Diciembre 2011
En los días finales de una estrella, los astrónomos buscan la «señal de muerte inminente»
1/12/2011 de The Ohio State University
Un sistema binario de estrellas, por otra parte nada especial, en la Galaxia del Remolino, ha llevado a los astrónomos excitantemente cerca de su objetivo de observar una estrella justo antes de que explote como supernova.
Los investigadores han estado escaneando 25 galaxias cercanas buscando estrellas que se iluminan y debilitan en modos inusuales, para capturar las pocas que están a punto de enfrentarse con su final. En tres años desde que empezó el estudio, este sistema binario particular anónimo en la Galaxia del Remolino ha sido el primero de las estrellas que catalogaron como a punto de producir una supernova.
Los astrónomos intentaban encontrar si hay comportamientos de aumento o disminución del brillo que anuncien el final de la vida de una estrella. En lugar de ello, observaron que una estrella de este sistema binario se debilitaba claramente antes de que la otra explotase como supernova durante el verano de 2011.
En la boca del dragonfish: la próxima generación de superestrellas que agitará nuestra galaxia
1/12/2011 de Eurekalert / University of Toronto
Tres astrónomos de la Universidad de Toronto han encontrado el conjunto más numeroso de estrellas jóvenes y supermasivas que se haya observado en nuestra galaxia: cientos de miles de estrellas, incluyendo varios cientos del tipo más masivo, estrellas azules docenas de veces más pesadas que nuestro Sol. La luz que estas estrellas recién nacidas emiten es tan intensa que ha expulsado y calentado el gas que las hizo nacer, creando una brillante capa hueca de alrededor de cien años-luz de tamaño.
Estos grandes nidos de estrellas masivas habían sido observados en otras galaxias, pero estaban tan lejos que las estrellas se confunden en las imágenes tomadas por los telescopios. «Esta vez las estrellas masivas están justo aquí en nuestra galaxia, y podemos incluso contarlas de una en una», afirma Mubdi Rahman, estudiante de doctorado de la Universidad de Toronto. Estudiar las estrellas individuales necesitará de medidas complicadas. El cúmulo de estrellas brillantes está situado casi a mitad de camino hacia el otro lado de nuestra galaxia, a 30000 años-luz, y la línea visual está bloqueada por polvo. «Todo este polvo hace difícil que averigüemos de qué tipo de estrellas se trata», afirma Rahman.
Swift descubre una explosión de rayos gamma con personalidad doble
1/12/2011 de NASA / Nature
Una explosión cósmica peculiar detectada por vez primera por el observatorio Swift de NASA el día de Navidad de 2010 fue provocada bien por un nuevo tipo de supernova situada a miles de millones de años-luz de distancia, o por una colisión inusual mucho más cercana a casa, dentro de nuestra propia galaxia. Dos artículos que describen ambas interpretaciones aparecen en la edición de hoy 1 de diciembre de la revista Nature.
«Lo que la explosión del día de Navidad parece estar diciéndonos es que la familia de estallidos de rayos gamma es más diversa de lo que suponíamos», afirma Christina Thoene, directora del estudio sobre la supernova, del Instituto de Astrofísica de Andalucía en España. «Sólo detectando rápidamente cientos de ellos, como hace Swift, podemos pillar algunos de los hermanos más excéntricos».
El equipo de Sergio Campana defiende un modelo alternativo que implica la rotura por fuerzas de marea de un gran objeto similar a un cometa y la consiguiente colisión de los fragmentos sobre una estrella de neutrones situada a sólo 10000 años-luz de distancia. Este escenario requiere la rotura de un objeto con la mitad de la masa del planeta enano Ceres. Aunque son raros en el cinturón de asteroides, estos objetos se piensa que son normales en el helado cinturón de Kuiper más allá de Neptuno. Objetos similares situados mucho más lejos de la estrella de neutrones podrían haber sobrevivido a la supernova que produjeron.
Nanosail-D de NASA navega de regreso a casa – Misión cumplida
1/12/2011 de NASA
Después de pasar más de 240 días «navegando» alrededor de la Tierra, el NanoSail-D de NASA, un nanosatélite que desplegó la primera vela solar de NASA en una órbita baja alrededor de la Tierra, ha completado con éxito su misión de orbitar alrededor de la Tierra.
La fase de vuelo de la misión ha demostrado con éxito la posibilidad de salir de órbita, cosa que podría ser potencialmente útil para bajar satélites decomisionados y restos espaciales reentrando y quemándose completamente en la atmósfera de la Tierra. El equipo continúa analizando los datos orbitales para determinar cómo los satélites podrían usar esta nueva tecnología en el futuro.
Uno de los objetivos principales de la misión de NanoSail-D era demostrar y probar las posibilidades de abandonar la órbita de una vela de gran área y poco peso.
Las estrellas han hallado una nueva forma de morir
1/12/2011 de Instituto de Astrofísica de Andalucía / Nature
El día de Navidad de 2010 se produjo un estallido de rayos gamma (o GRB, de sus siglas en inglés) que rompía los patrones existentes. Además de una duración muy superior a la media, GRB101225A -apodado «la explosión de Navidad»- mostró un resplandor posterior cuya causa, a diferencia del resto de GRBs, era de origen térmico. Un grupo internacional de astrónomos, liderado por Christina Thöne y Antonio de Ugarte Postigo, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), publica en NATURE un trabajo que propone la fusión de dos estrellas, tras una etapa en la que compartieron envoltura, como explicación del fenómeno.
«Todos los GRBs observados hasta la fecha muestran un resplandor posterior, lo que conocemos como afterglow, cuya energía procede del movimiento de electrones a gran velocidad dentro del campo magnético del objeto. En cambio, en la explosión de Navidad vimos que el origen de este resplandor era de origen térmico, algo realmente inédito», declara Christina Thöne (IAA-CSIC).
Hasta ahora había dos mecanismos para explicar los GRBs, que se ajustaban a las dos modalidades conocidas: los GRBs largos (de dos o más segundos de duración) se deben al colapso de una estrella muy masiva, mientras que los cortos (de menos de dos segundos) se producen por la fusión de dos objetos compactos, como estrellas de neutrones. «El carácter exótico de este GRB prácticamente nos forzaba a sugerir un tercer escenario, e investigamos una amplia gama de posibilidades para explicarlo», relata Antonio de Ugarte (IAA-CSIC).
El estudio propone que la explosión de Navidad es el resultado de la fusión de una estrella de neutrones (una estrella degenerada que puede contener la masa del Sol en un radio de decenas de kilómetros) con una estrella gigante evolucionada. Este sistema binario exótico, situado a una distancia de unos 5500 millones de años luz, atravesó una fase de envoltura común cuando la estrella de neutrones se adentró en la atmósfera de la estrella gigante, que durante esta etapa perdió la mayor parte del hidrógeno que la componía. Más tarde, cuando la estrella de neutrones y la gigante se fusionaron, la explosión produjo un chorro semejante a los que se generan en los GRB normales, pero que se calentó por la interacción con la envoltura común preexistente. Esta interacción dio lugar al afterglow observado, dominado por radiación generada por material caliente y que fue enfriándose con el tiempo.
Nuevo planeta Kepler-21b descubierto gracias a la colaboración entre observaciones espaciales y desde tierra
2/12/2011 de NOAO
La misión Kepler de NASA ha sido diseñada para examinar una porción de nuestra región de la Galaxia la Vía Láctea para descubrir planetas del tamaño de la Tierra en o cerca de la «zona habitable», la región en un sistema planetario donde puede existir agua líquida, y determinar cuántos de los cientos de millones de estrellas de nuestra galaxia posee estos planetas. Ahora hay que añadir un nuevo planeta a esta lista creciente. Un equipo de investigación dirigido por Steve Howell, del centro de investigación Ames de NASA, ha mostrado que una de las estrellas más brillantes del campo de estrellas de Kepler posee un planeta de radio sólo 1.6 veces el radio de la Tierra y una masa no mayor que 10 masas terrestres, en órbita alrededor de su estrella con un periodo de 2.8 días. Con un periodo tan corto, y una estrella tan brillante, el equipo de más de 65 astrónomos necesitó usar varios telescopios en tierra para apoyar y confirmar sus observaciones de Kepler.
Con un periodo de solo 2.8 días, este planeta, designado Kepler-21b, se encuentra a sólo unos 6 millones de kilómetros de su estrella. Como comparación, Mercurio, el planeta más cercano al Sol, tiene un periodo de 88 días y se encuentra a una distancia del Sol casi diez veces mayor, a unos 57 millones de kilómetros. Así que Kepler 21b es mucho más caliente que cualquier lugar al que los humanos podrían aventurarse. El equipo calcula que la temperatura en la superficie del planeta es de unos 1900K, casi 2200 grados Celsius.
Descubierta una extraña especie nueva de galaxias ultrarrojas
2/12/2011 de CfA
En las lejanas distancias del universo, a casi 13 mil millones de años-luz de la Tierra, se esconde una extraña especie de galaxia. Envuelta en polvo y con brillo débil por la gran distancia a la que se encuentra, ni siquiera el telescopio espacial Hubble podía espiarla. Se necesitó del poder del telescopio espacial Spitzer de NASA para descubrir, no una, sino cuatro sorprendentes galaxias rojas. Y mientras que los astrónomos pueden describir a los miembros de esta nueva «especie», no pueden explicar qué es lo que las hace tan rojizas.
