Noviembre 2010
La presencia de sílice en un volcán de Marte nos habla de un pasado húmedo y acogedor
2/11/2010 de JPL / Nature Geoscience
Montículos de colores claros de un mineral depositado en un cono volcánico hace más de tres mil millones de años podría consevar indicios de uno de los microambientes habitables más recientes de Marte.
Las observaciones de la nave Mars Reconnaissance Orbiter de NASA han permitido a los investigadores identificar el mineral como sílice hidratada y observar su contexto volcánico. La composición de los montículos y su situación en las laderas de un cono volcánico proporcionan la mejor evidencia encontrada hasta ahora en Marte de un depósito intacto producido por un ambiente hidrotermal – una fumarola de vapor, o un manantial caliente. Tales ambientes pueden haber constituído hábitats para algunas de las primeras formas de vida de la Tierra.
“El calor y el agua requeridos para la creación de este depósito posiblemente hicieron habitable esta zona”, afirma J.R. Skok, de la Universidad Brown, director de los resultados publicados en la revista Nature Geoscience. “Si la vida existió allí, éste sería el tipo de depósito que podría contener en su interior evidencias de ella – un mortuorio microbiano”.
Ningún estudio ha sido aún capaz de determinar si Marte ha albergado vida en algún momento. Los nuevos resultados se añaden a los crecientes indicios de que, en algunos momentos y en algunos lugares, Marte ha poseído ambientes favorables para la vida microbiana. Este lugar específico habría sido habitable cuando la mayor parte de Marte ya era fría y seca. Ya se había identificado con anterioridad concentraciones de sílice hidratada en Marte, incluyendo una franja casi pura encontrada por el rover Spirit de NASA en 2007. Sin embargo, ninguno de esos descubrimientos anteriores se encontraba tan intacto como el actual, y su estado añade evidencias acerca de su origen.
Skok afirma: “Este depósito se encuentra en un contexto espectacular. Está justo en la ladera de un volcán. El lugar permanece esencialmente igual que cuando se depositó la sílice”.
La misión al cometa podría encontrarse con múltiples chorros de materia el 4 de noviembre
2/11/2010 de JPL
Dos películas montadas a partir de imágenes tomadas por las dos cámaras a bordo de la nave espacial de la misión EPOXI muestran que el cometal Hartley 2 es, tal como se esperaba, bastante activo, y proporcionan información sobre la rotación del núcleo.
“El cometa nos da sorpresas nuevas cada día”, comenta Michael A’Hearn, investigador principal de EPOXI de la Universidad de Maryland, College Park. “Los datos que hemos recibido hasta ahora son tremendos. Nos están obligando a repensar lo que sabemos en ciencia cometaria, y todavía nos faltan días hasta el encuentro”.
El pasado 26 de octubre, las dos cámaras de la nave espacial, un instrumento de imagen de alta resolución (HRI) y otro de resolución media (MRI) pillaron dos chorros de materia que fueron expulsados de la superficie del cometa en un intervalo de 16 horas. La nave espacial obtuvo estas imágenes desde una distancia de unos 8 millones de kilómetros. Los científicos de la misión piensan que ambos chorros se originaron a latitudes similares en el núcleo del cometa.
Cassini ve oscilar los anillos de Saturno como si se tratase de una minigalaxia
2/11/2010 de JPL
Los científicos piensan que han comprendido finalmente por qué una de las regiones más dinámicas de los anillos de Saturno exhibe una forma tan irregular y variable, gracias a imágenes obtenidas por la nave espacial Cassini de NASA. Y la respuesta, publicada en el Astronomical Journal, es ésta: los anillos se comportan como una versión en miniatura de nuestra propia galaxia la Vía Láctea.
Otro descubrimiento realizado con imágenes del borde exterior del anillo B fue la presencia de por los menos dos regiones perturbadas, incluyendo un largo arco de picos estrechos a una altura de hasta 3.5 km por encima del plano de los anillos. Estas áreas están probablemente pobladas por lunas pequeñas que podrían haber migrado por la parte exterior del anillo B en el pasado y quedaron atrapadas en una zona controlada por la gravedad de la luna Mimas. Se piensa que este proceso fue el que configuró el sistema solar tal como lo conocemos hoy en día.
Descubren nuevos cúmulos de galaxias revelados por “sombras” cósmicas
2/11/2010 de Eurekalert/ Rutgers University
Un equipo internacional de científicos ha descubierto 10 nuevos cúmulos de galaxias masivos en un cartografiado amplio y uniforme del cielo austral. El estudio fue realizado utilizando una novedosa técnica que detecta las “sombras” de los cúmulos de galaxias sobre la radiación cósmica del fondo de microondas, una reliquia del “big bang” que dio origen al Universo.
“Las nuevas observaciones en Atacama, dirigidas por Lyman Page de la Universidad de Princeton, exploraron grandes áreas del cielo, revelando sombras que señalaron a los astrónomos la presencia de estos cúmulos de galaxias masivos no detectados anteriormente”, comentaba Felipe Menanteau, investigador en física y astronomia de la Escuela de Artes y Ciencias en Rutgers.
Los teóricos Rashid Sunyaev y Yakov Zel’dovich predijeron el fenómeno hace 40 años, conocido ahora como efecto Sunyaev-Zel’dovich, o efecto S-Z. Poco después los astrónomos lo verificaron observando las sombras proyectadas por cúmulos de galaxias conocidos previamente. La mayor sensibilidad y resolución del Atacama Cosmology Telescope hace posible ahora el que los astrónomos reviertan esencialmente el procedimiento, buscando sombras en la radiación del fondo que indican la presencia de cúmulos no vistos.
Robonaut2, el primer robot humanoide, será enviado a la ISS en la misión STS-133
3/11/2010 de NASA
Robonaut2, la última generación de ayudantes de astronautas Robonaut, será enviado a la estación espacial internacional a bordo del transbordador espacial Discovery en la misión STS-133. Será el primer robot humanoide en el espacio, y aunque su trabajo principal es por ahora enseñar a los ingenieros cómo se comportan los robots con manos en el espacio, la esperanza es que por medio de avances y actualizaciones podría un día aventurarse fuera de la estación para ayudar a los astronautas en paseos espaciales a realizar reparaciones o adiciones a la estación o realizar trabajo científico.
R2, que así es como se llama el robot, será lanzado dentro del Módulo Multifunción Permanente Leonardo, que irá cargado con suministros y equipo para la estación, y quedará luego instalado de forma permanente en el nodo Unity. Una vez R2 sea desempaquetado – probablemente varios meses después de su llegada – será operado inicialmente dentro del laboratorio Destiny para probar su funcionamiento, pero con el tiempo tanto su territorio como sus aplicaciones podrían ampliarse. No existen planes para el regreso de R2 a la Tierra.
