Mayo 2011
Un perturbado dúo de galaxias
3/5/2011 de ESO
Las galaxias de esta pareja cósmica, capturadas por el Wide Field Imager del telescopio MPG/ESO de 2,2 metros en el Observatorio La Silla en Chile, despliegan algunas características curiosas que prueban que ambas están lo suficientemente cerca como para sentir la perturbadora influencia gravitacional de su compañera. El tira y afloja gravitacional ha retorcido la forma espiral de una de las galaxias, NGC 3169, y ha fragmentado las líneas de polvo de su compañera, NGC 3166. En la parte inferior derecha, una tercera galaxia más pequeña, NGC 3165, observa desde primera fila el tironeo gravitacional de sus vecinas más grandes.
Esta agrupación galáctica, ubicada a unos 70 millones de años-luz en la constelación de Sextans, fue descubierta por el astrónomo inglés William Herschel en 1783. Astrónomos modernos han calculado que la distancia entre NGC 3169 (izquierda) y NGC 3166 (derecha) es de unos 50.000 años-luz, una separación que corresponde a la mitad del diámetro de nuestra Vía Láctea. En distancias tan cortas, la gravedad puede causar estragos en la estructura de una galaxia.
Las galaxias espirales como NGC 3169 y NGC 3166 suelen tener brazos de estrellas y polvo muy definidos girando alrededor de sus luminosos centros. Encuentros cercanos con otros objetos masivos pueden alterar esta configuración clásica, lo que suele ser el preludio de una fusión de galaxias que da origen a una nueva galaxia más grande. Por ahora, la interacción entre NGC 3169 y NGC 3166 ya ha demostrado cierto carácter. El brazo de NGC 3169, iluminado por estrellas grandes, jóvenes y azules, fue destruido y una gran cantidad de gas luminoso fue arrebatada de su disco. En el caso de NGC 3166, las líneas de polvo que comúnmente dibujan los brazos espirales fueron desordenadas. A diferencia de su compañera más azulada, en NGC 3166 no se están formando muchas estrellas nuevas.
Cassini observa un enlace eléctrico entre Saturno y Encelado
3/5/2011 de NASA / Nature
NASA ha publicado las primeras imágenes y sonidos de una conexión eléctrica entre Saturno y una de sus lunas, Encelado. Los datos tomados por la nave espacial Cassini de la Agencia permitirán a los científicos mejorar su comprensión de la compleja red de interacciones entre el planeta y sus numerosas lunas. Los resultados del análisis de los datos han sido publicados en las resvistas Nature y Geophysical Research Letters.
Los científicos habían deducido previamente que debía de existir un circuito eléctrico en Saturno. Después de analizar los datos que Cassini tomó en 2008, los científicos observaron una franja brillante de emisiones en el ultravioleta cerca del polo norte de Saturno, que marcaba la presencia de un circuito, a pesar de que la luna se encuentre a 240 000 kilómetros de distancia del planeta.
La banda se produce al final de una línea de campo magnético que conecta Saturno con su luna Encelado. El área, conocida como una huella de aurora, es el lugar donde los electrones energéticos se zambullen en la atmósfera del planeta, siguiendo las líneas de campo magnético que forman un arco entre las regiones polares norte y sur del planeta.
El Hubble celebra su 21 aniversario con una «rosa» de galaxias
3/5/2011 de Hubble
Para celebrar el 21 aniversario del despliegue del Telescopio Espacial Hubble en el espacio, los astrónomos del Space Telescope Science Institute en Baltimore apuntaron el ojo de Hubble a un par de galaxias en interacción especialmente fotogénico llamado Arp 273. La nueva imagen está disponible en este enlace.
La imagen recién publicada de Hubble muestra una gran galaxia espiral, conocida como UGC 1810, con un disco que está distorsionado en forma de rosa por el tirón gravitatorio de una galaxia compañera que está debajo de ella, UGC 1813. Una miríada de puntos azulados como joyas que aparecen arriba son la luz combinada de cúmulos de estrellas azules extremadamente jóvenes, brillantes y calientes. Estas estrellas masivas brillan furiosamente en luz ultravioleta.
Arp 273 se encuentra en la constelación de Andrómeda, aproximadamente a unos 300 millones de años-luz de la Tierra. La imagen muestra un tenue puente de materia entre las dos galaxias, que están separadas una de la otra decenas de miles de años-luz.
Encuentran las huellas de estrellas masivas en giro rápido en el bulbo de nuestra galaxia
3/5/2011 de Leibniz-Institut für Astrophysik Postdam / Nature
A partir del análisis de la composición química de algunas de las estrellas mas viejas de nuestra Galaxia, un equipo internacional de astrónomos dirigido por Cristina Chiappini del Leibniz-Institut für Astrophysik Potsdam (AIP) y el Istituto Nazionale di Astrofisica (INAF) presenta nuevas evidencias sobre la naturaleza de las primeras generaciones de estrellas de nuestro universo. «Pensamos que la primera generación de estrellas masivas fueron rotadores muy rápidos, por ello las llamamos spinstars», explica Chiappini. Sus descubrimientos fueron publicados en la edición del 28 de abril de 2001 de la revista Nature.
Las estrellas masivas viven rápido y de forma furiosa, y por tanto, las primeras generaciones de estrellas masivas del Universo están ya muertas. Sin embargo, sus huellas químicas, como huellas dactilares, pueden aún encontrarse en las estrellas más viejas de nuestra galaxia. Estos registros fósiles son, por tanto, los testigos de la naturaleza de las primeras generaciones estelares que contaminaron nuestro Universo. «Es como si intentáramos averiguar el carácter de un cocinero a partir del sabor de sus platos», afirma el profesor Georges Meynet, de la Universidad de Ginebra.
4D llegando a un universo cercano a usted
3/5/2011 de la Universidad de Buffalo
El físico Dejan Stojkovic de la Universidad de Buffalo y sus colaboradores propusieron en 2010 que el universo primitivo – que empezó a partir de un punto y en un principio era muy muy pequeño, era unidimensional ante de expandirse para incluir dos dimensiones (como un plano) y luego tres (como el mundo en el que vivimos hoy en día).
La teoría, si se demuestra su validez, permitiría abordar problemas importantes en física de partículas.
«Lo que estamos proponiendo es un cambio de paradigma», afirma Stojkovic. «Los físicos han peleado con los mismos problemas durante 10, 20, 30 años, y es poco probable que las extensiones directas de extensiones de las ideas existentes los resuelvan».
«Hemos de tener en cuenta la posibilidad de que hay algo sistemáticamente equivocado en nuestras ideas», afirma. «Necesitamos algo radical y nuevo, y esto es algo radical y nuevo».
En un artículo, Stojkovic y el físico Jonas Mureika de la Loyola Marymount University describen un test que podría probar la hipótesis de las «dimensiones que desaparecen».
Las ondas gravitatorias no pueden existir en el espacio uni o bidimensional. Así que Stojkovic y Mureika han pensado que la antena Laser Interferometer Space Antenna (LISA), un observatorio internacional de ondas gravitatorias, no debería detectar ondas gravitatorias emanando de las épocas con menos dimensiones del universo primitivo.
Chandra de NASA encuentra nuevos indicios sobre el origen de las supernovas
3/5/2011 de Chandra
Una nueva imagen del remanente de la supernova de Tycho contiene nuevos indicios sólidos sobre la causa que produjo la explosión de supernova original, tal como se vio desde la Tierra en 1572. El remanente fue formado por una supernova de tipo Ia, una categoría de explosión estelar utilizada para medir distancias astronómicas debido a su brillo fiable.
Los rayos X de energía baja y media mostrados en colores rojo y verde muestran restos en expansión de la explosión de supernova. Los rayos X de alta energía en azul revelan la onda de choque, una capa de electrones extremadamente energéticos. También en la esquina inferior izquierda del remanente se observa un arco azul de emisión de rayos X. Varias líneas de evidencia apoyan la conclusión de que este arco es debido a una onda de choque creada cuando una enana blanca explotó y expulsó material de la superficie de una estrella compañera cercana. Previamente, los estudios con telescopios ópticos habían mostrado una estrella dentro del remanente que se está desplazando mucho más rápidamente que sus vecinas, por lo que podría ser la compañera de la supernova que sufrió un empujón en la explosión.
Desvelan el retrato de una «supertierra superexótica»
3/5/2011 de The University of British Columbia
Un equipo internacional de astrónomos han publicado datos de un planeta «superexótico» que haría palidecer en comparación al planeta Pandora de la película Avatar.
El planeta, llamado 55 Cancri e, es un 60 por ciento más largo en diámetro que la Tierra pero ocho veces más masivo. El doble de denso que la Tierra – casi tan denso como el plomo- es el planeta sólido más denso que se conoce, según un equipo de astrónomos del Massachusetts Institute of Technology (MIT), de la University of British Columbia (UBC), del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics y de la University of California at Santa Cruz (UCSC).
Situado aproximadamente a unos 40 años-luz de la Tierra, 55 Cancri e orbita una estrella – llamada 55 Canci A – a tan poca distancia que su año dura menos de 18 horas. «Podrías poner fechas en este sistema con tu reloj de pulsera, no con un calendario», afirma el astrónomo de UBC Jaymie Matthews.
La temperatura en la superficie del planeta podría alcanzar los 2700 grados Celsius. «Debido al calor infernal, es poco probable que 55 Cancri e posea una atmósfera», afirma el autor principal Josh Winn del MIT. «Así que no es el tipo de lugar donde los exobiólogos buscarían vida».
Los telescopios Swift y Hubble de NASA estudian los restos de la colisión de un asteroide
3/5/2011 de NASA
A finales del año pasado, los astrónomos descubrieron que un asteroide llamado Scheila había aumentado de brillo inesperadamente, y exhibía penachos de corta duración. Los datos del satélite Swift y del telescopio espacial Hubble mostraron que estos cambios tuvieron lugar probablemente después de que Scheila fuese golpeado por un asteroide mucho más pequeño.
«Las colisiones entre asteroides crean fragmentos de roca, desde polvo fino a rocas enormes, que impactan contra planetas y sus lunas», afirma Dennis Bodewits, astrónomo de la Universidad de Maryland en College Park y autor principal del estudio de Swift. «Sin embargo ésta es la primera vez que hemos sido capaces de pillar una pocas semanas después de la colisión, mucho antes de que la evidencia se esfume».
«Los datos de Hubble tienen como explicación más sencilla el impacto, a 17700 kilómetros por hora, de un asteroide previamente desconocido de unos 30.5 metros de diámetro», afirma David Jewitt , líder del equipo del Hubble de la Universidad de California en Los Angeles. Hubble no observó fragmentos individuales de la colisión, a diferencia de sus observaciones en el caso de P/2010 A2, la primera colisión identificada entre asteroides.
Meteoros procedentes del cometa Halley
4/5/2011 de Science@NASA
¿Buscando aventura? Levántese en las primeras horas de la mañana del 6 de mayo y salga al campo, lejos de las luces de la ciudad. No estará solo. Los pájaros se habrán levantado y estarán cantando al amanecer que se aproxima y, por supuesto, a la lluvia de meteoros de eta Acuáridas.
Las eta Acuáridas se observan mejor desde el hemisferio sur, pero hay algo especial en relación a ellas independiente del lugar donde usted viva: «cada meteoroide de eta Acuárida es un fragmento del cometa Halley realizando una inmersión kamikaze al interior de la atmósfera», según explica el astrónomo Bill Cooke de NASA. «Mucha gente no ha visto nunca este famoso cometa, pero en la madrugada del 6 de mayo pueden observar fragmentos de él dejando fuertes estelas en el cielo».
El radiante de las eta Acuáridas se sitúa en la constelación de Acuario (ver diagrama). Pero usted no necesita mirar hacia el radiante para ver los meteoros.
«Los meteoros pueden aparecer en cualquier parte del cielo», afirma Cooke. «De hecho, sus estelas tenderán a apuntar hacia el radiante, así que si usted mira en esa dirección el meteoro puede a veces parecer un poco regordete. Parecen mucho más largos cuando se alejan de usted que cuando se acercan».
«Las eta Acuáriadas son rápidas, desplazándose a 66 km/s, y a menudo recorren largos caminos cruzando el cielo, dejando en ocasiones estelas brillantes y persistentes. En el hemisferio norte, dependiendo de su latitud (mejor cuanto más cerca del ecuador), debería de ver entre 10 y 40 meteoros justo antes del amanecer.»