Spizter tuvo éxito allá donde Hubble falló gracias a que Spitzer es sensible a la luz infrarroja, luz tan roja que está más allá de la parte visible del espectro. Las galaxias recién descubiertas son más de 60 veces más brillantes en el infrarrojo de lo que lo son en los colores más rojos que Hubble puede detectar.
«Hubble nos ha mostrado algunas de las primeras protogalaxias que se formaron, pero ninguna se parece a estas. En un cierto sentido, estas galaxias podrían ser un «eslabón perdido» en la evolución de las galaxias», comenta un coautor del trabajo, Giovanni Fazio, del CfA.
Realizan un descubrimiento clave sobre la atmósfera de la Tierra primitiva
2/12/2011 de Rensselaer Polytechnic Institute / Nature
Científicos del Centro en Nueva York de Astrobiología del Instituto Politécnico Rensselaer han empleado los minerales más antiguos de la Tierra para reconstruir las condiciones atmosféricas presentes en la Tierra poco después de su nacimiento.
Los descubrimientos, que aparecen en la edición del 1 de diciembre de la revista Nature, son la primera prueba directa de lo que fue la antigua atmósfera del planeta poco después de su formación y pone en duda directamente años de investigaciones sobre el tipo de atmósfera a partir del cual la vida apareció en el planeta.
Los científicos demuestran que la atmósfera de la Tierra sólo 500 millones de años después de su creación no era un desierto lleno de metano, como se había propuesto, sino que estaba mucho más cerca de las condiciones de nuestra atmósfera actual. Los descubrimientos tiene implicaciones en nuestra comprensión de cómo y dónde empezó la vida en este planeta y podría empezar en otros lugares del universo.
La inversión magnética de los polos ocurre todo el tiempo (geológico)
2/12/2011 de NASA
Los científicos saben que el campo magnético de la Tierra ha invertido su polaridad muchas veces durante milenios, si hubieras estado vivo hace unos 800 mil años, y de cara a lo que llamamos norte con una brújula en tu mano, la aguja habría apuntado al «sur». Esto es porque una brújula magnética está calibrada en base a los polos de la Tierra. Las marcas N-S de una brújula estaría equivocada 180 grados si la polaridad del campo magnético de hoy en día se invirtiera. Muchos teóricos del desastre han intentado tomar este suceso geológico natural y sugerir que podría llevar a la destrucción de la Tierra. Pero, ¿habría efectos dramáticos? La respuesta, a partir de registros fósiles y geológicos que tenemos de cientos de inversiones de la polaridad magnética , parece que es «no».
La ciencia nos demuestra que la inversión de los polos magnéticos, en términos de escalas de tiempo geológico, es un suceso común que se produce gradualmente a lo largo de milenios. Aunque las condiciones que causan la inversión de la polaridad no son completamente predecibles (el movimiento del polo norte podría cambiar sutilmente de dirección, por ejemplo), no hay nada en los millones de años de registros geológicos que sugiera que ninguno de los escenarios catastrofistas de 2012 conectado con una inversión de los polos pueda ser tomado en serio. Sin embargo, una inversión podría ser un buen negocio para los fabricantes de brújulas magnéticas.
Trayectoria excelente, el ajuste, postpuesto
5/12/2011 de NASA
La excelente precisión en el lanzamiento de la misión Mars Science Laboratory de NASA ha hecho innecesaria la maniobra de corrección temprana de trayectoria, que ahora no será requerida hasta dentro de un mes, por lo menos.
El primero de los seis ajustes de curso durante el viaje de 254 días de la Tierra a Marte fue planeado inicialmente para 15 días después del lanzamiento de la misión el pasado 26 de noviembre con un cohete Atlas V de United Launch Alliance. Ahora, la maniobra de corrección no se realizará hasta finales de diciembre, o posiblemente enero.
«Esta ha sido una de las inyecciones interplanetarias más precisa de todas», afirma Louis D’Amario, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de NASA. Es el jefe de diseño y navegación de la misión del Mars Science Laboratory.
Los ingenieros planearon de forma deliberada que la trayectoria inicial de la nave espacial pasara a unos 56400 km de distancia de Marte. Esta precaución protege Marte de los microbios de la Tierra, ya que la fase Centauro superior del vehículo de lanzamiento, que no se limpia tan concienzudamente como la nave espacial, abandona la Tierra con la misma trayectoria que la nave espacial. La trayectoria planeada asegura que la Centauro no chocará contra Marte.
El lanzamiento colocó a la nave en una trayectoria que le hace pasar a 61200 kilómetros de Marte. Las maniobras de corrección de la trayectoria colocarán la nave espacial en la dirección correcta para que aterrice en el cráter Gale el 6 de agosto de 2012.
Montañas y hielo enterrado en Marte
5/12/2011 de ESA
Nuevas imágenes de Mas Express muestran la cordillera de montañas Phlegra Montes, en una región donde los sondeos de radar indican la presencia de grandes cantidades de hielo de agua enterradas. Ésta podría ser una fuente de agua para los astronautas en el futuro.
Las nuevas imágenes muestran que casi cada montaña está rodeada por cubiertas de restos lobulados, formaciones curvas observadas típicamente alrededor de mesetas y montañas a estas latitudes.
Los estudios anteriores muestran que este material parece con el tiempo haberse desplazado ladera abajo de las montañas, y es similar a los residuos que se encuentran cubriendo los glaciares aquí en la Tierra.
La sugerencia es que puede haber glaciares enterrados justo bajo la superficie de esta región.
ESA suspende el seguimiento en apoyo de la misión rusa a Marte
5/12/2011 de ESA
De común acuerdo con los responsables de la misión Phobos-Grunt, los ingenieros de ESA dejaron de realizar el seguimiento el pasado 2 de diciembre. Los esfuerzos de la semana pasada para enviar órdenes y recibir datos de la misión rusa a Marte utilizando estaciones en tierra de ESA no han tenido éxito: no se ha recibido ninguna respuesta desde el satélite. Los equipos de ESA siguen disponibles para ayudar a la misión Phobos-Grunt si así se indica debido a algún cambio en la situación.
Un equipo de astrónomos dirigido por Caltech descubre 18 planetas nuevos
5/12/2011 de Caltech
Los descubrimientos de planetas nuevos siguen llegando. Por ejemplo, los 18 recientemente encontrados por un equipo de astrónomos dirigidos por científicos del California Institute of Technology (Caltech).
Utilizando el Observatorio Keck en Hawai, los investigadores estudiaron unas 300 estrellas. Se han centrado en las estrellas tipo A «jubiladas», que son una vez y media más masivas que el sol. Estas estrellas acaban de pasar la fase principal de su vida – de ahí lo de «jubiladas» – y ahora están hinchándose en lo que se llama una estrella subgigante.
Este nuevo botín marca un incremento del 50% en el número de planetas conocidos que orbitan alrededor de estrellas masivas y, según John Johnson, de Caltech, constituye una población de sistemas planetarios valiosa para comprender cómo podrían formarse los planetas, y nuestro propio sistema solar. Los investigadores afirman que los descubrimientos también apoyan la teoría de que los planetas se forman a partir de partículas que acumulan gas y polvo de un disco que rodea una estrella recién nacida.
Voyager de NASA alcanza una nueva región en la frontera del Sistema Solar
7/12/2011 de JPL
La nave espacial Voyager 1 de NASA ha penetrado en una nueva región entre nuestro sistema solar y el espacio interestelar. Los datos obtenidos de Voyager durante el último año revelan que esta nueva región es una especie de purgatorio cósmico. En ella, el viento de partículas cargadas que fluye desde nuestro Sol se ha apaciguado, el campo magnético de nuestro sistema solar se acumula, y las partículas de alta energía del interior de nuestro sistema solar parecen gotear hacia el espacio interestelar.
«Voyager nos dice ahora que estamos en una región estancada de la capa más externa de la burbuja alrededor de nuestro sistema solar», afirma Ed Stone, científico del proyecto Voyager del California Institute of Technology en Pasadena.»Voyager nos está mostrando que lo que hay fuera está empujando hacia adentro. No tendremos que esperar mucho para descubrir cómo es realmente el espacio entre las estrellas».
Las súpertierras gigantes hechas de diamante son posibles
7/12/2011 de The Ohio State
Un planeta hecho de diamantes puede sonar bien, pero no querrías vivir allí.
Un nuevo estudio sugiere que algunas estrellas de la Vía Láctea podrían albergar «súpertierras de carbono», planetas terrestres gigantes con hasta un 50% de diamante. Pero, si existen, estos planetas probablemente carecen de vida tal como la conocemos.
El descubrimiento se ha logrado en un laboratorio de Ohio State University, donde los investigadores han recreado las temperaturas y presiones del manto inferior de la Tierra para estudiar como se forman allí los diamantes.
7/12/2011 de NASA
La misión Kepler de NASA ha confirmado su primer planeta en la zona habitable, la región donde podría existir agua líquida en la superficie del planeta. Kepler también ha descubierto más de 1000 nuevos posibles planetas, casi duplicando el número anterior. Diez de estos candidatos tienen un tamaño casi como el de la Tierra, y están en órbita dentro de la zona habitable de su estrella. Se necesitan observaciones de seguimiento para verificar que los candidatos son planetas reales.