Si deseas aprender sobre Robonaut2, comprobar tus conocimientos sobre el espacio, o interaccionar con un Robonaut virtual utilizando realidad aumentada, sigue este enlace.
Retrasado el lanzamiento del transbordador Discovery por problemas eléctricos
3/11/2010 de JPL
El equipo de gestión de la misión antes del lanzamiento quiere dar más tiempo a los ingenieros para estudiar a fondo dos problemas eléctricos de un ordenador de control del motor principal. Por tanto, el lanzamiento del transbordador Discovery en la misión STS-133 ha sido retrasado hasta por lo menos mañana jueves.
Un estudio relaciona torrenteras frescas con el dióxido de carbono
3/11/2010 de JPL
Un creciente botín de imágenes de Mars Reconnaissance Orbiter de NASA revela que el momento en que aparece actividad en un cierto tipo de las enigmáticas torrenteras de Marte implica la presencia de escarcha de dióxido de carbono, y no de agua, como el agente causante de frescos flujos de arena.
Los investigadores han observado cambios en torrenteras en dunas de arena en siete lugares del sur de Marte. Los períodos en que ocurrieron los cambios, determinados comparando imágenes antes y después, coincidían en todos los casos con la conocida aparición de escarcha invernal de dióxido de carbono en las dunas. Los pares de imágenes de antes y después que cubrieron periodos sólo en primavera, verano y otoño no mostraron actividad nueva durante esas estaciones.
“Las torrenteras de la Tierra similares a éstas son causadas por agua que fluye, pero Marte es un planeta diferente, con sus propios misterios”, comenta Serina Diniega. “El esquema temporal que observamos apunta al dióxido de carbono, y si el mecanismo está relacionado con la escarcha de dióxido de carbono en estas dunas de arena, podría ser también cierto para otras torrenteras en Marte”.
Una curiosidad cósmica revela el fantasmal resplandor de un cuásar muerto
4/11/2010 de Yale University
Mientras buceaba entre cientos de imágenes de galaxias del proyecto científico ciudadano Galaxy Zoo hace dos años, el profesor de colegio y astrónomo voluntario holandés Hanny van Arkel se topó con un objeto de aspecto extraño que sorprendió a los astrónomos profesionales. Dos años después, un equipo dirigido por investigadores de la Yale University ha descubierto que este objeto único representa una instantánea en el tiempo que revela pistas sorprendentes sobre el ciclo de vida de los agujeros negros.
En un nuevo estudio, el equipo ha confirmado que el inusual objeto, conocido como Hanny’s Voorwep (el “objeto” de Hanny en holandés), es una gran nube de gas resplandeciente iluminado por la luz de un cuásar, una galaxia extremadamente energética con un agujero negro supermasivo en su centro. Lo peculiar es que el cuásar que ilumina el gas se ha quemado ya casi del todo, aunque la luz que emitió en el pasado continua viajando por el espacio, iluminando la nube de gas y produciendo una especie de “eco de luz” del cuásar muerto.
Las estrellas de neutrones podrían ser demasiado débiles para producir algunos estallidos de rayos gamma
4/11/2010 de Eurekalert / University of California, Berkeley
Un estallido o brote de rayos gamma es una potente explosión de luz de alta energía que se cree producida por una estrella que colapsa en alguna galaxia lejana, pero qué es lo que queda después de este colapso es aún materia de debate.
Un nuevo análisis de cuatro estallidos extremadamente brillantes observados por el satélite Fermi de NASA sugiere que el resultado de un estallido de rayos gamma de larga duración es con mucha probabilidad un agujero negro, y no una estrella de neutrones altamente magnetizada girando rápidamente, llamada magnetar, dado que tal explosión emite más energía de los que es teóricamene posible en un magnetar.
Utilizan los colores de los planetas para buscar Tierras alienígenas
4/11/2010 de NASA
La Tierra es de un invitante color azul. Marte es de un rojo furioso. Venus tiene un blanco brillante. Los astrónomos han aprendido que los “colores verdaderos” de un planeta pueden revelar detalles importantes. Por ejemplo, Marte es rojo porque su suelo contiene un material rojo oxidado llamado óxido de hierro. ¿Y el famoso tinte de nuestro planeta, la “canica azul”? Se debe a que la atmósfera dispersa los rayos de luz azules más fuertemente que los rojos. Por tanto la atmósfera parece azul vista desde arriba y desde abajo.
En un estudio recientemente aceptado para ser publicado en The Astrophysical Journal, un equipo dirigido por la astrónomo de la NASA, Lucy McFadden, y una estudiante graduada de UCLA, Carolyn Crow, describe un sencillo modo de distinguir entre los planetas de nuestro sistema solar basándose en la información del color. La Tierra, en particular, destaca entre los demás planetas, como un grajo azul entre una bandada de gaviotas.
Esto sugiere que algún día, cuando tengamos la tecnología adecuada para tomar información de exoplanetas individuales, los astrónomos podrán utilizar la información del color para identificar mundos similares a la Tierra. “Eventualmente, a medida que los telescopios van siendo mayores, tendrán suficiente poder de recolección de luz para permitir observar los colores de los planetas que giran alrededor de otras estrellas”, afirma McFadden. “Sus colores nos indicarán cuáles de ellos debemos de estudiar con más detalle”.
El transbordador autorizado a ser lanzado hoy jueves
4/11/2010 NASA
Después de estudiar con profundidad un problema en el controlador del motor principal del transbordador espacial Discovery, el equipo de gestión de la misión antes del lanzamiento confía en que el asunto ha sido resuelto, según Mike Mosses. El equipo ha dado, por tanto, su “vía libre” unánime para el lanzamiento del Discovery hoy jueves a las 20:29 CET.
Sin embargo, la predicción del tiempo apunta a un 20% de probabilidades de que las condiciones sean aceptables, siendo objeto de preocupación las nubes bajas y la lluvia en un radio de 32 km a la redonda de las Instalaciones de Aterrizaje del Transbordador a la hora del lanzamiento.
El paso de EPOXI revela nuevos datos sobre las características del cometa
5/11/2010 de JPL
La misión espacial EPOXI de NASA sobrevoló con éxito el cometa Hartley 2 a las 15h CET el pasado jueves 4 de noviembre. Los científicos afirman que las imágenes iniciales del sobrevuelo proporcionan nuevos datos sobre el volumen del cometa y el material que está expulsando desde la superficie.
“Las observaciones iniciales del cometa muestran que, por vez primera, podríamos ser capaces de conectar la actividad con formaciones indiviuales del núcleo”, afirma el investigador principal de EPOXI, Michael A’Hearn. “Ciertamente tenemos las manos llenas. Las imágenes están llenas de estupendos datos sobre el cometa, y esto era lo que esperábamos”.
