atmósfera”, afirma Francis Halzen, investigador principal de IceCube. “Esto es lo que estábamos buscando”, añade. “Nunca habría imaginado que la ciencia sería más excitante que el construir este instrumento”.
Debido a que raramente interaccionan con la materia y no les detiene la gravedad, los neutrinos pueden transportar información sobre el funcionamiento de los fenómenos de mayores energías y más lejanos del universo. Aunque miles de millones de neutrinos atraviesan la Tierra cada segundo, la vasta mayoría se originan bien en el Sol o en la atmósfera de la Tierra. Mucho más raros son los neutrinos de alta energía que pueden proceder de los sucesos cósmicos más potentes – como estallidos de rayos gamma, agujeros negros o formación estelar – donde serían creados en asociación con rayos cósmicos de alta energía que pueden alcanzar energías de hasta miles de PeVs.
“Sus propiedades son fuertemente incompatibles con lo que esperarías de fuentes atmosféricas y son exactamente las que esperarías de una fuente astrofísica”, afirma Nathan Whitehorn. Es prematuro especular sobre dónde se originaron estos neutrinos, añade, pero la colaboración IceCube continúa refinando y extendiendo el análisis.
IceCube está compuesto por más de 5000 módulos ópticos suspendidos en un kilómetro cúbico de hielo en el Polo Sur.
El lamento de los mamuts: demuestran que un impacto cósmico dio inicio un cambio climático devastador
21/5/2013 de University of Cincinnati
Manadas de lanudos mamuts hicieron temblar el suelo bajo sus pies en el pasado, haciendo que los humanos escaparan a toda prisa por el paisaje del Ohio prehistórico. Pero entonces algo mucho mayor sacudió la propia Tierra, y a partir de ese punto, estos megamamíferos tuvieron los días contados.
Un combustión a escala global provocada por un cometa atravesando la atmósfera de nuestro planeta, o un meteorito chocando contra su superficie, chamuscaron el aire, fundieron las rocas y alteraron el curso de la historia de la Tierra. No está claro de qué se trató exactamente, pero este suceso dio inicio de forma brusca a lo que Kenneth Tankersley, profesor asistente de antropología y geología de la Universidad de Cincinnati, llama la última bocanada de la última edad de hielo.
Su investigación, junto con un equipo internacional de investigadores, podría indicar que no fue la colisión cósmica lo que produjo la extinción de los mamuts y otras especies, sino el cambio drástico de su medioambiente. “El clima cambió muy rápida y profundamente. Y coincidiendo con este cambio climático global rápido se produjeron extinciones en masa”.
Estudiando la capa geológica correspondiente al Dryas Reciente o Joven Dryas, Tankersley ha encontrado muchos indicios que apoyan la teoría de que algo se acercó a la Tierra lo suficiente como para fundir roca y producir otros fenómenos geológicos interesantes. Entre sus descubrimientos, destacan esférulas de carbono. Estos diminutos fragmentos de carbono se forman cuando las sustancias se queman a temperaturas muy altas. La esférulas exhiben características que indican su origen, si proceden de la quema de carbón, relámpagos, incendios forestales o algo más extremo. Tankersley afirma que las de su estudio sólo podrían haberse formado en la combustión de roca.
Las esférulas han sido encontradas en otros 17 lugares en cuatro continentes, apoyando la idea de que cualquier cosa que fuera lo que cambió la Tierra, lo hizo a gran escala.
NASA investiga hacer comida en impresoras 3D, y empieza con la pizza
22/5/2013 de SourceFed
El ingeniero mecánico Anjan Contractor recibió una ayuda de 125000 dólares de la agencia espacial para construir un prototipo de impresora 3D que hiciera automática la creación de comida. NASA espera que el sistema pueda proporcionar comida para los astronautas en viajes espaciales de larga duración. El creador de la impresora busca solucionar la creciente falta de comida alrededor del mundo acabando con el desperdicio.
El software de la impresora será de código abierto, con el hardware basado en la impresora de código abierto RepRap Mendel.
El concepto es utilizar los componentes básicos de comida en cartuchos fácilmente sustituibles. Combinando los componentes se podrá crear una amplia variedad de comidas “impresas” y listas para su consumo. Los cartuchos durarán 30 años, lo que es más que suficiente para permitir viajes espaciales de larga distancia. Contractor demostrará que su sistema funciona imprimiendo chocolate, siendo el proyecto siguiente la impresión de una pizza.
Esta noche, una rara oportunidad de ver Saturno cerca de la Luna
22/5/2013 de Space.com
A diferencia de Venus y Júpiter, que son fácilmente identificables porque su brillo les hace destacar contra las estrellas del fondo, o Marte, por su distintivo color naranja rojizo, no hay nada que caracterice Saturno cuando lo vemos a simple vista. En términos de color, parece blanco con un poco de amarillo. En términos de brillo, es ciertamente bastante brillante, pero le falta el brillo de tipo “¡Estoy aquí!” del que pueden presumir Venus y Júpiter.
Pero hoy, miércoles 22 de mayo, encontrarlo será muy fácil por su proximidad a la luna menguante en las primeras horas de la noche.
Últimas noticias sobre la misión Kepler
22/5/2013 de JPL
Después del fallo aparente del volante de reacción del 4 de mayo, los ingenieros han conseguido con éxito pasar la nave espacial de un “modo seguro controlado por motores” al “estado de parada puntual”. La nave espacial ha permanecido segura y estable en su altitud y ya no se considera que se encuentre en una situación crítica.
Como parte de la respuesta normal de una nave espacial a un error de apuntado, la electrónica redundante se desconectó automáticamente para aislarla como causa posible. Sin embargo, una vez el equipo recuperó la nave al estado de parada puntual y exoneró esos sistemas, éstos fueron puestos de nuevo en marcha, proporcionando redundancia completa a la nave. Los volantes de reacción permanecen desconectados. El fotómetro, que fue apagado para reducir el consumo de energía, será puesto en marcha de nuevo en un futuro cercano para mantener las condiciones térmicas de la nave espacial dentro de los parámetros de operación nominales. Kepler no está en modo de recogida de datos científicos.
Durante las próximas semanas, un “equipo de respuesta a anomalías” evaluará las opciones de recuperación del volante.
El robot Curiosity de NASA perfora una segunda roca
22/5/2013 de JPL
El robot de Marte Curiosity de NASA ha utilizado el taladro de su brazo robótico para tomar una muestra pulverizada del interior de una roca llamada “Cumberland”.