STEREO fija su estable mirada sobre estrellas variables
4/5/2011 de RAS
Los investigadores han descubierto 122 nuevas estrellas binarias eclipsantes, y han observado cientos de otras estrellas variables durante un innovador estudio que utiliza los dos satélites solares STEREO de NASA. El estudio ha sido realizado por un equipo de la Open University, la University of Central Lancashire y el STFC Rutherford Appleton Laboratory.
STEREO fue lanzado en 2006 para estudiar el Sol en 3D y las eyecciones de masa de la corona, que influyen en el ambiente solar. Cada nave STEREO está dotada de un instrumento para toma de imágenes heliosféricas (HI), cada instrumento compuesto, a su vez, por dos cámaras (HI-1 y HI-2) construidas y desarrolladas en el laboratorio Rutherford Appleton Laboratory y la University of Birmingham. Las cámaras HI son capaces de obtener medidas tan estables que los investigadores pueden registrar de forma precisa el brillo de las estrellas que se ven al fondo.
«Aunque STEREO es en principio una misión solar, nos hemos dado cuenta de que la estabilidad de sus cámaras HI podía ser útil para monitorizar las variaciones de los brillos de las estrellas», afirma Danielle Bewsher, de la University of Central Lancashire. «Hasta la fecha, 893 000 estrellas han pasado sólo a través del campo visual de HI-1, convirtiéndose en una inesperada fuente de datos científicos sobre la variabilidad de las estrellas que están siendo analizados actualmente».
Orbitador de NASA revela grandes cambios en la atmósfera de Marte
4/5/2011 de JPL / Science
El Mars Reconnaissance Orbiter de NASA ha descubierto que la totalidad de la atmósfera de Marte cambia dramáticamente con la variación de la inclinación del eje del planeta. Este proceso puede afectar la estabilidad del agua líquida, si es que existe en la superficie marciana, y aumentar la frecuencia y dureza de las tormentas de polvo marcianas.
Los investigadores que utilizan el radar del orbitador, que permite penetrar bajo el suelo, han identificado un gran depósito enterrado de dióxido de carbono congelado, o hielo seco, en el polo sur del Planeta Rojo. Los científicos sospechan que gran parte de este dióxido de carbono se incorpora a la atmósfera del planeta y engorda la masa de la atmósfera cuando aumenta la inclinación de Marte. El descubrimiento ha sido publicado en la revista Science.
«Ya sabíamos que existe un casquete perenne de hielo de dióxido de carbono sobre el hielo de agua presente allí, pero este depósito enterrado posee alrededor de 30 veces más hielo seco de lo que se había estimado anteriormente», afirma Roger Phillips del Southwest Research Institute en Boulder.
Un incremento ocasional en la atmósfera reforzaría los vientos, soltando más polvo y produciendo tormentas de polvo más frecuentes e intensas. Otro resultado es un área extendida sobre la superficie del planeta donde podría persistir el agua líquida sin entrar en ebullición. Los modelos basados en la variación conocida de la inclinación del eje de Marte sugieren que se pueden producir cambios del orden de varios factores en la masa total de la atmósfera del planeta en períodos de tiempo de 100000 años o menos.
Focos ultravioleta de estrellas gordinflonas en galaxias diminutas
4/5/2011 de JPL
Los astrónomos que utilizan el Galaxy Evolution Explorer de NASA podrían estar más cerca de averiguar por qué algunas de las explosiones estelares más masivas observadas se producen en las galaxias más diminutas.
«Las explosiones más potentes de estrellas masivas se producen en galaxias con masa extremadamente baja. Los nuevos datos está poniendo de manifiesto que las estrellas que empiezan siendo masivas en estas pequeñas galaxias lo siguen siendo hasta que explotan, mientras que en las galaxias mayores van adelgazando a medida que envejecen, y son menos masivas cuando explotan», afirma Don Neill, miembro del equipo del Galaxy Evolution Explorer del California Institute of Technology en Pasadena.
Gravity Probe B confirma dos teorías del espacio-tiempo de Einstein
5/5/2011 de NASA
La misión Gravity Probe B (GP-B) de NASA ha confirmado dos predicciones clave derivadas de la teoría general de la relatividad de Einstein, para cuya verificación fue diseñada la nave espacial.
El experimento, lanzado en 2004, utilizaba cuatro giróscopos ultraprecisos para medir el hipotético efecto geodético, la deformación del espacio y el tiempo alrededor de un cuerpo gravitatorio, y el arrastre del sistema de referencia, la intensidad con que un objeto en rotación tira del espacio y el tiempo mientras gira.
GP-B determinó ambos efectos con una precisión sin precedentes apuntando a una estrella individual, IM Pegasi, mientras se encontraba en órbita polar alrededor de la Tierra. Si la gravedad no afectaba el espacio y el tiempo, los giróscopos de GP-B apuntarían siempre en la misma dirección mientras se encontrase en órbita. Pero, confirmando las teorías de Einstein, los giróscopos experimentaron cambios diminutos medibles en la dirección de su giro, mientras la gravedad de la Tierra tiraba de ellos.
GP-B completó sus operaciones de toma de datos y fue decomisionado en diciembre de 2010.
La primera Soyuz casi lista para su lanzamiento desde la Guayana francesa
5/5/2011 de ESA
La cuenta atrás final antes de realizar su vuelo inaugural a finales de este año ha dado comienzo para la Soyuz con una campaña de lanzamiento simulado en el Puerto Espacial europeo de la Guayana francesa.
Esta simulación asegurará que la Soyuz y las nuevas instalaciones funcionan perfectamente de forma conjunta, permitiendo a los equipos entrenar bajo condiciones de lanzamiento realistas. También valida los procedimientos durante la fase final antes del lanzamiento, excepto el repostaje del vehículo.
Paolo Nespoli, de luto por su madre
5/5/2011 de ESA
La madre del astronauta Paolo Nespoli, Maria, falleció el lunes mientras él se encuentra de servicio en la Estación Espacial Internacional. La tripulación celebró una breve ceremonia en su honor ayer por la tarde.
Paolo fue notificado inmediatamente con una llamada privada, según él había indicado antes de la misión en caso de que esto sucediera.
Para ayudar a Paolo a superar esta situación, el director de vuelo de ESA y el equipo de apoyo han modificado su carga de trabajo. Su regreso a la Tierra en una nave Soyuz, previsto para el 23 de mayo, no se verá afectado.
El funeral se celebró ayer en Verano Brianza, cerca de Milán, Italia, a las 14:30 CEST. Media hora más tarde, cuando la Estación Espacial Internacional sobrevoló Italia, la tripulación suspendió los trabajos y observó un minuto de silencio por radio.
El abrigo de muchos colores de Andrómeda
5/5/2011 de ESA
La flota de telescopios espaciales de ESA ha observado la galaxia cercana Andrómeda, también conocida como M31, en diferentes longitudes de onda. La mayoría de estas longitudes de onda son invisibles al ojo y cada una muestra un aspecto diferente de la naturaleza de la galaxia.
La luz visible, tal como la ven los telescopios terrestres ópticos y nuestros ojos, pone de manifiesto las estrellas que brillan en la galaxia de Andromeda, aunque se trata sólo de una pequeña parte del espectro entero de la radiación electromagnética. Hay muchas longitudes de onda diferentes que son invisibles para nosotros, pero que nos muestran los telescopios en órbita de ESA.
Empezando por el extremo de longitudes de onda largas, la nave espacial Planck observa microondas. Éstas nos muestran las partículas de polvo increíblemente frío, a sólo pocas decenas de grados por encima del cero absoluto.
El telescopio XMM-Newton detecta longitudes de onda más cortas que la luz visible, observando luz ultravioleta y rayos X. Muestra estrellas viejas, muchas llegando al final de sus vidas, y otras que ya han explotado, enviando ondas de choque por el espacio.
Las longitudes de onda ultravioleta también muestran la luz de estrellas extremadamente masivas. Son estrellas jóvenes que no vivirán mucho.
Reuniendo todas estas observaciones, y observando Andrómeda en todos sus diferentes colores, los astrónomos son capaces de seguir el ciclo de vida de las estrellas.
Puesta de sol sobre Sudamérica occidental, vista desde órbita
6/5/2011 de SpaceRef
La puesta de sol sobre Sudamérica occidental es protagonista de la imagen tomada por un miembro de la Expedición 27 de la Estación Espacial Internacional. Los miembros de la tripulación a bordo de la estación espacial son testigos, en promedio, de dieciséis amaneceres y ocasos durante un periodo orbital de 24 horas. Cada cambio entre día y noche en el suelo está marcado por el terminador, o la línea que separa la cara de la Tierra iluminada por el Sol de a cara que está en la oscuridad. Aunque el terminador es conceptualmente una frontera exacta – y así se le presenta con frecuencia en gráficos y visualizaciones – en realidad la frontera entre la luz y la oscuridad es difusa debido a la dispersión de la luz en la atmósfera de la Tierra.
Esta zona de iluminación difusa es experimentada en el suelo como el atardecer – aunque el Sol ya no es visible, todavía existe algo de iluminación debido a la dispersión de la luz sobre el horizonte local.
La nave espacial Tierra «sobrevolará» un asteroide en otoño
6/5/2011 de JPL
Desde que empezó la era espacial, la humanidad ha enviado 16 emisarios robóticos que sobrevolaron algunos de los ocupantes más intrigantes y nómadas del sistema solar – los cometas y asteroides. Los datos e imágenes recogidos en estas misiones de exploración de espacio profundo han contribuido a redefinir nuestra comprensión de cómo llegaron a existir la Tierra y nuestra parte del Universo. Pero este otoño, la Madre Naturaleza está proporcionando a los científicos de todo el mundo la imagen cercana de una de sus grandes rocas espaciales, sin necesidad de cohete.
«El 8 de noviembre, el asteroide 2005 YU55 pasará por la Tierra y su punto de acercamiento máximo se encontrará a unos 325000 kilómetros», afirma Don Yeomans, director de la Oficina del Programa de Objetos cercanos a la Tierra del Laboratorio de Propulsión a Chorro de Pasadena, California. «Este asteroide tiene un ancho aproximado de 400 metros – la mayor roca espacial conocida que más se acercará hasta 2028».
A pesar de su tamaño y cercanía relativa, Yeomans afirma que «YU55 no supone ningún peligro de colisión con la Tierra por lo menos para los próximos 100 años. Durante su máximo acercamiento, su efecto gravitatorio sobre la Tierra será tan minúsculo que no se podrá medir. No afectará a las mareas ni a nada».
El observatorio Gemini toma imágenes de una psicodélica guardería estelar
6/5/2011 de Gemini
Una favorita de los observadores del cielo de los dos hemisferios, la Nebulosa de la Laguna (Messier 8 o M8) se encuentra entre los ejemplos más impresionantes de guardería estelar en la vecindad de la Vía Láctea. Visible con telescopios pequeños y binoculares, su brillo borroso revela el tipo de ambiente caótico donde nacen estrellas nuevas.
Los astrónomos argentinos Julia Arias (Universidad de La Serena) y Rodolfo Barbá (Universidad de La Serena e ICATE-CONICET) han utilizado el telescopio Gemini South en Chile par obtener una dramática imagen nueva de la guardería que podría ser descrita como psicodélica. De hecho, dado que M8 se encuentra a unos 5000 años-luz de distancia, la escena multicolor es realmente una psicodélica mirada hacia el pasado, ya que sus fotones tuvieron que viajar por el espacio ese mismo número de años antes de que alcanzaran el gigantesco espejo de 8 metros de Gemini. Los astrónomos a veces llaman a esta región el «Acantilado Sur», porque se asemeja a una brusca caída del terreno. Más allá del «acantilado» la luz de un brote de jóvenes estrellas situadas en el fondo en la parte superior izquierda de la imagen brilla a través del paisaje.
Arias y Barbá obtuvieron estos datos para explorar la relación evolutiva entre las estrellas recién nacidas y lo que se conoce como objetos Herbig-Haro (HH). Los objetos HH se forman cuando las estrellas jóvenes expulsan grandes cantidades de gas rápido a medida que crecen. Este gas se vierte a la nebulosa de los alrededores, produciendo brillantes frentes de choque que brillan cuando el gas es calentado por la fricción y el gas de los alrededores es excitado por la radiación de alta energía de las estrellas calientes cercanas. Los investigadores encontraron docenas de estos objetos HH en la imagen, con tamaños que van desde los pocos miles de unidades astronómicas (alrededor de un billón de kilómetros) a 1.4 parsecs (4.6 años-luz), es decir, algo más que la distancia desde el Sol a su vecino más cercano Proxima Centauri.