Las imágenes de la misión EPOXI revelan que el cometa Hartley 2 tiene un volumen 100 veces menor que el del cometa Tempel 1, el primer destino de la nave en su mision anterior como Deep Impact. Se espera que lleguen nuevos descubrimientos a medida que progrese el análisis sobre Hartley 2.
El talento oculto de Herschel: desenterrando galaxias “magnificadas”
5/11/2010 de JPL / Science
Ha resultado que el telescopio espacial Herschel tenía un as en la manga. El telescopio, una misión de la Agencia Espacial Europea con importantes contribuciones de NASA, ha demostrado ser excelente para descubrir lejanas galaxias magnificadas. Los astrónomos están utilizando estas nuevas lupas cósmicas para estudiar galaxias que se encuentran escondidas entre polvo.
Una lupa cósmica se produce cuando una galaxia masiva o un cúmulo de galaxias tuerce la luz procedente de una galaxia aún más lejana, retorciendo y magnificando su imagen. A veces, la imagen de la galaxia resulta tan distorsionada que se ve como un anillo, un objeto conocido como anillo de Einstein, por Albert Einstein, quien fue el primero en predecir este fenómeno, llamado de lente gravitatoria.
Estas lentes son unas herramienta increíblemente poderosas para el estudio de las propiedades de las galaxias lejanas, así como para el estudio de las misteriosas energía oscura y materia oscura, que constituyen el 96 por ciento de nuestro univeso.
Otro intento de lanzamiento del Discovery previsto para hoy
5/11/2010 de JPL
El equipo meteorológico del transbordador espacial prevé un 60% de posibilidades de que las condiciones atmosféricas sean aceptables para el lanzamiento del transbordador espacial hoy viernes. Están pendientes de los vientos fuertes presentes en un frente frío que se desplaza por el centro de Florida. El Discovery se encuentra en la plataforma de lanzamiento 39A del Centro Espacial Kennedy de NASA en Florida.
El estudio de estallidos de rayos gamma muy cortos proporciona evidencias de agujeros negros primarios
5/11/2010 de spaceRfe/ University of California Los Angeles
Científicos de la Universidad de California en Los Ángeles han encontrado indicios de que los estallidos de rayos gamma muy breves pueden estar asociados a la evaporación de agujeros negros primodiales, tal como fue propuesto inicialmente por el cosmólogo Stephen Hawking. Un equipo de científicos, dirigido por el profesor David B. Cline, ha estudiado los estallidos de rayos gamma con duraciones de menos de 100 milisegundos, conocidos como estallidos de rayos gamma muy cortos, o VSGRBs (de sus siglas en inglés). Estas explosiones fueron detectadas por varios experimentos diferentes, incluyendo el Transient Source Experiment (BATSE) del observatorio Compton Gamma-ray Observator, el experimento KONUS, la misión de estallidos de rayos gamma Swift de NASA.
En este trabajo, el profesor Cline y sus colaboradores argumentan que los VSGRBs son un grupo diferente en la familia de los estallidos de rayos gamma (GRBs), con características específicas consistentes con lo que se espera de la evaporación de un agujero negro primordial. Por ejemplo, en contraste con la muestra más amplia de GRBs, los VSGRBs no están distribuídos uniformemente por el cielo. Además, los VSGRBs a menudo no emiten otras radiaciones después de la explosión en rayos gamma, y sus perfiles de cómo evolucionan temporalmente están de acuerdo com el modelo de evaporación de los agujeros negros primordiales. Los estudios de la distribución del brillo de los VSGRBs indica que son relativamente cercanos, en comparación con las distancias cosmológicas de la mayoría de los GRBs.
El sobrevuelo del cometa
8/11/2010 de JPL
Este video clip ha sido realizado compilando imágenes tomadas por la nave espacial de la misión EPOXI de NASA durante su sobrevuelo del cometa Hartley 2 el pasado 4 de noviembre de 2010. Durante el encuentro, la nave y el cometa pasaron muy cerca uno del otro, a una velocidad de 12.3 kilómetros por segundo. La nave espacial se acercó a menos de unos 700 kilómetros del núcleo del cometa en el momento de acercamiento máximo.
“Aunque las generaciones futuras tendrán la oportunidad de explorar de verdad cometas, este paso nos ha proporcionado una excelente vista anticipada de lo que ellos disfrutarán”, comenta el investigador principal de EPOXI, Michael A’Hearn de la Universidad de Maryland. “Hartley 2 ha sobrepasado todas nuestras expectativas, no solo en valor científico sino también en su rotunda y majestuosa belleza”.
El video clip está formado por 40 imágenes tomadas con el instrumento de resolución media durante el encuentro. La primera imagen fue tomada 37 minutos antes del momento de máximo acercamiento, a una distancia de alrededor de 27350 kilómetros. La última imagen fue tomada 30 minutos después del máximo acercamiento a una distancia de 22200 kilómetros. La nave espacial fue capaz de tomar imágenes con detalle de casi el 50% de la superficie iluminada del cometa.
La nave Cassini entra en modo seguro
8/11/2010 de JPL
Ingenieros del Laboratorio de Propulsión a Chorro de NASA están trabajando para comprender qué ha causado que la nave espacial Cassini entrara en “modo seguro”, un modo de espera en precaución frente a posibles problemas. Cassini entró en modo seguro el pasado 2 de noviembre.
Desde que se ha puesto en modo seguro, la nave se ha comportado tal como era de esperar, suspendiendo el flujo de datos científicos y enviando solo datos sobre el estado y salud de la nave desde el punto de vista técnico. Cassini está programada para ponerse ella misma en modo seguro automáticamente siempre que detecta una situación en la que la nave espacial necesita la acción de los controladores de la misión que están en tierra.
Los ingenieros piensan que no es probable que Cassini sea capaz de reanudar sus operaciones por completo antes del sobrevuelo de la luna Titán de Saturno, planeado para el 11 de noviembre. Pero Cassini aún tiene 53 sobrevuelos más de Titán previstos a lo largo de su misión extendida, que durará hasta 2017.
Modelos desarrollados en superordenadores adelantan qué es lo que verá el telescopio James Webb
8/11/2010 de NASA
Mientras científicos e ingenieros trabajan para que el telescopio espacial James Webb de NASA sea una realidad, se encuentran preguntándose a sí mismos qué imágenes nuevas revelará el observatorio espacial más grande jamás construído. Con el Webb los astrónomos pretenden observar planetas en estado de formación e identificar las primeras estrellas y galaxias del Universo, aunque estas son cosas que ningún telescopio – ni siquiera el Hubble – les ha mostrado nunca.