El planeta recién confirmado, Kepler-22b, es el más pequeño encontrado en órbita en medio de la zona habitable de una estrella similar a nuestro sol. El planeta tiene cerca de 2.4 veces el radio de la Tierra. Los científicos aún desconocen si Kepler-22 es de composición predominantemente rocosa, gaseosa o líquida, pero su descubrimiento es un paso más hacia el descubrimiento de planetas similares a la Tierra.
VLT encuentra estrella que gira a velocidad récord
7/12/2011 de ESO
El Very Large Telescope de ESO en Cerro Paranal (Chile), detectó la estrella que gira más rápido conocida hasta ahora. Esta joven, masiva y brillante estrella se encuentra en nuestra galaxia vecina, la Gran Nube de Magallanes, a unos 160 000 años-luz de la Tierra. Los astrónomos creen que pudo tener un pasado violento y que habría sido expulsada de un sistema estelar binario tras la explosión de su compañera.
Un equipo internacional de astrónomos utilizó el Very Large Telescope (VLT) de ESO en el Observatorio Paranal, en la Región de Antofagasta en Chile, para realizar un sondeo de las estrellas más pesadas y brillantes al interior de la Nebulosa de la Tarántula (ver noticia anterior), en la Gran Nube de Magallanes. Entre las muchas estrellas brillantes que posee esta guardería estelar, el equipo identificó una, llamada VFTS 102, que está girando a más de dos millones de kilómetros por hora – más de 300 veces más rápido que el Sol y muy cerca del punto en que podría ser destrozada por las fuerzas centrífugas. VFTS 102 es la estrella que gira más rápido conocida hasta la fecha.
Los astrónomos también detectaron que la estrella, que posee alrededor de 25 veces la masa del Sol y es alrededor de cien mil veces más brillante, se mueve por el espacio a una velocidad significativamente diferente de la de sus vecinos.
«La increíble velocidad de rotación y su inusual movimiento en comparación con las estrellas que la rodean nos llevó a preguntarnos si esta estrella había tenido una vida temprana fuera de lo común. Estábamos intrigados», explica Philip Dufton (Queen’s University Belfast, Irlanda del Norte, Reino Unido), autor principal del artículo que presenta los resultados.
Esta diferencia en la velocidad podría implicar que VFTS 102 sea una estrella en fuga, es decir, que ha sido expulsada de un sistema binario de estrellas después de que su compañera estelar explotara como una supernova. Esta idea es apoyada por dos nuevas pistas: un púlsar y un remanente de supernova asociado en sus proximidades.
Una historia de colas
12/12/2011 de Royal Astronomical Society
Un grupo internacional de astrónomos dirigido por Tom Scott, del Instituto de Astrofísica de Andalucía de Granada, España, ha descubierto colas extraordinariamente largas en dos grupos de galaxias, y que se encuentran entre las estructuras más largas observadas en estos ambientes. Emanan desde CGCG 097-026 y FGC1287, dos galaxias espirales en pequeños grupos situadas a las afueras del cúmulo de galaxias conocido como Abell 1367, en la constelación de Leo, a una distancia de 300 millones de años-luz. El nuevo trabajo, que podría producir un importante cambio en nuestra concepción de la evolución de las galaxias, ha sido publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
«Las longitudes proyectadas de estas colas gaseosas son de 9 a 10 veces el tamaño de las galaxias que las originan, es decir, 520 mil y 815 mil años-luz, respectivamente. En ambos casos, la cantidad de gas hidrógeno frío en las colas es aproximadamente el mismo que en lo que queda en el disco de las galaxias. En otras palabras, estas galaxias han dejado ya atrás la mitad de su combustible para formar estrellas antes de entrar en la esfera de influencia del cúmulo», afirma Tom Scott.
Robot de NASA encuentra una veta de mineral depositado por agua
12/12/2011 de NASA
El rover de exploración de Marte Opportunity de NASA ha encontrado brillantes vetas de un mineral, que aparentemente es yeso, depositado por agua. El análisis de la veta mejorará el conocimiento de la historia del ambiente húmedo de Marte.
«Esto nos habla de que el agua fluyó por fracturas subterráneas en la roca», afirma Steve Squyres de la Universidad de Cornell. «Este material es un depósito de un compuesto químico bastante puro que se formó justo en el lugar donde lo observamos. No se puede decir lo mismo de otro yeso observado en Marte o sobre otros minerales relacionados con el agua que Opportunity haya encontrado. No es raro en la Tierra, pero en Marte, es el tipo de suceso que hace saltar de sus sillas a los geólogos».
El registro paleoclimático apunta a potenciales cambios rápidos del clima
12/12/2011 de NASA
Nuevas investigaciones de la historia paleoclimática de la Tierra realizadas por James E. Hansen sugieren la posibilidad de cambios rápidos del clima durante este siglo, incluyendo subidas del nivel del mar de varios metros, si el calentamiento global no se detiene.
Observando cómo respondió el clima de la Tierra a cambios naturales en el pasado, Hansen buscó datos relacionados con una pregunta fundamental provocada por el actual cambio climático inducido por los humanos: «¿Cuál es el nivel peligroso de calentamiento global?». Algunos líderes internacionales sugieren el objetivo de limitar el calentamiento a 2 grados Celsius a partir de épocas preindustriales, con el fin de evitar un cambio catastrófico. Pero Hansen afirmó en una rueda de prensa en la reunión de la American Geophysical Union que un calentamiento de 2 grados produciría cambios drásticos, como la pérdida significativa de hielo en Groenlandia y la Antártida.
El E-ELT se acerca a la realidad
12/12/2011 de ESO
El organismo rector del Observatorio Europeo Austral, el Consejo de ESO, ha aprobado el presupuesto de ESO para el año 2012. Este incluye las obras de preparación del camino hacia el sitio del E-ELT en el Cerro Armazones y el inicio del desarrollo de algunos componentes ópticos de gran complejidad para el telescopio. Con el compromiso ya adquirido por varios Estados Miembros de ESO de su parte del financiamiento adicional requerido, se espera la aprobación final de todo el programa del E-ELT para mediados de 2012.
En su reunión número 124 en las oficinas centrales de ESO el 7 y 8 de diciembre de 2011, el Consejo de ESO aprobó el presupuesto para el 2012, que contiene el financiamiento para algunos de los primeros elementos del E-ELT. Estos incluyen las obras de preparación del camino de acceso al sitio del telescopio en el Cerro Armazones y el inicio del trabajo en el desafiante espejo de óptica adaptativa (M4 — es decir, el cuarto espejo de un total de cinco en el telescopio). El trabajo comenzará a principios de 2012. La aprobación final del todo el proyecto del E-ELT por parte del Consejo, se espera a mediados de 2012.
Durante los últimos meses ha habido un excelente progreso en el proyecto del E-ELT. Un acuerdo entre ESO y el Gobierno de Chile firmado en octubre de 2011 incluyó la donación del terreno para el telescopio y el apoyo para el proyecto del E-ELT de parte del Gobierno de Chile. Durante octubre de 2011 un estudio externo confirmó que el E-ELT puede ser construido dentro del presupuesto propuesto de 1082 millones de euros (valor del euro al 2012).
Detallados estudios anteriores ya habían confirmado que el diseño es técnicamente sólido. La reunión del mes de septiembre de 2011 del Comité Técnico Científico de ESO (STC) apoyó el plan que describe el alcance de los primeros instrumentos que serán incorporados al E-ELT y el programa para su desarrollo.
Los primeros agujeros negros crecieron mucho alimentándose de comida rápida y fría
13/12/2011 de Carnegie Mellon University
Investigadores de la Universidad Carnegie Mellon han descubierto qué es lo que causó el rápido crecimiento de los primeros agujeros negros supermasivos: una dieta estable de comida rápida fría.
Simulaciones en computadoras, completadas utilizando supercomputadoras en el National Institute for Computational Sciences y el Pittsburgh Supercomputing Center, vistas con la tecnología GigaPan Time Machine, muestran que corrientes delgadas de gas frío fluyen descontroladamente hacia el centro de los primeros agujeros negros, causando que crezcan más rápido que cualquier otra cosa en el universo.
«El Sloan Digital Sky Survey encontró agujeros negros supermasivos a menos de mil millones de años después del Big Bang. Eran del mismo tamaño que los agujeros negros más masivos de hoy en día, que tienen 13600 millones de años de edad», afirma Tiziana Di Matteo, profesora asociada de física de Carnegie Mellon. «Era un enigma. ¿Por qué algunos agujeros negros se forman tan pronto cuando a otros les lleva toda la edad del universo el alcanzar la misma masa?».
Los investigadores realizaron una simulación bajo las condiciones establecidas según el modelo estándard de cosmología, las teorías y leyes de la física de hoy en día que gobiernan la formación y crecimiento del universo.
«No pusimos nada raro. No existe física mágica, ni nada extra. Es la misma física que forma galaxias en simulaciones del universo más tardío», afirma Rupert Croft. «Pero mágicamente, estos primeros quásars, aparecen, justo como se ha observado. No sabíamos que iban a formarse. Ha sido increíble medir sus masas y decir ‘¡Uau! Estos son del tamaño justo y aparecen exactamente en el instante de tiempo correcto’. Es un éxito para la teoría moderna de la cosmología».