Está planeado que porciones de la muestra sean transportadas en los próximos días a los instrumentos de laboratorio dentro del robot. Ésta es sólo la segunda vez que una muestra ha sido tomada del interior de una roca en Marte. La primera fue la perforación de Curiosity de una roca llamada “John Klein” hace tres meses. Cumberland se parece a John Klein y se encuentra a unos 2.75 metros más hacia el oeste. Ambas se encuentran en una depresión llamada “Yellowknife Bay”.
El equipo científico espera usar el análisis del material de Cumberland para comprobar los hallazgos de John Klein. Los descubrimientos preliminares del análisis del polvo de la roca John Klein realizados con los instrumentos de Curiosity indican que el lugar tuvo hace mucho tiempo condiciones ambientales favorables para la vida microbiana. Las condiciones favorables incluyeron ingredientes clave para la vida, un gradiente de energía que podría ser explotado por microbios, y agua que no era fuertemente ácida o salada.
Predicciones para Titán: podría encontrar tiempo revuelto
23/5/2013 de JPL
La luna Titán de Saturno podría tener tiempo revuelto a medida que se dirige hacia su primavera y verano, si dos modelos nuevos son correctos. Los científicos piensan que a medida que cambian las estaciones en el hemisferio norte de Titán, las olas podrían rizar los mares de hidrocarburos de la luna, y los huracanes podrían empezar a girar sobres estas áreas también. El modelo que predice las olas intenta explicar datos de la luna obtenidos hasta ahora por la nave espacial Cassini de NASA. Ambos modelos ayudan al equipo de la misión a planificar cuándo y dónde buscar perturbaciones inusuales atmosféricas a medida que se acerca el verano en Titán.
La región polar norte de Titán, enjoyada con lagos y mares de hidrocarburos, estaba a oscuras cuando Cassini llegó al sistema de Saturno en 2004. Pero la luz solar ha estado llegando al hemisferio norte de Titán desde agosto de 2009, cuando la luz del sol cruzó el plano ecuatorial en el equinoccio. Las estaciones en Titán tardan unos siete años terrestres en cambiar. En 2017, para el final de la misión Cassini, Titán estará acercándose al solsticio en el norte, el corazón del verano.
Dadas las dunas esculpidas por el viento que Cassini ha observado en Titán, los científicos estaban sorprendidos porque no habían visto olas producidas por el viento en los lagos y mares. Un equipo dirigido por Alex Hayes se propuso calcular cuánto viento se necesita para generar olas. Su nuevo modelo, que acaba de ser publicado en la revista Icarus, mejora los anteriores teniendo en cuenta simultáneamente la gravedad de Titán, la viscosidad y tensión superficial del hidrocarburo líquido en los lagos, la proporción entre las densidad de aire y líquido.
“Sabemos ahora que las velocidades del viento esperadas durante las ocasiones en que Cassini ha observado Titán han estado por debajo de lo necesario para generar olas”, afirma Hayes. “Sin embargo, lo que es interesante es que las velocidades del viento predichas durante la primavera y el verano en el norte se acercan a las necesarias para generar olas en metano y/o etano líquidos. Puede que pronto estemos pillando una ola en uno de los lugares más exóticos del sistema solar”.
Investigadores explican el mal comportamiento del campo magnético en fulguraciones solares
23/5/2013 de Eurekalert / Johns Hopkins University / Nature
Cuando una fulguración solar llena de partículas cargadas es expulsada del sol, sus campos magnéticos a veces rompen una regla física ampliamente aceptada. El teorema de la “congelación del flujo” dicta que las líneas de fuerza magnéticas deberían escapar junto con las partículas, enteras y sin romperse. Pero en vez de eso, a veces las líneas se rompen y se reconectan rápidamente en un modo que ha desconcertado a los astrofísicos.
Pero en un artículo publicado en la edición de hoy 23 de mayo de la revista Nature, un equipo interdisciplinar dirigido por un físico matemático de la universidad Johns Hopkins afirma haber encontrado una clave del misterio. La culpable, propuso el grupo, es la turbulencia – el mismo tipo de desorden violento que puede dar empujones a un avión de pasajeros cuando ocurre en la atmósfera. Usando complejos modelos por computadora para imitar lo que ocurre en los campos magnéticos cuando se encuentran con turbulencia en una fulguración solar, los investigadores explicaron por qué la regla usual no se cumplía.
Investigadores revelan un modelo del campo magnético del Sol
23/5/2013 de Eurekalert / University of Leeds / Nature
Investigadores de las universidades de Leeds y Chicago han descubierto un importante mecanismo detrás de la generación de campos magnéticos astrofísicos como los del Sol.
Los científicos han sabido desde el siglo XVIII que el Sol oscila regularmente entre periodos de actividad solar alta y baja en un ciclo de 11 años, pero no han sido capaces de explicar completamente cómo se origina este ciclo.
La investigación, publicada en la revista Nature, explica cómo la naturaleza cíclica de estos campos magnéticos de gran escala proporciona una solución a las ecuaciones matemáticas que gobiernan los fluidos y el electromagnetismo en un cuerpo astrofísico grande.
El mecanismo, conocido como dinamo, se apoya en una solución para un reducido conjunto de ecuaciones propuesto inicialmente en la década de 1950 que podría explicar la oscilación regular, pero que parecía dejar de cumplirse cuando se aplicaba a objetos con una conductividad eléctrica alta. El mecanismo tiene en cuenta el efecto de cizalla del movimiento de masa en el gas ionizado, conocido como plasma, que constituye el Sol.
“Anteriormente, las dinamos de cuerpos grandes conductores de la electricidad, como el Sol, se veían sobrepasadas por fluctuaciones a escalas pequeñas en el campo magnético. Aquí hemos demostrado un nuevo mecanismo que incluye un mecanismo de flujo de cizalla, que sirve para amortiguar estas variaciones a pequeña escala, revelando el patrón dominante a gran escala”, afirma el profesor Steve Tobias, de la Universidad de Leeds, coautor del estudio.
Una rara fusión revela secretos de la evolución de las galaxias
23/5/2013 de ESA / Nature
Un raro encuentro entre dos galaxias ricas en gas observadas por el observatorio espacial Herschel señalan una solución a un problema excepcional: ¿cómo se formaron las galaxias masivas, pasivas, en el Universo temprano?
