Abril 2012
La materia orgánica probablemente se formó con facilidad en el Sistema Solar primitivo
2/4/2012 de NASA / Science Express
Los compuestos orgánicos complejos, que incluyen muchos importantes para la vida en la Tierra, se formaron rápidamente bajo condiciones que probablemente prevalecieron en el sistema solar primitivo. Científicos de la Universidad de Chicago y del Centro de Investigaciones Ames de NASA han alcanzado esta conclusión después de relacionar simulaciones por ordenador con experimentos de laboratorio.
Fred Ciesla, profesor asistente de ciencias geofísicas de la Universidad de Chicago, simuló la dinámica de la nebulosa solar, la nube de gas y polvo a partir de la cual se formaron el sol y los planetas. Aunque cada partícula de polvo dentro de la nebulosa se comportó de forma diferente, todas ellas experimentaron las condiciones necesarias para que se formaran sustancias orgánicas durante un periodo de simulación de un millón de años.
«Siempre que creas un nuevo sistema planetario, este tipo de cosas debería de ocurrir», afirma Scott Sandford, investigador de ciencia espacial en Ames. «Este potencial para formar sustancias orgánicas y después verterlas sobre la superficie de cualquier planeta que hagas es probablemente un proceso universal».
Aunque los compuestos orgánicos se encuentran habitualmente en muestras de meteoritos y cometas, sus orígenes representan un misterio. Ahora Ciesla y Sandford describen cómo es posible que los componentes evolucionaran. Sin embargo, la importancia del papel jugado por estos componentes a la hora de que apareciera la vida sigue siendo en gran parte desconocido.
CODITA: midiendo el polvo cósmico barrido por la Tierra
2/4/2012 de Jodrell Bank Centre for Astrophysics
Aunque pensamos que el espacio está vacío, hay más de lo que se ve a simple vista: el polvo, por ejemplo, se encuentra por todas partes. Si todo el material entre el Sol y Júpiter estuviera junto formaría una luna de 25 km de diámetro. Ahora, un nuevo programa de investigación intentará ver cuánta cantidad de este polvo entre en la atmósfera de la Tierra. Los metales del polvo cósmico intervienen en varios fenómenos que afectan a nuestro clima. Una determinación precisa del polvo nos ayudaría también a comprender cómo las partículas son transportadas a través de diferentes capas de la atmósfera de la Tierra.
El proyecto CODITA (Cosmic Dust in the Terrestrial Atmosphere) investigará el aporte de polvo a la Tierra durante los próximos 5 años.
Las fuentes principales de polvo en el Sistema Solar son las colisiones entre asteroides y el material que se evapora de los cometas cuando se acercan al Sol. Cuando las partículas de polvo se acercan a la Tierra, entran en la atmósfera a velocidades muy altas, entre 38000 y 248000 kilómetros por hora, dependiendo de si están en órbita alrededor del Sol en la misma dirección que la Tierra o en dirección contraria.
Casiopea A: una estrella que explota y se pone del revés
2/4/2012 de Chandra
Un nuevo estudio de rayos X de los restos de una estrella que explotó indica que la supernova que afectó a la estrella masiva podría haberla puesto del revés durante el proceso. Utilizando observaciones muy largas de Casiopea A (o Cas A) un equipo de científicos ha creado un mapa de la distribución de elementos en el remanente de la supernova con detalle sin precedente. Esta información muestra dónde las diferentes capas de la estrella presupernova están situadas trescientos años después de la explosión, y proporciona datos sobre la naturaleza de la supernova.
La ilustración artística muestra una imagen simplificada de las capas internas de la estrella que formó Cas A justo antes de que explotara, con una concentración predominante de elementos diferentes representados por diferentes colores: hierro en el núcleo (azul), con azufre y silicio (verde) por encima, después magnesio, neón y oxígeno (rojo). La imagen del observatorio de rayos X Chandra de NASA utiliza el mismo código de colores para mostrar las distribuciones de hierro, azufre y magnesio en el remanente de supernova.
Una comparación entre la ilustración y el mapa de elementos de Chandra muestra claramente que la mayor parte del hierro, que según los modelos teóricos de la presupernova estaba originalmente en el interior de la estrella, está ahora situado cerca de los bordes exteriores del remanente. Sorprendentemente, no existe evidencia en las observaciones en rayos X (Chandra) ni en infrarrojos (telescopio espacial Spitzer) de la presencia de hierro cerca del centro del remanente, donde se formó. Además, gran parte del silicio y el azufre, así como del magnesio, se encuentra ahora hacia los bordes exteriores de los restos aún en expansión. La distribución de elementos indica que una gran inestabilidad en el proceso de explosión puso del revés de algún modo la estrella.
Cronometrando un Universo en aceleración: primeros resultados de BOSS
2/4/2012 de Berkeley Lab
A unos seis mil millones de años-luz de distancia, casi a medio camino desde ahora al Big Bang, el Universo empezó a sufrir un cambio elemental. Frenado hasta entonces por la atracción gravitatoria mutua de toda la materia que contenía, el Universo se había estado expandiendo cada vez más despacio. Entonces, cuando la materia se dispersaba y su densidad disminuía, la energía oscura empezó a controlar la expansión y la empezó a acelerar.
Ahora, BOSS, el Baryon Oscillation Spectroscopic Survey, la parte mayor del tercer rastreo del cielo Sloan Digital Sky Survey (SDSS-III), anunció la medida más precisa hasta el momento de la escala de distancias del Universo durante la era en que la energía oscura se puso en marcha.
«Hemos realizado medidas precisas de la estructura a gran escala del Universo hace entre cinco y siete mil millones de años – la mejor medida del tamaño de cualquier cosa fuera de nuestra Vía Láctea», afirma David Schlegel del Lawrence Berkeley National Laboratory del U.S. Department of Energy (Berkeley Lab), investigador principal de BOSS. «Estamos llegando a las distancias a las que la energía oscura se puso en marcha, donde podemos empezar a realizar experimentos para descubrir qué está provocando la aceleración de la expansión».
Nuevos indicios de que los cometas trajeron los ladrillos de la vida a la Tierra primitiva
3/4/2012 de American Chemistry Society
Nuevas investigaciones proporcionan más apoyo a la idea de que los cometas que bombardearon la Tierra hace miles de millones de años transportaban y depositaron los ingredientes clave para que la vida apareciera en el planeta.
Jennifer G. Blank, quien dirigió el equipo de investigadores, describió experimentos que recrearon, con potentes «pistolas» de laboratorio y modelos por ordenador, las condiciones que existieron dentro de los cometas cuando estos objetos celestes golpearon la atmósfera de la Tierra a casi 40.000 kilómetros por hora, estrellándose contra la superficie. La investigación es parte de un esfuerzo científico más amplio para entender cómo los aminoácidos y otros ingredientes de las primeras criaturas vivientes aparecieron en un planeta que millones de años antes había sido estéril y desolado.
«Nuestras investigaciones muestran que los ladrillos de la vida pudieron, de hecho, permanecer intactos a pesar de la enorme onda de choque y otras condiciones violentas en un impacto de cometa», afirma Blank. «Los cometas realmente habrían sido los paquetes ideales para traer los ingredientes para la evolución química que se piensa que acabó originando la vida. Nos gusta el escenario del cometa repartidor porque incluye todos los ingredientes para la vida: aminoácidos, agua y energía».
Glaciares polvorientos y ácidos podrían explicar los depósitos interiores a capas del Valle Marineris
3/4/2012 de Planetary Science Institue
Investigadores del Planetary Science Institute (PSI) and NASA Johnson Space Center (JSC) han propuesto una nueva hipótesis para explicar una clase de enigmáticas formaciones geológicas en Marte que han intrigado a los científicos durante décadas. Los nuevos resultados sugieren que los grandes depósitos sedimentarios del Valles Marineris llamados Depósitos Interiores a Capas (ILD de las siglas en inglés) pueden haberse formado en un clima marciano antiguo seco y frío, como los restos de glaciares masivos ricos en polvo que podrían haber llenado este sistema de cañones en el pasado.
«La erosión por hielo podría ser una parte importante de la historia geológica de Marte», afirma el investigador del PSI Joseph Michalski. «El planeta ha permanecido en un estado frío, congelado, durante mucho tiempo. En el pasado lejano también era frío, pero los volcanes eran mucho más activos, bombeando periódicamente enormes cantidades de azufre en la atmósfera, que podría haber acabado finalmente atrapado dentro de hielo junto con mucho polvo».