Estrella Vampiro Revela sus Secretos
13/12/2011 de ESO
Astrónomos obtuvieron las mejores fotografías que se conocen de una estrella vampiro que ha logrado succionar gran parte del material de su compañera estelar. Combinando la luz captada por cuatro telescopios en el Observatorio Paranal de ESO, en la Región de Antofagasta (Chile), lograron crear un telescopio virtual de 130 metros de diámetro, con una visión 50 veces más nítida que la del Telescopio Espacial Hubble NASA/ESA. Sorprendentemente, los nuevos resultados muestran que la transferencia de masa de una estrella a la otra en este sistema binario es más suave de lo esperado.
“Ahora podemos combinar la luz de cuatro telescopios del VLT y crear imágenes súper nítidas mucho más rápido que antes”, dice Nicolas Blind (IPAG, Grenoble, Francia), autor principal del artículo que presenta los resultados. “Las imágenes son tan nítidas que no sólo podemos observar las estrellas que orbitan entre sí, sino también medir el tamaño de la estrella más grande”.
Los astrónomos observaron el inusual sistema SS Leporis en la constelación de Lepus, que contiene dos estrellas que orbitan una en torno a la otra en 260 días. Las estrellas están separadas por una distancia un poco mayor que la que existe entre el Sol y la Tierra, y la más grande y fría de ellas mide un cuarto de esta distancia –esto equivale aproximadamente a la órbita de Mercurio. Debido su cercanía, la compañera más pequeña y caliente ya ha succionado casi la mitad de la masa de su compañera. “Sabíamos que esta estrella doble era inusual, y que el material estaba fluyendo de una estrella a la otra”, dice Henri Boffin de ESO, co-autor del estudio. “Sin embargo, lo que descubrimos es que la forma en que probablemente ocurrió la transferencia de masa es completamente diferente a los modelos que existen de este proceso. La ´mordida` de la estrella vampiro es muy suave pero altamente efectiva”.
Un nuevo mapa de todo el cielo muestra los campos magnéticos de la Vía Láctea con la precisión más alta
13/12/2011 de Max Planck Institut fuer Astrophysik (MPA)
Con un nuevo mapa, único, de todo el cielo, científicos del MPA han realizado progresos considerables con el objetivo de medir la estructura del campo magnético de la Vía Láctea con detalle sin precedentes. Específicamente, el mapa es de una cantidad conocida como profundidad de Faraday, que entre otras cosas, depende fuertemente de los campos magnéticos a lo largo de una línea visual particular. Para producir el mapa fueron combinados datos de más de 41000 medidas individuales utilizando una novedosa técnica de reconstrucción de imágenes. El mapa nuevo no sólo manifiesta la estructura del campo magnético galáctico a grandes escalas, sino también pequeñas formaciones a pequeña escala que proporcionan información sobre turbulencia en el gas galáctico.
Descubren los agujeros negros más masivos escondidos en galaxias monstruosas
13/12/2011 de UC Berkeley / Nature
Astrónomos de la Universidad de California en Berkeley han descubierto los mayores agujeros negros hasta la fecha – dos monstruos como masas equivalentes a 10 mil millones de soles que amenazan con consumir cualquier cosa, incluso luz, en una región de cinco veces el tamaño de nuestro sistema solar.
Estos agujeros negros se encuentran en los centros de dos galaxias a más de 300 millones de años-luz de la Tierra, y podrían ser restos oscuros de algunas de las galaxias más brillantes, llamadas quásars, que poblaron el universo primitivo.
«En el universo primitivo había muchos quásars o núcleos activos de galaxias, y algunos se suponía que estaban alimentados por agujeros negros de 10 mil millones de masa solares o más», comenta Chung-Pei Ma, profesora de astronomía de Berkeley. «Estos dos nuevos agujeros negros supermasivos son similares en masa a jóvenes quásars y a los agujeros negros supermasivos que vemos hoy en día».
Robot con destino a Marte inicia sus investigaciones en el espacio
14/12/2011 de JPL
El rover Curiosity de NASA, que es del tamaño de un coche, ha empezado a monitorizar la radiación del espacio durante su viaje de 8 meses desde la Tierra a Marte. Las investigaciones ayudarán a planificar las futuras misiones humanas al Planeta Rojo.
Curiosity fue lanzado el 26 de noviembre desde Cabo Cañaveral, Florida, a bordo del Mars Science Laboratory. El robot lleva un instrumento llamado el Radiation Assessment Detector (RAD), que monitoriza partículas de alta energía atómicas y subatómicas procedentes del Sol, supernovas lejanas y otras fuentes.
Estas partículas son radiación que puede ser dañina para microbios o astronautas en el espacio o en Marte. El robot también monitorizará la radiación en la superficie de Marte después de su aterrizaje en agosto de 2012.
Un cúmulo de galaxias que ha sido derramado
14/12/2011 de Chandra
Como el vino en una copa, grandes nubes de gas caliente están derramándose hacia afuera y hacia adentro en Abell 2052, un cúmulo de galaxias situado a unos 480 millones de años-luz de la Tierra. Los datos en rayos X del observatorio de rayos X Chandra de NASA muestran el gas caliente en este sistema dinámico, y los datos ópticos del Very Large Telescope muestran las galaxias. El gas caliente y brillante de rayos X posee una temperatura promedio de unos 30 millones de grados.
Alrededor del exterior de la imagen se observa una enorme estructura espiral en el gas caliente, que se extiende casi un millón de años-luz, y que rodea una galaxia elíptica gigante en el centro. Esta espiral fue creada cuando un pequeño cúmulo de galaxias colisionó contra otro mayor que rodea la galaxia elíptica central.
Cuando se acercó el pequeño cúmulo, el gas caliente denso del cúmulo central fue atraído hacia él por la gravedad. Después de que el cúmulo pequeño atravesara el núcleo del cúmulo, la dirección de desplazamiento del gas del cúmulo se invirtió y viajó de regreso al centro del cúmulo. El gas del cúmulo pasó por el centro de nuevo, en un vaivén como el del vino en una copa que está siendo inclinada de un lado a otro.
Los experimentos ATLAS y CMS presentan el estado en que se encuentra la búsqueda del Higgs
14/12/2011 de CERN
En un seminario celebrado ayer en el CERN, los experimentos ATLAS y CMS presentaron el estatus de sus búsquedas del bosón de Higss, predicho por el Modelo Estándard. Sus resultados se basan en el análisis de un número considerablemente mayor de datos que el de los presentados durante el verano, lo suficiente para obtener un progreso significativo en la búsqueda del bosón de Higgs, pero no lo suficiente como para realizar ninguna afirmación concluyente sobre la existencia o no existencia del elusivo Higgs.
La conclusión principal es que el bosón de Higgs del Modelo Estándard, si existe, probablemente posee una masa restringida al rango entre los 116-130 GeV según el experimento ATLAS, y 115-127 GeV según CMS. En ambos experimentos se han encontrado señales interesantes en esta región de masas, pero no son aún lo suficientemente significativas como para anunciar un descubrimiento.
La estrella de Tycho brilla en rayos gamma
14/12/2011 de NASA
A principios de noviembre de 1572 algunos observadores en la Tierra fueron testigos de la aparición de una «nueva estrella» en la constelación Casiopea, un suceso ahora reconocido como la supernova más brillante a simple vista en más de 400 años. A menudo se la llama «supernova de Tycho», por el gran astrónomo danés Tycho Brahe, que consiguió fama por su extenso estudio del objeto. Ahora, años de datos tomados por el telescopio espacial de rayos gamma Fermi revelan que los restos esparcidos de la estrella brillan en rayos gamma de alta energía.
La detección proporciona a los astrónomos otra pista para comprender el origen de los rayos cósmicos, partículas subatómicas, principalmente protones, que se mueven a través del espacio a casi la velocidad de la luz. Exactamente dónde y cómo alcanzan estas partículas energías tan increíbles ha sido un misterio durante mucho tiempo porque las partículas cargadas desplazándose por la galaxia son fácilmente desviadas por campos magnéticos interestelares. Esto hace imposible rastrear los rayos cósmicos hasta sus orígenes.
«Esta detección nos proporciona una nueva evidencia que apoya la noción de que los restos de supernova pueden acelerar los rayos cósmicos», afirma Stefan Funk, astrofísico del Particle Astrophysics and Cosmology (KIPAC), California.
Retratos de lunas obtenidos por Cassini
15/12/2011 de JPL
La nave espacial Cassini de NASA completó con éxito su paso más cercano sobre la luna Dione de Saturno el pasado lunes 12 de diciembre, de camino a través del sistema de Saturno, para pasar al día siguiente cerca de Titán. Cassini sobrevoló la superficie de Titán a unos 3600 km el pasado 13 de diciembre.
En la selección de imágenes en bruto obtenidas durante el sobrevuelo de Dione por Cassini, Dione se encuentra a veces junto a otras lunas. Mimas aparece justo más allá de la cara nocturna de Dione en una de ellas. En otra, Epimeteo y Pandora aparecen juntas, con los anillos de Saturno.
NASA desarrolla un arpón cometario para traer muestras
15/12/2011 de NASA
El mejor modo de coger una muestra en un cometa que gira y está atravesando el sistema solar a una velocidad de hasta 250 mil kilómetros por hora mientras escupe trozos de hielo, roca y polvo, puede ser evitar la peligrosa maniobra de aterrizar sobre él. En lugar de eso, los investigadores pretenden enviar una nave espacial que se encuentre con un cometa, y entonces dispare un arpón que tome rápidamente muestras de lugares específicos con precisión quirúrgica mientras se mantiene por encima del objetivo. El uso de esta técnica permitiría recoger muestras incluso de áreas que son demasiado abruptas o peligrosas para permitir el aterrizaje y funcionamiento de una nave espacial.