La mayoría de galaxias caen en una de dos grandes categorías: espirales como nuestra propia Vía Láctea, que están llenas de gas y formando estrellas activamente, o elípticas pobres en gas, pobladas por viejas estrellas frías rojas y mostrando pocas señales de formación estelar en marcha.
Durante mucho tiempo se asumió que las grandes galaxias elípticas observadas en el Universo hoy en día se formaron gradualmente a lo largo del tiempo a través de la adquisición gravitatoria de muchas galaxias enanas pequeñas. La teoría sostenía que el gas de estas galaxias gradualmente se convertiría en estrellas frías, de poca masa, así que hoy en día ya habrían agotado todo su material para formar estrellas, dejándolas “rojas y muertas”.
Así que el descubrimiento en la pasada década de que galaxias elípticas muy masivas habían conseguido formarse durante los primeros 3 – 4 mil millones de años de la historia del Universo supuso un enigma.
Una posibilidad es que dos galaxias espirales podrían chocar y unirse para producir una enorme galaxia elíptica, con la colisión provocando un masivo brote de formación de estrellas que rápidamente agotaría su reserva de gas. En un nuevo estudio utilizando datos de Herschel, los astrónomos han pillado el inicio de este proceso entre dos galaxias masivas, observadas cuando el universo sólo tenía 3 mil millones de años de edad.
Una población escondida de exóticas estrellas de neutrones
24/5/2013 de Chandra X-ray Observatory
SGR 0418 es un magnetar, un tipo de estrella de neutrones que tiene un ritmo de giro relativamente bajo y que genera explosiones ocasionales de rayos X.
La única fuente plausible para la energía emitida en estas explosiones es la energía magnética almacenada en la estrella. La mayoría de magnetares tienen campos magnéticos extremadamente intensos en su superficie, de diez a mil veces más potentes que el de una estrella de neutrones promedio. Nuevos datos muestran que SGR 0418 no encaja en ese patrón. Tiene un campo magnético superficial similar al de las estrellas de neutrones comunes.
Los investigadores monitorizaron SGR 0418 durante más de tres años usando Chandra, XMM-Newton de ESA, y los satélites Swift y RXTE de NASA. Pudieron estimar de forma precisa la intensidad del campo magnético externo midiendo cómo cambia su velocidad de rotación durante una explosión de rayos X. Estas explosiones son causadas probablemente por fracturas en la corteza de la estrella de neutrones producidas por la acumulación de tensión en el campo magnético más intenso que yace bajo la superficie.
Creando un modelo de enfriamiento de la estrella de neutrones y su corteza, así como la caída gradual de su campo magnético, los investigadores estimaron que SGR 0418 tienen unos 550 mil años de edad. Esto convierte a SGR 0418 en más viejo que la mayoría de los otros magnetares, y su largo tiempo de vida ha permitido, probablemente, que la intensidad del campo magnético de la superficie decline con el tiempo. Debido a que la corteza se debilitó y el campo magnético es relativamente fuerte, todavía podrían producirse explosiones.
El Very Large Telescope de ESO celebra 15 años de éxitos
24/5/2013 de ESO
Con esta nueva visión de una espectacular guardería de estrellas ESO celebra los 15 años del telescopio VLT (Very Large Telescope) — el instrumento óptico más avanzado del mundo. Esta imagen revela espesas aglomeraciones de polvo silueteadas contra una nube de brillante gas rosado llamada IC 2944. Estas manchas borrosas y opacas parecen gotas de tinta flotando en un cóctel de fresas, cuyas caprichosas formas han sido esculpidas por las potentes radiaciones procedentes de estrellas jóvenes brillantes cercanas.
Esta nueva imagen celebra un importante aniversario para el VLT (Very Large Telescope) – hace quince años, el 25 de mayo de 1998, se celebraba la primera luz con el primero de sus Telescopios Unitarios. Desde entonces, se han unido a los cuatro telescopios gigantes los cuatro Telescopios Auxiliares, más pequeños, que forman parte del interferómetro VLTI (VLT Interferometer). El VLT es una de las instalaciones astronómicas basadas en tierra más potentes y productivas que existen. En 2012 se publicaron más de 600 artículos científicos con arbitraje basados en datos del VLT y el VLTI.
Las nubes interestelares de polvo y gas son las guarderías en las que nacen y crecen las estrellas. La nueva imagen muestra una de ellas, IC 2944, que aparece con ese color rosado de fondo, ligeramente brillante. Esta imagen es la más nítida de este objeto que se ha obtenido hasta el momento desde tierra. La nube se encuentra a unos 6.500 años luz, en la constelación austral de Centaurus (El Centauro). Esta parte del cielo alberga muchas otras nebulosas similares que son escrutadas por los astrónomos para estudiar los mecanismos de formación estelar.
Las nebulosas de emisión como IC 2944 están compuestas en su mayor parte por gas de hidrógeno que brilla en característicos tonos rojizos debido a la intensa radiación procedente de las numerosas y brillantes estrellas recién nacidas. Destacando claramente sobre el fondo brillante vemos misteriosos grumos oscuros de polvo opaco, nubes frías conocidas como glóbulos de Bok. Se llaman así en honor al astrónomo holandés-americano Bart Bok, quien fue el primero en fijarse en ellas en los años 40 del siglo pasado, señalándolas como posibles lugares de formación estelar. Este conjunto en concreto se apoda con el nombre de Glóbulos de Thackeray.
Las observaciones más detalladas de la Nebulosa del Anillo
24/5/2013 de Hubble
El telescopio espacial Hubble de NASA/ESA ha producido las observaciones más detalladas jamás obtenidas de la Nebulosa del Anillo (Messier 57). Esta imagen revela estructuras complicadas que sólo se adivinaban en las observaciones anteriores, y ha permitido a los científicos construir un modelo de la nebulosa en 3D – mostrando la verdadera forma de este asombroso objeto.
Formado por una estrella expulsando sus capas exteriores mientras se le agota el combustible, la Nebulosa del Anillo es el arquetipo de nebulosa planetaria. Está relativamente cerca de la Tierra y es bastante brillante, y por ello fue registrada por primera vez ya a finales del s. XVIII. Tal y como es habitual en los objetos astronómicos, su distancia precisa no se conoce, pero se piensa que es poco más de 2000 años-luz de la Tierra.