Los agujeros negros crecen comiendo estrellas
3/4/2012 de CfA
La mayoría de las galaxias, incluyendo nuestra Vía Láctea, posee un agujero negro supermasivo en su centro que pesa como millones o miles de millones de soles. Pero ¿cómo se ponen tan gordos estos agujeros negros? Algunas teorías sugieren que ya nacieron grandes. Otras dicen que crecieron con el tiempo fusionándose unos con otros, o consumiendo enormes cantidades de gas.
Nuevas investigaciones realizadas por astrónomos de la Universidad de Utah y el Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (CfA) muestran que los agujeros negros supermasivos pueden hacerse grandes rompiendo sistemas dobles de estrellas y tragándose una de ellas.
Su trabajo es continuación del descubrimiento en 2005, por un equipo de astrónomos del CfA dirigido por Warren Brown, de las estrellas a hipervelocidad – estrellas que fueron lanzadas del centro galáctico por fuerzas gravitatorias y que están viajando suficientemente rápido como para escapar de la Vía Láctea.
«Juntando los números de estrellas observadas con hipervelocidad y otras evidencias, y encontramos que el ritmo de encuentros con binarias [con el agujero negro supermasivo de nuestra galaxia] implica que la mayor parte de la masa del agujero negro de la galaxia procedía de estrellas binarias», afirma Benjamin Bromley. «Hemos calculado estas interacciones para agujeros negros supermasivos de otras galaxias y hemos encontrado que también ellos pueden crecer miles de millones de masas solares de este modo».
Observaciones de galaxias enanas con Fermi proporcionan datos nuevos sobre la materia oscura
3/2/2012 de NASA
Hay mucho más en el cosmos de lo que se ve a simple vista. Cerca de un 80 por ciento de la materia del universo es invisible para los telescopios, aunque su influencia gravitatoria se manifiesta en las velocidades orbitales de las estrellas alrededor de galaxias y en los movimientos de los cúmulos de galaxias. Pero, a pesar de décadas de esfuerzos, nadie sabe realmente qué es esta «materia oscura». Muchos científicos piensan que probablemente el misterio se resolverá con el descubrimiento de nuevos tipos de partículas subatómicas, tipos necesariamente diferentes de aquéllos que componen los átomos de la materia ordinaria que tenemos a nuestro alrededor. La búsqueda para detectar e identificar estas partículas está en marcha en experimentos tanto alrededor del globo terráqueo como por encima de él.
Científicos que trabajan con datos del telescopio espacial de rayos gamma Fermi han buscado señales de estas partículas hipotéticas observando 10 galaxias pequeñas y débiles en órbita alrededor de la nuestra. Aunque no se han detectado señales, una nueva técnica de análisis aplicada a dos años de datos obtenidos por el Large Area Telescope (LAT) del observatorio espacial han eliminado esencialmente estas partículas candidatas por vez primera.
«En efecto, el análisis del LAT de Fermi reduce la caja teórica donde estas partículas pueden esconderse», afirma Jennifer Siegal-Gaskins, física del California Institute of Technology.
Las WIMPS, o Weakly Interacting Massive Particles (Partículas masivas que interaccionan débilmente), representan una de las clases favoritas de candidatos a materia oscura. Algunas WIMP pueden aniquilarse mutuamente cuando interaccionan pares de ellas, un proceso que debe producir rayos gamma, la forma más energética de la luz, para cuya detección LAT fue diseñado.
«Uno de los mejores lugares para detectar estas débiles señales de rayos gamma es en galaxias esferoidales enanas, satélites pequeñas de nuestra propia galaxia la Vía Láctea, que sabemos que posee grandes cantidades de materia oscura», explica Siegal-Gaskins.
En este análisis no se encontraron señales en rayos gamma consistentes con las aniquilaciones esperadas en el caso de cuatro tipos diferentes de partículas WIMP consideradas habitualmente.
Nuevas medidas de un isótopo podrían alterar la historia primitiva del Sistema Solar
4/4/2012 de Argonne National Laboratory / Science
Los primero días de nuestro Sistema Solar podrían ser bastante diferentes a lo que se pensaba, según unas investigaciones realizadas en el Laboratorio Nacional Argonne de USA, publicadas en Science. El estudio emplea instrumentos más sensibles que encuentran un valor diferente de la vida media del samario, uno de los isótopos empleado para describir la evolución del Sistema Solar.
«Reduce la cronología de los primeros sucesos del Sistema Solar, como la formación de planetas, a un intervalo de tiempo más corto», afirma el físico de Argonne Michael Paul. «Esto también significa que algunas de las rocas más antiguas de la Tierra se habrían formado antes, tan pronto como sólo 120 millones de años después de que se formara el Sistema Solar, en el caso de unas rocas de Groenlandia».
Según la teoría actual, todo en nuestro Sistema Solar se formó a partir de polvo estelar hace varios miles de millones de años. Parte de este polvo se formó en gigantescas explosiones de supernovas que aportaron la mayoría de los elementos pesados. Uno de estos es el isótopo samarium-146.
El samarium-146, o Sm-146, es inestable y ocasionalmente emite una partícula, lo que cambia al átomo en un elemento diferente. Utilizando la misma técnica que la datación con radiocarbono, los científicos pueden calcular cuánto tiempo ha pasado desde que el Sm-146 fue creado. Debido a que el Sm-146 decae extremadamente despacio (del orden de millones de años) muchos modelos lo usan para ayudar a determinar la edad del Sistema Solar.
Ahora, los investigadores han medido el tiempo que tarda una cantidad de este isótopo en disminuir a la mitad (su vida media), encontrando un valor de sólo 68 millones de años, significativamente menos que el valor usado previamente de 103 millones de años.
«La nueva escala de tiempos coincide con una datación precisa, reciente, obtenida de una roca lunar, y está en mejor acuerdo con los datos obtenidos con otros cronómetros», afirma Michael Paul, físico de Argonne.
Un «soplador de hojas» cósmico roba a una galaxia el combustible para hacer estrellas
4/4/2012 de JPL
Explosiones de supernovas y los chorros de un agujero negro monstruoso están dispersando el gas para formar estrellas de una galaxia, como si se tratase de un soplador de hojas cósmico, según un nuevo estudio. El descubrimiento, basado en observaciones en el ultravioleta del Galaxy Evolution Explorer de NASA y un montón de otros instrumentos, llena un hueco importante en el conocimiento actual de la evolución galáctica.
Durante mucho tiempo se ha sabido que las galaxias espirales ricas en gas como nuestra Vía Láctea, chocan entre sí para crear galaxias elípticas como la observada en este estudio. Estas galaxias grandes, redondeadas, forman muy pocas estrellas. El resplandor rojizo de estrellas que están envejeciendo domina el aspecto de las galaxias elípticas, así que los astrónomos se refieren a ellas como «rojas y muertas».
El proceso que provoca esta dramática transformación de juventud galáctica espiral a vieja elíptica es la pérdida rápida de gas frío, el combustible a partir del cual se forman estrellas nuevas. Las explosiones de supernova pueden iniciar el declive de la formación de estrellas, y entonces las ondas de choque del agujero negro supermasivo rematan el trabajo. Ahora los astrónomos piensan que han identificado recientemente una galaxia fusionada donde este gas acaba de perderse.
La prueba de paternidad del titanio apunta a la Tierra como única progenitora de la Luna
4/4/2012 de University of Chicago / Nature Geoscience
Un nuevo análisis químico de material de la luna recogido por astronautas de las misiones Apollo en la década de los 70 contradice la teoría ampliamente aceptada de que una colisión gigantesca entre la Tierra y un objeto del tamaño de Marte dieron origen a la Luna hace 4500 millones de años.
En el escenario de la colisión gigante las simulaciones por computadora sugieren que la Luna tuvo dos progenitores: la Tierra y un cuerpo planetario hipotético que los científicos llaman «Theia». Pero un análisis comparativo del titanio de la Luna, la Tierra y meteoritos, publicado por Junjun Zhang, de la Universidad de Chicago, junto con otros cuatro colaboradores, indica que el material de la Luna procede sólo de la Tierra.
Si dos objetos hubieran dado lugar a la Luna, «igual que en el caso de los humanos, la Luna habría heredado algo del material de la Tierra y algo del material del objeto que impactó, aproximadamente mitad y mitad», afirma Nicolas Dauphas, de la Universidad de Chicago, coautor del estudio.
«Lo que encontramos es que la niña no es diferente comparada con la Tierra», añade Dauphas. «Es hija de una sola madre, hasta donde sabemos».
¿Cómo se formó la cordillera ecuatorial de la luna Japeto de Saturno?