Dos miradas a una galaxia torcida
6/5/2011 de ESO
La galaxia Meathook (Gancho de Carne), o NGC 2442, posee una forma tremendamente torcida. Uno de sus brazos espirales está muy doblado hacia adentro y alberga una supernova reciente, mientras que el otro, salpicado de estrellas recién formadas, se extiende bastante hacia afuera del núcleo. El telescopio de 2,2 metros MPG/ESO en el Observatorio La Silla, en Chile, y el Telescopio Espacial Hubble NASA/ESA, han capturado dos imágenes contrastantes de esta galaxia espiral asimétrica.
La galaxia Meathook (Gancho de Carne), o NGC 2442, en la constelación austral de Volans, es fácilmente reconocible por sus brazos espirales asimétricos. Se cree que la apariencia torcida de la galaxia es causada por interacciones gravitacionales con otra galaxia en algún momento de su historia, si bien los astrónomos no han podido hasta ahora identificar con certeza la causa.
Esta visión de campo amplio, tomada con el instrumento Wide Field Imager del telescopio de 2,2 metros MPG/ESO en el Observatorio La Silla, en Chile, muestra claramente la forma de doble gancho que da nombre a esta galaxia. Esta imagen también captura varias otras galaxias cercanas a NGC 2442, así como muchas otras galaxias remotas que formadas en el rico telón de fondo. Si bien el Wide Field Imager, desde la Tierra, no puede alcanzar la nitidez del Hubble en el espacio, puede abarcar una porción del cielo mucho mayor en una sola exposición. Ambas herramientas permiten generalmente a los astrónomos obtener información complementaria.
Una imagen más cercana obtenida con el Telescopio Espacial Hubble NASA/ESA, se centra en el núcleo de la galaxia, en el más compacto de sus dos brazos espirales. En 1999, una estrella masiva al final de su vida explotó como una supernova en este brazo. Comparando antiguas observaciones terrestres, imágenes previas del Hubble tomadas en 2001, y estas imágenes tomadas a fines de 2006, los astrónomos fueron capaces de estudiar en detalle lo que pasó con la estrella al momento de morir. Cuando esta imagen fue captada, la supernova se había extinguido por lo que no es visible.
Anuncian el descubrimiento de uno de los primeros minerales que se formaron en el sistema solar
9/5/2011 de Eurekalert / Natural History Museum of Los Angeles County
Un equipo de científicos ha anunciado el descubrimiento de un nuevo mineral, la krotita, una de los primeros que se formaron en nuestro sistema solar. Es el componente principal de una inusual inclusión inscrustada en un meteorito (NWA 1934), encontrado al noroeste de África. Estos objetos, conocidos como inclusiones refractarias, se piensa que son los primeros materiales planetarios que se formaron en nuestro sistema solar, datando de antes de la formación de la Tierra y los otros planetas.
ESA cede las llaves al puesto de lanzamiento Soyuz
9/5/2011 de ESA
La ceremonia oficial que marca el traspaso del puesto de lanzamiento Soyuz a Arianespace tuvo lugar el pasado 7 de mayo en el Puerto Espacial Europeo de la Guayana francesa, después de que el emplazamiento fuese declarado listo para primera luz y se completara la campaña de lanzamiento simulado.
La decisión de desarrollar la infraestructura para permitir que la Soyuz sea lanzada desde la Guayan francesa es de interés mutuo para Europa y Rusia. Desde la perspectiva europea, la cooperación cercana con Rusia comporta beneficios significativos, como la reducción en los costes de desarrollo y producción de nuevos sistemas de lanzamiento, así como el tener una puerta abierta a otras colaboraciones comerciales en el futuro.
Soyuz añade además la interesante posibilidad de adaptar la nueva instalación de lanzamiento para permitir lanzamientos tripulados a la Estación Espacial Internacional desde la Guayana francesa.
Mars Express observa fracturas profundas en Marte
9/5/2011 de ESA
Imágenes recién publicadas, obtenidas por Mars Express de ESA, muestran Nili Fossae, un sistema de fracturas profundas alrededor de la cuenca de impacto gigante Isidis. Algunas de estas incisiones en la corteza marciana tienen hasta 500 m de profundidad y probablemente se formaron al mismo tiempo que la cuenca.
Se piensa que las inundaciones de la cuenca con lava basáltica después del impacto que la creó provocaron el hundimiento del suelo de la cuenca, añadiendo tensión en la corteza del planeta, que fue liberada con la formación de las fracturas.
NASA selecciona proyectos de investigación para tres futuras misiones clave
10/5/2011 de JPL
NASA ha seleccionado tres investigaciones científicas de las que elegirán una misión potencial para 2016 con el objetivo de observar por primera vez el interior de Marte, estudiar un mar extraterrestre en una de las lunas de Saturno, o examinar con detalle sin precedentes la superficie del núcleo de un cometa. El JPL lideraría la investigación sobre Marte.
El equipo de cada proyecto recibirá 3 millones de dólares para realizar el concepto de misión o estudios y análisis de diseño preliminares. Después de otra revisión detallada en 2012 de los estudios de concepto, NASA seleccionará uno que continuará su desarrollo hasta el lanzamiento. La misión seleccionada tendrá un límite de coste de 425 millones de dólares, sin incluir los gastos del vehículo de lanzamiento.
El cometa Elenin: anuncio de una próxima atracción
10/5/2011 de JPL
Puede que ya haya oído las noticias: el cometa Elenin se dirige este otoño al sistema solar interior. El cometa Elenin (también conocido por su nombre astronómico C/2010 X1), fue detectado por primera vez el 10 de diciembre de 2010 por Leonid Elenin, un observador de Lyubertsy, Rusia, quien realizó el descubrimiento «remotamente» utilizando el observatorio ISON-NM cerca de Mayhill, Nuevo Mexico. En el momento del descubrimiento el cometa se encontraba a unos 647 millones de kilómetros de la Tierra. Durante los últimos cuatro meses y medio el cometa – tal como hacen los cometas- ha reducido su distancia hacia la vecindad de la Tierra al acercarse a su perihelio (su punto más cercano al Sol). El 4 de mayo, la distancia a Elenis era de 274 millones de kilómetros.
«Esto es lo que ocurre con estos cometas de periodo largo que vienen del exterior de nuestro sistema planetario», afirma Don Yeomans, de la oficina de objetos cercanos a la Tierra de NASA. «Estos producen largos y majestuosos arcos a través del sistema solar, y a veces suponen un gran espectáculo. Aunque no es el caso de Elenin. Ahora mismo el cometa tiene un aspecto enclenque».
El cometa Elenin debería de alcanzar su brillo máximo poco antes de su máximo acercamiento a la Tierra, el 16 de octubre de este año. En el punto de mayor acercamiento, se encontrará a unos 35 millones de kilómetros de nosotros. «El cometa Elenin no sólo estará lejos sino que además es un cometa de los pequeños», afirma Yeomans. «Y los cometas no son los objetos más densos de ahí fuera. Usualmente poseen la densidad de hielo sucio poco compacto».
El lanzamiento del Endeavour, previsto para el 16 de mayo
10/5/2011 de NASA
Responsables de NASA han fijado el lanzamiento del transbordador Endeavour para las 14:56 CEST del lunes 16 de mayo. El responsable del programa de integración de lanzamiento del transbordador espacial Mike Moses, y el director de lanzamiento del transbordador, Mike Leinbach, anunciaron la fecha en una rueda de prensa ayer lunes desde el centro espacial Kennedy de NASA en Florida.
Tormentas furiosas que barren el gas galáctico
10/5/2011 de ESA
El observatorio espacial infrarrojo Herschel de ESA ha detectado fieros vientos de gas molecular que fluyen escapando de las galaxias. Estos flujos, de cuya existencia se sospechaba hace años, pueden tener el poder despojar de gas a las galaxias y detener la formación estelar que se encuentre en marcha.
Los vientos que Herschel ha detectado son extraordinarios. El más rápido sopla a una velocidad de más de 1000 km/s, o unas 10000 veces más rápido que el viento de un huracán terrestre.
Se trata de la primera ocasión en que estos flujos de gas molecular han sido observados inequívocamente en una muestra de galaxias. Es un descubrimiento importante porque las estrellas se forman a partir de gas molecular, y estos flujos están robando a la galaxia de la materia prima que necesita para formar nuevas estrellas. Si los flujos son suficientemente potentes, podrían incluso detener toda la formación estelar.
El goteo de protones permite estudiar una fuerza fundamental de la naturaleza
11/5/2011 de Berkeley Lab
Como la gravedad, la interacción fuerte es una fuerza fundamental de la naturaleza. Es el «pegamento» primario que mantiene unidos los núcleos atómicos – compuestos de protones y neutrones- para formar átomos, los ladrillos de casi toda la materia visible del universo. A pesar de su prevalencia en la naturaleza, los investigadores aún están buscando las leyes precisas que gobiernan la interacción fuerte. Sin embargo, el reciente descubrimiento en experimentos de laboratorio de un núcleo extremadamente exótico, y de vida muy breve, llamado flúor-14, puede indicar que los investigadores están obteniendo un mejor conocimiento de estas reglas.
El flúor-14 contiene nueve protones y cinco neutrones. Existe durante una diminuta fracción de segundo antes de que el protón «gotee», quedando un núcleo de oxígeno-13. Un equipo de investigadores dirigido por James Vary, profesor de física de la Iowa State University, predijo por primera vez las propiedades del flúor-14 con la colaboración de científicos de la División de Investigación Computacional del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley así como la de superordenadores del National Energy Research Scientific Computing Center (NERSC) y del Oak Ridge Leadership Computing Facility.
Vary afirma que predecir de forma fiable las propiedades de núcleos exóticos con superordenadores permite a los investigadores mejorar el diseño de los reactores nucleares, predecir los resultados de la próxima generación de experimentos en aceleradores que producirán isótopos exóticos y raros, así como comprender mejor fenómenos como las supernovas y las estrellas de neutrones.
«Jamás podremos viajar a una estrella de neutrones y estudiarla de cerca, así que el único modo de estudiar su comportamiento es comprender cómo se comportan los núcleos exóticos como el flúor-14», afirma Vary.
Una sopa caliente de antimateria superpesada
11/5/2011 de UC Davies/ Futurity.org / Nature
El hacer colisionar oro casi mil millones de veces ha resultado en la creación de la forma más pesada de antimateria jamás encontrada.
El descubrimiento de antimateria equivalente al núcleo de helio ayudará a comprobar teorías de materia y antimateria, según los investigadores.
Uno de los problemas fundamentales de la física moderna es comprender por qué, si la materia y la antimateria fueron creadas en el Big Bang en cantidades iguales y se aniquilan una a la otra cuando se encuentran, aún existió suficiente materia sobrante para construir el universo.
Usando el colisionador de iones pesados relativistas del laboratorio nacional de Brookhaven, los físicos han hecho chocar entre sí partículas de oro a casi la velocidad de la luz. Las colisiones crearon durante un breve periodo de tiempo una sopa de partículas subatómicas llamadas quarks y antiquarks, que formaron entonces nuevas partículas.
La investigación ha sido publicada en la revista Nature.
Escudriñando entre los datos de casi mil millones de colisiones, el equipo de investigadores encontró 18 ejemplos de un núcleo estable de antihelio, formado por dos antiprotones y dos antineutrones.
«Es la antimateria más pesada que nadie haya creado nunca», afirma Manuel Calderon de la Barca Sanchez, profesor de física en la Universidad de California, Davies. Hasta ahora los núcleos de antihelio parecen poseer las mismas propiedades que el helio normal, confirmando las teorías existentes.
Responden a una cuestión fundamental sobre el principio de la vida
11/5/2011 de Universität Bonn
Para que el carbono, la base de la vida, sea capaz de formarse en las estrellas, un estado específico del núcleo del carbono juega un papel esencial. En colaboración con colegas estadounidenses, físicos de las universidades de Bonn y Bochum han calculado este legendario núcleo de carbono, resolviendo un problema que ha mantenido a oscuras a la ciencia durante más de 50 años.