Desde la perspectiva de la Tierra, la nebulosa parece aproximadamente elíptica. Sin embargo, los astrónomos han combinado datos tomados en tierra con nuevas observaciones empleando el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA para observar la nebulosa de nuevo, buscando pistas sobre su estructura, evolución, condiciones físicas y movimiento.
Resulta que la nebulosa tiene la forma de un donut distorsionado. Estamos mirando casi directamente hacia abajo desde uno de los polos de esta estructura, con un barrilete brillantemente colorido de material que se prolonga alejándose de nosotros. Aunque el centro de este donut puede parecer vacío, está realmente lleno de material de baja densidad que se extiende tanto hacia nosotros como en dirección contraria, creando una forma similar a la de una pelota de rugby con una ranura en la abertura central del donut.
La universidad de Alberta forma equipo con los “científicos ciudadanos” para resolver un misterio espacial
24/5/2013 de University of Alberta
Un físico de la Universidad de Alberta juntó astrónomos aficionados y profesionales para confirmar el misterioso comportamiento de dos estrellas a más de 300 años-luz de la Tierra.
El investigador Gregory Sivakoff formaba parte de un equipo internacional que reexaminó y estableció una teoría sobre estallidos periódicos de luz procedentes de una lejana estrella binaria.
Las dos estrellas reciben el nombre de estrella binaria porque giran una alrededor de la otra. La teoría aceptada sobre por qué esta estrella binaria, llamada SS Cygni, emite estallidos periódicos de luz se basa en un intercambio de material entre la pareja.
Para establecer la distancia de la Tierra a la estrella binaria, Sivakoff trabajó con una red mundial de 180 astrónomos aficionados que emplearon sus telescopios ópticos para observar el cielo y que informaban cada vez que SS Cygni iniciaba una de sus explosiones.
Entonces, los investigadores llamaban a redes de radiotelescopios en tierra para calcular la distancia. A finales de 2012, confirmaron el valor de 370 años-luz como la distancia de la Tierra a la estrella binaria. “Esto era lo que necesitábamos para reconfirmar la teoría de estallidos periódicos de SS Cygni”, afirmó Sivakoff.
Una gran meteorología en los júpiteres calientes
27/5/2013 de NASA
Entre los cientos de nuevos planetas descubiertos por la nave espacial Kepler de NASA se encuentra una clase de mundos exóticos conocidos como “júpiteres calientes”. A diferencia de los planetas gigantes de nuestro propio sistema solar, que permanecen a una distancia segura del sol, estos mundos son visitantes imprudentes de sus estrellas nodrizas. Se desplazan en órbitas que tienen una fracción del tamaño de la de Mercurio, abrasados sólo en una cara por la luz estelar, cientos de veces más intensa que el suave calentamiento experimentado por Júpiter aquí en casa”.
Heather Knutson de Caltech realizó el primer mapa meteorológico de un Júpiter caliente en 2007.
“No es tan sencillo como tomar una fotografía y, ¡ya está!, vemos el tiempo”, afirma Knutson. Estos planetas se encuentran a cientos de años luz de la Tierra y están casi sobrepasados por el resplandor de sus estrellas. Incluso ver el planeta como un solo píxel cerca de la estrella sería un enorme logro”.
En lugar de ello, Knutson y sus colaboradores utilizaron un truco ideado por Nick Cowan de Northwestern University. La clave, explica, es que “la mayoría de los júpiteres calientes están en rotación síncrona con sus estrellas. Esto significa que tienen una cara diurna y una cara nocturna permanentes. Mientras los vemos girar desde nuestro punto de observación en la Tierra, los planetas exhiben fases, es decir, creciente, menguante y llena. Midiendo el brillo en el infrarrojo del planeta en función de su fase, podemos crear un mapa rudimentario de temperatura frente a longitud”.
El estudio más reciente, dirigido por Nikole Lewis, muestra un gigante gaseoso llamado HAT-P-2b.”Podemos ver temperaturas diarias tan altas como 2400 K”, afirma Lewis, “mientras que en la cara nocturna cae por debajo de los 1200 K. Incluso por la noche”, comenta maravillada, “este planeta es diez veces más cálido que Júpiter”. El mapa muestra una enorme diferencia entre las temperaturas diurna y nocturna, superando los 1000 grados. Los investigadores piensan que estos gradientes térmicos producen vientos feroces que soplan a miles de kilómetros por hora.
Una bacteria del Ártico alto canadiense y la vida en Marte
27/5/2013 McGill University
La temperatura en el permafrost de la isla Ellesmere del Ártico alto canadiense es casi tan fría como la de la superficie de Marte. Así que el reciente descubrimiento por un equipo de científicos, dirigido por la Universidad McGill, de una bacteria que puede vivir a -15ºC, la temperatura más fría en la que se haya encontrado crecimiento de bacterias, es excitante. La bacteria ofrece datos sobre algunas de las precondiciones necesarias de la vida microbiana tanto en la luna Encelado de Saturno, como en Marte, donde se piensa que existen similares condiciones salobres bajo cero.
El equipo de investigadores, dirigido por el Prof. Lyle Whyte y una estudiantes postdoctoral, Nadia Mykytczuk, descubrió el Planococcus halocryophilus OR1 después de analizar por separado 200 microbios en el Ártico alto buscando el microorganismo mejor adaptado a las duras condiciones del permafrost Ártico. “Creemos que esta bacteria vive en venas muy delgadas de agua muy salada que se encuentran dentro del permafrost congelado de la Isla Ellesmere”, explica Whyte. “La sal en las venas de salmuera del permafrost evita que el agua se congele a la temperatura ambiente del permafrost (unos -16ºC), creando un ambiente habitable aunque duro. No es el lugar más sencillo para sobrevivir, pero este organismo es capaz de permanecer activo (es decir, respirando) hasta -25ºC en el permafrost”.
Los investigadores encontraron que la bacteria se adapta al frío extremo y las condiciones saladas en las que se encuentra, gracias a modificaciones significativas en su estructura y funcionamiento celular y crecientes cantidades de proteínas adaptadas al frío. Éstas incluyen cambios en las membranas que envuelven la bacteria y la protegen del ambiente hostil en el que vive.
Galaxias alimentadas por canales de combustible
27/5/2013 de JPL
Simulaciones por ordenador de galaxias creciendo a lo largo de miles de millones de años han revelado un escenario probable de cómo se alimentan: una versión cósmica de pajitas enrolladas.