4/4/2012 de AGU
La luna Japeto de Saturno es una de las lunas más inusuales de nuestro sistema solar. Quizás la formación más extraña de Japeto es su cordillera ecuatorial, una serie de montañas de 20km de altura y 200km de ancho, que corre exactamente a lo largo del ecuador, envolviendo más del 75 por ciento de la luna. Ningún otro cuerpo del Sistema Solar exhibe una formación de este tipo y, tal como Dombard et al. demuestran, los modelos previos han sido incapaces de explicar adecuadamente cómo se formó la cordillera.
Los investigadores proponen ahora que la cordillera se formó después de un antiguo impacto gigante que produjo un subsatélite alrededor de Japeto. Las interacciones por mareas con Japeto provocaron que su órbita fuera perdiendo altura hasta que estuvo lo suficientemente cerca como para que las mismas fuerzas de marea lo despedazaran, formando un anillo de escombros alrededor de Japeto. El material de este anillo de escombros se precipitó sobre Japeto, creando el anillo de montañas a lo largo del ecuador.
La misión WISE de NASA ve los cielos en llamas con blazars
17/4/2012 de JPL
Los astrónomos están buscando con insistencia por todo el universo una clase de agujeros negros supermasivos llamados blazars, gracias a los datos tomados por el Wide-field Infrared Survey Explorer (WISE) de NASA. La misión ha descubierto más de 200 blazars y tiene el potencial de encontrar miles más.
Los blazars están entre los objetos más energéticos del universo. Consisten en agujeros negros supermasivos que se alimentan de forma activa, esto es, arrastrando materia hacia ellos, en el corazón de las galaxias gigantes. Mientras la materia es arrastrada hacia el agujero supermasivo, parte de la energía es emitida en forma de chorros que viajan a casi la velocidad de la luz. Los blazars son únicos porque sus chorros están dirigidos justo hacia nosotros.
«Los blazars son extremadamente raros porque no es muy frecuente que el chorro de un agujero negro supermasivo esté apuntando hacia la Tierra», afirma Franceso Massaro, del Kavli Institute for Particle Astrophysics and Cosmology, investigador principal del trabajo. «Se nos ocurrió la loca idea de utilizar las observaciones en el infrarrojo de WISE, que típicamente están asociadas con fenómenos de energías bajas, para encontrar blazars de alta energía, y funcionó mejor de lo que esperábamos».
Los descubrimientos ayudarán en última instancia a comprender la física extrema que hay detrás de los chorros superrápidos y la evolución de agujeros negros supermasivos en el universo temprano.
DLSCL J0916.2+2951: descubren el cúmulo de la Bola de Mosquete
17/4/2012 de Chandra
Empleando una combinación de potentes observatorios en el espacio y en tierra, los astrónomos han observado una colisión violenta entre dos cúmulos de galaxias en la que la llamada materia normal ha sido separada de la materia oscura por una violenta colisión entre dos cúmulos de galaxias.
El nuevo cúmulo de galaxias descubierto se llama DLSCL J0916.2+2951. Es similar al Cúmulo de la Bala, el primer sistema en el que se observó la separación entre materia oscura y normal, pero con algunas diferencias importantes. El sistema recién descubierto ha sido apodado «Cúmulo de la Bola de Mosquete» porque la colisión es más antigua y lenta que la del cúmulo de la Bala.
El encontrar otro sistema que está más avanzado en su evolución que el cúmulo de la Bala proporciona a los científicos datos valiosos sobre una fase diferente del proceso de crecimiento y cambio de los cúmulos de galaxias – los objetos más grandes conocidos mantenidos por la gravedad – después de colisiones importantes. Los investigadores han utilizado observaciones del observatorio de rayos X Chandra de NASA y del telescopio espacial Hubble, así como de los telescopios Keck, Subaru y Mayall de Kitt Peak para mostrar que el gas caliente y brillante en rayos X del cúmulo de la Bola de Mosquete ha sido separado claramente de la materia oscura y de las galaxias.
[Noticia completa][Versión para niños]
ALMA revela el funcionamiento de un sistema planetario cercano
17/4/2012 de ESO
Un nuevo observatorio, aún en construcción, ha dado a los astrónomos una información fundamental para dar un paso adelante en el conocimiento de un sistema planetario cercano y ha proporcionado claves importantes sobre cómo este tipo de sistemas se forman y evolucionan. Utilizando el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), los astrónomos han descubierto que los planetas que orbitan la estrella Fomalhaut deben ser mucho más pequeños de lo que se pensaba en un principio. Este es el primer resultado científico de ALMA publicado en su primer periodo abierto de observaciones, abiertas a astrónomos de todo el mundo.
El descubrimiento ha sido posible gracias a las imágenes extremadamente precisas que ALMA obtuvo de un disco o anillo de polvo que orbita Fomalhaut, que se encuentra a unos 25 años luz de la Tierra. Esto ayuda a resolver una controversia surgida tras los datos obtenidos por investigadores que estudiaron anteriormente este sistema. Las imágenes de ALMA muestran que, tanto el borde exterior como el interior del fino disco de polvo, tienen cantos muy definidos. Este hecho, combinado con las simulaciones hechas por ordenador, llevó a los investigadores a la conclusión de que las partículas de polvo en el disco se mantienen dentro del mismo por el efecto gravitatorio de dos planetas — uno que se encuentra más cerca de la estrella que el propio disco y otro más alejado.
Sus cálculos también indicaban el posible tamaño de los planetas — más grandes que Marte pero no mayores que unas cuantas veces el tamaño de la tierra. Esto implica un tamaño mucho menor al inicialmente planteado por los astrónomos. En 2008, una imagen del Telescopio Hubble de la NASA/ESA reveló el planeta interior -que se creía mayor que Saturno, el segundo planeta más grande de nuestro Sistema Solar. Sin embargo, observaciones realizadas posteriormente con telescopios infrarrojos no lograron detectar el planeta.
[Noticia completa][Versión para niños]
Herschel observa una importante masacre de cometas alrededor de una estrella cercana
17/4/2012 de ESA
El observatorio espacial Herschel de ESA ha estudiado el polvoriento cinturón alrededor de la estrella cercana Formalhaut. El polvo parece proceder de colisiones que destruyen miles de cometas helados cada día.
Formalhaut es una estrella joven, de sólo unos pocos cientos de millones de años de edad, y el doble de masiva que el Sol. Su cinturón de polvo fue descubierto en la década de los 80 por el satélite IRAS, pero las nuevas imágenes del cinturón tomadas por Herschel lo muestran con mucho más detalle a longitudes de onda del infrarrojo lejano.
Bram Acke, de la Universidad de Leuven en Bélgica, y sus colaboradores, analizaron las observaciones de Herschel, encontrando que las temperaturas del polvo en el cinturón están entre -230 y -170ºC. Sin embargo, como Formalhaut está ligeramente descentrada y más cercana a la cara sur del cinturón, la parte sur es más caliente y brillante que la cara norte.
Tanto la estrechez como la asimetría del cinturón se piensa que son debidos a la presencia de un posible planeta en órbita alrededor de la estrella, tal como sugerían imágenes previas tomadas por el telescopio espacial Hubble.
El oscuro corazón de una colisión cósmica
18/4/2012 de ESA
Dos observatorios espaciales de ESA han combinado sus datos para crear una imagen en varias longitudes de onda de los sucesos violentos que tienen lugar dentro de la galaxia gigante Centauro A. Las nuevas observaciones refuerzan la idea de que podría haber sido creada por una colisión cataclísmica de dos galaxias más viejas.
Centauro A es la galaxia elíptica gigante más cercana a la Tierra, a una distancia de unos 12 millones de años-luz. Destaca por albergar un agujero negro masivo en su núcleo, que expulsa intensas emisiones de ondas de radio.
Las nuevas imágenes obtenidas por el observatorio Herschel en el infrarrojo muestran el disco interno aplanado de una galaxia espiral cuya forma piensan los científicos que se debe a la colisión con una galaxia elíptica durante alguna época lejana pasada.
Los datos de Herschel también muestran indicios de un intenso proceso de nacimiento de estrellas hacia el centro de la galaxia, junto con dos chorros que emanan del núcleo de la galaxia, uno de ellos de 15 mil años-luz de longitud.
El observatorio de rayos X XMM-Newton, de ESA, ha registrado el resplandor en alta energía de uno de los chorros, que se aleja a lo largo de 12 mil años-luz del brillante núcleo de la galaxia.
Las cadenas de fosos en Marte, ¿un lugar posible para la vida?
18/4/2012 de ESA
Las últimas imágenes enviadas por la nave Mars Express de NASA revelan una serie de «cadenas de fosos» en los flancos de uno de los mayores volcanes del Sistema Solar. Dependiendo de cuál sea su origen, podrían ser objetivos tentadores en la búsqueda de vida microbiana en el Planeta Rojo.