«Los intentos de calcular el estado de Hoyle han sido infructuosos desde 1954», afirma el profesor Dr. Ulf-G. Meißner (Helmholtz-Institut für Strahlen- und Kernphysik der Universität Bonn). «Pero ahora lo hemos logrado». El estado de Hoyle es una forma del núcleo de carbono rica en energía. Es el paso de montaña por el que van todas las carreteras de un valle al siguiente: a partir de tres átomos de gas helio hasta el núcleo de carbono, que es mucho mayor. Esta reacción de fusión tiene lugar en el interior caliente de las estrellas masivas. Si el estado de Hoyle no existiera, posiblemente se habría formado muy poco carbono u otros elementos más ligeros como el oxígeno, el nitrógeno y el hierro. Sin este tipo de núcleo de carbono probablemente la vida tampoco habría sido posible.
Mejor que el café: planetas que se alinean en el cielo de la madrugada
11/5/2011 de Science@NASA
¿Alguna vez se ha levantado al romper el alba, ha corrido a la cocina para disfrutar de su primera taza de café, solo para descubrir que no le queda? Cruel.
Esta semana eso no será un problema porque hay algo para abrirle los ojos mejor que el café. Cuatro planetas brillantes están alineándose en el cielo de la mañana.
Mire a través de una ventana orientada hacia el este aproximadamente media hora antes de la salida del sol. Si tiene una vista despejada del horizonte, podrá ver Mercurio, Venus, Marte y Júpiter juntos en una zona del cielo de menos de 10 grados de anchura. Si lo desea, puede esconderlos todos detrás de su mano estirada. Pero no lo querrá hacer, la vista es demasiado bonita.
La mejor mañana es la del 11 de mayo, cuando Venus y Júpiter convergen en una pareja separada sólo medio grado. Pero esto es sólo el principio. Durante todo el mes, el cuarteto cambiará de posición a diario, formando diferentes formas en el cielo previo al amanecer.
El 13 de mayo, por ejemplo, Mercurio, Venus y Júpiter formarán un brillante triángulo celestial, casi equilátero. Una lección de geometría antes del desayuno. El 20 de mayo aparecerá un nuevo triángulo. Esta vez los vértices son Marte, Venus y Mercurio.
El show acaba el 30 de mayo, cuando una exquisita luna creciente se unirá a los cuatro planetas en el gran final, cinco luces celestiales salpicando el cielo oriental a la vez.
Aquarius iluminará las relaciones entre sal y clima
12/5/2011 de JPL
Cuando el instrumento buscador de sal Aquarius de NASA ascienda a los cielos en junio, la luna sobre el lugar del lanzamiento en la Base de la Fuerza Aérea Vandenberg de California no se encontrará en la «séptima casa», y la última alineación de Júpiter con Marte habrá ocurrido semanas antes, a diferencia de la letra en la canción del popular musical de Broadway «Hair». Aún así, para el equipo científico que espera ansioso los datos de salinidad de la superficie de los océanos de Aquarius, el amanecer de la «Era de Acuario» de NASA promete revelaciones sobre cómo está relacionada la salinidad con el ciclo de agua de la Tierra, la circulación oceánica y el clima.
La salinidad – concentración de sal sobre la superficie del océano – es una pieza clave que falta en el puzzle de los estudios con satélites de la Tierra que mejorarán nuestros conocimientos sobre cómo el océano y la atmósfera están acoplados y trabajan en tándem con consecuencias para nuestro clima. Aunque los satélites ya miden la temperatura superficial del mar, y los vientos, precipitaciones, vapor de agua, nivel del mar y color del océano, las medida de la salinidad superficial del océano se han limitado, hasta hace poco, a datos ocasionales obtenidos por barcos, boyas y unas pocas campañas científicas aéreas.
A partir de estos datos limitados, sabemos que la salinidad de la superficie del océano varía globalmente sólo en cinco partes por mil. A pesar de ello, un cambio de sólo una fracción de una parte por mil puede influenciar la circulación del océano. Conocer la salinidad de la superficie del océano puede ayudar también a los científicos a seguir el ciclo del agua de la Tierra, el proceso que transporta agua dulce del océano a la atmósfera y de ahí al suelo y de regreso al océano a través de la lluvia, evaporación, fusión de hielos y caudales de ríos. Aquarius, el instrumento científico principal de la nave Aquarius/Satélite de Aplicaciones Científicas (SAC)-D construido por la agencia espacial nacional de Argentina, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, ayudará a los científicos a estudiar estos procesos complejos interrelacionados y su conexión con el clima.
¿Por qué algunos planetas orbitan en sentido contrario?
12/5/2011 de National Science Foundation / Nature
Desde 1995 han sido descubiertos más de 500 planetas extrasolares, planetas que orbitan alrededor de otras estrellas que no son nuestro Sol. Pero sólo en los últimos años los astrónomos han observado que en algunos de estos sistemas la estrella está girando en un sentido y el planeta orbita alrededor de esa estrella en la dirección opuesta.
«Es realmente extraño, y es aún más raro cuando el planeta está tan cerca de la estrella», afirma Frederic A. Rasio, un astrofísico teórico de Northwestern University. «¿Cómo puede estar una girando en un sentido y el otro girando exactamente en el contrario? Es de locos. Viola claramente nuestra imagen más básica de la formación de estrellas y planetas».
Los planetas en cuestión son planetas enormes llamados «Júpiters calientes» que orbitan muy cerca de su estrella central. Averiguar cómo estos planetas enormes han conseguido acercarse tanto a sus estrellas ha conducido a Rasio y sus colaboradores a explicar también sus órbitas invertidas. Los detalles de su investigación han sido publicados en la edición del 12 de mayo de la revista Nature.
Realizando simulaciones por ordenador a gran escala, Rasio y su equipo de investigadores han sido los primeros en obtener un modelo sobre cómo puede invertirse la órbita de un Júpiter caliente y tener dirección contraria a la del giro de su estrella. Las perturbaciones gravitatorias debidas a un planeta mucho más alejado provocan que el Júpiter caliente tenga una órbita «equivocada» y muy cercana a la estrella.
«Cuando tienes más de un planeta, los planetas se influencian unos a otros gravitatoriamente», comenta Rasio. «Esto es interesante porque sea cual sea la órbita en la que se han formado, no es necesariamente la órbita en la que permanecerán para siempre. Estas perturbaciones mutuas pueden cambiar las órbitas, tal como observamos en estos sistemas extrasolares».
Dawn obtiene la primera imagen del asteroide al que se acerca
12/5/2011 de NASA
La nave espacial Dawn de NASA ha obtenido la primera imagen del asteroide gigante Vesta, lo que le ayudará a ajustar la navegación durante su acercamiento. Está previsto que Dawn alcance su órbita alrededor de Vesta el 16 de julio, cuando el asteroide se encuentre a unos 188 millones de kilómetros de la Tierra.
La imagen obtenidas por las cámaras de encuadre de Dawn fue tomada el 3 de mayo, cuando la nave espacial empezó su acercamiento y se encontraba aproximadamente a 1.21 millones de kilómetros de Vesta. El asteroide aparece como una pequeña perla brillante sobre un fondo de estrellas. Vesta es también conocido como protoplaneta porque se trata de un cuerpo grande que casi se convirtió en planeta.
Los responsables de la misión esperan que la gravedad de Vesta capture a Dawn en órbita el 16 de julio. Dawn debe de igualar el camino del asteroide alrededor del sol, lo que exige un conocimiento muy preciso de la posición y velocidad del objeto. Analizando dónde aparece Vesta en relación con las estrellas en las cámaras de encuadre, los navegadores ajustarán su posición y permitirán a los ingenieros refinar la trayectoria de la nave espacial.
Galileo de NASA revela la existencia de un océano de magma bajo la superficie de una luna de Júpiter
13/5/2011 de UCLA / Science
Un nuevo análisis de datos obtenidos por la nave espacial Galileo de NASA ha revelado la presencia de un «océano» de magma fundido o parcialmente fundido bajo la superficie de la luna volcánica Io de Júpiter.
El descubrimiento, que aparece en un estudio publicado hoy 13 de mayo en la revista Science, es la confirmación directa de la existencia de dicha capa de magma en Io y explica por qué la luna es el objeto más volcánico conocido en el sistema solar. La investigación fue dirigida por científicos de UCLA, UC Santa Cruz y la Universidad de Michiga-Ann Arbor.
«El océano de magma caliente de Io es millones de veces mejor conduciendo la electricidad que las rocas que encontramos típicamente en la superficie de la Tierra», afirma el director del estudio, Krishan Khurana. «Igual que las ondas enviadas por un detector de metales de un aeropuerto rebotan en las monedas metálicas de tu bolsillo, delatando al detector su presencia, así el campo magnético giratorio de Júpiter rebota continuamente en las rocas fundidas del interior de Io. La señal de rebote puede ser detectada por un magnetómetro de una nave espacial que pase por allí».
Galaxia NGC 4214: un laboratorio de formación de estrellas
13/5/2011 de ESA
La cámara más nueva de Hubble ha tomado una imagen de la galaxia NGC 4214. Esta galaxia brilla fuertemente con estrellas jóvenes y nubes de gas, y es un laboratorio ideal para las investigaciones sobre formación y evolución de las estrellas.
El tamaño no lo es todo… al menos en astronomía. La galaxia enana NGC 4214 pude que sea pequeña, pero lo que le falta en tamaño lo tiene en contenido. Está abarrotada de todo aquéllo que un astrónomo podría pedir, desde regiones calientes y jóvenes de formación estelar a viejos cúmulos con supergigantes rojas.
El planeta enano Haumea brilla con hielo cristalino
13/5/2011 de Eurekalert / FECyT
Un equipo internacional de investigadores ha confirmado que el 75% del planeta enano Haumea y el 100% de Hi’iaka (satélite de Haumea, de 400 km de diámetro) están cubiertos por hielo de agua cristalino (con una estructura ordenada) y no, como se esperaría, con hielo amorfo desorganizado debido a la acción de la radiación solar. El estudio sugiere que el planeta está compuesto por una capa exterior congelada y una sección interna compuesta entre un 88% y un 97% de roca (con una densidad de 3.5 g/cm3).
El Cangrejo en acción y el caso del perro que no ladró
16/5/2011 de Chandra
Una nueva película obtenida con el observatorio de rayos X Chandra de NASA muestra una secuencia de imágenes de la nebulosa del Cangrejo tomadas a lo largo de siete meses. Se observan variaciones dramáticas, incluyendo la expansión de un anillo de emisión en rayos X alrededor del púlsar (el punto blanco cercano al centro) y los cambios en los nodos del interior de este anillo.
Sin embargo, el resultado más importante de estas observaciones son la variaciones que no se han observado, y en analogía a la famosa historia de Sherlock Holmes, éste puede ser un caso en el que el hecho de que el perro no haya ladrado ayuda a resolver la historia.
Los científicos han estado observando la Nebulosa del Cangrejo para intentar encontrar el lugar donde se encuentra la fuente de «superllamaradas» en rayos gamma observadas por los observatorios Fermi y AGILE.
El hecho de que Chandra no haya encontrado correlaciones entre esas llamaradas ayuda a los científicos a refinar sus modelos sobre qué está ocurriendo dentro del Cangrejo.
Las ásperas arrugas de la Luna nos hablan de su pasado
16/5/2011 de NASA
Escritos en la cansada cara de la Luna están los daños que ha sufrido durante los último 4500 millones de años. De cráteres de impacto a las oscuras llanuras de mares producidos por erupciones volcánicas, las cicatrices son todo lo que queda para contar la historia de lo que le ocurrió a la Luna. Pero sólo apuntan a procesos que entonces, y ahora, actuaron para modelar la superficie.
Para aprender más de estos procesos, Meg Rosenburg y sus colaboradores del California Institute of Technology han creado el primer grupo de mapas global que revela las pendientes y escabrosidad de la superficie lunar.
Como las arrugas de la piel, el grado de aspereza de los cráteres y otras formaciones de la superficie lunar pueden revelar su edad. «La clave está en observar la escabrosidad a pequeñas y grandes escalas» afirma Rosenburg.
La escabrosidad depende de las sutiles subidas y bajadas del paisaje, una cualidad que los investigadores consiguen midiendo la pendiente en sitios por toda la superficie. Para obtener una imagen completa, los investigadores observaron la escabrosidad dentro de un rango de escalas diferentes, -las distancias entre dos puntos- desde 17 metros hasta 2.7 kilómetros.