Armado con una pantalla de ultra alta resolución en 3D, el equipo del Advanced Visualization Laboratory (AVL) en el National Center for Supercomputing Applications (NCSA) crea coreografías de complejos vuelos en tiempo real a través de cientos de gigabytes de datos. Los resultados de este trabajo han sido mostrados en planetarios, cines IMAX y documentales de televisión. “Los teóricos son los únicos científicos que han aventurado dónde planea llegar Webb, y lo hacen a través de complejos modelos por ordenador que utilizan los mejores conocimientos que tenemos hoy en día sobre la leyes físicas”, comenta Donna Cox, responsable del proyecto. “Nuestro reto es hacer que esos datos sean visualmente comprensibles – y revelar su belleza intrínseca”.
Las nuevas visualizaciones reflejan los amplios temas científicos que los astrónomos abordarán con el Webb. Entre ellos, cómo interaccionaron y evolucionaron las primeras galaxias para crear el universo de hoy en día, o cómo se forman las estrellas y los planetas.
El lanzamiento del transbordador, pospuesto hasta no antes del 30 de noviembre
8/11/2010 de NASA
Los seis astronautas de la misión STS-133 abandonaron el centro espacial Kennedy en sus reactores T-38 en la tarde del 5 de noviembre, para regresar a casa, al centro espacial Johnson de Houston.
El lanzamiento del Discovery a la Estación Espacial Internacional fue aplazado debido a una fuga en el punto donde se conectan el depósito de combustible principal y un conducto cuya función es llevarse cualquier exceso de gas hidrógeno lejos del transbordador.
Los responsables de la misión también examinarán una rotura en el recubrimiento del tanque externo, que apareció cuando se extraían del tanque hidrógeno líquido y oxígeno líquido superfríos, aunque la fractura no se produjo hasta después de la cancelación del lanzamiento.
Descubren los secretos de las nubes de plasma que explotan en el Sol
9/11/2010 de Eurekalert / American Physical Society
El Sol expulsa esporádicamente billones de toneladas de gas hidrógeno a millones de grados de temperatura en explosiones llamadas emisiones de masa de la corona (CMEs, de sus siglas en inglés). Estas nubes son de tamaño enorme (extendiéndose a lo largo de millones de kilómetros) y están compuestas de gases de plasma magnético, tan calientes que los átomos de hidrógeno están ionizados.
Ahora, utilizando datos del satélite STEREO, investigadores del Naval Research Laboratory (NRL) de Washington han demostrado por vez primera que el movimiento observado de las nubes de plasma en las erupciones producidas por fuerzas magnéticas puede ser explicado correctamente por un modelo teórico propuesto en 1989 por el Dr. James Chen del NRL.
Este modelo está basado en el concepto de que una nube de plasma en erupción es una gigantesca “cuerda de flujo magnético”, una colección de líneas del campo magnético “retorcidas” con forma de trozo de donut.
Simulando la radiación de los agujeros negros con láseres
9/11/2010 de APS Physics
Un equipo de científicos italianos ha disparado un rayo láser contra un bloque de cristal para crear lo que consideran que es un análogo óptico de la radiación de Hawking que muchos físicos piensan que es emitida por agujeros negros. Aunque el experimento con el láser parece a primera vista que tiene poca semejanza con los agujeros negros ultradensos, las teorías matemáticas utilizadas para describir ambos son suficientemente parecidas como para permitir confirmar que la radiacion de Hawking inducida con un láser refuerza la confianza en que los agujeros negros emiten también radiación de Hawking.
Cuando Stephen Hawking predijo por vez primera la existencia de la radiación que lleva su nombre, en 1974, supuso que pueden generarse fotones espontáneamente en el vacío al borde de un agujero negro. Sin embargo, la radiación de Hawking emitida por un agujero negro sería tan débil que muchos científicos piensan que es casi imposible detectarla.
Los científicos ya habían utilizado láseres en intentos previos de crear radiación de Hawking, pero se encontraban con la dificultad de aislar la radiación de Hawking de otras formas de luz emitidas durante los experimentos. Franco Belgiorno y sus colaboradores han combinado un haz láser sintonizable con un bloque de cristal como diana, lo que les ha permitido limitar la radiacion de Hawking a ciertas longitudes de onda en el infrarrojo y registrar la supuesta radiación de Hawking con una cámara digital sensible en el infrarrojo.
Astrónomos de todo el mundo conmemoran el 50 aniversario de la búsqueda de extraterrestres con un nuevo proyecto
9/11/2010 de SETI Institute
Esta semana los astrónomos de doce países en cinco continentes marcarán el quinto aniversario del inicio de la búsqueda de inteligencia extraterrestre (SETI) iniciando una serie coordinada de observaciones de varias estrellas cercanas – incluyendo dos estrellas que fueron objeto de la primera búsqueda.
Para demostrar los avances en SETI durante el pasado medio siglo, el 5 de noviembre de 2010 astrónomos de Australia, Japón y Corea empezaron las observaciones de señales de radio y láser procedentes de civilizaciones en órbita alrededor de estas estrellas, seguidas por búsquedas SETI el 6 de noviembre en Italia, Holanda, Francia, Argentina y los Estados Unidos. Se tomarán observaciones adicionales a finales de noviembre de 2010.
El primer experimento SETI, el proyecto Ozma, fue realizado en abril de 1960 por el asrtónomo Frank Drake, que ahora trabaja en el Instituto SETI en Mountain View, California. El proyecto Ozma – que toma el nombre del libro “El maravilloso mago de Oz” -trató de escuchar señales de radio procedentes de civilizaciones extraterrestres y empezó un nuevo campo científico. Para conmemorar esta primera búsqueda y los avances conseguidos en tecnología y ciencia relacionada con SETI durante el último medio siglo, el astrónomo Shin-ya Narusawa del observatorio astronómico Nishi-Harima en Japón lanzó el proyecto Dorothy, cuyo nombre es el de la heroína de la misma historia.
“Dos de las estrellas originales del proyecto Ozma – Tau Ceti y Epsilon Eridani – son las estrellas de tipo solar más cercanas observables desde el hemisferio norte” explica Narusawa. “Por tanto, estas dos estrellas eran los mejores objetivos SETI hace medio siglo. Siguen siendo el símbolo del proyecto Ozma y son dos de las estrellas objetivo del proyecto Dorothy”, añade. “Pero la astronomía ha mejorado durante las cinco décadas pasadas, y han sido descubiertos unos quinientos planetas alrededor de otras estrellas. Algunos de estos sistemas estelares poseen planetas colocados a la distancia adecuada a su estrella para albergar vida. También incluímos estas estrellas entre los objetivos del proyecto Dorothy”.