La supernova tipo Ia más cercana en décadas resuelve un misterio cósmico
15/12/2011 de Lawrence Berkeley National Lab / nature
La noche del 24 de agosto de este año, Peter Nugent, del Lawrence Berkeley National Lab, encontró un objeto particularmente interesante entre los datos que estaba tomando un telescopio automático en Monte Palomar, California. Poco después se confirmó que se trataba de una supernova de tipo Ia en la Galaxia del Molinillo, a unos 21 millones de años-luz de distancia. Esto es inusualmente cerca según los estándares cósmicos, y la más cercana desde 1986; posteriormente se le asignó el nombre oficial de SN 2011fe.
Nugent explica: «Pillamos la supernova sólo 11 horas después de que explotase, tan pronto que fuimos capaces de calcular a posteriori el momento exacto de la explosión dentro de un margen de 20 minutos. Nuestras observaciones confirmaron algunas hipótesis sobre la física de las supernovas de tipo Ia, y descartamos varios modelos posibles. Pero en esta mirada de cerca también encontramos cosas con las que nadie había soñado».
Los espectros confirmaron que la estrella que explotó como supernova fue una enana blanca de carbono y oxígeno, probablemente con una estrella compañera no mucho mayor que nuestro sol.
El desastre acecha a una nube de gas precipitándose al agujero negro central de la Vía Láctea
15/12/2011 de UC Berkeley / Nature
El normalmente tranquilo vecindario alrededor del agujero negro del centro de nuestra Galaxia La Vía Láctea está siendo invadido por una nube de gas cuyo destino en unos pocos años es ser rasgada, despedazada,y comida en su mayor parte.
«Cuando observamos los agujeros negros en los centros de otras galaxias, les vemos aumentar y disminuir de brillo, pero nunca sabemos qué es lo que está ocurriendo exactamente», afirma Eliot Quataert, un astrofísico teórico y profesor de astronomía de la Universidad de California en Berkeley. «Ésta es una oportunidad sin precedentes de obtener observaciones y datos únicos de los procesos que están en marcha mientras el gas se precipita al agujero negro, se calienta y emite luz».
«Los próximos dos años serán muy interesantes y deberían proporcionarnos información extremadamente valiosa sobre el comportamiento de la materia alrededor de estos objetos masivos y su destino final», afirma Reinhard Genzel.
Una joven estrella se rebela contra su nube progenitora
16/12/2011 de ESA/Hubble
La cámara Wide Field Camera 3 del Hubble ha capturado la imagen de una nube gigante de gas hidrógeno iluminado por una joven estrella brillante. La imagen muestra lo violentas que pueden ser las fases finales del proceso de formación de una estrella, con el joven objeto agitando su criadero estelar.
Una endiablada estrella joven llamada S106 IR reside en el interior de la región de formación estelar Sh 2-106, expulsando material a gran velocidad, que dispersa el gas y e polvo que hay a su alrededor. La estrella posee una masa de unas 15 veces la del Sol y se encuentra en las etapas finales de su formación. Pronto se tranquilizará entrando en la secuencia principal, la fase adulta de la vida estelar.
Por ahora, S106 permanece en el interior de su nube progenitora, pero se está rebelando contra ella. El material expulsado de la estrella no sólo proporciona a la nube su forma de reloj de arena, sino que también provoca que el gas hidrógeno se caliente mucho y se encuentre muy agitado. Los intrincados patrones resultantes se observan claramente en la imagen del Hubble.
La joven estrella también calienta el gas de los alrededores, haciendo que alcance temperaturas de 10 000 grados Celsius. La radiación de la estrella ioniza los lóbulos de hidrógeno, haciéndoles brillar.
Detectan el latido del candidato a agujero negro más pequeño
16/12/2011 de NASA
Un equipo internacional de astrónomos ha identificado un candidato a ser el agujero negro más pequeño conocido, utilizando datos del satélite Rossi X-ray Timing Explorer (RXTE) de NASA. Los indicios proceden de un tipo específico de patrón en rayos X, apodado «latido cardíaco» debido a su similitud con un electrocardiograma. El patrón ha sido registrado hasta ahora solo en otro sistema con agujero negro.
Llamado IGR J17091-3624 por las coordenadas astronómicas de su posición en el cielo, el sistema binario combina una estrella normal com un agujero negro que puede pesar menos de tres veces las masa del sol. Esto está cerca de la frontera de masa teórica posible para los agujeros negros.
El gas de una estrella normal fluye hacia el agujero negro y forma un disco a su alrededor. La fricción dentro del disco calienta el gas a millones de grados, lo suficiente para que emita rayos X. La variaciones cíclicas en la intensidad de los rayos X observados refleja procesos que tienen lugar dentro del disco del gas. Los científicos piensan que los cambios más rápidos tienen lugar cerca del horizonte de sucesos del agujero negro, el punto más allá del cual nada, ni siquiera la luz, puede escapar.
El récord en variabilidad en rayos X lo posee otro sistema con agujero negro llamado GRS 1915+105. Este sistema es único ya que exhibe más de una docena de patrones altamente estructurados, que duran, típicamente, entre segundos y horas.
«Pensamos que la mayoría de estos patrones representan ciclos de acumulación y expulsión de materia en un disco inestable, y ahora observamos siete de ellos en IGR J17091», afirma Tomaso Belloni, del observatorio astronómico de Brera en Merate, Italia. «Identificar estas señales en un segundo sistema con agujero negro es muy interesante».
Descubren microbios viviendo en tubos de lava bajo condiciones similares a las de Marte
16/12/2011 de Oregon State University
Un equipo de científicos de Oregón ha recogido microbios del hielo dentro de un tubo de lava en la Cordillera de las Cascadas, encontrando que se desarrollan en condiciones frías y similares de las de Marte.
Los microbios toleran temperaturas cercanas a la congelación y niveles bajos de oxígeno, y pueden crecer en ausencia de alimento orgánico. Bajo estas condiciones, su metabolismo funciona por la oxidación del hierro de la olivina, un mineral volcánico común que se encuentra en las rocas del tubo de lava. Estos factores hacen que los microbios sean capaces de vivir en el subsuelo de Marte y otro cuerpos planetarios, según los científicos.
Nuevas estrellas florecen en una galaxia
16/12/2011 de ESO
El VLT Survey Telescope (VST) capturó la belleza de la cercana galaxia espiral NGC 253. Esta imagen de campo amplio es posiblemente el retrato más detallado obtenido hasta ahora del objeto y sus alrededores. Esto demuestra que el VST, el nuevo telescopio en el Observatorio Paranal de ESO en Chile, no sólo ofrece amplias vistas del cielo sino también imágenes con una nitidez impresionante.
NGC 253 brilla a unos once millones y medio de años-luz de distancia en la constelación austral de Sculptor. NGC 253 es fácilmente observable a través de binoculares ya que es una de las galaxias más brillantes en el cielo después de Andrómeda, la gran galaxia vecina de la Vía Láctea.
Los astrónomos detectaron la amplia y activa formación de estrellas en NGC 253 y la clasificaron como una galaxia con «estallido estelar». Las numerosas manchas brillantes que salpican la galaxia corresponden a guarderías estelares donde estrellas jóvenes y calientes están comenzando a brillar. La radiación emitida por estas gigantes azul-blancas recién nacidas hace que las nubes circundantes de hidrógeno brillen intensamente (color verde en la imagen).
Esta cercana galaxia espiral fue descubierta por la astrónoma británico-alemana Caroline Herschel, hermana del famoso astrónomo William Herschel, mientras buscaba cometas en 1783. Los hermanos Herschel habrían quedado fascinados con la nitidez de la imagen y la gran cantidad de detalles de NGC 253 que el VST puede obtener.
Primera estrella de masa baja detectada en un cúmulo globular
16/12/2011 de University of Zurich
Incluso los telescopios más potentes de alta tecnología son apenas capaces de registrar estrellas remotas de poca masa, y por tanto bajo brillo. Junto con investigadores de Polonia y Chile, un astrofísico de la Universidad de Zurich ha detectado ahora una estrella de masa baja en el cúmulo globular M22 por primera vez, usando la técnica de microlente gravitatoria. Se trata de una estrella enana con menos de un quinto de la masa de nuestro Sol, que se encuentra a unos 3.2 kiloparsecs de él (un kiloparsec son unos 3.210 años-luz).
El resultado indica que la masa total de los cúmulos globulares podría resultar bien explicada sin la enigmática materia oscura.
Nuevas imágenes de Dawn muestran la «paleta de colores» de Vesta
19/12/2011 de NASA
Vesta aparece en una espléndida paleta de colores del arco iris en imágenes nuevas obtenidas por la nave espacial Dawn de NASA. Los colores, asignados por los científicos para mostrar diferentes rocas o tipos de minerales, revelan que Vesta es un mundo de muchos ingredientes y capas bien separados y variados. Vesta es único entre los asteroides visitados por las naves espaciales hasta la fecha en poseer tan gran variedad, apoyando la idea de que es una transición entre los planetas terrestres, como la Tierra, Mercurio, Marte y Venus, y sus hermanos asteroides.