Las cadenas de fosos pueden tener un origen volcánico. La lava que fluye desde un volcán solidifica en la superficie, dejando un tubo de lava fundida que corre por debajo.
Una vez cesa la actividad volcánica, el tubo se enfría, dejando atrás una cavidad subterránea. Con el tiempo, partes del techo de la cavidad colapsan, dejando depresiones circulares en la superficie. En la Tierra, pueden verse ejemplos recientes en los flancos del volcán Kilauea de Hawaii, mientras que en la Luna, el Hadley Rille, visitado por Apollo 15 en 1971, se cree que se formó del mismo modo hace miles de millones de años.
Pero el escenario más dramático incluye agua subterránea. En la Tierra hay ejemplos claros de estructuras similares en las áreas kársticas, que toman el nombre de la región que se extiende entre Italia y Eslovenia, donde este fenómeno fue estudiado por primera vez.
Estas fosas profundas naturales se forman cuando colapsan las rocas de piedra caliza de la superficie, dejando al descubierto el agua subterránea que hay debajo.
Este origen es el más interesante en el contexto de la búsqueda de vida microbiana en Marte. Si existen estructuras cavernosas asociadas con los fosos, los microorganismos podrían haber sobrevivido, protegidos del duro ambiente de la superficie.
Identifican estrellas enanas blancas de 12 mil millones de años de edad a sólo 100 años-luz de distancia
18/4/2012 de The University of Oklahoma
Un profesor asistente de la Universidad de Oklahoma y sus colaboradores han identificado dos enanas blancas consideradas las más antiguas y más cercanas conocidas por el hombre. Los astrónomos han encontrado estas enanas blancas de 11-12 mil millones de edad a sólo 100 años-luz de distancia de la Tierra. Estas estrellas son los ejemplos más cercanos conocidos de las estrellas más viejas del Universo, que se formaron poco después del Big Bang, según un investigador de The University of Oklahoma.
Mukremin Kilic, director de la investigación, comenta que «una estrella enana blanca es como una estufa caliente: una vez se apaga la estufa, se enfría lentamente a lo largo del tiempo. Midiendo cómo de fría está la estufa podemos saber cuánto tiempo ha estado apagada. Estas dos estrellas que hemos identificado han estado enfriándose durante miles de millones de años».
Descubriendo el truco secreto para perder peso de las mayores estrellas de la Galaxia
18/4/2012 the University of Sydney / Nature
Para vergüenza de los dietistas, las estrellas gigantes rojas de nuestra Galaxia pierden varias veces la masa total de la Tierra, cada año.
A diferencia de las estrellas de Hollywood, no habían revelado previamente su secreto para perder peso, lo que suponía un enigma para los científicos, hasta este estudio de la Universidad de Sydney, publicado en la revista Nature.
La solución al problema de la pérdida de masa tiene implicaciones profundas en astronomía y más allá.
«Los vientos que fluyen desde la alta atmósfera de las estrellas gigantes rojas son responsables de la eliminación de cantidades masivas de materia», según Barnaby Norris, estudiante de doctorado de la facultad de Ciencia de la Universidad.
Utilizando un moderno telescopio en uno de los mejores observatorios del mundo al norte de Chile, el equipo creó imágenes de la débil luz procedente de un inesperado halo de granos de polvo alrededor de las estrellas rojas.
«Estas miríadas de puntos de polvo parecen carecer completamente de importancia individualmente, pero cada uno puede actuar como una diminuta vela solar, capturando los rayos de luz de la estrella y pasando este empujón infinitesimal al gas, creando así el viento», añade el profesor Peter Tuthill.
«Aún más impresionante es el hecho de que los granos son transparentes como cristal pulverizado, pero tan increíblemente finos que parecen humo. Es difícil imaginar un halo tan brillante siendo responsable de que la estrella pierda material equivalente a más de una tierra entera cada año».
Algunas estrellas capturan planetas tránsfugas
19/4/2012 de CfA
Nuevas investigaciones sugieren que miles de millones de estrellas de nuestra galaxia han capturado planetas fugados que en tiempos vagaron por el espacio interestelar. Los mundo nómadas, que fueron expulsados de los sistemas estelares donde se formaron, encuentran ocasionalmente una nueva casa en un sol diferente. Este descubrimiento podría explicar la existencia de algunos planetas que están en órbita alrededor de sus estrellas a distancias sorprendentemente grandes, e incluso la existencia de un sistema planetario doble.
Para llegar a esta conclusión, Hagai Perets y Thijs Kouwenhoven han simulado cúmulo estelares jóvenes que contienen planetas que flotan libres. Descubrieron que si el número de planetas fugados iguala al de estrellas, entonces entre el 3 y el 6 por ciento de las estrellas atraparía un planeta con el tiempo. Cuanto más masiva la estrella, mayor la probabilidad de que capture un planeta que vagabundee por allí.
El estudio de órbitas de planetas extrasolares sugiere que la estructura del Sistema Solar es la norma
19/4/2012 de Centro de Astrofísica da Universidade do Porto
El equipo EXOEarths (Centro de Astrofísica da Universidade do Porto – CAUP), en colaboración con la Universidad de Ginebra, ha realizado un análisis conjunto de datos obtenidos por el espectrógrafo HARPS y el satélite Kepler. Este análisis reveló que las órbitas de otros sistemas planetarios están alineadas, como en un disco, tal como lo están las de nuestro propio Sistema Solar.
Recientemente, el espectrógrafo HARPS y el satélite Kepler han realizado un censo de la población planetaria alrededor de estrellas como la nuestra, descubriendo un botín de sistemas planetarios.
¿Serio golpe a las teorías sobre materia oscura?
19/4/2012 de ESO
El estudio más preciso hecho hasta el momento sobre los movimientos de las estrellas en la Vía Láctea no ha encontrado evidencias de materia oscura en un amplio espacio alrededor del Sol. De acuerdo con las teorías ampliamente aceptadas, las vecindades del Sol deberían estar repletas de materia oscura, una misteriosa sustancia invisible que solo puede detectarse de manera indirecta por la fuerza gravitatoria que ejerce. Pero, en este nuevo estudio, llevado a cabo en Chile por un equipo de astrónomos, las teorías no coinciden con los hechos observacionales. Esto puede significar que es bastante improbable que los intentos por detectar directamente partículas de materia oscura en la Tierra tengan éxito.
Utilizando, junto con otros telescopios, el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros de ESO, en el Observatorio de La Silla, un equipo ha cartografiado los movimientos de más de 400 estrellas situadas a más de 13.000 años luz del Sol. Con estos nuevos datos han calculado la masa de materia en las vecindades de nuestro Sol, teniendo en cuenta un volumen cuatro veces mayor que el utilizado hasta ahora.
“La cantidad de masa derivada encaja muy bien con lo que vemos — estrellas, polvo y gas — en la región que rodea al Sol,” afirma el líder del equipo Christian Moni Bidin (Departamento de Astronomía, Universidad de Concepción, Chile). “Pero esto no deja espacio para materia extra — la materia oscura — que esperábamos encontrar. Nuestros cálculos muestran que debería haberse visto claramente en nuestras medidas. Pero, simplemente, ¡no estaba allí!”.
La materia oscura es una sustancia misteriosa que no puede verse, pero que se muestra por la atracción gravitatoria que ejerce en la materia que hay a su alrededor. Este ingrediente extra del cosmos se sugirió en un principio como explicación de por qué las partes más externas de las galaxias, incluyendo nuestra Vía Láctea, rotaban tan rápido, pero la materia oscura ahora también es un componente esencial de las teorías que intentan explicar cómo se formaron y evolucionaron las galaxias.
Hoy en día se acepta ampliamente que este componente oscuro constituye cerca del 80% de la masa del Universo, pese al hecho de que se ha resistido a todos los intentos de aclarar su naturaleza, que permanece a oscuras. Todos los intentos por detectar materia oscura en laboratorios en Tierra han sido un fracaso.
[Noticia completa] [Versión para niños]
El observatorio IceCube explora el origen de los rayos cósmicos
19/4/2012 de IceCube/ Univeristy of Wisconsin-Madison / Nature
Aunque los rayos cósmicos fueron descubiertos hace 100 años, su origen sigue siendo uno de los misterios más duraderos en física. Ahora, el observatorio de neutrinos IceCube, un gran detector en la Antártida, está afinando en averiguar cómo se producen los rayos cósmicos de mayor energía.
«Aunque no hemos descubierto de dónde proceden los rayos cósmicos, hemos dado un gran paso en desechar una de las predicciones principales», afirma el investigador principal de IceCube Francis Halzen.