Los resultados muestran que el gas frío – combustible para las estrellas – cae describiendo una espiral hacia los centros de las galaxias a lo largo de filamentos, alcanzando rápidamente sus “tripas”. Una vez allí, el gas es convertido en estrellas nuevas, y las galaxias incrementan su masa.
“La formación de galaxias es realmente caótica”, afirma Kyle Stewart, primer autor del nuevo estudio. “Nos llevó varios cientos de procesadores de computadora, a lo largo de meses de tiempo, el simular y aprender más acerca de cómo funciona este proceso”.
En el universo primitivo, las galaxias se formaron a partir de acumulaciones de materia, conectadas por filamentos en una gigantesca red cósmica. Dentro de las galaxias, porciones de gas se enfriaron y condensaron, volviéndose suficientemente densas como para iniciar el nacimiento de estrellas. Nuestra galaxia espiral, la Vía Láctea, y sus miles de millones de estrellas, tomaron forma de este modo.
La detección del horizonte de rayos gamma mide toda la luz en el universo desde el Big Bang
27/5/2013 de University of California
¿Cuánta luz ha sido emitida por todas las galaxias desde que empezó el cosmos? Después de todo, cada fotón (partícula de luz) desde el ultravioleta a longitudes de onda del infrarrojo lejano, radiada alguna vez por todas las galaxias que han existido a través de la historia cósmica, todavía se encuentra viajando por el Universo hoy en día. Si pudiéramos medir el número y energía (longitud de onda) de todos esos fotones – no sólo en el momento presente sino también atrás en el tiempo – podríamos conocer secretos importantes sobre la naturaleza y evolución del Universo, incluyendo lo parecidas o diferentes que eran las galaxias antiguas comparadas con las galaxias que vemos hoy en día.
El baño de fotones antiguos y nuevos permeando el Universo hoy es llamada la luz de fondo extragaláctica (EBL, de su nombre en inglés). Una medida precisa de la ELB es tan fundamental en cosmología como medir el calor de la radiación que dejó el Big Bang (el fondo cósmico de microondas) en longitudes de radio. Un nuevo artículo, titulado “Detección del horizonte de rayos gamma a partir de observaciones en múltiples longitudes de onda de blazars”, por Alberto Domínguez y seis coautores, basado en observaciones que abarcan longitudes de onda desde radio a rayos gamma muy energéticos, obtenidas con varias naves espaciales de NASA y varios telescopios en tierra – describe la mejor medida hasta ahora de la evolución de la ELB en los últimos 5 mil millones de años.
Medir directamente la ELB recolectado sus fotones con un telescopio, sin embargo, supone enormes retos técnicos – es más difícil que intentar ver la débil banda de la Vía Láctea cruzando el cielo por la noche desde el centro de Manhattan. La Tierra está dentro de un sistema solar muy brillante: la luz solar dispersada por todo el polvo en el plano de la órbita de la Tierra crea la luz zodiacal radiando por el espectro óptico hasta el infrarrojo, de longitudes de onda largas. Por tanto, los telescopios en el espacio y en la tierra no han tenido éxito en la medida directa de la ELB.
Así, los astrofísicos han ideado una solución ingeniosa: medir la ELB indirectamente a través de la medida de la atenuación, esto es, la absorción de rayos gamma de muy alta energía procedentes de lejanos blazars. Los blazars son agujeros negros supermasivos en los centros de las galaxias con brillantes chorros de material apuntándonos directamente como una linterna. Sin embargo, no todos los rayos gamma de alta energía emitidos por un blazar consiguen viajar todos los miles de millones de años-luz que les separan de la Tierra; algunos chocan con un desventurado fotón EBL a lo largo del camino. Cuando un fotón de rayos gamma de alta energía de un blazar golpea un fotón ELB, de mucha menos energía, ambos se aniquilan y producen dos partículas diferentes: un electrón y su antipartícula, un positrón, que vuela al espacio y del que nunca más se sabe. Diferentes energías de los rayos gamma de mayor energía son interceptadas por diferentes energías de fotones ELB. Por tanto, midiendo cuánto son atenuados o debilitados los rayos gamma de diferentes energías, procedentes de blazars a diferentes distancias de la Tierra, indirectamente proporciona una medida de cuántos fotones EBL de diferentes longitudes de onda existen a lo largo de la línea visual del blazar a la Tierra a lo largo de esas diferentes distancias.
El Sol expulsa materia de la corona “lenta”
28/5/2013 de NASA
El pasado 26 de mayo, el sol produjo una eyección de materia de la corona (CME de su nombre en inglés), un fenómeno solar que puede mandar miles de millones de toneladas de partículas solares al espacio y puede afectar a los sistemas electrónicos de los satélites. Modelos experimentales de NASA muestran que la CME no estaba dirigida hacia la Tierra, y abandonó el sol a 885 kilómetros por segundo. Podría, sin embargo, pasar por STEREO A, y los operadores de la misión han sido informados. La nave espacial puede ser puesta en modo seguro si es necesario.
Ciencia de hace cien años ayuda a confirmar el calentamiento global
28/5/2013 de JPL
Un nuevo análisis de NASA y la Universidad de Tasmania de datos del océano recogidos hace más de 135 años por la tripulación de la expedición oceanográfica del HMS Challenger proporciona una confirmación más de que las actividades humanas han calentado nuestro planeta durante el último siglo.
Investigadores de la Universidad de Tasmania (Australia) y del Jet Propulsion Laboratory, NASA, combinaron las medidas del barco de temperaturas del océano con observaciones modernas de la red internacional Argo de sondas que flotan en el océano. Utilizaron ambas como datos en modelos climáticos de última generación para conseguir una imagen de cómo los océanos del mundo han cambiado desde el viaje del Challenger.
La expedición del Challenger, desde 1872 a 1876, fue el primer estudio científico a nivel mundial de la vida bajo la superficie del océano. Al mismo tiempo, los científicos midieron las temperaturas del océano, haciendo descender termómetros a cientos de metros de profundidad con cuerdas.
“La clave de esta investigación fue determinar el rango de incertidumbre de las medidas tomadas por la tripulación del Challenger” afirma Josh Willis. “Después de que tomáramos en cuenta todas estas incertidumbres, quedó claro que el ritmo de calentamiento que observamos en los océanos excedía en mucho el grado de incertidumbre alrededor de las medidas. Así que, aunque la incertidumbre era grande, la señal de calentamiento detectada era mucho mayor”.