En las imágenes de la cámara de Dawn, los colores revelan diferencias en la composición de las rocas asociadas con material expulsado por impactos y por procesos geológicos, como hundimientos, que han modificado la superficie del asteroide. Imágenes del espectrómetro visible e infrarrojo revelan que los materiales de la superficie contienen el mineral de hierro piroxeno y son una mezcla de rocas superficiales que se han enfriado rápidamente y una capa más profunda que se enfrió mas lentamente. Las cantidades relativas de materiales diferentes copian las variaciones topográficas derivadas de las imágenes de la cámara en estéreo, indicando una estructura a capas que ha sido excavada por impactos. La arrugada superficie de Vesta es propensa al hundimiento de residuos en laderas muy pendientes.
Vega hará volar el vehículo experimental de reentrada
19/12/2011 de ESA
El lanzamiento del Intermediate eXperimental Vehicle (IXV) de ESA a bordo del nuevo cohete Vega de Europa se encuentra ahora bajo una detallada planificación, un paso importante hacia el vuelo de la nave en 2014.
Lanzado a una trayectoria suborbital desde el Puerto Espacial de Europa en la Guayan francesa, IXV regresará a la Tierra como si lo hiciera de una misión en órbita baja, para probar y cualificar nuevas tecnologías críticas para futuros vehículos de reentrada.
Alcanzará una altitud de unos 450 km, permitiéndole llegar a una velocidad de 7.5 km/s al entrar en la atmósfera. Recogerá una gran cantidad de datos durante su vuelo hipersónico y supersónico, mientras está siendo controlado por propulsores y aletas aerodinámicas.
IXV descenderá en paracaídas y aterrizará en el Océano Pacífico para esperar ser recuperado y analizado.
La Tierra primitiva pudo ser propensa a congelaciones profundas
19/12/2011 de University of Colorado at Boulder
Dos investigadores de la Universidad de Colorado Boulder, que han adaptado un modelo de circulación general tridimensional del clima de la Tierra a hace unos 2800 millones de años, cuando el Sol era significativamente más débil que en el presente, piensan que el planeta podría haber sido más propenso a glaciaciones catastróficas de lo que se había pensado hasta ahora.
El nuevo modelo 3D del eón Arqueano en la Tierra, que duró desde hace unos 3800 millones de años a hace 2500 millones de años, incorpora interacciones entre la atmósfera, el océano, la tierra, el hielo y los ciclos hidrológicos, afirma el estudiante doctoral Eric Wolf. Wolf ha empleado el nuevo modelo de clima en parte para resolver la «paradoja del sol joven», que se produjo hace varios miles de millones de años, cuando la energía procedente del sol era de sólo el 70 o el 80 por ciento de la de hoy en día, pero cuando la evidencia geológica muestra que el clima era tan templado o más que hoy en día.
Las tormentas solares podrían erosionar la Luna
19/12/2011 de NASA
Las tormentas solares y las eyecciones de masa de la corona asociadas (CMEs) pueden erosionar de forma significativa la superficie lunar según un nuevo conjunto de simulaciones por ordenador realizada por científicos de NASA. Además de eliminar una cantidad de material sorprendentemente grande de la superficie lunar, éste podría ser un método importante en la pérdida de atmósfera en planetas que, como Marte, no están protegidos por un campo magnético global.
Las ondas de choque de meteoritos provocan avalanchas de polvo en Marte
20/12/2011 de University of Arizona
Las avalanchas de polvo alrededor de cráteres de impacto en Marte parecen ser el resultado de la onda de choque que precede al impacto, según un estudio dirigido por un estudiante de la Universidad de Arizona.
Cuando un meteorito se precipita hacia la polvorienta superficie del Planeta Rojo, levanta polvo y puede causar una avalancha incluso antes de que que la roca procedente del espacio exterior choque contra el suelo.
«Esperábamos que algunos de los rastros de polvo que vemos en las pendientes fueran causados por agitación sísmica durante el impacto», afirma Kaylan Burleigh, que dirigió el trabajo de investigación. «Nos sorprendió encontrar que parece más bien que las ondas de choque en el aire provoquen las avalanchas incluso antes del impacto».
Debido a la delgada atmósfera de Marte, que es unas 100 veces menos densa que la de la Tierra, incluso las rocas pequeñas que podrían quemarse o romperse antes de que golpearan el suelo aquí en la Tierra, chocan contra la superficie de Marte encontrando relativamente poca resistencia.
SETI se reanuda en el Allen Telescope Array, apuntando a nuevos planetas
20/12/2011 de SETI Institute
El Allen Telescope Array (ATA) se encuentra de nuevo buscando señales en sistemas planetarios que pongan en evidencia la presencia de inteligencia extraterrestre. Entre sus primeros objetivos se encuentran algunos de los candidatos a exoplanetas recientemente descubiertos por el telescopio espacial Kepler de NASA.
«Se trata de una oportunidad excelente para las observaciones SETI», afirma Jill Tarter, directora del Centro de Investigación SETI del Instituto SETI. «Por primera vez podemos apuntar nuestros telescopios a estrellas, y saber cuáles de esas estrellas realmente albergan sistemas planetarios – incluyendo por lo menos uno que se aproxima a tener una análogo a la Tierra en la zona habitable alrededor de su estrella. Éste es el tipo de mundo que podría ser el hogar de una civilización capaz de construir transmisores de radio».
Las observaciones de los dos años próximos permitirán una exploración sistemática de estos descubrimientos de Kepler por toda la ventana terrestre de microondas entre 1 y 10 GHz, que es silenciosa de forma natural. El ATA es el único que proporciona acceso fácil a decenas de millones de canales al mismo tiempo, en cualquier punto de su rango de 9 mil millones de canales (cada canal tiene una amplitud de 1Hz). Hasta hace poco, muchas búsquedas SETI se centraron en un rango limitado de frecuencias, incluyendo un pequeño número de observaciones a la frecuencia de transición de inversión del spin del ión 3He+ a 8.67 GHz, propuesta por el equipo de Bob Rood (University of Virginia) y Tom Bania (Boston University). En memoria de Rood, que falleció el 2 de noviembre, la búsqueda inicial con ATA de objetivos de Kepler se centró durante una semana alrededor de la banda de 8.67GHz, antes de proseguir con el examen de los miles de millones de canales disponibles para cada observación con ATA.
Nuevos datos sobre la barra en el centro de la Vía Láctea
20/12/2011 de National Optical Astronomy Observatory
Los astrónomos reconocieron hace casi 80 años que la Galaxia la Vía láctea, en la cual orbitan el Sol y sus planetas, es una espiral enorme. Esto no es obvio cuando miras a la banda de luz estelar que cruza el cielo, porque estamos dentro de la galaxia. Pero en décadas recientes los astrónomos han sospechado que el centro de nuestra galaxia posee una estructura alargada de estrellas, o barra, que se oculta tras polvo y gas. Se sabe que muchas galaxias espirales en el universo exhiben estas barras atravesando su bulbo central, mientras otras son espirales simples. Y los astrónomos se preguntan ¿por qué? En un artículo reciente, el Dr. Andrea Kunder, del observatorio Interamerciano de Cerro Tololo (CTIO), al norte de Chile, y un equipo de colaboradores, han presentado datos en los que demuestran cómo esta barra rota.
Como parte de un estudio más amplio llamado BRAVA, por Bulge Radial Velocity Assay, un equipo organizado por el Dr. R. Michael Rich de UCLA, midió la velocidad de una gran muestra de estrellas viejas y rojas en el centro galáctico. Lo hicieron observando los espectros de estas estrellas, llamadas gigantes M, lo que permite determinar la velocidad de la estrella a lo largo de nuestra línea visual. Por un periodo de 4 años, casi 10 mil espectros fueron obtenidos con el telescopio Blanco de 4m de CTIO, situado en el desierto chileno de Atacama, obteniéndose la muestra homogénea mayor de velocidades radiales con las que estudiar el núcleo de la Vía Láctea. El análisis de los movimientos estelares confirma que el bulbo del centro de nuestra galaxia parece consistir en una barra masiva, con un extremo apuntando casi en la dirección del Sol, y que está girando como si se tratara de un objeto sólido. Aunque nuestra galaxia gira casi igual que un molinete, con las estrellas de los brazos de la galaxia orbitando alrededor del centro, el estudio BRAVA encuentra que la rotación de la barra interior es cilíndrica, como el soporte de un rollo de papel higiénico. Éste es un gran avance en la explicación de la formación de la complicada región central de la Vía Láctea.
Las galaxias enanas ultracompactas son cúmulos de estrellas brillantes
20/12/2011 de Astronomy & Astrophysics
Astronomy & Astrophysics publica los resultados de una investigación detallada acerca de cuántas «galaxias enanas ultra-compactas (UCDs)» pueden encontrarse en cúmulos cercanos de galaxias. Las UCDs fueron reconocidas como una clase populosa y potencialmente diferente de sistemas estelares hace aproximadamente una década. Pero todavía son objetos misteriosos que se caracterizan por su morfología compacta (30-300 años-luz de tamaño) y masas altas (más de un millón de masas solares). De forma más general, sus propiedades (su tamaño, forma o luminosidad) son similares tanto a las de los cúmulos de estrellas como a las de galaxias enanas. Hasta la fecha se han encontrado varios cientos de UCDs. Y hasta ahora han sido propuestos dos canales principales de formación de estos intrigantes objetos. Las UCDs podrían ser o bien cúmulos masivos de estrellas, o bien galaxias enanas «normales» transformadas por efectos de marea.