IceCube está usando neutrinos, que se piensa que acompañan a la producción de rayos cósmicos, para explorar las teorías posibles. «El resultado de esta búsqueda de neutrinos es significativa porque por vez primera tenemos un instrumento con sensibilidad suficiente para abrir una ventana nueva a la producción de rayos cósmicos y al interior de los procesos que tienen lugar en los estallidos de rayos gamma (GRB)», comenta el portavoz de IceCube, Greg Sullivan. «La inesperada ausencia de neutrinos en estallidos de rayos gamma ha obligado a reevaluar la teoría de la producción de rayos cósmicos y neutrinos en el centro de este tipo de explosiones, y posiblemente la teoría de que los rayos cósmicos de alta energía se generan en los centros de explosiones».
Observan auroras en Urano desde la Tierra
20/4/2012 de American Geophysical Union
Por primera vez, los científicos han observado auroras sobre el helado planeta gigante Urano, encontrando más evidencias de lo peculiar que es este lejano planeta. Detectadas por medio de observaciones cuidadosamente planeadas desde el telescopio espacial Hubble, el recién observado espectáculo uraniano de luces consistió en puntos brillantes, débiles, de poca duración – todo un mundo de diferencia con las coloridas cortinas de luz que a menudo rodean los polos de la Tierra.
En las nuevas observaciones, los investigadores detectaron los puntos luminosos dos veces en la cara diurna de Urano – la cara que es visible desde el Hubble. Previamente, las lejanas auroras sólo habían sido medidas utilizando instrumentos a bordo de una nave espacial que se encontraba de paso. A diferencia de las auroras en la Tierra, que pueden tornar el cielo en colores verdes y púrpuras durante horas, las auroras recién detectadas sobre Urano parecen durar sólo un par de minutos.
Una gallina de goma vuela al interior de una tormenta de radiación solar
20/4/2012 de Science@NASA
El mes pasado, cuando el sol desató la tormenta de radiación más intensa desde 2003, salpicando a los satélites con partículas cargadas eléctricamente y provocando intensas auroras alrededor de los dos polos, un grupo de estudiantes de instituto en Bishop, California, supo qué tenían que hacer.
Lanzaron una gallina de goma.
Los estudiantes hincharon un globo de helio y lo usaron para mandar el ave, llamada «Camilla», a una altura de 36 km, donde se expuso a los protones solares de alta energía a quemarropa.
«Equipamos Camilla con sensores para medir la radiación», explica Sam Johnson (de 16 años) del grupo de estudiantes «Earth to Sky->» . «En el ápex de nuestro vuelo, la carga se encontraba por encima del 99% de la atmósfera de la Tierra».
Lanzar una gallina de goma hacia una tormenta solar podría sonar extraño, pero los estudiantes tenían una buena razón: están realizando un proyecto de astrobiología.
«A finales de este año, planeamos enviar una especie de microbios para descubrir si pueden vivir al en la frontera con el espacio», explica una miembro del equipo, Rachel Molina (de 17 años). «Éste fue un vuelo de reconocimiento».
Muchas entusiastas del espacio están ya familiarizados con Camilla. Es la mascota del Solar Dynamics Observatory de NASA. Con la ayuda de su cuidador, Romeo Durscher de la Universidad de Standford, Camilla se escribe con más de 20 mil seguidores en Twitter, Facebook, and Google+, contándoles los últimos resultados de las misiones heliofísicas de NASA.
«El viaje de Camilla a la estratosfera nos dio la oportunidad de hablar a miles de personas sobre la tormenta de radiación» explica Durscher.
Imagen panorámica tomada con el Hubble de una turbulenta región de formación de estrellas
20/4/2012 de ESA
30 Doradus es la región de formación de estrellas más brillante de nuestro vecindario galáctico, y alberga algunas de las estrellas más masivas que se conocen. La nebulosa está a 170 mil años-luz de distancia, en la Gran Nube de Magallanes, una pequeña galaxia satélite de nuestra Vía Láctea. Ninguna región de formación de estrellas conocida en nuestra galaxia es tan prolífica como 30 Doradus.
La imagen es uno de los mayores mosaicos creados a partir de fotos del Hubble, y consiste en observaciones tomadas por las cámaras Wide Field Camera 3 y Advanced Camera for Surveys, del Hubble, combinadas con observaciones del telescopio MPG/ESO de 2.2m del European Southern Observatory, que muestran la situación del hidrógeno y el oxígeno que brillan.
Un primo lejano de un lago estacional africano, encontrado en Titán
20/4/2012 de ESA
Ha sido encontrada una región en la luna Titán de Saturno que es similar al salar de Etosha en Namibia, África. Ambos son lagos efímeros – grandes depresiones poco profundas que a veces se llenan de líquido.
El Ontario Lacus es el lago más grande que hay en el hemisferio sur de la luna Titán de Saturno. Es un poco más pequeños que el lago que le da nombre, el lago Ontario de Norteamérica, pero difiere de él en algunos aspectos importantes.
Está lleno con hidrocaruburos líquidos, no agua, y sólo tiene unos poco metros de profundidad como mucho, está situado en una depresión de muy poca profundidad en una cuenca sedimentaria plana, rodeada de pequeñas cadenas montañosas.
Además, un nuevo estudio indica que estas formaciones del terreno y las condiciones climáticas de la región son similares a las de las regiones semiáridas de la Tierra, como los salares de África del sur.
Encuentran una sorprendente fuente de emisión de metano en el Ártico
23/4/2012 de JPL
La frágil y rápidamente cambiante región del Ártico alberga grandes reservas de metano, un potente gas de efecto invernadero. Mientras el clima de la Tierra se calienta, el metano, congelado en reservas almacenadas en suelos de la tundra ártica, o en sedimentos marinos, es vulnerable a ser emitido a la atmósfera, donde favorecería el calentamiento global. Ahora un estudio entre varias instituciones dirigido por Eric Kort, del JPL, ha descubierto una fuente nueva sorprendente y potencialmente importante del metano ártico: el propio océano.
¿Cómo se produce este metano? Los científicos no están seguros, pero Kort apunta a que el culpable puede ser la producción biológica debida a los seres vivos que están en las aguas superficiales del Ártico. «Es posible que la producción de metano aumente cuando se funden y quedan al descubierto grandes áreas del hielo del mar, lo que produciría mayores emisiones de metano», afirma.
Se espera de Dragon un curso histórico
23/4/2012 de NASA
SpaceX cruzó la semana pasada un punto importante cuando la compañía y autoridades de NASA se reunieron para realizar una exhaustiva revisión de preparación para el vuelo antes del lanzamiento de la nave espacial Dragon en un vuelo de prueba a la Estación Espacial Internacional. Tal como se ha planeado, la misión será el primer encuentro de una nave espacial construida y financiada de forma privada con la estación. Si tiene éxito, se espera que la misión facilite el camino hacia misiones regulares de cargas comerciales.
Space Exploration Technologies, conocida como SpaceX, está preparando el lanzamiento de una ambiciosa misión que consistirá en atracar su nave Dragon en la estación espacial y que regrese a la Tierra. La nave no llevará tripulación, pero transportará unos 544 kg de cargamento que usarán los astronautas y cosmonautas que viven en la estación. La cápsula irá al espacio a bordo de un cohete Falcon 9, también construido por SpaceX.
Incubadoras estelares polvorientas de la cara oscura de la Galaxia
23/4/2012 de Joint Astronomy Centre
Una nueva cámara multimillonaria está produciendo sus primeras imágenes detalladas de nuestras galaxias vecinas, revelando grandes incubadoras estelares polvorientas donde la próxima generación de estrellas se está creando. «Esta exquisita imagen de la galaxia M66 de la constelación de Leo es exactamente el comienzo prometedor que estábamos esperando», afirma el doctor Stephen Serjeant, colider del equipo, de la Open University.
Cuando miramos a la Vía Láctea, un dibujo irregular de regiones negras oscurece la luz de las estrellas. Estos jirones oscuros son producidos por nubes de polvo en los brazos espirales y bloquean la luz estelar; contienen vastas incubadoras estelares donde se crea la próxima generación de estrellas. Estos caminos oscuros no son exclusivos de la Vía Láctea, sino que se pueden encontrar en todas las galaxias espirales.