Ciencia y actividades de mantenimiento para la tripulación de la Estación, y los nuevos miembros se preparan para el lanzamiento
28/5/2013 de NASA
Los tres miembros de la Expedición 36 que actualmente viven y trabajan a bordo de la Estación Espacial Internacional finalizaron una nueva e intensa semana de experimentos científicos e investigaciones el pasado viernes, mientras los nuevos tres miembros de la tripulación continuaban con los preparativos en Kazajistán para un lanzamiento al laboratorio en órbita hoy martes.
El comandante de la Soyuz, Fyodor Yurchikhin, y los ingenieros de vuelo Karen Nyberg y Luca Parmitano serán lanzados a bordo de una nave espacial TMA-09M hoy martes a las 22:31 CEST. El nuevo trío espacial atracará en el módulo Rassvet sólo cuatro órbitas – o unas seis horas – más tarde.
Júpiter, Venus y Mercurio se reúnen hacia el oeste durante la puesta de Sol
28/5/2013 de StarDate
Los dos planetas más brillantes, Venus y Júpiter, le ayudarán a encontrar uno más débil, Mercurio, ya que, estos días, los tres brillan juntos en el ocaso, hacia el oeste, una media hora después de que el Sol se haya puesto.
Aunque aparecen bastante bajos en el horizonte occidental cuando empieza a oscurecer, Venus y Júpiter son tan brillantes que, con un horizonte claro, no tendrá usted ningún problema en verlos. De hecho, brillan tanto que pueden confundirse con uno o dos aviones que se estén acercando con sus luces de aterrizaje encendidas.
La tripulación de la Soyuz establece el récord del viaje más rápido a la Estación Espacial Internacional
29/5/2013 de Universe Today
La tripulación de la Expedición 36 a bordo de la Soyuz TMA-09M ha establecido un nuevo récord para el viaje más rápido a la Estación Espacial Internacional. Desde el lanzamiento al atraque, el viaje duró 5 horas y 39 minutos. Esto es seis minutos más rápido que la Soyuz anterior que utilizó el nuevo “rendezvous” rápido de cuatro órbitas.
“¡Gracias por la mejor nave espacial, más precisa que el mejor reloj de pulsera!” dijo por radio el comandante de la Soyuz, Fyodor Yurchikhin a Control de Misión en Moscú después de atracar.
Las colisiones de las eyecciones de materia de la corona pueden ser superelásticas
29/5/2013 de American Geophysical Society
Las eyecciones de materia de la corona (CMEs), emisiones de gas ionizado magnetizado del Sol, pueden dañar satélites y tecnologías de comunicación, así que ser capaz de predecir a dónde se dirigen y cuánta energía tienen es importante para proteger esta tecnología.
A veces, dos CMEs colisionan y rebotan como pelotas elásticas, cambiando sus direcciones y velocidades. Se ha sugerido que en algunos casos, las colisiones pueden incluso ser superelásticas, lo que significa que la energía cinética total de dos CMEs en colisión aumenta, de hecho, después de la colisión, al convertirse parte de su energía térmica o magnética en energía cinética. Sin embargo, la naturaleza superelástica de estas colisiones no se había podido confirmar hasta ahora.
Shen y sus colaboradores han realizado simulaciones magnetohidrodinámicas en 3D basadas en una colisión observada entre dos CMEs en 2008. Compararon un caso simulado de no colisión con una colisión simulada, y encuentran que la colisión entre CMEs sí sufre un proceso superelástico. La energía cinética ganada en la colisión era de un 3-4 por ciento, lo que se ajusta bien a las observaciones. El estudio confirma que las colisiones de CME pueden ser superelásticas.
Un teléfono inteligente que se convierte en un tricorder
29/5/2013 de astrobiology.com
Investigadores y médicos de campo podrían pronto realizar pruebas in situ de toxinas ambientales, diagnósticos médicos, seguridad alimentaria y más, con sus teléfonos inteligentes. Investigadores de la Universidad de Illinois han desarrollado un armazón y una aplicación para el iPhone que utiliza la cámara del teléfono y su potencia de procesamiento como un biosensor para detectar toxinas, proteinas, bacterias, virus y otras moléculas.
Disponer de biosensores tan sensibles para el trabajo de campo permitiría registrar la contaminación del agua in situ, combinando los datos de GPS del teléfono con datos de los biosensores para crear un mapa de la distribución de patógenos, o proporcionar diagnósticos médicos inmediatos y baratos en clínicas de campo o comprobaciones de contaminación en el procesado de alimentos y la cadena de distribución.
“Estamos interesados en la biodetección que es necesario realizar fuera del laboratorio”, afirma el director del equipo, Brian Cunningham. “Los teléfonos inteligentes están causando un gran impacto en nuestra sociedad – en el modo en que conseguimos nuestra información, y el modo en que nos comunicamos. Y tienen realmente gran poder de computación y registro de imágenes. Muchas enfermedades podrían ser monitorizadas de forma muy barata y no invasiva, usando plataformas móviles como teléfonos. Pueden detectar moléculas, como patógenos, biomarcadores de enfermedades o ADN, cosa que actualmente sólo se hacen en grandes laboratorios de diagnóstico con mucho gasto y grandes cantidades de sangre”.
El armazón con forma de cuña contiene una serie de componentes ópticos – lentes y fibras – que se encuentran en instrumentos de laboratorio mucho más grandes y caros. El armazón sujeta la cámara del teléfono en alineación con los componentes ópticos.
El astronauta de ESA Luca Parmitano llega a la Estación Espacial
29/5/2013 de ESA
Una nave espacial Soyuz lanzada desde Kazajistán la pasada noche atracó con éxito en la Estación Espacial Internacional esta mañana, transportando al astronauta de la ESA, Luca Parmitano, y sus compañeros de tripulación a la avanzada orbital, donde vivirá y trabajará durante cinco meses.
Luca Parmitano es un astronauta de ESA que vuela a la Estación Espacial Internacional para la Agencia Espacial Italiana (ASI) bajo un acuerdo bilateral entre ASI y NASA.
Con Luca se encontraban el comandante de la Soyuz rusa, Fyodor Yurchikhin, y la astronauta de NASA Karen Nyberg. Los tres formarán parte de la Expedición 36/37 de la Estación como ingenieros de vuelo. La misión de Luca se llama “Volare” (‘volar’ en italiano), que simboliza la búsqueda de nuevas fronteras y oportunidades de descubrimiento.