Descubren una estructura gigante en nuestra galaxia
10/11/2010 de CfA
El telescopio espacial de rayos gamma Fermi de NASA ha descubierto una estructura centrada en nuestra Vía Láctea, desconocida hasta ahora. El objeto tiene un tamaño de unos 50 mil años-luz y podría ser lo que queda de la erupción de un agujero negro de gran tamaño situado en el centro de nuestra galaxia.
“Lo que observamos son dos burbujas que emiten rayos gamma y que se extienden hasta unos 25 mil años luz de distancia al norte y al sur del centro galáctico”, comenta Doug Finkbeiner, un astrónomo el Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics que la vio primero.”No comprendemos completamente su naturaleza u origen”.
Con más de 100 grados de extensión, la estructura cubre más de la mitad del cielo, desde la constelación de Virgo a la constelación de la Grulla. Podría tener millones de años de antigüedad.
El Wide-field Infrared Survey Explorer observa su primera estrella fría de tipo enana marrón
10/11/2010 de JPL
El satélite Wide-field Infrared Survey Explorer (WISE) de NASA, ha observado su primera estrella fría enana marrón: una diminuta estrella ultra fría que flota sola por el espacio.
WISE está rastreando el cielo completo en luz infrarroja, registrando no solo enanas marrones sino también asteroides, estrellas y galaxias. Ha enviado millones de imágenes a la Tierra, en las que la luz infrarroja de diferentes longitudes de onda es coloreada en las imágenes según un determinado código de colores.
“Las enanas marrones destacan como esmeraldas verdes y gruesas”, comenta Amy Mainzer, del proyecto WISE. Mainzer, que se dedica a la joyería en su tiempo libre, explicó que las enanas marrones aparecen como gemas verdes en las imágenes de WISE porque el metano de sus atmósferas absorbe la luz infrarroja que ha sido codificada como azul, y porque su brillo es demasiado débil como para emitir la luz infrarroja que según el código de colores empleado sería roja. El único color que queda es el verde.
En la Cupola, mirando hacia la Tierra desde órbita
10/11/2010 de Spaceref / NASA
El astronauta Douglas H. Wheelock, comandante de la expedición 25 de la Estación Espacial Internacional (ISS), ha publicado en SpaceRef una hermosa fotografía tomada desde la ISS en la que vemos a la ingeniero de vuelo Tracy Caldwell observar la Tierra desde el módulo Cupola.
Descubren un sistema estelar que parece un billar
10/11/2010 de University of Warwick
Astrónomos de las universidades de Warwick y Sheffield han colaborado con un equipo internacional en el descubrimiento de un sistemar estelar que “parece un billar”. Observaron un sistema binario de estrellas que se encuentra a 1670 años-luz de la Tierra. NN Serpentis es un sistema formado por dos estrellas, una enana roja y una enana blanca, que giran una en torno a la otra en una órbita increíblemente pequeña. Por casualidad, la Tierra se encuentra en el mismo plano que el sistema binario, así que podemos observar la estrella enana roja más grande que eclipsa a la enana blanca cada 3 horas y 7 minutos.
Ya se pensaba que podía haber al menos un planeta en órbita alrededor de estas dos estrellas. Sin embargo, los astrónomos han sido capaces de utilizar estos eclipses tan frecuentes para observar irregularidades pequeñas pero significativas en la órbita de las estrellas y fueron capaces de demostrar que pueden deberse a la influencia gravitatoria de dos planetas gigantes gaseosos masivos. El gigante gaseoso más masivo tiene unas 6 veces la masa de Júpiter y orbita a la estrella binaria cada 15.5 años, el otro la orbita en 7.75 años y tiene unas 1.6 veces la masa de Júpiter.
“Los dos gigantes de gas poseen masa diferentes pero podrían tener más o menos el mismo tamaño, y de hecho tendrían aproximadamente el mismo tamaño que la estrella enana roja alrededor de la que giran. Si siguen el patrón que observamos en nuestro sistema solar de gigantes de gas con colores predominantemente amarillos o azules, entonces es difícil escapar a la imagen de que este sistema es como una enorme mesa de billar con una bola roja, dos de color, y una bola blanca enana”.
Cassini reanudará sus operaciones nominales
11/11/2010 de JPL
Los ingenieros del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de NASA esperan que la nave espacial Cassini reanude sus operaciones nominales el 24 de noviembre.
Los responsables de la misión han determinado que la nave espacial entró en modo seguro debido al cambio en un bit en la computadora del sistema de órdenes y datos. El bit alterado impidió que la computadora registrara una orden importante, y la nave espacial, tal como está programada, entró en modo seguro de espera. Los ingenieros aún están trabajando para descubrir por qué el bit cambió.
Átomos-por-la-Paz: Una Colisión Galáctica en Acción
11/11/2010 de ESO
Los astrónomos del Observatorio Europeo Austral han producido una espectacular nueva imagen de la famosa galaxia Átomos por la Paz (NGC 7252). Esta galaxia, formada por la colisión de dos galaxias, proporciona una excelente oportunidad para que los astrónomos estudien cómo las fusiones afectan la evolución del Universo.
Átomos-por-la-Paz es el curioso nombre dado a un par de galaxias en interacción que se están fusionando, ubicadas a unos 220 millones de años-luz de distancia, en la constelación de Acuario. También es conocida como NGC 7252 y Arp 226 y posee el brillo suficientemente para ser observada por astrónomos aficionados como una pequeña mancha tenue y borrosa.
Una colisión de galaxias es uno de los procesos más importantes que influyen en la evolución de nuestro Universo, y su estudio entrega importantes pistas sobre los ancestros galácticos. Afortunadamente, tales colisiones son eventos muy prolongados -duran cientos de millones de años-, ofreciendo a los astrónomos tiempo suficiente para observarlos.
Cassini observa a Saturno en modo de iluminación graduada
11/11/2010 de JPL
Al igual que una lámpara incandescente con un interruptor que gradúa la intensidad de la luz que emite, así Saturno ha emitido menos energía de forma gradual cada año desde 2005 a 2009, según las observaciones llevadas a cabo por la nave espacial Cassini. Pero, a diferencia de una lámpara normal, el hemiferio sur de Saturno emitió consistentemente más energía que el norte. Además, los niveles de energía cambiaron con las estaciones y eran diferentes a los observados cuando la nave visitó Saturno a principios de los 80.
Estas tendencias, nunca antes observadas, proceden del análisis detallado de datos a largo plazo obtenidos con el espectrómetro infrarrojo CIRS, así como de comparaciones con datos anteriores de la nave espacial Voyager de NASA. Cuando se les combinó con información sobre la energía que llega hasta Saturno procedente del Sol, los resultados podrían ayudar a los científicos a comprender la naturaleza de la fuente de calor interna de Saturno.