Aunque son oscuros a nuestros ojos, estos jirones de polvo en realidad brillan mucho en longitudes de onda submilimétricas. Una nueva y revolucionaria cámara, llamada SCUBA-2, está idealmente capacitada para detectar esta emisión del polvo en largas longitudes de onda. Está montada en uno de los mayores telescopios submilimétricos del mundo, el James Clerk Maxwell Telescope (JCMT) de 15 metros en Hawai, y es la cámara más potente jamás desarrollada para observar longitudes de onda submilimétricas. Detecta ondas de luz 1000 veces más largas de lo que pueden ver los ojos humanos.
Continúa la investigación sobre el Envisat
23/4/2012 de ESA
Observaciones en el óptico, con radar y con láser del satélite Envisat muestran que aún se encuentra en una órbita estable. Los esfuerzos por recuperar el contacto con el satélite han estado en marcha desde el 8 de abril, cuando dejó de mandar datos a la Tierra de manera inesperada.
Para determinar si Envisat ha entrado en «modo seguro» – que sería el punto inicial de su resurrección – el equipo de recuperación está usando todas las fuentes de información disponibles.
Se esta consiguiendo información valiosa de muchos colaboradores europeos e internacionales. El nuevo satélite francés Pleiades proporciona normalmente imágenes de muy alta resolución de la Tierra, pero está ahora centrándose en Envisat para arrojar más luz sobre la situación.
Los especialistas de vuelo e ingenieros están usando las imágenes para determinar la operación del panel solar de Envisat, la fuente de energía del satélite. Si el panel se encuentra en una posición adecuada para tener suficiente exposición al Sol, entonces se está generando suficiente energía como para poner Envisat en modo seguro, y esto podría permitir el reestablecimiento de comunicaciones con la Tierra.
La Progress atraca en la Estación, la tripulación se prepara para partir
24/4/2012 de NASA
La nave de carga Progress 47 atracó en el compartimento Pirs de la Estación Espacial Internacional el domingo a las 16:39 CEST. La nave de suministros rusa lleva a la Expedición 30 unas 2.8 toneladas de comida, combustible y material. El envío incluye 902 kilos de combustible, 50 kilos de oxígeno y aire, 420 kilos de agua y 1226 kilos de piezas de repuesto, diversos objetos y material para experimentos.
A bordo de la Estación ayer lunes, el comandante de la Expedición 30, Dan Burbank, y los ingenieros de vuelo Anton Shkaplerov y Anatoly Ivanishin continúan preparando su regreso a la Tierra, empaquetando cosas y revisando los procedimientos de desacople y descenso de la nave espacial Soyuz TMA-22, que los llevó al laboratorio en órbita el pasado noviembre. Está previsto que el trío parta con la Soyuz el viernes a las 10:19 CEST, y aterrice en Kazajistán poco más de tres horas más tarde, finalizando así la Expedición 30.
A bordo de la estación quedarán los ingenieros de vuelo Don Pettit, Andre Kuipers y Oleg Kononenko, que se convertirán en la Expedición 31. Se les reunirán los ingenieros de vuelo Gennady Padalka, Joe Acaba y Sergei Revin, quienes se encuentran actualmente en el Centro de Entrenamiento de Cosmonautas Gagarin en la Ciudad de las Estrellas, Rusia, preparando su lanzamiento del 14 de mayo.
La «salida de la Tierra», al alcance de todos gracias al Lunar Reconnaissance Orbiter
24/4/2012 de NASA
Imagina que estás en órbita, tu nave espacial volando hacia atrás con su pequeña ventana dirigida hacia abajo, a la superficie de la luna. Te asomas, buscando en los contornos de color ceniza del paisaje lleno de cráteres restos de actividad volcánica antigua. A tu alrededor, el silencio, la aterciopelada oscuridad del espacio, se extiende en todas las direcciones.
La nave espacial sigue desplazándose, y observas un trocito de luz intensa que empieza a ascender sobre el abrupto horizonte. Podría ser el amanecer, salvo que ese pedacito brillante rápidamente se transforma en un arco de un blanco resplandeciente mezclado con un vivo azul y entonces se eleva lo suficiente para ser reconocido como la brillante canica de la Tierra. Capturada en película, esta vista impresionante se convierte en la icónica fotografía «Earthrise».
El 24 de diciembre de 1968, tres personas fueron testigos directos de este suceso: el comandante del Apollo 8 Frank Borman, y los miembros de la tripulación William A. Anders and James A. Lovell, Jr. Ahora, con motivo del día de la Tierra 2012, los demás podemos ver cómo fue en una nueva visualización de NASA, que se apoya en mapas ricos en detalles de la superficie lunar obtenidos a partir de datos tomados por el Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) de NASA.
El bólido de California, decodificado
24/4/2012 de SpaceWeather
En la mañana del domingo 22 de abril, justo cuando se estaba acabando la lluvia de meteoros de las Líridas, un espectacular bólido explotó sobre la cordillera montañosa de Sierra Nevada en California. La sonora explosión sacudió casas desde el centro de California hasta Reno, Nevada, y más allá. Según Bill Cooke, director de la Meteoroid Environment Office de NASA, el origen del estallido fue un meteoroide del tamaño de un microbús.
Cassini observa objetos dejando estelas tras Saturno
24/4/2012 de JPL
Científicos que trabajan con imágenes de la nave espacial Cassini de NASA han descubierto extraños objetos del tamaño de un kilómetro, pinchando en partes del anillo F de Saturno, dejando estelas centelleantes tras ellos. Estas estelas en los anillos, que los científicos llaman «minichorros», ocupan el enlace perdido en nuestra historia del curioso comportamiento del anillo F.
«Pienso que el anillo F es el anillo más raro de Saturno, y que estos últimos resultados de Cassini muestran que el anillo F es incluso más dinámico de lo que jamás habíamos pensado», afirma Carl Murray, un miembro del equipo de imágenes de Cassini, de la Universidad Queen Mary de Londres. «Estos descubrimientos muestran que la región del anillo F es como un bullicioso zoo de objetos con tamaños que van de un kilómetro, a lunas como Prometeo de varios kilómetros, creando un impresionante espectáculo».
Las imágenes y películas nuevas de los minichorros y otros comportamientos peculiares del anillo F están disponibles en http://www.nasa.gov/mission_pages/cassini/whycassini/cassini20120423.html .
¿Las explosiones de estrellas contribuyeron al desarrollo de la vida en la Tierra?
25/4/2012 de Royal Astronomical Society
La investigación realizada por un físico danés, Prof. Henrik Svensmark, sugiere que la explosión de estrellas masivas – supernovas – cerca del Sistema Solar ha tenido influencia en el desarrollo de la vida.
Cuando las estrellas más masivas agotan su combustible y alcanzan el final de sus vidas, explotan como supernovas, explosiones tremendamente potentes que son brevemente más brillantes que una galaxia entera de estrellas normales. Los restos de estos sucesos dramáticos también expulsan vastas cantidades de partículas de alta energía cargadas eléctricamente conocidas como rayos cósmico galácticos (GCR). Si una supernova está suficientemente cerca del Sistema Solar, los niveles más altos de GCR pueden tener un impacto directo sobre la atmósfera de la Tierra.
El Prof. Svensmark miró datos geológicos y astronómicos a través de 500 millones de años en el pasado y consideró la proximidad del Sol a las supernovas mientras se desplazaba alrededor de nuestra Galaxia, la Vía Láctea. Comparando esto con los registros geológicos, encontró que la frecuencia cambiante de supernovas cercanas parece haber modelado estrechamente las condiciones de vida en la Tierra. Cuando el Sol y sus planetas visitaron lugares de mayor formación de estrellas en la Via Láctea, donde las estrellas que explotan son más habituales, la vida prosperó.
Una investigación de NASA estima cuánto tiempo ha estado funcionando la fábrica química de Titán
25/4/2012 de NASA
La luna gigante Titán de Saturno se esconde detrás de una gruesa y neblinosa atmósfera que es conocida entre los científicos como uno de los ambientes más complejos químicamente del sistema solar. Es una productiva «fábrica» produciendo hidrocarburos en serie que llueven sobre la helada superficie de Titán, cubriéndola de hollín y, con una superficie brutalmente fría de alrededor de -180 grados Celsius, formando lagos de metano y etano líquidos.
Sin embargo, el ingrediente en crudo más importante de esta fábrica química – el gas metano, una molécula hecha con un átomo de carbono unido a cuatro átomos de hidrógeno – no debería de durar mucho ya que está siendo destruida continuamente por la luz solar y convertida en moléculas y partículas más complejas. Una nueva investigación realizada por científicos financiados por NASA intenta estimar durante cuánto tiempo ha estado funcionando esta fábrica.