Componentes de la misión a Marte, enviados a Florida
17/5/2011 de JPL
Un transporte en un avión C-17 de la Fuerza Aérea transportó el escudo térmico, la cubierta posterior y la fase de crucero de la nave espacial Mars Science Laboratory de NASA al centro espacial Kennedy, en Florida, el 12 de mayo de 2011. El escudo térmico y la cubierta posterior forman la cubierta aérea que encapsulará el rover de la misión y la fase de descenso. La fase de crucero realizará funciones de navegación y comunicación vitales durante el vuelo de la Tierra a Marte.
La misión será lanzada a finales de 2011 y depositará su rover, Curiosity, en la superficie de Marte en agosto de 2012. Si desea más información sobre el transporte de los componentes del sistema de vuelo, visite http://www.lockheedmartin.com/news/press_releases/2011/0513_ss_msl.html .
Las investigaciones sobre asteroides empiezan bajo el mar
17/5/2011 de NASA
NASA está utilizando un método centrado en capacidades para desarrollar nuevos conceptos de exploración humana a destinos múltiples de nuestro sistema solar; uno de esos destinos son los asteroides cercanos a la Tierra. En la Agencia, los expertos han sido llamados a participar en el desarrollo de soluciones a este nuevo reto. En particular, el programa de pruebas de campo análogas NEEMO 15, que empezará a mediados de octubre de este año, probará nuevas herramientas, técnicas, cronología y tecnologías de comunicación que podrían ser útiles cuando los humanos se dirijan a asteroides en el espacio.
Durante la semana del 9 al 15 de mayo, el equipo de apoyo de NEEMO 15 ha realizado evaluaciones de ingeniería en el laboratorio submarino Aquarius de investigación bajo el mar, en Key Largo, Florida. El objetivo de estas pruebas de ingeniería es comprender el equipo, técnicas y conceptos de prueba que serán introducidos en la misión NEEMO 15 de octubre, para asegurarse de que todos los sistemas estén listos para soportar pruebas más severas cuando la tripulación se encuentre viviendo a tiempo completo en el hábitat submarino Aquarius.
Despega el último transbordador con un astronauta de ESA hacia la ISS para buscar materia oscura
17/5/2011 de ESA
El transbordador espacial Endeavour de NASA despegó ayer en su última misión a la Estación Espacial Internacional. Después del lanzamiento de la misión STS-134 a las 12:56 GMT (14:56 CEST), Endeavour se dispone a realizar el atraque en la Estación a las 10:15 GTM (12:15 CEST) del miércoles 18 de mayo.
El astronauta Roberto Vittori y sus cinco compañeros de tripulación pasarán 16 días en el espacio en una misión que transporta sofisticados instrumentos europeos diseñados para identificar las huellas cósmicas dejadas por la antimateria y la materia oscura del universo.
La misión de Roberto se llama DAMA, en referencia a la búsqueda de la misteriosa materia oscura que será llevada a cabo con la carga de física fundamental, de 6.9 toneladas de peso, el espectrómetro alfa magnético AMS-02, probablemente el cargamento científico más ambicioso que haya sido enviado hasta ahora a la Estación.
En el corazón de Hartley-2. ¿Una nueva raza de cometas?
18/5/2011 de NASA
En el centro de cada cometa quedan restos del amanecer del sistema solar. ¿O es él mismo un residuo? Los astrónomos no lo saben, pero la respuesta les dará una imagen más clara de cómo nacieron exactamente los cometas hace eones, en el origen del Sistema Solar. ¿Se juntaron mechones de polvo y hielo poco a poco y quedaron empaquetados en una sola masa uniforme? ¿O un revoltijo de minicometas se unió para formar el núcleo de un cometa de verdad?
Para Hartley-2 la respuesta hasta ahora es ninguna de las dos opciones. «Nunca antes hemos visto un cometa como éste», afirma Michael Mumma del Goddard Space Flight Center en Greenbelt. «Hartley-2 podría ser el primero de una nueva raza».
Tanto los datos recogidos por el equipo de Mumma y las detalladas imágenes del cometa tomadas por la misión EPOXI de NASA revelan que el núcleo del cometa no es uniforme. «Tenemos evidencias de la presencia de dos tipos diferentes de hielo en el núcleo, posiblemente de tres», afirma Mumma. «Pero también podemos ve que la composición global del cometa es muy consistente. Por tanto, algo sutil está ocurriendo. No estamos seguros de qué es».
Terrestres, es hora de que evitéis que vuestras piezas de ajedrez se vayan flotando
18/5/2011 de NASA
Después de un breve aplazamiento debido a algunos problemas eléctricos en el transbordador espacial Endeavour, la última partida de ajedrez Tierra contra espacio está ya en marcha, y usted puede enviar sugerencias para vencer a los astronautas Greg Chamitoff y Greg H. Johnson en Facebook, y seguir la partida allí o en Twitter.
Chamitoff y Johnson partieron el lunes en una misión a la Estación Espaical Internacional, y sólo tienen dos semanas para completar esta partida, así que la acción será tan rápida y furiosa como lo permita la ajetreada misión de transporte del espectrómetro alfa magnético AMS. Han formado un equipo para esta partida de ajedrez contra la gente de la Tierra.
Visite https://www.facebook.com/EarthVsSpaceChess2011 para seguir la partida y participar en ella.
Oferta de ideas de fuera de este mundo
18/5/2011 de ESA
¿Está su compañía buscando conceptos de negocio de fuera de este mundo? ESA está proporcionando información en la red sobre sus derechos intelectuales, con el objetivo de promocionar la comercialización de estas patentes en contextos terrestres.
Esta nueva guía en línea, realizada por la oficina del programa de transferencia tecnológica de ESA, incluye descripciones de los derechos de propiedad intelectual en cuestión, sus innovaciones y ventajas, y sus posibles aplicaciones en el mercado.
SETI se centra en los principales planetas similares a la Tierra encontrados por Kepler
18/5/2011 de UC Berkeley
Ahora que el telescopio espacial Kepler ha identificado 1235 posibles planetas alrededor de estrellas en nuestra galaxia, los astrónomos de la Universidad de California Berkeley, están apuntando un radiotelescopio hacia los mundos más parecidos a la Tierra para tratar de detectar señales procedentes de una civilización avanzada.
La búsqueda empezó el sábado, 8 de mayo, cuando el telescopio Robert C. Byrd Green Bank – el mayor radiotelescopio móvil del mundo – dedicó una hora a ocho estrellas con posibles planetas. Una vez los astrónomos de UC Berkeley hayan adquirido 24 horas de datos de un total de 86 planetas similares a la Tierra, iniciarán un análisis superficial y entonces, en unos dos meses, pedirán a aproximadamente un millón de usuarios de SETI@home que realicen un análisis más detallado en sus ordenadores caseros.
El desplazamiento del rover deja huellas claras en Marte
19/5/2011 de JPL
Cuando el rover Opportunity de NASA utiliza su s capacidades de navegación durante desplazamientos marcha atrás, deja unas huellas características de las ruedas que son visibles sobre el suelo marciano.
Las huellas ap arecen en una imagen publicada en http://photojournal.jpl.nasa.gov/catalog/?IDNumber=PIA14129.
El equipo del rover ordena de forma rutinaria a Opportunity que se desplace hacia atrás como precaución para extender la vida de la rueda frontal derecha del rover, que ha estado consumiendo más energía eléctrica que las otras cinco ruedas. Los conductores del rover pueden ordenarle que busque posibles peligros en la dirección hacia la que se desplaza, tanto si el rover está moviéndose hacia atrás como hacia adelante. En ese modo de navegación autónoma el rover se detiene con frecuencia, observa el suelo con la cámara de navegación de su mástil, analiza las imágenes en estéreo, y toma la decisión sobre cómo proceder.
Los planetas que flotan libremente por el espacio podrían ser más abundantes que las estrellas
19/5/2011 de NASA / Nature
Un grupo de astrónomos ha descubierto una nueva clase de planetas del tamaño de Júpiter que flotan solitarios por el espacio oscuro, lejos de la luz de una estrella. El equipo de investigadores piensa que estos mundos solitarios fueron expulsados de sistemas planetarios en proceso de formación.
El descubrimiento está basado en un cartografiado conjunto entre Japón y Nueva Zelanda que exploró el centro de la galaxia la Vía Láctea durante 2006 y 2007, revelando indicios de la presencia de hasta 10 planetas flotando de masa aproximadamente igual a la de Júpiter. Estas esferas aisladas, también llamadas planetas huérfanos, son difíciles de observar y no habían sido detectadas hasta ahora. Los planetas recién descubiertos están situados a una distancia promedio aproximada de entre 10000 y 20000 años-luz de la Tierra.
El descubrimiento indica que hay muchos más planetas de la masa de Júpiter flotando libremente que no pueden ser vistos. Los investigadores estiman que hay el doble que de estrellas. Además, estos mundos se piensa que son al menos tan comunes como los planetas que orbitan alrededor de estrellas. Ello añadiría cientos de miles de millones de planetas solitarios sólo en nuestra Vía Láctea.
«Nuestro rastreo es como un censo de población», afirma David Benett, coautor del estudio financiado por NASA. «Hemos explorado una porción de la galaxia, y basándonos en esos datos, podemos estimar números totales en la galaxia».
Endeavour atraca en la Estación Espacial Internacional
19/5/2011 de ESA
El transbordador espacial Endeavour llegó a la Estación Espacial Internacional ayer a las 12:14 CEST (10:14 GMT) después de perseguirle por el espacio, tras un lanzamiento ejemplar el pasado lunes. Los 12 astronautas están ya trabajando juntos.
Las escotillas entre el transbordador y la Estación Espacial Internacional fueron abiertas a las 13:38 CEST después de las pruebas para comprobar fugas.
El astronauta de ESA Roberto Vittori y sus cinco compañeros de tripulación flotaron al interior de la Estación a las 14:36 CEST, donde fueron recibidos por la tripulación de la expedición 27, incluyendo otro astronauta italiano de la ESA, Paolo Nespoli.
La carga principal del transbordador es el espectrómetro alfa magnético, AMS-02, uno de los instrumentos científicos más interesantes que se haya construido, un experimento que podría cambiar nuestra comprensión del Universo.
La producción de anticuerpos resulta confundida en los vuelos espaciales de larga duración
20/5/2011 de FASEB Journal / Eurekalert
El viaje a Marte se ha hecho un poco más difícil ahora que investigadores franceses han descubierto que los anticuerpos utilizados para luchar contra las enfermedades podrían quedar seriamente comprometidos durante los viajes espaciales de larga duración. En un nuevo artículo publicado en la revista electrónica FASEB (http://www.fasebj.org), los científicos muestran que los anticuerpos producidos en el espacio son menos efectivos que aquéllos producidos en tierra firme. La efectividad reducida de los anticuerpos hace que los astronautas sean más propensos a las enfermedades, incrementando el peligro que suponen las bacterias y virus que probablemente coexistan con los astronautas viajeros.
«Esperamos encontrar contramedidas farmacológicas y/o nutricionales para las alteraciones del sistema inmunnitario que podrían ser útiles para los astronautas y para la gente que presenta sistemas inmunes débiles en la Tierra debido a infecciones, envejecimiento o exposición al estrés crónica», afirma Jean-Pol Frippiat, un investigador que ha participado en el trabajo de la Facultad de Medicina, Desarrollo e Immunogenética de la Université Henri Poincaré-Nancy.
Para realizar su descubrimiento, Frippiat y sus colaboradores utilizaron tres grupos de anfibios. Los anfibios fueron escogidos porque usan los mismos mecanismos celulares que los humanos para producir anticuerpos. El primer grupo de anfibios fue inmunizado en el espacio, el segundo lo fue en la Tierra, y el tercero no fue inmunizado. La comparación de los anticuerpos producidos revelaron que la calidad de los anticuerpos generados por el grupo inmunizado en el espacio había disminuído. Esto sugiere que las condiciones de vuelo espacial alteran el sistema inmunológico y afectan su capacidad de protección frente a infecciones y tumores, constituyendo un serio riesgo para los astronautas.
Observan en profundidad una gran tormenta en Saturno
20/5/2011 de ESO / Science
El Very Large Telescope (VLT) de ESO unió fuerzas con la sonda Cassini de NASA para estudiar, con un nivel de detalle nunca antes alcanzado, una singular tormenta en la atmósfera del planeta Saturno. El nuevo estudio, realizado por un equipo internacional de astrónomos, aparece publicado en la revista Science.
La atmósfera del planeta Saturno es normalmente tranquila y apacible. Sin embargo, una vez en su año (que equivale a unos treinta años terrestres), cuando la primavera se acerca al hemisferio norte del planeta gigante, algo se agita bajo las nubes, provocando una dramática perturbación en todo el planeta.