S. Mieske, M. Hilker, and I. Misgeld (ESO) presentan un estudio estadístico de la población de UCDs: definen nuevas herramientas estadísticas que relacionan el número de UCDs con la luminosidad total del lugar donde se encuentran. Esto les permite utilizar argumentos estadísticos para comprobar la hipótesis de que las UCDs son cúmulos estelares brillantes. Predicen que si las UCDs son cúmulos brillantes de estrellas, entonces se esperaría encontrar sólo una o dos UCDs alrededor de la Vía Láctea.
El estudio estadístico muestra claramente que la distribución en luminosidad de las UCDs se ajusta muy bien a la de los cúmulos de estrellas más brillantes. Apoya la hipótesis de que la gran mayoría de UCDs son en realidad cúmulos de estrellas muy masivos. Desde el punto de vista estadístico, no es necesario invocar otro escenario para explicar el origen de las UCDs.
Encuentran los primeros planetas del tamaño de la Tierra
21/12/2011 de CfA / Nature
Astrónomos que han utilizado la misión Kepler de NASA han detectado dos planetas del tamaño de la Tierra, en órbita alrededor de una estrella lejana. Este descubrimiento marca un hito importante en la caza de mundos alienígenas, dado que los científicos se acercan un paso más a su objetivo final de encontrar una Tierra gemela.
Los dos planetas, llamados Kepler-20e y 20f, son los más pequeños encontrados hasta la fecha. Poseen diámetros de 11100 km y 13200 km, equivalentes a 0.87 veces la Tierra (ligeramente más pequeño que Venus), y 1.03 veces la Tierra. Se espera que estos mundos posean una composición de roca, por lo que sus masas serían de menos de 1.7 y 3 veces la de la Tierra.
Ambos giran alrededor de Kepler-20: una estrella de tipo G ligeramente más fría que el Sol situada a 950 años-luz de la Tierra. Al transbordador espacial le llevaría 36 millones de años el viajar a Kepler-20.
Kepler-20e completa una órbita en 6.1 días, a una distancia de 7.5 millones de kilómetros de su estrella. Kepler-20f hace lo propio en 19.6 días, a una distancia de 16.6 millones de kilómetros. Debido a estas órbitas tan pequeñas, sus temperaturas alcanzan los 760 grados Celsius y los 426 grados Celsius.
Además de los dos mundos del tamaño de la Tierra, el sistema de Kepler-20 contiene tres panetas más grandes. Pero los cinco tienen órbitas más cercanas a su estrella que la de Mercurio al Sol en nuestro sistema solar.
También muestran una disposición inesperada. En nuestro sistema solar, los mundos pequeños y rocosos están en órbita cerca del Sol, y los mundos gigantes de gas se encuentran más lejos. Por el contrario, los planetas de Kepler-20 se organizan alternando tamaños: grande, pequeño, grande, pequeño, grande.
Los planetas de Kepler-20 no pueden haberse formado en sus posiciones actuales. Deben de haberse formadormucho más lejos de su estrella y después haber migrado hacia el interior, probablemente debido a interacciones con el disco de material a partir del cual se formaron todos ellos. Esto les permitió mantener distancias regulares entre ellos a pesar de la alternancia de tamaños.
Descubren nuevos indicios de moléculas complejas en la superficie de Plutón
21/12/2011 de Southwest Research Institute (SwRI)
El nuevo y altamente sensible espectrógrafo Cosmic Origins Spectrograph, a bordo del telescopio espacial Hubble, ha descubierto un fuerte absorbente de luz ultravioleta en la superficie de Plutón, proporcionando evidencias nuevas de la posibilidad de que existan moléculas complejas de hidrocarburos y/o nitrilos en la superficie.
Estas especies químicas pueden ser producidas en la interacción de la luz solar o los rayos cósmicos con los hielos de la superficie de Plutón, que incluyen metano, monóxido de carbono y nitrógeno.
El cometa Lovejoy se precipita hacia el Sol, y sobrevive
21/12/2011 de Science@NASA
El pasado 16 de diciembre, una armada de naves espaciales fue testigo de algo que muchos expertos pensaban imposible. El cometa Lovejoy atravesó la atmósfera caliente del Sol y emergió intacto.
«Es absolutamente increíble», afirma Karl Battams, del Naval Research Lab de Washington DC. «No pensaba que el núcleo helado del cometa fuese suficientemente grande para sobrevivir a su zambullido en la corona a varios millones de grados durante casi una hora, pero el cometa Lovejoy todavía está entre nosotros».
El encuentro cercano del cometa fue registrado al menos por cinco naves espaciales: el Solar Dynamics Observatory y las sondas gemelas STEREO de NASA, el microsatélite Proba2 europeo, y el Solar and Heliospheric Observatory de ESA/NASA. El video más dramático hasta ahora es el del SDO, que muestra al cometa entrando (película), y saliendo de nuevo (película).
«Mi sospecha es que el núcleo del cometa debe de ser de al menos 500m de diámetro, o de otro modo no podría haber sobrevivido a lento calentamiento solar», afirma Matthew Knight. «Una fracción importante de esta masa habría sido perdida durante el encuentro. Lo que queda es probablemente mucho más pequeño que el cometa original».
Un púlsar extrañamente lento, descubierto en el interior de un joven resto de supernova
21/12/2011 de ESA
Los astrónomos han descubierto un púlsar de rayos X que gira muy lentamente, todavía en el interior de los restos de la supernova que lo creó. Este objeto inusual fue detectado a las afueras de la Pequeña Nube de Magallanes, una galaxia satélite de la Vía Láctea, utilizando datos de varios telescopios, incluyendo el XMM-Newton de ESA. Un desconcertante desajuste entre la edad relativamente joven del remanente de supernova y la lenta rotación del púlsar, lo que normalmente es señal de un objeto más antiguo, provoca cuestiones interesantes sobre el origen y la evolución de los púlsares.
La espectacular explosión de supernova que marca el fin de la vida de una estrella masiva también tiene unas consecuencias intrigantes. Por una parte, la explosión barre el material interestelar de los alrededores creando un remanente de supernova que a menudo se caracteriza por una característica forma de burbuja, y por otra parte, la explosión también deja un objeto compacto – una estrella de neutrones o un agujero negro. Dado que los remanentes de supernovas sólo brillan durante unas pocas decenas de miles de años antes de dispersarse por el medio interestelar, no muchos objetos compactos han sido detectados mientras aún se encuentran encerrados en la nube que se expande.
Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto ahora una de esas parejas raramente observadas, que consiste en un una estrella de neutrones giratoria, fuertemente magnetizada – un púlsar – rodeada por los restos de la explosión que la creó.
«El aspecto más interesante de este púlsar es posiblemente su periodo extremadamente largo – 1062 segundos – que lo convierte en uno de los púlsares más lentos conocidos», comenta Lidia Oskinova, del Instituto de Física y Astronomía de Postdam, Alemania, coordinadora del equipo que analizó los datos en rayos X. Los púlsares giran bastante rápido en sus primeras fases, con periodos de sólo una fracción de segundo, y luego se frenan gradualmente con la edad. «Los púlsares que giran lentamente son particularmente difíciles de detectar. Hasta la fecha, sólo han sido detectados unos pocos con periodos más largos que el millar de segundos», añade.
La razón de la rotación lenta de este púlsar sigue siendo un misterio: si nació con un ritmo de giro normal, ¿cómo podría haberse frenado hasta este punto en tan poco tiempo? Por otra parte, ¿nació el púlsar con un periodo de rotación mucho más lento de lo esperado típicamente? Dado que el púlsar está situado en una región periférica de la Pequeña Nube de Magallanes que se caracteriza por su baja densidad de estrellas, polvo y gas, así como por la baja metalicidad, el ambiente puede haber afectado a las propiedades de la estrella progenitora del púlsar antes de su destrucción en una explosión de supernova.
El astronauta de la ESA André Kuipers, de camino a la Estación Espacial Internacional
22/12/2011 de ESA
Después de su lanzamiento desde el cosmódromo de Baikonur en Kazajistán, el astronauta de la ESA André Kuipers y sus compañeros Oleg Kononenko y Don Pettit están girando alrededor de la Tierra cada 90 minutos a bordo de una nave espacial Soyuz TMA-3M de camino a la Estación Espacial Internacional (ISS).
Durante los próximos dos días, la nave espacial dará 35 vueltas al globo, realizando 3 encendidos importantes de los motores para ajustar su órbita de forma que pueda atracar en la ISS el viernes 23 de diciembre a las 13:43 GMT (14:43 CET).
El descubrimiento de dos planetas del tamaño de la Tierra provoca preguntas sobre la evolución de la estrellas
22/12/2011 Université de Montreal / Nature
Investigadores de las universidades de Toulouse y Montreal han detectado dos planetas de tamaños comparables a la Tierra girando alrededor de una vieja estrella que acaba de atravesar la fase de gigante roja. Este sistema planetario está situado a una distancia de 3900 años-luz, cerca de las constelaciones de la Lira y el Cisne, y podría arrojar nueva luz sobre el destino de los sistemas estelares y planetarios.