«Bajo los supuestos de nuestro modelo básico, la época del metano alcanza su máximo hace 1600 millones de años, o a un tercio de la edad del propio Titán», afirma Conor Nixon. «Sin embargo, si el metano puede escapar de la alta atmósfera, como han sugerido algunos trabajos anteriores, la edad podría ser mucho menor – quizás sólo 10 millones de años – para ser compatible con las observaciones». Ambos escenarios asumen que el metano entró en la atmósfera en una explosión de gas, probablemente procedente de la reestructuración del interior de Titán, cuando los materiales más pesados se hundieron hacia el centro y los más ligeros salieron hacia la superficie.
«Sin embargo, si el metano ha sido continuamente rellenado por una fuente entonces no podemos restringir la edad con nuestro modelo», añade Nixon.
Spitzer de NASA encuentra una galaxia con doble personalidad
25/4/2012 de JPL
Mientras que algunas galaxias son regordetas y otras discos delgados, como nuestra Vía Láctea espiral, las nuevas observaciones del telescopio espacial Spitzer de NASA muestran que la galaxia del Sombrero es ambas cosas. La galaxia, que es una galaxia elíptica redondeada con un delgado disco en su interior, es una de las primeras que muestra características de los dos tipos diferentes. Los descubrimientos conducirán a una mejor comprensión de la evolución de las galaxias, un tema todavía poco conocido.
«El Sombrero es más compleja de lo que pensábamos», afirma Dimitri Gadotti del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile. «La única forma de comprender todo lo que sabemos sobre esta galaxia es pensar en ella como dos galaxias, una dentro de la otra».
Las compañeras de la Vía Láctea, ¿traen problemas para la materia oscura?
26/4/2012 de Royal Astronomical Society
Astrónomos de la Universidad de Bonn en Alemania han descubierto una vasta estructura de galaxias satélite y cúmulos de estrellas que rodean nuestra Galaxia, a lo largo de un millón de años-luz.
En su esfuerzo por comprender qué es exactamente lo que rodea a nuestra Galaxia, los científicos han empleado varias fuentes, desde placas fotográficas del siglo XX a imágenes del telescopio robótico del Sloan Digital Sky Survey. Utilizando todos estos datos compusieron una imagen que incluye brillantes galaxias satélite «clásicas», satélites débiles detectadas más recientemente y los cúmulos estelares más jóvenes.
«Una vez habíamos completado nuestro análisis, emergió una nueva imagen de nuestra vecindad cósmica», afirma Marcel Pawlowski. Los astrónomos encontraron que todos estos diferentes objetos están distribuidos en un plano perpendicular al disco galáctico. La estructura recién descubierta es enorme, extendiéndose desde tan cerca como 33 mil años-luz hasta tan lejos como un millón de años-luz desde el centro de la Galaxia.
En su camino alrededor de la Vía Láctea, las diferentes galaxias compañeras pierden material, estrellas y a veces gas, que forman largas estelas a lo largo de sus trayectorias. Los nuevos resultados muestran que este material perdido se encuentra alineado también con el plano de las galaxias y de los cúmulos. «Esto ilustra el hecho de que los objetos no sólo están situados en este plano justo ahora, sino que se mueven dentro de él», añade Pawlowski. «La estructura es estable».
Los diferentes modelos de materia oscura tienen muchos problemas para explicar este ordenamiento. «En las teorías estándar, las galaxias satélite se habrían formado como objetos individuales antes de ser capturadas por la Vía Láctea», explica Pavel Kroupa. «Como habrían venido desde muchas direcciones diferentes es casi imposible explicar que acabaran distribuidas en una estructura tan plana y delgada».
Dawn revela secretos del asteroide gigante Vesta
26/4/2012 de JPL
Descubrimientos de la nave espacial Dawn de NASA revelan detalles nuevos sobre el asteroide gigante Vesta, incluyendo su variada composición superficial, bruscos cambios de temperatura y pistas sobre su estructura interna. Estos descubrimientos ayudarán a los científicos a comprender mejor el sistema solar primitivo y los procesos que dominaron su formación.
Las imágenes de la cámara de Dawn y el espectrómetro de cartografiado visible e infrarrojo, tomadas a 680 kilómetros y 210 kilómetros de altura respecto de la superficie del asteroide, muestran una variedad de minerales en la superficie y de formaciones rocosas. Las imágenes codificadas en falso color ayudan a los científicos a comprender mejor la composición de Vesta y permiten identificar material que una vez estuvo fundido bajo la superficie del asteroide.
Los investigadores observan también brechas, que son rocas fundidas durante el impacto de escombros espaciales. Muchos de los materiales vistos por Dawn están compuestos por minerales ricos en magnesio y hierro, que a menudo se encuentran en las rocas volcánicas de la Tierra. Las imágenes también revelan depósitos suaves como estanques, que podrían haberse formado cuando el polvo fino que se creó durante los impacto se asentó en las regiones bajas.
Un cúmulo dentro de otro cúmulo
26/4/2012 de ESO
En esta nueva imagen, obtenida por el Wide Field Imager (instalado en el telescopio de 2,2 metros MPG/ESO, en el Observatorio de La Silla, en Chile), puede verse el cúmulo estelar NGC 6604. A menudo pierde protagonismo debido a su vecina, más prominente: la Nebulosa del Águila (también conocida como Messier 16), que se encuentra relativamente cerca. Pero en los márgenes de esta imagen, que sitúa al cúmulo estelar en un paisaje rodeado de nubes de gas y polvo, puede apreciarse cuán hermoso es este objeto.
NGC 6604 es el brillante grupo que se encuentra hacia la parte superior izquierda de la imagen. Es un joven cúmulo estelar que conforma la parte más densa de una asociación más amplia y extensa que contiene alrededor de cien estrellas brillantes de color azul-blanco. La imagen también muestra la nebulosa asociada al cúmulo — una nube brillante de hidrógeno denominada Sh2-54 — y nubes de polvo.
NGC 6604 se encuentra a unos 5.500 años luz de la Tierra, en la constelación de Serpens (La serpiente) y está situada a unos dos grados al norte de la Nebulosa del Águila. Las estrellas brillantes pueden verse fácilmente con un telescopio pequeño y fueron catalogadas por primera vez por William Herschel en 1784. Sin embargo, la débil nube de gas pasó desapercibida hasta los años 50 del siglo pasado, cuando fue catalogada por Stewart Sharpless a partir de fotografías del Atlas National Geographic–Palomar Sky.
Las estrellas calientes y jóvenes del cúmulo ayudan a la formación de una nueva generación de estrellas en NGC 6604. Lo hacen gracias a sus fuertes vientos estelares y a su radiación, acumulando material para su formación en una región compacta. Esta segunda generación de estrellas sustituirá rápidamente a la generación anterior; a pesar de que las estrellas jóvenes más brillantes son masivas, consumen su combustible de manera rápida y viven poco tiempo.
[Noticia completa] [Versión para niños]
Salpicaduras de roca fundida señalan un intenso periodo de impactos de asteroides contra la Tierra
26/4/2012 de Soutwest Research Institute / Nature
Nuevas investigaciones revelan que la era Arqueana – una época formativa para la vida primitiva de hace entre 3800 millones y 2500 millones de años – experimentó muchos más impactos de asteroides de lo que se había pensado con anterioridad, con unos cuantos impactos quizás rivalizando incluso aquéllos que produjeron los mayores cráteres sobre la Luna, según un artículo publicado hoy en Nature.
Las huellas de estas colisiones gigantes son capas de roca de entre milímetros y centímetros de espesor de la Tierra que contienen restos de impactos: gotas del tamaño de arena, o esférulas, de roca fundida que llovió desde los enormes penachos fundidos producidos por los megaimpactos. Esta andanada de asteroides parece haberse originado en una extensa porción del cinturón de asteroides interior que ahora ha desaparecido casi por completo. Los modelos por ordenador sugieren que la zona fue desestabilizada probablemente hace unos 4000 millones de años por las últimas fases de la emigración de los planetas gigantes desde las órbitas en las que se formaron hasta donde se encuentran hoy en día.
Los primeros resultados gravitatorios de Mars Express dibujan la historia volcánica
27/4/2012 de ESA
Cinco años de datos de cartografiado de la gravedad realizado por Mars Express están proporcionando datos únicos acerca de lo que hay bajo los mayores volcanes del Planeta Rojo. Los resultados muestran que la lava se fue haciendo más densa con el tiempo y que el grosor de las rígidas capas exteriores del planeta varía en la región de Tharsis.
La gran masa de los volcanes produjo diminutas oscilaciones en la trayectoria de Mars Express cuando volaba por encima de ellos; éstas fueron medidas desde la Tierra por medio de un seguimiento por radio y traducidas a medidas de variaciones de densidad bajo la superficie.