La última de estas tormentas fue detectada en Diciembre de 2010 por el instrumento de radio y plasma de la sonda Cassini de NASA, en órbita alrededor del planeta, y astrónomos aficionados pudieron monitorearla. Finalmente fue estudiada en gran detalle usando la cámara infrarroja VISIR del Very Large Telescope (VLT) de ESO en Cerro Paranal, en Chile, en conjunto con observaciones obtenidas con el instrumento CIRS de la sonda Cassini.
Se trata de la sexta de estas grandes tormentas detectada desde 1876, pero es la primera que ha podido ser estudiada en infrarrojo térmico –que permite ver las variaciones de temperatura en el interior de la tormenta en Saturno– y la primera observada por una sonda espacial.
“Esta perturbación en el hemisferio norte de Saturno ha creado una gigantesca, violenta y compleja erupción de material brillante desde las nubes, que se ha esparcido hasta rodear todo el planeta”, explica Leigh Fletcher (Universidad de Oxford, Reino Unido), autor principal del nuevo estudio. “Tener el VLT y Cassini investigando al mismo tiempo esta tormenta nos ofrece una gran oportunidad para poner las observaciones de Cassini en un contexto. Los estudios previos de estas tormentas solo habían podido utilizar la luz reflejada del Sol, pero ahora, al observar la luz infrarroja térmica por primera vez, podemos revelar regiones ocultas de la atmósfera y medir los cambios realmente sustanciales en temperatura y vientos asociados con este evento”.
La tormenta pudo haberse originado en las profundidades de las nubes de agua, donde un fenómeno parecido a las tormentas eléctricas desencadenó la creación de una gigantesca columna de convección: así como el aire caliente tiende a subir dentro de una habitación con calefacción, esta masa de gas se desplazó hacia arriba, empujando la normalmente serena atmósfera exterior de Saturno. Estas grandes perturbaciones interactúan con el viento que circula hacia el este y oeste, causando dramáticos cambios de temperatura en la parte superior de la atmósfera.
“Nuestras nuevas observaciones muestran que la tormenta tiene un efecto enorme en la atmósfera: transporta energía y material a través de grandes distancias, modifica los vientos atmosféricos –creando corrientes de material eyectado y torbellinos gigantes– y perturba el lento cambio de estaciones en Saturno”, agrega Glenn Orton (Jet Propulsion Laboratory, Pasadena, Estados Unidos), otro integrante del equipo.
La energía oscura es real
20/5/2011 de AAO
Las observaciones de más de 200000 galaxias realizadas con el Telescopio Anglo-Australiano en Australia oriental han mostrado que la «energía oscura» es real y no un error en la concepción de la gravedad de Einstein.
El resultado ha sido presentado en dos artículos escritos por el Dr. Chris Blake (Swinburne University of Technology, Melbourne, Australia) y sus colaboradores, y han sido aceptados para su publicación en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
El estudio, llamado WiggleZ («wiggles»), fue diseñado para medir las propiedades de la «energía oscura», un concepto invocado a finales de las década de los 90 para explicar por qué el Universo parece estar expandiéndose a un ritmo acelerado.
Para dar cuenta de la aceleración, los astrónomos tenían que reescribir la teoría de la gravedad de Einstein o aceptar que el Universo está lleno de un nuevo tipo de energía.
«Nuestro nuevo trabajo muestra que la energía oscura es real», afirma el Dr. Blake. «Einstein conserva su trono».
La energía oscura fue descubierta originalmente estudiando el brillo de supernovas lejanas (estrellas que han explotado). El proyecto WiggleZ ha usado otros dos tipos de observaciones para proporcionar un chequeo independiente de los resultados de las supernovas. Un tipo consiste en medir la distribución de las galaxias en el espacio (las oscilaciones bariónicas acústicas) y el otro, medir la rapidez con la que los cúmulos de galaxias se han formado a lo largo del tiempo.
Ambos tests han confirmado la realidad de la energía oscura.
El estudio, que empezó en 2006 y acabó este año, fue dirigido por el profesor Warrick Couch de Swinburne University of Technology en Melbourne y el Profesor Michael Drinkwater de la University of Queensland. El Dr Chris Blake dirigió el análisis de los resultados.
AMS: preparado para descubrir el universo de partículas
20/5/2011 de ESA
El instrumento científico mayor y más complejo que haya sido instalado en la Estación Espacial Internacional fue colocado ayer. Llevado al espacio por el transbordador espacial, el espectrómetro alfa magnético cribará diez mil colisiones de rayos cósmicos cada minuto, buscando los secretos de las partículas mejor guardados por la naturaleza.
Los rayos cósmicos son partículas de alta energía que atraviesan el espacio a casi la velocidad de la luz. El nuevo espectrómetro alfa magnético (AMS-02) detectará y catalogará estos rayos buscando nuevas pistas sobre la naturaleza fundamental de la materia.
Uno de los mayores misterios que AMS intentará resolver es dónde se originan los rayos cósmicos. Las terribles energías de las partículas podrían ser generadas en campos magnéticos entrelazados de estrellas que han explotado, o quizás en los núcleos de galaxias activas, o en lugares todavía no observados por los astrónomos.
Obtienen las mejores imágenes de chorros en agujeros negros
23/5/2011 de NASA
Un equipo internacional, que incluye investigadores financiados por NASA, e investigadores de la Universidad de Valencia (España) ha obtenido con radiotelescopios situados por todo el hemisferio sur la imagen más detallada de chorros de partículas procedentes de un agujero negro supermasivo en una galaxia cercana.
«Estos chorros se forman cuando la materia se acerca al agujero negro al que se precipita, pero aún desconocemos los detalles de cómo se forman y mantienen», afirma Cornelia Mueller, directora del estudio y estudiante de doctorado de la Universidad de Erlangen-Nuremberg, en Alemania.
La nueva imagen muestra una región de menos de 4.2 años-luz de tamaño, menos de la distancia entre nuestro sol y la estrella más cercana. Pueden verse estructuras que emiten en radio de tan solo 15 días-luz, convirtiéndola en la imagen de más alta resolución de chorros galácticos que se haya conseguido.
Mueller y su equipo han apuntado a Centaurus A (Cen A), una galaxia cercana con un agujero negro supermasivo con masa igual a 55 millones de veces la masa del sol. También conocido como NGC 5128, Cen A está situado a unos 12 millones de años-luz hacia la constelación de Centauro, y es una de las primeras fuentes celestes de radio identificadas en una galaxia.
Tercer lanzamiento del Ariane 5 de 2011
23/5/2011 de ESA
Un lanzador Ariane 5 despegó al pasado 20 de mayo desde el Puerto Espacial de Europa en la Guayana Francesa, con la misión de colocar dos satélites de telecomunicaciones, ST-2 y GSAT-8, en sus órbitas de transferencia previstas. El vuelo VA202 fue el tercer lanzamiento del Ariane 5 de 2011.
Llamada papal a la Estación Espacial Internacional
23/5/2011 de ESA
Ha sido la primera vez para la tripulación de la Estación Espacial Internacional: una llamada papal. Su Santidad Benedicto XVI habló con los astronautas en órbita durante unos 20 minutos el sábado por la tarde en un evento retransmitido por Internet en directo desde la Biblioteca Vaticana.
La vista interior de la Estación Espacial Internacional mostrando a los 12 astronautas a bordo fue transmitida a una pantalla de televisión situada en la sala Foconi de la Biblioteca Vaticana a las 13:11 CEST (11:11 GMT) el sábado.
El Papa habló de la importancia de la ciencia y la exploración, y destacó la importancia de proteger nuestro medio ambiente. Después de sus amables palabras, su Santidad preguntó por la paz mundial, por las opiniones desde el punto de observación privilegiado de los astronautas con su trabajo en la Estación. Destacó la posición de los astronautas como modelos a seguir.
Después de hablar con su Santidad, Roberto Vittori mostró una moneda que le había dado el Papa, y la envió flotando hacia Paolo Nespoli, quien la traerá de vuelta a la Tierra el próximo martes por la mañana.
¡Bienvenido a casa, Paolo!
24/5/2011 de ESA
El astronauta Paolo Nespoli de ESA aterrizó en la Tierra esta mañana, poniendo fin a su misión de 159 días a la Estación Espacial Internacional. Paolo ha estado sirviendo como ingeniero de vuelo de las expediciones 26 y 27 desde diciembre.
La misión MagISStra de Paolo, la tercera misión de larga duración de un astronuata europeo en la Estación, finalizó a las 04:27 CEST (02:27 GMT) en las estepas de Kazajistán cuando la nave espacial Soyuz TMA-20 encendió sus cohetes traseros para realizar un aterrizaje suave.
Paolo y sus compañeros de tripulación Dmitri Kondratyev y Catherine Coleman subieron la Soyuz el lunes por la noche y partieron del puerto nadir Rassvet de la Estación a las 23:35 CEST (21:35 GMT).
El comandante Kondratyev pilotó la Soyuz hasta una distancia segura mientras Paolo tomaba fotos únicas desde su puesto orbital. La Estación se encontraba inclinada 130 para ofrecer la mejor vista posible del complejo con el transbordador espacial Endeavour, el ATV Johannes Kepler, la Soyuz TMA-21 y la Progress todos ensamblados.
Cámaras del cielo de NASA observan un meteoro del tamaño de un ser humano sobre Georgia (USA)
24/5/2011 de NASA
Astrónomos del Centro de Vuelo Espacial Marshall de NASA han registrado el meteoro más brillante visto por su red de observación en sus casi tres años de operación. El 20 de mayo de 2011, un fragmento de casi 1,80 metros de diámetro perteneciente a un cometa desconocido entró en la atmósfera aproximadamente 100 km por encima de la ciudad de Macon (Georgia, USA), viajando hacia el noroeste a una velocidad de 140000 kilómetros por hora. A esta velocidad el fragmento de «bola de nieve sucia» poseía una energía equivalente a la de entre 500 y 1000 toneladas de TNT.
Fue observado por dos cámaras de cielo completo de NASA, una situada en Chickamauga y otra en el museo de ciencias Tellus en la ciudad de Cartersville. El análisis de los datos de vídeo tomados por estas cámaras permitieron a la oficina Ambiental de Meteoroides estimar su trayectoria, velocidad, masa y órbita del meteoro.
El vídeo muestra cuatro llamaradas diferentes causadas por la fragmentación del meteoro en sus feroces segundos finales. Se pueden ver fragmentos siendo expulsados de la estela del meteoro después de tres de estas llamaradas. Después de un último destello de luz, el meteoro se «quemó» a 61 kilómetros por encima de la ciudad de Villa Rica.
Hubble observa la estrella que cambió el Universo
24/5/2011 de NASA
Aunque el universo está lleno de miles de millones de miles de millones de estrellas, el descubrimiento de una sola estrella variable en 1923 alteró el curso de la astronomía moderna. Y al menos un famoso astrónomo de la época lamentó que el descubrimiento había hecho añicos su imagen del mundo.
La estrella tiene el insulso nombre de variable de Hubble número uno, o V1, y reside en las regiones exteriores de la vecina galaxia de Andrómeda, o M31. Pero a principios del siglo XX, la mayoría de los astrónomos consideraba que la Vía Láctea era un «universo isla» de estrellas solitario, con nada observable más allá de sus fronteras. Andrómeda estaba catalogada sólo como una más de muchas manchas de luz borrosas que los astrónomos llamaban «nebulosas espirales».
¿Formaban parte estas nebulosas espirales de la Vía Láctea, o eran universos isla independientes situados fuera de nuestra galaxia? Los astrónomos no estaban seguros, hasta que Edwin Hubble encontró una estrella en Andrómeda cuyo brillo aumentaba y disminuía con un comportamiento predecible, como un faro, y la identificó como V1, una variable cefeida. Este tipo especial de estrella ya había demostrado ser un indicador fiable de distancias en nuestra galaxia.
La estrella ayudó a Hubble a demostrar que Andrómeda se encontraba más allá de nuestra galaxia y resolvió el debate sobre el estatus de las nebulosas espirales. El universo se convirtió en un lugar mucho más grande después del descubrimiento de Hubble, para gran disgusto del astrónomo Harlow Shapley, quien pensaba que las nebulosas difusas formaban parte de nuestra Vía Láctea.