“El hecho de que Saturno emita más del doble de la energía que absorbe del Sol es un misterio que ya dura décadas”, afirma Kevin Baines, científico del equipo de Cassini.
Un invernadero en el espacio
11/11/2010 de ESA
Es pequeños, pero es un invernadero para viajeros espaciales – y para usted. Paolo Nespoli llevará un invernadero especial consigo a la Estación Espacial Internacional, e invita a los jóvenes entusiastas de la ciencia a realizar un experimento con él.
Cultivar plantas en el espacio será crucial para los astronautas del futuro. Cuando vuelen a marte o incluso más allá, será necesario producir comida fresca a bordo y ser parcialemnte autosuficiente. La instalación de invernaderos en la Luna, Marte u otros cuerpos planetarios formará parte importante también de las misiones de exploración futuras.
El experimento empieza regando un ejemplar Arabidopsis thaliana, planta muy común en Europa y Asia, que se encuentra en el módulo Columbus de la Estación Espacial Internacional.nLos niños empezarán su experimentos en tierra a mismo tiempo.
Los jóvenes científicos y Paolo en órbita seguirán el ciclo de crecimiento de estas planast con flores a lo largo de unas diez semanas. Los niños intercambiarán sus observaciones entre ellos durante este período, creando una red a nivel europeo que permitirá unir a estos jóvenes científicos de un modo especial.
Los centros educativos que deseen participar en este experimento pueden solicitar su kit de mini invernadero en la página web de educación en Vuelo Espacial Humano de la ESA, donde disponen de un número limitado de unidades.
Un mapa detallado de la materia oscura aporta datos sobre el crecimiento de un cúmulo de galaxias
12/11/2010 de HubbleSite
Astrónomos que utilizan el telescopio espacial Hubble de NASA han aprovechado una lupa cósmica gigante para crear uno de los mapas más precisos y detallados de materia oscura en el Universo. La materia oscura es una sustancia invisible y desconocida que constituye la mayor parte de la masa del Universo.
Las nuevas observaciones de materia osucra podrían aportar nuevos datos acerca del papel de la energía oscura durante los primeros años de formación del Universo. El resultado sugiere que los cúmulos de galaxias podrían haberse formado antes de lo esperado, antes de que el empuje de la energía oscura inhibiera su crecimiento. Una misteriosa propiedad del espacio, la energía oscura, pelea en contra de la atracción gravitatoria de la materia. La energía oscura separa las galaxias unas de otras estirando el espacio que hay entre ellas, suprimiendo así la formación de estructuras gigantes llamadas cúmulos de glaxias. Un modo en el que los astrónomos pueden probar este tira y afloja primordial es creando mapas de la distribución de la materia oscura en cúmulos.
Un equipo drigido por Dan Coe, del Jet Propulsion Laboratory de NASA, ha utilizado la cámara ACS del telescopio espacial Hubble para cartografiar la materia inivisible del cúmulo de galaxias masivo Abell 168, situado a unos 2200 millones de años-luz de distancia.La gravedad del cúmulo, la mayor parte de la cual es debida a la materia oscura presente en él, actúa como una lupa cósmica, desviando y amplificando la luz procedente de galaxias que se encuentran más lejos, por detrás de él. Este efecto, llamado de lente gravitatoria, produce imágenes múltiples, distorsionadas y grandemente ampliadas, de las imágenes de esas galaxias, como la imagen en un espejo de feria. Estudiando las imágenes distorsionadas, los astrónomos estimaron la cantidad de materia oscura presente en el cúmulo. Si la gravedad del cúmulo se debiera solo a las galaxias visibles, las distorsiones serían mucho más débiles.
Un nuevo análisis explica la formación de una protuberancia en la cara oculta de la Luna
12/11/2010 de University of California Santa Cruz / Science
Una región de topografía elevada situada en la cara oculta de la Luna – conocida como las tierras altas de la cara oculta lunar – ha desafiado cualquier tipo de explicación durante décadas. Pero un estudio nuevo llevado a cabo por investigadores de la Universidad de California en Santa Cruz muestra que las tierras altas pueden ser el resultado de fuerzas de marea que actuaron al principio de la historia de la Luna, cuando su corteza sólida externa flotaba sobre un océano de roca líquida.
El trabajo de investigación, publicado en la revista Science, describe un proceso para la formación de las tierras altas lunares que implica el calentamiento a causa de mareas de la corteza de la Luna, hace unos 4400 millones de años. En aquélla época, no mucho después de la formación de la Luna, la corteza se desacopló del manto que tenía debajo por causa de un océano de magma que se interpuso entre los dos. En las regiones polares, donde la deformación y el calentamiento fueron mayores, la corteza se hizo más delgada, mientras que la corteza más gruesa se habría formado en las regiones alineadas con la Tierra.
¿Está retornando la banda perdida de Júpiter?
12/11/2010 de SpaceWeather
A principios de este año, cuando se desvaneció el gran Cinturón Ecuatorial Sur de Júpiter, los investigadores solicitaron a los astrónomos amateur que estuviesen alerta por si regresaba eventualmente. El Cinturón ha desaparecido y regresado en otras ocasiones antes, y su reparición es algo de esperar. Podría estar ocurriendo ahora mismo. Después de meses de tranquilidad en la zona ecuatorial sur de Júpiter, ha surgido un penacho blanco a través de la cubierta de nubes en el lugar donde debería de estar el Cinturón.
Puede no parecer mucho, pero es así como empieza la reaparición del Cinturón – una pequeña alteración en la atmósfera alta anuncia una profusión mucho mayor de manchas y remolinos por toda la cirunferencia del planeta. En medio de esta confusión es donde emerge la banda marrón de Júpiter.
Un sensor en un robot marciano medirá la radiación ambiente
12/11/2010 de JPL
Unos ocho meses antes de que el rover Curiosity de NASA aterrice en Marte en agosto de 2012, tendrán comienzo las medidas científicas, mucho más cerca de la Tierra.
El Radiation Assessment Detector, o RAD, de la misión Mars Science Laboratory monitorizará la radiación que está presente de forma natural y que puede ser nociva si es absorbida por organismos vivos. Lo hará en la superficie de Marte, donde nunca antes se ha instalado un instrumento de este tipo, así como durante el viaje entre la Tierra y Marte.
Las medidas del RAD ayudarán a comprobar si la región de aterrizaje de Curiosity en Marte presenta condiciones favorables para la vida y haber conservado huellas de ella. El instrumento realizará otro trabajao adicional. A diferencia de los otros nueve instrumentos con los que cuenta esta misión robótica, RAD tiene una tarea y una financiación especiales de la parte de NASA que está planificando la exploración humana más allá de la órbita de la Tierra. Ayudará a diseñar misiones humanas reduciendo la incertidumbre sobre cuánta protección necesitarán los astronuatas contra la radiación en el futuro.