«Los dos planetas, llamados KOI 55.01 y KOI 55.02, tienen órbitas muy cortas alrededor de su estrella», explica el astrofísico Gilles Fontaine. «Al haber migrado tan cerca, probablemente se precipitaron a gran profundidad en la envoltura de la estrella durante la fase de gigante roja, pero sobrevivieron. Los dos cuerpos observados serían entonces núcleos densos de antiguos planetas gigantes cuyas envolturas gaseosas se habrían vaporizado durante la fase de inmersión». La estrella que los alberga, KIC 05807616, es el núcleo desnudo de una gigante roja que ha perdido casi por completo su envoltura, y de hecho los planetas podrían haber contribuido al incremento en la pérdida de masa que es necesaria para la formación de este tipo de estrella. Esto ha hecho que los investigadores piensen en teorías en las que los sistemas planetarios en general pueden influir en la evolución de sus estrellas progenitoras.
Algunas estrellas jóvenes cercanas podrían ser mucho más viejas
22/12/2011 de University of Rochester
Un nuevo trabajo de investigación realizado por astrofísicos de la Universidad de Rochester se ha centrado en el estudio de la parte norte de la constelación de Escorpio, conocida como Escorpio Superior, que es parte de la asociación OB Escorpio-Centauro, uno de los grupos de estrellas jóvenes mejor estudiados y un ejemplo de laboratorio para el estudio de los inicios de la vida de las estrellas y la evolución de sus discos donde se forman planetas. El grupo estelar Escorpio Superior se encuentra a unos 470 años-luz de la Tierra.
Aunque se pensaba que estas estrellas sólo tienen 5 millones de años de edad, el equipo concluye que en realidad su edad es más del doble, 11 millones de años. Los descubrimientos son sorprendentes dado el estatus de Escorpio Superior como uno de los ejemplos mejor estudiados de estrellas jóvenes en el cielo.
Aunque las edades habían sido calculadas con métodos similares en el pasado para las estrellas de Escorpio, Pecaut afirma que ningún estudio previo ha realizado determinaciones independientes de la edad para miembros del grupo sobre un abanico tan amplio de masas estelares. El nuevo análisis muestra que las estrellas sobre un amplio rango de masas en Escorpio Superior – desde ligeramente más masivas que nuestro Sol hasta la masa de la brillante Antares (17 veces la masa de nuestro Sol) proporcionan edades consistentes con una edad promedio de 11 millones de años.
Los astrónomos descubren una rara galaxia en el amanecer de los tiempos
22/12/2011 de University of California, Riverside
Una colaboración de astrónomos ha encontrado que una de las galaxias más lejanas conocidas está produciendo estrellas a un ritmo sorprendentemente alto. Los investigadores han realizado el descubrimiento utilizando los telescopios Spitzer y Hubble de NASA. La galaxia con forma de manchurrón, llamada GN-108036, es la más brillante descubierta hasta la fecha a tan grandes distancias.
La galaxia, que fue descubierta y confirmada utilizando telescopios instalados en tierra, se encuentra a 12.9 mil millones de años de distancia. Los datos de Hubble y Spitzer fueron empleados para medir el alto ritmo de producción de estrellas de la galaxia, equivalente a unos 100 soles por año. Como referencia, nuestra Vía Láctea es unas cinco veces mayor y 100 veces más masiva que GN-108036, pero forma aproximadamente 30 veces menos estrellas por año.
El descubrimiento es sorprendente porque las exploraciones anteriores no habían encontrado galaxias tan brillantes tan temprano en la historia del universo. Según los investigadores, GN-108036 puede ser un objeto especial y raro, al que han capturado casualmente durante un brote extremo de formación de estrellas.
Primera medida directa de la rotación de la Tierra
23/12/2011 de Technical University of Munich (TUM)
Un grupo de investigadores de la Technical University of Munich (TUM) han sido los primeros en describir cambios en el eje de rotación de la Tierra a través de medidas de laboratorio. Para conseguirlo construyeron el láser de anillo más estable en un laboratorio bajo tierra y lo usaron para determinar cambios en la rotación de la Tierra. Anteriormente los científicos sólo habían sido capaces de detectar desplazamientos del eje polar de manera indirecta, monitorizando objetos fijos en el espacio. Capturar la inclinación del eje de la Tierra y su velocidad de rotación es crucial para obtener una información precisa de posición sobre la Tierra, y por tanto, para un funcionamiento preciso de los sistemas modernos de navegación, por ejemplo.
Dawn obtiene las primeras imágenes desde altitud baja de Vesta
23/12/2011 de JPL
La nave espacial Dawn de NASA ha enviado las primeras imágenes del asteroide gigante Vesta desde su órbita de cartografiado a baja altitud. Estas imágenes muestran la superficie granulosa y con bultos con un detalle nunca visto hasta ahora, incitando la curiosidad de los científicos que estudian Vesta buscando pistas sobre las primeras épocas de la historia del sistema solar.
Con esta resolución tan detallada, la superficie muestra abundantes cráteres pequeños, y texturas como pequeños surcos y formaciones que recuerdan las estructuras observadas en datos de baja resolución desde órbitas de gran altitud. Además, esta escala fina remarca pequeñas afloraciones de material brillante y oscuro.
INTEGRAL descifra la firma difusa de electrones de rayos cósmicos
23/12/2011 de ESA
Los astrónomos que estudian los seis años de datos de la misión INTEGRAL de ESA han identificado los procesos individuales que contribuyen a la emisión interestelar Galáctica de alta energía producida por electrones de rayos cósmicos. Descifrar cada uno de los diferentes mecanismos que entran en juego a longitudes de onda de rayos X duros y blandos representa un paso crucial para conseguir una idea detallada de la población de partículas de alta energía que permea la Vía Láctea.
El mecanismo que explica por qué nuestro universo nació con 3 dimensiones espaciales
23/12/2011 de High Energy Accelerator Research Organization (KEK)
Un grupo de investigadores de KEK, y de las universidades de Shizuoka y Osaka han revelado por primera vez el modo en el que nuestro universo nació con 3 dimensiones espaciales a partir de la teoría de supercuerdas de 10 dimensiones, según la cual el espacio-tiempo posee 9 direcciones espaciales y una temporal. El resultado fue obtenido con simulaciones numéricas en una supercomputadora.
El grupo de tres investigadores, Jun Nishimura (KEK), Asato Tsuchiya (Shizuoka University) y Sang-Woo Kim (Osaka University) ha conseguido simular el nacimiento del universo, utilizando una supercomputadora para realizar cálculos basados en la teoría de supercuerdas. Esto mostró que el universo tenía 9 dimensiones espaciales al principio, pero sólo 3 acabaron expandiéndose en un momento dado.
Nuevos miembros de la expedición 30 llegan a la Estación Espacial
27/12/2011 de NASA
La Estación Espacial Internacional tiene ya su tripulación completa con sus seis miembros. Los ingenieros de vuelo de la expedición 30 Don Pettit, Oleg Kononenko y Andre Kuipers fueron bienvenidos a bordo del complejo orbital cuando las escotillas entre la estación y la nave espacial Soyuz TMA-03M se abrieron el pasado viernes.
Partieron el miércoles desde el cosmódromo de Baikonur, en Kazajistán. Está previsto que Pettit, Kononenko y Kuipers vivan y trabajen a bordo del laboratorio orbital hasta mayo.
El nuevo trío se une al comandante de la expedición 30 Dan Burbank y los ingenieros de vuelo Anton Shkaplerov y Anatoly Ivanishin, que han estado viviendo y trabajando en la Estación desde el 16 de noviembre.
El comandante de la Estación toma una imagen sin precedentes de un cometa
27/12/2011 de SpaceRef
El comandante de la Estación Espacial Internacional Dan Burbank obtuvo una imagen espectacular del cometa Lovejoy desde unos 390 km por encima del horizonte de la Tierra. Burbank describió la visión del cometa como «la cosa más increíble que he visto nunca en el espacio». Una selección de los cientos de imágenes que tomó del cometa se encuentra en http://www.nasa.gov/mission_pages/station/multimedia/gallery/index.html.
MARSIS completa la campaña de medida sobre el Polo Norte marciano
27/12/2011 de ESA
El instrumento Mars Advanced Radar for Subsurface and Ionosphere Sounding (MARSIS) a bordo de Mars Express ha completado recientemente una campaña de radar subterránea sobre el Polo Norte del planeta Marte. La campaña fue interrumpida por la suspensión de las observaciones científicas varias veces entre agosto y octubre debido a entradas en modo seguro y anomalías en el funcionamiento del sistema de memoria de la nave espacial. Debido a que MARSIS observa mejor en la oscuridad, lo que en el Polo Norte ocurre sólo cada varios años, fue uno de los primeros instrumentos que reanudó sus operaciones una vez se implantó una solución parcial para estos problemas.
WISE muestra una corona navideña cósmica
27/12/2011 de JPL
Justo a tiempo para las fiestas, lo astrónomos han obtenido una nueva imagen del Wide-field Infrared Survey Explorer, o WISE, que algunos dicen que se asemeja una corona navideña. Uno podría incluso pensar que la nube de polvo roja es un alegre lazo rojo y las estrellas blanco-azuladas como campanas de plata. Esta nebulosa donde se forman estrellas se llama Barnard 3. Las estrellas bebé están naciendo por toda la región polvorienta, mientras que las estrellas «campanas de plata» están delante y detrás de la nebulosa.
La estrella brillante en el centro de la nube roja, llamada HD 278942, es tan luminosa que probablemente está provocando que todas las nubes de los alrededores brillen. La nube roja está posiblemente hecha de polvo más metálico y frío que las regiones de los alrededores. La región amarillo-verdosa, que se asoma a la izquierda de la imagen como un adorno de acebo, es similar al resto del material verde de la «corona», solo que más denso.