Casi 90 años después, V1 está de nuevo en el foco de atención. Los astrónomos han apuntado el tocayo de Edwin Hubble, el telescopio espacial Hubble de NASA, hacia esa estrella, una vez más, en un tributo simbólico a la observación clave del legendario astrónomo.
Sólo un cuatro por ciento de galaxias posee vecinos como la Vía Láctea
24/5/2011 de National Science Foundation
¿Cómo de única es nuestra Vía Láctea?
Para descubrirlo un grupo de investigadores dirigido por la astrofísico Risa Wechsler de Stanford University ha comparado la Vía Láctea con galaxias similares, descubriendo que sólo un cuatro por ciento son como la galaxia a la que la Tierra llama hogar.
Los investigadores compararon la Vía Láctea con galaxias similares en términos de luminosidad, una medida de cuánta luz es emitida, y de distancia a otras galaxias brillantes. Encontraron que las galaxias que tienen dos satélites tan brillantes y cercanas como las dos satélites más cercanas a la Vía Láctea, las Nubes de Magallanes, son raras.
El primer exoplaneta habitable: un nuevo candidato revelado por científicos climáticos
25/5/2011 de Centre national de la recherche scientifique
El sistema planetario que se encuentra alrededor de la enana roja Gliese 581,una de las estrellas más cercanas a la Tierra en la galaxia, ha sido objeto de varios estudios que buscaban el primer exoplaneta potencialmente habitable. Dos candidatos han sido ya rechazados, pero un tercer planeta, Gliese 581d, puede ser considerado el primer exoplaneta en el que se confirma que podría albergar vida similar a la de la Tierra. Esta es la conclusión de un equipo de científicos del Laboratoire de Métrologie Dynamique (CNRS/UPMC/ENS/Ecole Polytechnique) del Institut Pierre Simon Laplace en Paris, Francia.
Aunque probablemente se trata de un cuerpo rocoso, Gliese 581d posee una masa igual a por lo menos siete veces la de la Tierra, y se estima que tiene aproximadamente el doble de su tamaño. A primera vista Gliese 581d es un candidato poco prometedor para la caza de vida: recibe menos de un tercio de la energía solar que la Tierra, y podría estar acoplado gravitatoriamente, con una cara donde es permanentemente de día y la otra donde es de noche. Después de su descubrimiento se pensaba en general que cualquier atmósfera suficientemente gruesa como para mantener el planeta templado se habría enfriado lo suficiente en la cara nocturna como para haberse congelado completamente, arruinando las perspectivas de poseer un clima habitable.
Para comprobar esto, Robin Wordsworth, François Forget y sus colaboradores del Laboratoire de Météorologie Dynamique (CNRS/UPMC/ENS/Ecole Polytechnique) en el Institute Pierre Simon Laplace en Paris, en colaboración con un investigador del Laboratoire d’astrophysique de Bordeaux (CNRS/Université Bordeaux 1), han desarrollado un nuevo tipo de modelo por ordenador capaz de simular de forma precisa posibles climas en exoplanetas. El modelo simula la atmósfera y superficie del planeta en 3D, de forma muy parecida a los utilizados en el estudio del cambio climático en la Tierra. Sin embargo, está basado en principios físicos más fundamentales, permitiendo la simulación de un rango más amplio de condiciones de las que serían posibles de otro modo, incluyendo cualquier cóctel atmosférico de gases, nubes y aerosoles.
Para su sorpresa, han encontrado que con una densa atmósfera de dióxido de carbono – un escenario posible en un planeta tan grande – el clima de Gliese 581d no solo es estable frente al colapso, sino suficientemente cálido para tener océanos, nubes y lluvia. Uno de los factores clave en sus resultados fue la dispersión Rayleigh, el fenómeno que da color azul al cielo de la Tierra. Como la luz de Gliese 581 es roja, este fenómeno apenas le afecta, lo que permite que penetre a gran profundidad en la atmósfera, donde calienta el planeta de forma efectiva debido al efecto invernadero de la atmósfera de CO2, combinado con el de las nubes de hielo de dióxido de carbono cuya formación predicen a grandes altitudes. Además, las simulaciones de circulación en 3D mostraron que el calentamiento en la cara diurna es redistribuido de forma eficiente por toda la atmósfera del planeta, previniendo el colapso atmosférico en la cara nocturna o en los polos.
Enanas de helio en litigio, expuestas por un eclipse
25/5/2011 de Warwick University
Investigadores de la Universidad de Warwick han encontrado un sistema doble único de estrellas enanas blancas en medio de una pelea, en el que cada estrella parece que ha sido despojada de todo menos del helio.
Conocemos poco más de 50 enanas blancas dobles, pero este es solo el segundo caso en el que se ha encontrado una pareja cercana eclipsante de enanas blancas. Los astrónomos de la Universidad de Warwick, Steven Parsons y el profesor Tom Marsh, pudieron utilizar el hecho de que las estrellas se eclipsan una a la otra cuando son vistas desde la Tierra para llevar a cabo observaciones particularmente detalladas del sistema.
Estas observaciones revelaron que únicamente las dos estrellas enanas blancas de esta pareja están compuestas en gran parte por helio. La mayoría de las enanas blancas tienden a poseer sobre todo núcleos inertes de carbono y oxígeno que se han formado a lo largo de la larga vida de las estrellas cuando ha agotado la mayor parte de su hidrógeno y su helio. El helio en una enana blanca es señal segura de que la estrella ha perdido masa de forma extrema en algún momento. Encontrar dos estrellas enanas blancas de helio es un signo claro para los astrónomos de que ambas estrellas han tenido un pasado exótico y mutuamente destructivo.
Nebulosa Carina: una fábrica de supernovas en aumento
25/5/2011 de Chandra
Una imagen grande de Chandra muestra la nebulosa Carina, una región de formación de estrellas en el brazo de Sagitario-Carina de la Vía Láctea a solo 7500 años-luz de la Tierra. La aguda visión en rayos X de Chandra ha detectado más de 14000 estrellas en esta región, ha observado un brillo difuso en rayos X, y ha proporcionado indicios sólidos de que las estrellas masivas han empezado ya a autodestruirse en esta fábrica de supernovas cercana.
Varias pistas apoyan la idea de que la producción de supernovas ya ha empezado en esta región de formación estelar. Primero, se ha observado un déficit de fuentes brillantes de rayos X en Trumpler 15, sugiriendo que algunas de las estrellas masivas de este cúmulo han resultado ya destruidas en explosiones de supernovas.
La detección de seis posibles estrellas de neutrones, los densos núcleos que a menudo quedan después de que las estrellas exploten como supernovas, proporciona evidencias adicionales de que la actividad de supernovas va en aumento en Carina. Las observaciones previas solo habían detectado una estrella de neutrones en Carina.
NASA concluye sus intentos de contactar con el rover Spirit en Marte
25/5/2011 de NASA
NASA está poniendo punto final a los intentos de reanudar el contacto con el longevo rover de exploración de Marte Spirit, que se comunicó por última vez el 22 de marzo de 2010.
Una transmisión, que acabará hoy miércoles 25 de mayo, será la última en varias series de intentos. Las extensas actividades de comunicaciones de los 10 últimos meses también han explorado la posibilidad de que Spirit pueda volver a despertarse a medida que aumentaba la energía solar disponible después del duro invierno marciano sin apenas luz solar. Con escasa energía para el funcionamiento de sus calentadores de supervivencia, el rover probablemente experimentó temperaturas internas más frías el último año que en todos los seis años anteriores en Marte. Muchos componentes críticos y conexiones podrían haber resultado dañados por el frío.
El Atlas fotográfico de Spitzer de «descarrilamientos ferroviarios» galácticos
26/5/2011 Center for Astrophysics
En cinco mil millones de años, nuestra galaxia la Vía Láctea colisionará con la galaxia de Andrómeda. Esto marcará un momento tanto de destrucción como de creación. Las galaxias perderán sus identidades separadas cuando se fusionen en una. Al mismo tiempo, las nubes cósmicas de gas y polvo chocarán unas contra otras, produciendo el nacimiento de estrellas nuevas.
Para comprender nuestro pasado e imaginar nuestro futuro, debemos comprender qué ocurre cuando dos galaxias colisionan. Pero dado que las colisiones galácticas tardan más de millones o miles de millones de años en producirse, no podemos ver una sola colisión desde el principio hasta el final. En lugar de ello debemos estudiar una variedad de galaxias en colisión en diferentes fases. Combinando datos recientes obtenidos por dos telescopios espaciales, los astrónomos están obteniendo datos frescos sobre el proceso de colisión.
«Hemos ensamblado un atlas de «descarrilamientos ferroviarios» galácticos desde el principio hasta el final. Este atlas es el primer paso en la lectura de la historia de cómo las galaxias se forman, crecen y evolucionan», afirma Lauranne Lanz del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (CfA).
El VLT encuentra una brillante estrella solitaria
26/5/2011 de ESO
Gracias al Very Large Telescope de ESO en Paranal (Chile), se logró determinar que una estrella solitaria detectada previamente en una galaxia cercana es realmente tres millones de veces más brillante que nuestro Sol. Todas las “súper estrellas” similares encontradas hasta ahora se encuentran en cúmulos estelares, sin embargo este faro incandescente ilumina en la soledad. El origen de esta estrella es un misterio: ¿se formó totalmente aislada o fue eyectada desde un cúmulo? Ambas opciones desafían la comprensión de los astrónomos del proceso de formación estelar.
Un equipo internacional de astrónomos utilizó el Very Large Telescope de ESO en la Región de Antofagasta, en Chile, para estudiar detalladamente la estrella VFTS 682 en la Gran Nube de Magallanes, una pequeña galaxia vecina a la Vía Láctea. Analizando la luz de esta estrella con el instrumento FLAMES del VLT, pudieron comprobar que posee 150 veces la masa del Sol. Hasta ahora, las estrellas de este tipo sólo han sido encontradas en los densos centros de cúmulos estelares, sin embargo VFTS 682 yace sola.
“Estábamos muy sorprendidos al encontrar una estrella tan masiva en soledad, y no en un rico cúmulo”, comenta Joachim Bestenlehner, autor principal del nuevo estudio y estudiante del Observatorio Armagh de Irlanda del Norte. “Su origen es un misterio”.
Esta estrella había sido detectada anteriormente en un rastreo de las estrellas más brillantes dentro y alrededor de la Nebulosa de la Tarántula –en la Gran Nube de Magallanes–, que yace en medio de una maternidad estelar: una gran región de gas, polvo y estrellas jóvenes que corresponde a la región de formación estelar más activa del Grupo Local de galaxias. A primera vista se pensó que VFTS 682 era caliente, joven y brillante, pero sin nada especial. Sin embargo, el nuevo estudio realizado con el VLT reveló que la mayor parte de la energía de la estrella había sido absorbida y dispersada por nubes de polvo antes de llegar a la Tierra. Esto demostró que realmente es más luminosa de lo que se creyó, convirtiéndose en una de las estrellas más brillantes que se conocen.
La luz roja e infrarroja emitida por la estrella puede pasar a través del polvo, mientras que la luz azul y verde –de longitud de onda más corta– se dispersa mucho más y finalmente se pierde. Como resultado la estrella aparece más rojiza, aunque si pudiera ser observada sin obstáculos se vería de un brillante color azul y blanco.
Además de ser muy brillante, VFTS 682 es muy caliente, con una temperatura en su superficie de unos 50.000 grados Celsius. Estrellas con propiedades tan inusuales pueden terminar su corta vida no sólo como supernova, que es lo normal para estrellas muy masivas, sino incluso como un dramático estallido de rayos gamma de larga duración, una de las explosiones más brillantes en el Universo.
Para Marte, su rápida formación significó un crecimiento raquítico
26/5/2011 de UChicago / Nature
Marte se desarrolló tan solo de dos a cuatro millones de años después del nacimiento del sistema solar, mucho más rápido que la Tierra, según los resultados de un estudio nuevo publicado en la edición de esta semana de la revista Nature.
La rápida formación del planeta rojo explica por qué es tan pequeño, afirman los coautores del estudio, Nicolas Dauphas de la Universidad de Chicago y Ali Pourmand de la Universidad de Miami.
Marte probablemente no es un planeta terrestre como la Tierra, que creció hasta su tamaño final a lo largo de 50 a 100 millones de años por las colisiones con cuerpos más pequeños del sistema solar, según Dauphas, profesor asociado de ciencias geofísicas. En cambio, Marte es un embrión planetario que nunca se desarrolló como un planeta completo.