El telescopio espacial James Webb con problemas de financiación ya desde el principio
15/11/2010 de SPACE.com
Los retrasos y el coste del orden de los miles de millones de dolares que afligen al telescopio espacial de próxima generación de la NASA tienen su origen en problemas de presupuesto y gestión que vienen de largo, y que empezaron hace casi una década, según ha descubierto un panel de revisión independiente.
El telescopio espacial James Webb de NASA no podrá ser lanzado antes de septiembre de 2015 y costará al menos 6500 millones de dólares, según concluye en su informe el panel de revisión. Ello coloca al telescopio – anunciado como el sucesor fuerte del telescopio espacial Hubble – al menos 1500 millones por encima de lo previsto, y más de un año de retraso.
Como buena noticia, el panel no ha encontrado ningún fallo en el progreso científico del telescopio, y ha remarcado su promesa para convertirse en el próximo gran observatorio espacial del mundo.
La cola de polvo de la Tierra delata planetas alienígenas
15/11/2010 de Science@NASA
¿Sabía usted que la Tierra tiene una cola de polvo? El telescopio espacial Spitzer la atravesó hace unos meses, proporcionando a los investigadores una idea clara de cómo es. Podría ser una gran ayuda para los cazadores de planetas que intentan descubrir mundos alienígenas.
“Los planetas de sistemas solares lejanos tienen probablemente colas de polvo parecidas”, afirma el científico Mike Werner del proyecto Spitzer. “Y en algunas circunstancias estas formaciones de polvo serían más fáciles de ver que los propios planetas. Así que necesitamos saber cómo reconocerlas”.
“Una cola de polvo como la de la Tierra podría producir una señal mayor de la que produce un planeta. Y podría poner en alerta a los investigadores de la presencia de un planeta que de otro modo sería demasiado pequeño para ser detectado”.
Saturno entonces y ahora: 30 años desde la visita del Voyager
15/11/2010 de NASA
Ed Srone, científico de proyecto de la misión Voyager de NASA, recuerda la primera vez que vio uno de los anillos más estrechos de Saturno. Fue el día en el que la nave Voyager 1se acercó más al planeta gigante con anillos, hace 30 años. Los científicos se reunían cada día frente a los monitores de televisión y en los despachos de unos y otros durante este apasionante periodo, para reflexionar sobre las desconcertantes imágenes y otros datos que llegaban al Laboratorio de Propulsión a Choro (JPL) de NASA.
Stone dibujó un esbozo del festoneado y filamentoso anillo conocido como anillo F en su libreta de notas, pero sin una explicación que lo acompañase. Las innumerables partículas que forma los anillos más amplios se encuentran en órbitas casi circulares alrededor de Saturno. Así que fue una sorpresa descubrir que el anillo F, descubierto sólo un año antes por la nave espacial Pioneer 11 de NASA, presentaba grumos y retorcimientos caprichosos.
La curiosidad del anillo F solo fue uno de muchos fenómenos extraños descubiertos durante los acercamientos de Voyager a Saturno, que tuvieron lugar el 12 de noviembre de 1980 para la Voyager 1 y el 25 de agosto para la Voyager 2. Los encuentros con las Voyager fueron responsables del descubrimiento de seis luna pequeñas, y el dscubrimiento de que el terreno mitad joven mitad viejo de Encelado debía de apuntar a algún tipo de actividad geológica.
Luz y oscuridad en el Lago del Fénix de Marte
15/11/2010 de ESA
Dicen que no puedes juzgar un libro por su portada pero, con los planetas, las primeras impresiones sí que cuentan. Nuevas imágenes muestran dónde algunas líneas complejas de fallas en la región del Phoenicis Lacus de Marte han producido un terreno con una apariencia muy contrastada.
Los astrónomos del siglo diecinueve fueron los primeros en ver el Phoenicis Lacus de Marte. Lo identificaron como una mancha oscura, y pensaron que parecía un mar. Ahora sabemos que no se trata de una masa de agua sino de la prolongación hacia el suroeste del complejo sistema del Noctis Labyrinthus, que se extiende desde los volcanes gigantes de la región Tharsis de Marte.
El brillo de una formación en la superficie es todavía la primera cosa que detectan los astrónomos. Se le conoce como albedo y viene determinada en parte por la composición del material de la superficie. Por ejemplo, el hielo es más reflectante que la roca. La textura de una superficie también influye, siendo las superficies rugosas las que reflejan menos luz solar y, en consecuencia, parecen más oscuras que las superficies suaves.
El observatorio Chandra de NASA encuentra el agujero negro cercano más joven
16/11/2010 de NASA
Los astrónomos que trabajan con el observatorio de rayos X Chandra han descubierto indicios de lo que sería el agujero negro más joven de cuya existencia sepamos en nuestra vecindad cósmica. El agujero negro, de 30 años de edad, constituye una oportunidad única de observar cómo se desarrolla este tipo de objeto desde la infancia.
El agujero negro podría ayudar a los científicos a conocer mejor cómo explotan las estrellas masivas, cuáles dejan como resultado agujeros negros o estrellas de neutrones, y el número de agujeros negros en nuestra galaxia y en otras.
El objeto de 30 años de edad es un remanente de SN 1979C, una supernova en la galaxia M100, a aproximadamente 50 millones de años-luz de la Tierra. Los datos de Chandra, el satélite Swift de NASA, el XMM-Newton de ESA y el observatorio alemán ROSAT, revelaron una brillante fuente de rayos X que ha permanecido estable durante las observaciones realizadas de 1995 a 2007. Esto sugiere que el objeto es un agujero negro que está siendo alimentado, o por material de la supernova que se precipita hacia él, o por una compañera binaria.
Los científicos piensan que SN 1979C, descubierta por un astrónomo aficionado en 1979, explotó cuando colapsó una estrella con una masa unas 20 veces más masiva que el sol. Muchos agujeros negros nuevos del universo lejano han sido detectados previamente en forma de estallidos de rayos gamma (GRBs). Sin embargo, SN 1979C es diferente porque se encuentra mucho más cerca y pertenece a una clase de supernovas que no es probable que estén relacionadas con un GRB. La teoría predice que la mayoría de los agujeros negros del Universo deberían de formarse cuando colapsa el núcleo de una estrella sin que se produzca un GRB.