Su programa científico refleja la diversidad del trabajo de investigación llevado a cabo en la Estación: incluye unos 20 experimentos, relacionados con investigaciones médicas y biológicas, física de fluidos, ciencia de materiales y demostraciones tecnológicas.
La misión WISE de NASA encuentra a los miembros perdidos de una familia de asteroides
30/5/2013 de JPL
Datos de Wide-field Infrared Survey Explorer (WISE) de NASA han conducido a un nuevo y mejorado árbol genealógico de los asteroides del cinturón principal, entre Marte y Júpiter.
Los astrónomos emplearon millones de instantáneas en el infrarrojo de la parte cazadora de asteroides del cartografiado del cielo completo de WISE, llamado NEOWISE, para identificar 28 nuevas familias de asteroides. Las instantáneas también ayudaron a situar en familias, por primera vez, miles de asteroides anteriormente escondidos y sin clasificar. Los descubrimientos son un paso crítico para conocer los orígenes de las familias de asteroides, y las colisiones que se piensa que han creado estos clanes de rocas.
“NEOWISE nos ha proporcionado datos mucho más detallados sobre la evolución de los asteroides a través del sistema solar”, afirma Lindley Johnson. “Esto nos ayudará a rastrear los objetos cercanos a la tierra, NEOs, hasta sus orígenes, y comprender cómo algunos de ellos han migrado a órbitas peligrosas para la Tierra”.
Cassini descubre indicios de actividad en la luna Dione de Saturno
30/5/2013 de JPL
Desde la distancia, la mayor parte de la luna saturnal Dione se parece a una aburrida bola blanca de billar. Gracias a las imágenes de cerca de una montaña de 800 kilómetros de largo en la luna, tomadas por la nave espacial Cassini de NASA, los científicos han encontrado más indicios de que Dione probablemente estuvo activa en el pasado. Podría seguir activa hoy en día.
“Está emergiendo una imagen que sugiere que Dione podría ser un fósil de la tremenda actividad que Cassini descubrió en la luna de los géiseres, Encelado, o quizás una copia más floja de Encelado”, afirma Bonnie Buratti, del JPL.”Podría acabar habiendo más mundos activos con agua ahí fuera de lo que pensábamos con anterioridad”.
Los indicios de actividad en Dione han llegado recientemente de Cassini, que lleva explorando el sistema de Saturno desde 2004. El magnetómetro de la nave ha detectado un débil flujo de partículas procedente de la luna, y las imágenes muestran indicios de una posible capa líquida o fangosa bajo su corteza de hielo duro como la roca. Otras imágenes de Cassini han revelado también fracturas antiguas, inactivas, en Dione, similares a las observadas en Encelado, que actualmente rocían hielo de agua y partículas orgánicas.
La montaña examinada en el último artículo de investigación, publicado en marzo en la revista Icarus, se llama Janiculum Dorsa y varía en altura entre 1 y 2 kilómetros. “La distorsión de la corteza bajo Janiculum Dorsa sugiere que la corteza de hielo estaba templada, y el mejor modo de conseguir ese calor es si Dione hubiera tenido un océano subterráneo cuando se formó la cordillera”, comenta Noah Hammnod, primer autor del artículo, de la Universidad Brown.
Descubren la primera estrella superdensa que frena de repente su rotación
30/5/2013 de PennState University/ Nature
Uno de lo objetos más densos del universo, una estrella de neutrones, a unos 10 mil años-luz de la Tierra, se ha descubierto que frenaba de repente su velocidad de rotación. El suceso es un misterio que encierra datos importantes para conocer cómo reacciona la materia cuando es comprimida más densamente que la densidad de un núcleo atómico – un estado que no se ha alcanzado en ningún laboratorio de la Tierra. El descubrimiento, por un equipo internacional de científicos, que incluye un astrónomo de la universidad de Penn State, ha sido publicado en la edición de hoy, 30 de mayo, de la revista Nature.
Los científicos detectaron el abrupto frenado de la estrella de neutrones con el telescopio Swift de NASA, un satélite con tres telescopios cuya ciencia y operaciones de vuelo son controladas por Penn State desde el centro de operaciones de la misión en el campus University Park. “Debido a que Swift tiene la habilidad de medir regularmente la velocidad de giro de esta inusual estrella, hemos podido observar su sorprendente evolución”, afirma el astrónomo de Penn State Jamie Kennea, coautor del artículo en Nature. “Esta estrella de neutrones está haciendo algo completamente inesperado. Su velocidad de rotación ha ido decayendo a un ritmo creciente desde el repentino descenso inicial de su rotación”.
Aunque los astrónomos han observado estrellas de neutrones acelerando de repente sus velocidades de giro, nunca antes habían observado una estrella de neutrones frenando. La estrella se encuentra en el cielo del hemisferio norte, en la constelación de Cassiopeia.
Una dieta baja en sodio, clave para la longevidad de las estrellas
30/5/2013 de ESO/ Nature
Los astrónomos esperarían que estrellas como el Sol expulsasen la mayor parte de sus atmósferas al espacio durante la fase final de sus vidas. Pero nuevas observaciones de un enorme cúmulo estelar llevadas a cabo con el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO han demostrado — contra todo pronóstico — que la mayor parte de las estrellas estudiadas sencillamente nunca alcanza esa fase. El equipo internacional ha descubierto que la mejor forma de predecir cómo acaban sus vidas es conociendo la cantidad de sodio de las estrellas.
Durante mucho tiempo se pensó que la forma en que evolucionan y mueren las estrellas era un campo bien comprendido. Detallados modelos predecían que las estrellas con una masa similar a la del Sol tendrían un periodo, hacia el final de sus vidas — denominado de rama gigante asintótica o AGB— en el que pasaría por una explosión final del núcleo y gran parte de su masa sería expulsada en forma de gas y polvo hacia el exterior.
Este material expelido forma después nuevas generaciones de estrellas y este ciclo de pérdida de masa y renacimiento es vital para explicar la evolución química del universo. Este proceso es a su vez el que proporciona el material requerido para la formación de planetas — e incluso los ingredientes para la vida orgánica.
Pero cuando el experto australiano en teoría estelar Simon Campbell, del Centro de Astrofísica de la Universidad de Monash (Melbourne) revisó antiguos artículos, encontró abrumadoras evidencias que sugerían que algunas estrellas se saltaban estas reglas y obviaban por completo esta fase.