En general, la densidad alta de los volcanes corresponde a una composición basáltica que está de acuerdo con muchos de los meteoritos marcianos que han caído a la Tierra.
Los datos nuevos también revelan cómo cambió la densidad de la lava durante la construcción de los tres volcanes de Tharsis Montes. Empezaron con una lava andesítica más ligera que puede formarse en presencia de agua, y luego fue cubierta por lava basáltica más pesada que compone la superficie visible de la corteza marciana.
WISE captura una estrella vieja expulsando polvo
27/4/2012 de NASA
Imágenes obtenidas por el Wide-field Infrared Survey Explorer (WISE) de NASA revelan una vieja estrella en mitad de una feroz erupción, rociando el cosmos con polvo. Los descubrimientos ofrecen una mirada poco frecuente, en tiempo real, a los procesos por los que estrellas como nuestro sol siembran el universo con los materiales de construcción de otras estrellas, planetas e incluso la vida.
La estrella, catalogada como Wide-field Infrared Survey Explorer (WISE), fue descubierta en imágenes tomadas durante el rastreo de WISE en 20120, el cartografiado más detallado en el infrarrojo hasta la fecha del cielo completo. Destacaba entre los demás objetos porque brillaba mucho en luz infrarroja. Cuando se comparó con imágenes tomadas hace más de 20 años, los astrónomos descubrieron que la estrella era 100 veces más brillante entonces.
Los resultados indican que la estrella explotó recientemente expulsando cantidades copiosas de polvo fresco, el equivalente a la masa de nuestro planeta Tierra. La estrella está calentando el polvo y haciendo que brille en luz infrarroja.
Cassini descubre que una luna de Saturno tiene cualidades de planeta
27/4/2012 de NASA
Datos de la misión Cassini de NASA revelan que la luna Febe de Saturno tiene más cualidades propias de un planeta de lo que se pensaba.
Los científicos miraron de cerca por primera vez a Febe cuando Cassini empezó a explorar el sistema de Saturno en 2004. Utilizando datos de múltiples instrumentos de la nave y un modelo por ordenador de la química, la geofísica y la geología de la luna, los científicos descubrieron que Febe es lo que se llama un planetesimal, o resto de material de construcción de planetas.
«A diferencia de los cuerpos primitivos, como los cometas, Febe parece haber evolucionado activamente durante un tiempo antes de estancarse», afirma Julie Castillo-Rogez, del Jet Propulsion Laboratory de NASA. «Se piensa que los objetos como Febe han condensado muy rápidamente. Por tanto, representan los materials de construcción de los planetas. Proporcionan pistas a los científicos sobre cómo eran las condiciones alrededor de la época del nacimiento de planetas y sus lunas».
Las imágenes de Saturno sugieren que Febe se originó en el lejano cinturón de Kuiper, la región de antiguos cuerpos rocosos y helados más allá de la órbita de Neptuno. Los datos muestran que Febe fue esférica y caliente al principio de su historia, y tiene material más denso rico en roca concentrado cerca de su centro. Su densidad promedio es aproximadamente la misma que la de Plutón, otro objeto del Cinturón de Kuiper. Febe probablemente fue capturada por la gravedad de Saturno cuando por alguna razón se acercó al planeta gigante.
Descubren una nueva forma de lava en Marte
27/4/2012 de Arizona State University / Science
Fotos en alta resolución de flujos de lava en Marte muestran formas espirales enrolladas que asemejan conchas de caracol o de nautilus. Estas formas han sido encontradas en varios lugares de la Tierra, pero nunca antes en Marte. El descubrimiento, realizado por un estudiante graduado de la Universidad Estatal de Arizona, Andrew Ryan, ha sido anunciado en un artículo publicado hoy en la revista científica Science.
El nuevo resultado procede de la investigación sobre las posibles interacciones de los flujos de lava y las inundaciones por agua en la provincia volcánica Elysium de Marte.
En la Tierra, los caracoles de lava pueden encontrarse en la Isla Grande de Hawai, principalmente en la superficie de flujos de lava cordada muy viscosa. También han sido observados en flujos de lava submarinos cerca de la falla de las Galápagos en el suelo del Océano Pacífico.
Tal como explica Ryan, «los enrollamientos se forman en flujos donde existe tensión – donde los flujos se mueven pasando uno respecto del otro a diferente velocidad o en direcciones distintas. Fragmentos de corteza de lava plástica pueden ser pelados y enrollados físicamente, o las arrugas de la delgada corteza de lava pueden ser retorcidas».
Identifican tres planetas similares a la Tierra
30/4/2012 de Cornell University
No se trata de hombrecillo verdes, pero podría suponer un paso en esa dirección: astrónomos de Cornell han identificado, en datos de la misión Kepler de NASA, tres planetas similares a la Tierra en órbita alrededor de sus respectivos soles, todos los cuales podrían ser adecuados para la vida.
El equipo de astrónomos empleó el espectrógrafo Near-Infrared Triple Spectrograph (TripleSpec) instalado en el Observatorio de Monte Palomar en California para medir las temperaturas y metalicidades de estrellas pequeñas llamadas enanas M, observadas por vez primera por la misión Kepler de NASA, lo que luego condujo a la observación de planetas en órbita alrededor de estas estrellas. Kepler fue lanzado en 2009 para buscar planetas fuera de nuestro sistema solar, llamados planetas extrasolares o exoplanetas.
Los tres planetas están en órbita dentro de las zonas habitables de sus estrellas correspondientes – la distancia orbital a la cual puede existir agua líquida, y el lugar adecuado para determinar si la vida podría ser posible. Las estrellas nodriza – KOI (Kepler Object of Interest) 463.01, KOI 812.03 y KOI 854.01- están en áreas del cielo entre las constelaciones del Cisne y la Lira, en el rango de unos pocos cientos a varios miles de años-luz de distancia.
Encuentran un grupo de estrellas ‘ridículamente’ débil más allá de la Vía Láctea
30/4/2012 de W.M. Keck
Un equipo de astrónomos estadounidenses, canadienses y chilenos se ha topado con un cúmulo de estrellas destacable por su poco brillo en órbita alrededor de la Vía Láctea, emitiendo tanta luz como sólo 120 modestas estrellas similares al Sol. El diminuto cúmulo, llamado Muñoz 1, fue descubierto cerca de una galaxia enana en una búsqueda de satélites alrededor de la Vía Láctea usando el Canada-France-Hawaii Telescope (CFHT), y confirmado posteriormente usando el telescopio Keck II, ambos en Mauna Kea, Hawai.
«Lo interesante de esto es que se trata del cúmulo globular menos brillante jamás encontrado», afirma Ricardo Muñoz, un astrónomo de la Universidad de Chile, y descubridor del cúmulo. Un cúmulo globular es un grupo esférico de estrellas ligadas unas a otras por la gravedad de forma que están en órbita alrededor de una galaxia como un solo objeto.
Descubren una nueva partícula en el CERN
30/4/2012 de University of Zurich
Físicos de la Universidad de Zurich han descubierto una partícula previamente desconocida compuesta por tres quarks en el acelerador de partículas LHC (Gran Colisionador de Hadrones). Este nuevo barión, conocido como Xi_b^* , confirma hipótesis fundamentales de la física en relación a la unión de quarks.
Durante colisiones de protones en el LHC del CERN, los físicos Claude Amsler, Vincenzo Chiochia y Ernest Aguiló del Instituto de Física de la Universidad de Zurich consiguieron detectar un barión con un quark ligero y otros dos pesados. La partícula Xi_b^* comprende un quark «up», uno «strange» y uno «bottom» (la combinación usb), es eléctricamente neutro y posee un spin de 3/2. Su masa es comparable a la de un átomo de litio. El nuevo descubrimiento significa que dos de los tres bariones predichos por la teoría con la composición usb han sido ya observados.
Los astrónomos encuentran el posible origen secreto de las enanas marrones
30/4/2012 de Western University
El origen de las enanas marrones es uno de los mayores misterios sin resolver con que se enfrentan los astrofísicos hoy en día. Un nuevo estudio publicado por el Astrophysical Journal Shantanu Basu de Western y Eduard Vorobyov de la Universidad de Viena, presentan un nuevo modelo de formación de enanas marrones que une las mejores partes de las teorías ya existentes y proporciona importantes implicaciones en la comprensión de la población de objetos de masa baja en el universo.
«Podría haber una cantidad importante de masa del universo encerrada en estrellas marrones y que contribuye al menos en parte a la cantidad de materia oscura que falta en el universo», afirma Basu. «Y la idea común de que las primeras estrellas en el universo primitivo eran sólo de masa muy alta necesita también ser revisada».