«La Tierra fue construida con embriones como Marte, pero Marte es un embrión planetario atascado que nunca colisionó con otros embriones para convertirse en un planeta similar a la Tierra», afirma Dauphas.
El nuevo descubrimiento probablemente cambiará el modo en que los científicos planetarios ven Marte, observó Pourmand. «Pensábamos que no había embriones en el Sistema Solar para estudiarlos, pero cuando estudiamos Marte, estamos estudiando embriones que eventualmente construyeron planetas como la Tierra».
Una explosión estelar, nueva candidata a ser el objeto más distante del universo
26/5/2011 de Penn State Ebberly College of Science
Un estallido de rayos gamma detectado por el satélite Swift de NASA en abril de 2009 ha sido recientemente desvelado como un candidato a ser el objeto más distante del universo. A una distancia estimada de 13140 millones de años-luz, el estallido se encuentra mucho más allá que cualquier cuásar y podría estar más lejos que cualquier otra galaxia o estallido de rayos gamma conocidos hasta ahora.
Muchas líneas de evidencia en favor de una distancia de récord para este estallido, conocido como GRB 090429B por la fecha del 29 de abril de 2009, cuando fue descubierto, han sido presentadas en un artículo publicado por astrónomos dirigidos por el ex-estudiante graduado Antonino Cucchiara de Penn State University, ahora en la Universidad de California, Berkeley.
El gigantesco estallido de rayos gamma se produjo al explotar una estrella cuando el universo tenía menos de un 4% de su edad actual, con tan solo 520 millones de años, y con menos de un 10% de su tamaño actual. «La galaxia que alberga la estrella progenitora de GRB 090429B fue realmente una de las primeras galaxias del universo», afirma Derek Fox, profesor asociado de astronomía y astrofísica en Penn State, y coautor del artículo. «Más allá del posible récord en distancias cósmicas, GRB 090429B ilustra cómo los estallidos de rayos gamma pueden ser utilizados para revelar las posiciones de estrellas masivas en el universo primitivo y rastrear los procesos de la primitiva formación de galaxias y estrellas que eventualmente condujo al cosmos rico en galaxias que vemos hoy en día a nuestro alrededor».
Los astrónomos desvelan el mapa en 3D más completo del universo local
27/5/2011 de CfA
Un equipo de astrónomos ha desvelado el mapa más completo en 3D del universo local (hasta una distancia de 380 millones de años-luz). El 2MASS Redshift Survey (2MRS), que ha tardado más de 10 años en completarse, es también notable por extenderse más cerca que otros estudios previos al plano galáctico, una región generalmente oscurecida por polvo.
El agua de la Luna origina dudas sobre partes de la historia sobre su origen
27/5/2011 de Carnegie /Science Express
La Luna posee mucha más agua de lo que se pensaba, según ha descubierto un equipo dirigido por Erik Hauri, de Carnegie. Su investigación, publicada en la edición de hoy de Science Express, muestra que las inclusiones de magma atrapadas dentro de cristales recogidos por la misión Apollo 17 contienen 100 veces más agua que la medida anteriormente. Estos resultados podría cambiar la teoría que prevalece actualmente sobre el origen de la Luna.
El estudio también impone una nueva perspectiva al origen del hielo de agua detectado en cráteres en los polos lunares por varias misiones de NASA recientes. El hielo ha sido atribuido a impactos de cometas y meteoroides, pero es posible que parte de este hielo pudiera provenir del agua liberada en erupciones antiguas de magmas lunares.
El Hubble encuentra estrellas raras «rezagadas azules» en el centro de la Vía Lactea
27/5/2011 de NASA
El telescopio espacial Hubble ha encontrado un tipo raro de estrellas excéntricas llamadas «rezagadas azules» («blue stragglers» en inglés) en el centro de nuestra Vía Láctea, siendo las primeras detectadas dentro del bulbo de nuestra galaxia.
Las estrellas rezagadas azules se llaman así porque van retrasadas en su proceso de envejecimiento, pareciendo más jóvenes que la población en la que se formaron. Aunque han sido detectadas en muchos cúmulos de estrellas lejanos, y entre estrellas cercanas, nunca habían sido observadas en el interior de núcleo de nuestra galaxia.
No está claro cómo se forman las rezagadas azules. Una teoría común es que emergen de parejas binarias. Mientras la estrella más masiva evoluciona y se expande, la estrella más pequeña adquiere material de su compañera. Esto mezcla el combustible de hidrógeno y hace que la estrella que está creciendo sufra una fusión nuclear a un ritmo más rápido. Se torna más caliente y azul, como una estrella masiva joven.
Spitzer observa una lluvia de cristales en las nubes exteriores de una estrella bebé
27/5/2011 de NASA
Diminutos cristales de un mineral verde llamado olivina se están precipitando como lluvia en una estrella infante, según observaciones del telescopio espacial Spitzer de NASA.
Es la primera vez que este tipo de cristales ha sido observado en las polvorientas nubes de gas que colapsan alrededor de estrellas en formación. Los astrónomos aún están debatiendo cómo llegaron los cristales hasta allí, pero los culpables más probables son chorros de gas expulsados por la estrella embriónica.
«Se necesitan temperaturas tan elevadas como las de la lava para hacer estos cristales», afirma Tom Megeath, de la Universidad de Toldeo en Ohio (USA). «Proponemos que los cristales fueron creados cerca de la superficie de la estrella en formación, y luego transportados a la nube que la rodea donde las temperaturas son mucho más frías, y finalmente cayeron de nuevo como brillantina».
Alerta de sobrevuelo doble
30/5/2011 de SpaceWeather
El transbordador espacial Endeavour abandonó la Estación Espacial Internacional a las 5:55 CEST del 30 de mayo. Esto da inicio a una serie de bellos sobrevuelo dobles: el transbordador y la estación surcarán el cielo nocturno uno al lado de la otra como avance al aterrizaje final del Endeavour el 1 de junio. Compruebe en el Simple Satellite Tracker si se pueden ver desde donde usted se encuentra.
Empieza el reencuentro del Endeavour con STORRM
30/5/2011 de NASA
A las 7:36 CEST de hoy lunes, los motores del transbordador espacial Endeavour se encendieron una segunda vez, la primera maniobra para llevar Endeavour de vuelta hacia la estación para realizar la prueba del sensor de mitigación del riesgo relativo de navegación Orion, o STORRM. El comandante Mark Kelly está pilotando el Endeavour para el reencuentro. Endeavour se aproximará a menos de 180 metros de la estación.
STORRM examina tecnologías de sensores que podrían facilitar en el futuro el atraque de vehículos espaciales en la Estación Espacial Internacional. El sistema de navegación visual de STORRMS proporcionará una imagen de la estación espacial. El sistema de navegación visual es un sistema que opera de forma muy similar a como una señal de stop refleja las luces delanteras de los coches. En el puerto de atraque de la estación hay unos retrorreflectores especializados, hechos de un material similar al utilizado en las señales de stop, en el que rebota la luz con una dispersión mínima.
Atacar bacterias letales utilizando tecnología espacial
30/5/2011 de ESA
Una tecnología obtenida con financiación de ESA, y que ha sido desarrollada en largas investigaciones realizadas a bordo de la Estación Espacial Internacional, ha abierto un nuevo camino para mantener a los pacientes de hospital libres de infecciones.
Utilizando plasma (gas cargado eléctricamente y muy caliente), Gregor Morfill, director del Max Planck Institute for Extraterrestrial Physics, está desarrollando modos de matar bacterias y virus que pueden causar infecciones en los hospitales.
«El plasma nos ofrece la posibilidad de suplementar nuestro propio sistema inmune», afirma el Dr. Morfill.
Con ayuda de la ESA, el equipo del Dr Morfill se está centrando en el desarrollo de un sistema para hospitales, pero la tecnología de plasma frío podría un dia estar también en nuestras casas. El plasma podría ser usado para desinfectar cepillos de dientes y cuchillas de afeitar en el lugar de la luz UV, que solo esteriliza las superficies sobre las que incide. El gas cargado del plasma limpiaría también el interior de las grietas y hendiduras.
Las estrellas ayudan a rastrear la basura espacial
30/5/2011 de Eurekalert / Fecyt
Un equipo de investigadores del Real Instituto y Observatorio de la Armada (ROA) de Cádiz (España) ha desarrollado un método para seguir el movimiento de objetos geoestacionarios utilizando las posiciones de las estrellas, lo que podría ayudar a monitorizar la basura espacial. La técnica puede ser utilizada con telescopios pequeños y en lugares que no sean demasiado oscuros.
Los objetos o satélites en órbita geoestacionaria se encuentran siempre sobre el mismo punto del ecuador, lo que significa que parecen inmóviles cuando se les observa desde la Tierra. Por la noche, estas estrellas parecen moverse a su alrededor, una característica que los científicos habían aprovechado durante décadas para obtener la órbita de estos objetos, usando imágenes obtenidas con telescopios, siempre que estas imágenes contuviesen estrellas que pudieran utilizarse como puntos de referencia.
Este método fue abandonado cuando los satélites empezaron a incorporar trasponders (instrumentos que permiten localizarlos utilizando datos de señales emitidas y reflejadas). Sin embargo, las técnicas astrométricas clásicas están poniéndose de nuevo de moda debido a los crecientes problemas que supone la presencia de la basura espacial, que en parte está compuesta por lo que queda de los motores de satélites que no poseen trasponders activos.
Avanza la tecnología de energía limpia desarrollada por el JPL
31/5/2011 de JPL
Un equipo de científicos del Jet Propulsion Laboratory de NASA, en colaboración con la University of Southern California, ha desarrollado una tecnología de células o celdas de combustible con metanol para aplicaciones futuras del Departamento de Defensa y comerciales.
Esta novedosa tecnología utiliza metanol líquido como combustible para producir energía eléctrica, y no requiere ningún procesamiento del combustible. Agua pura y dióxido de carbono son los únicos productos que se obtienen de la célula de combustible, y no se emiten sustancias contaminantes. Las células de combustible de metanol directo ofrecen varias ventajas sobre otros sistemas actuales de celdas de combustible, especialmente en relación a la sencillez de diseño y mayor densidad de energía. Los sistemas actuales utilizan el gas hidrógeno, una sustancia que es más difícil de transportar y almacenar.
Las observaciones con satélite muestran potencial para mejorar las predicciones sobre nubes de cenizas
31/5/2011 de ESA
Predecir la dispersión exacta de una nube de ceniza volcánica nunca será fácil. Sin embargo, los datos de satélite están mostrando la baja probabilidad de que la erupción del volcán Grímsvötn en Islandia de la semana pasada supusiera una amenaza importante para el espacio aéreo sobre Europa central.
Las medidas con satélites constituyen un medio excelente con el que seguir la extensión, tamaño, concentración y movimiento de las plumas volcánicas.
La información más útil procede de los satélites en órbita geoestacionaria, como la serie de los Meteosat, operados por Eumetsat, ya que envían datos cada 15 minutos.
Participe en la Campaña del Cometa «guay» de ESA
31/5/2011 de ESA
¿Utiliza usted Twitter? ¿Le intrigan tanto los cometas como a nosotros? Entonces, díganos por qué los cometas son guay, y puede ganar un viaje al centro de operaciones de ESA en Alemania el 15 de junio para celebrar 25 años de ciencia cometaria en ESA.
Para participar, simplemente escriba su mensaje. Debe incluir el hashtag «#coolcomet», quedándole solo 130 caracteres, por lo que la brevedad es importante.
Su tweet puede también incluir una simple dirección URL, o enlace web, que remita a un mensaje no de texto, como un dibujo, imagen, fotografía, animación, video, fichero de audio o cualquier tipo de contenido digital.
Quizás usted podría cantar una canción sobre cometas, o enviar un enlace a un video de usted cantando en YouTube.
Revisaremos todas las contribuciones y nuestro panel de expertos clasificará los tweets en función de su claridad, ingenio, humor, precisión científica y originalidad (y sí, las faltas de ortografía descuentan).
Comprobación del sistema de control de vuelo del Endeavour
31/5/2011 de NASA
Los astronautas del transbordador espacial Endeavour han realizado una comprobación de las superficies del control de vuelo del orbitador. Este test estándar del dia previo a la entrada proporciona la seguridad a la tripulación y el Control de Misión de que el freno y los alerones permitirán el control una vez el transbordador entre en la atmósfera para el aterrizaje del miércoles a las 8:35 CEST.