Campbell y su equipo utilizaron el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO para estudiar con mucho cuidado la luz proveniente de las estrellas ubicadas en el cúmulo globular de estrellas NGC 6752, en la constelación austral del Pavo. Esta inmensa bola de estrellas viejas contiene tanto estrellas de primera generación como estrellas de segunda generación que se formaron más tarde. Las dos generaciones pueden distinguirse por la cantidad de sodio que contienen — los datos de alta calidad obtenidos por el VLT permiten hacer estas medidas.
Los resultados fueron sorprendentes — todas las estrellas AGB del estudio eran de primera generación, con bajos niveles de sodio, y ninguna de las de segunda generación, con mayor cantidad de sodio, había pasado por la fase de estrella AGB. Un 70% de las estrellas no había pasado por la fase final de pérdida de masa y quemado del núcleo.
El Observatorio Gemini observa al cometa ISON encaminado hacia un destino incierto con el Sol
31/5/2013 de Gemini Observatory
Una nueva serie de imágenes del observatorio Gemini muestra el cometa C/2012 S1 (ISON) acelerando hacia un encuentro incómodamente cercano con el Sol. A finales de noviembre el cometa podría mostrar un asombroso espectáculo en el cielo del anochecer y permanecer fácilmente visible, o incluso brillante, a principios de diciembre de este año.
La secuencia temporal de imágenes, que va desde febrero a mayo de 2013, muestra la notable actividad del cometa, a pesar de su actual distancia al Sol y la Tierra. La información recabada de las series proporciona pistas vitales sobre el comportamiento global del cometa y su potencial para presentar un gran espectáculo. Sin embargo, nadie sabe si el cometa tiene “lo necesario” para sobrevivir a su roce extremadamente cercano con el Sol a finales de noviembre, y convertirse en un espectáculo al principio de la mañana de la Tierra a principios de diciembre de 2013.
Las imágenes muestran al cometa con una envoltura parabólica bien definida en dirección al Sol, que acaba en una corta y regordeta cola apuntando en dirección contraria al Sol. Estas formaciones se producen cuando gas y polvo escapan del núcleo helado del cometa y rodean ese cuerpo principal para formar una atmósfera relativamente extensa llamada coma. El viento solar y la presión de radiación empujan el material de la coma, alejándolo del Sol para formar la cola del cometa, que vemos aquí con un poco de ángulo (de ahí su apariencia regordeta).
Los antiguos egipcios se adornaban con meteoritos
31/5/2013 de The University of Manchester
Investigadores de la Open University y la Universidad de Manchester han encontrado evidencias concluyentes de que los antiguos egipcios usaron meteoritos para crear accesorios simbólicos.
Los indicios proceden de cadenas de cuentas de hierro que fueron encontradas en excavaciones del cementerio de Gerzeh en 1911, un lugar de enterramientos situado aproximadamente a 70 km de El Cairo. Datando de 3350 a 3600 a.C., miles de años antes de la Edad del Hierro en Egipto, se supuso originalmente que las cuentas analizadas procedían de un meteorito, por su composición de hierro rico en níquel. Pero esta hipótesis fue contradicha en la década de los 80, cuando los investigadores propusieron que la mayoría de los ejemplos tempranos de uso de hierro en el mundo que originalmente se creían de origen meteorítico eran realmente intentos iniciales de fundición.
Posteriormente, la cuenta de Gerzeh, todavía el ejemplo más primitivo de uso de hierro por los egipcios, fue prestado por el Museo de Manchester a la Open University y la Universidad de Manchester para realizar más pruebas. Los investigadores emplearon la combinación de un microscopio electrónico con un escáner CT de rayos X para demostrar que la composición química rica en níquel de la cuenta confirma su origen meteorítico.
Encuentran el antiguo lecho de un río en la superficie de Marte
31/5/2013 de UCDavis / Science
Cantos rodados presentes en la superficie de Marte indican que en el pasado fluyó un río sobre el planeta rojo, según un nuevo estudio de un equipo de científicos de la misión del robot Curiosity de NASA, incluyendo un geólogo de la Universidad de California. El estudio se publica hoy en la revista Science.
Los cantos rodados del tamaño de los encontrados se sabe que sólo se forman cuando son transportados por agua a lo largo de grandes distancias. Fueron descubiertos entre el borde norte del cráter Gale del planeta, y la base del Monte Sharp, una montaña dentro del cráter.
El descubrimiento representa la primera evidencia in situ de flujos de agua permanentes sobre el paisaje marciano, y apoya las expectativas de que el planeta pudo, en un tiempo, haber sido capaz de albergar vida.
Una reacción agua-roca podría crear suficiente “alimento” para mantener vida en Marte o en la corteza oceánica de la Tierra
31/5/2013 de University of Colorado Boulder / Nature Geoscience
Una reacción química entre minerales que contienen hierro y agua podría producir suficiente “alimento” de hidrógeno para mantener comunidades microbianas que vivan en poros y fracturas dentro del enorme volumen de roca que hay bajo el suelo del océano y partes de los continentes, según un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Colorado Boulder.
El descubrimiento, publicado en la revista Nature Geoscience, también apunta a la posibilidad de que la vida dependiente del hidrógeno podría haber existido en los lugares donde las rocas ígneas ricas en hierro de Marte estuvieron en contacto con agua en el pasado.
Los científicos han investigado cuidadosamente cómo las reacciones entre roca y agua pueden producir hidrógenos en lugares donde las temperaturas son demasiado calientes para que algo sobreviva , como en las rocas bajo los sistemas de fumarolas hidrotermales en el fondo del océano Atlántico. Los gases de hidrógeno producidos en esas rocas al final sí alimentan la vida microbiana, pero las comunidades se encuentran sólo en pequeños oasis, más fríos, donde los fluidos de la fumarola se mezclan con el agua del mar.
“Sin embargo, sabemos muy poco sobre la posibilidad de que el hidrógeno se forme a partir de estas reacciones cuando las temperaturas son suficientemente bajas para que la vida exista. Si estas reacciones pudieran producir suficiente hidrógeno a estas bajas temperaturas, entonces los microorganismos podría vivir en las rocas donde esta reacción ocurre, que potencialmente podría ser un enorme hábitat microbiano subterráneo para vida que usa el hidrógeno”, afirma Lisa Mayhew, de CU-Boulder.