Lluvia de estrellas de las Leónidas
16/11/2010 de SpaceWeather
La lluvia de meteoritos anual de las Leónidas tendrá su máximo este año el día 17 de noviembre, cuando la Tierra atraviese una maraña de restos del cometa Tempel-Tuttle. Se piensa que la Tierra no cruzará por los enjambres más densos del polvo del cometa, por lo que la lluvia de este año será muy modesta, con sólo unos 20 meteoros por hora como máximo. El mejor momento para mirar es durante las horas oscuras antes del amanecer del miércoles.
Satélites de ESA vigilan las nubes de ceniza del volcán Mt Merapi
16/11/2010 de ESA
Desde la última serie de erupciones mortales, el Mt Merapi de Java ha estado escupiendo nubes de ceniza volcánica al aire. Los datos de satélite son cruciales para estimar el peligro que supone esta erupción para el tráfico aéreo y la seguridad pública.
La erupción del Mt Merapi empezó el 26 de octubre y ha matado a más de 200 personas. Numerosos vuelos internacionales con destino y salida desde Indonesia han tenido que ser cancelados debido a las nubes de ceniza.
Los Centros de Alerta por Ceniza Volcánica (VAACs) son responsables de reunir información sobre las nubes de ceniza y estimar el riesgo que suponen para la aviación. El VAAC de Darwin, en Australia, utiliza datos de satélite del penacho de humo para emitir sus predicciones.
El Dr. Andrew Tupper, de la Oficina de Meteorología, afirmó: “las actualizaciones de ESA han sido muy útiles para el VAAC de Darwin cuando son recibidas en tiempo real, y esperamos que en el análisis posterior al suceso demostraremos aún más su valor potencial”. Los satélites ayudan a los VAACs proporcionándoles información sobre ceniza y trazas de gases, como el dióxido de azufre, que son expulsados a la atmósfera.
Descubren sistemas de estrellas en proceso de fusión que podrían explotar
17/11/2010 de CfA
A veces, cuando estás buscando una cosa, encuentras algo completamente diferente e inesperado. En la empresa científica, estas casualidades afortunadas pueden conducir a nuevos descubrimientos. Ayer, los investigadores que descubrieron las primeras estrellas con hipervelocidad que están escapando de la Vía Láctea, anunciaron que su búsqueda ha producido también una docena de sistemas estelares dobles. La mitad de ellos están fusionándose y podrían explotar como supernovas en un futuro cercano, astronómicamente hablando.
Todas las estrellas binarias recién descubiertas están constituídas por dos enanas blancas. Una enana blanca es el núcleo caliente y muerto que queda cuando una estrella similar al Sol expulsa de forma tranquila sus capas de gas más externas al morir. Una enana blanca es increíblemente densa, conteniendo tanta materia como la que hay en el Sol en una esfera del tamaño de la Tierra. Una cucharadita de este material pesaría más de una tonelada.
“Estas enanas blancas han atravesado un dramático programa de pérdida de peso”, afirma Carlos Allende Prieto, del Instituto de Astrofísica de Canarias (España), coautor del estudio. “Estas estrellas se encuentran en órbitas tan próximas que las fuerzas de marea, como las que mueven los océanos de la Tierra, producen pérdidas enormes de masa”.
Cuando dos enanas blancas se fusionan, su masa combinada puede exceder un punto crítico, haciéndolas explotar como una supernova de tipo Ia. Warren Brown, director del estudio, y sus colaboradores, sugieren que las binarias en proceso de fusión que han descubierto podrían ser uno de los orígenes de las supernovas subluminosas, un tipo raro de explosión de supernova 100 veces menos brillante que una supernova de tipo Ia normal, que expulsa solo un quinto de la materia expulsada en el caso habitual.
La cámara del brazo de Curiosity magnificará datos en rocas
17/11/2010 de JPL
El próximo rover de Marte, Curiosity, esgrimirá una cámara engrandecedora montada en un brazo, similar a la del rover Opportunity, que rápidamente demostró su importancia para leer la historia medioambiental de las rocas que encontró en el lugar donde aterrizó.
Pocas semanas después de su aterrizaje, la cámara situada en el extremo del brazo de Opportunity reveló detalles de pequeñas esferas incrustadas en las rocas, huecos donde los cristales se habían disuelto, y finas capas con forma de sonrisa. Todos estos detalles proporcionaron información acerca del pasado húmedo del lugar.
La cámara instalada al final del brazo de Curiosity durante este mes es el Mars Hand Lens Imager, o MAHLI. Su trabajo incluirá el mismo tipo de inspecciones a corta distancia llevadas a cabo por su cámara análoga en Opportunity, pero MAHLI tendrá prestaciones significativamente mayores: fotografía a todo color, foco ajustable, luces e incluso video. Además, está instalada en un brazo más largo, uno que puede sujetar MAHLI más alto que las cámaras colocadas en el mástil del rover. MAHLI utilizará estas capacidades como uno más de los 10 instrumentos científicos que estudiarán el área de Marte donde la misión Mars Science Laboratory de NASA hará aterrizar a Curiosity en agosto de 2012.
Confirman que Hayabusa recogió partículas del asteroide Itokawa
17/11/2010 de SpaceRef / JAXA
La Agencia de Exploración Aeroespacial Japonesa (JAXA) ha estado ocupada recogiendo y categorizando las partículas en el contenedor de muestras que trajo de regreso a la Tierra el módulo instrumental de la nave espacial de exploración de asteroides Hayabusa.
Basándose en los resultados de las observaciones del microscopio de escaneado con electrones, y los análisis de las muestras que fueron recogidas con una espátula especial en el compartimento A del recolector de muestras, cerca de 1500 granos han sido identificados como partículas rocosas, y muchas de ellas se considera que tienen origen extraterrestre, definitavemente procedentes del asteroide Itokawa.
Sus tamaños están, en la mayoría de los casos, por debajo de los 10 micrómetros, y el manejo de estos granos requiere dotes y técnicas muy especiales. JAXA está desarrollando las técnicas de manejo necesarias y preparando el equipo asociado para los análisis iniciales (pero más detallados) de estas partículas ultraminúsculas.
Agujeros negros artificiales hechos con metamateriales
17/11/2010 de EurekAlert/American Institute of Physics
Aunque nuestro conocimiento directo de los agujeros negros del universo está limitado a lo que podemos observar desde distancias de miles o millones de años-luz, un equipo de físicos chinos ha propuesto una forma simple de diseñar un agujero negro artificial electromagnético en el laboratorio.
En la revista Journal of Applied Physics, Huanyang Chen de la Universidad Soochow y sus colaboradores han presentado el diseño de un agujero negro artificial electromagnético diseñado utilizando cinco tipos de materiales compuestos isotrópicos a capas, de forma que sus modos magnéticos transversales capturan ondas electromagnéticas a las que el objeto se encuentra sometido. El agujero negro electromagnético artificial no permite que escapen las ondas electromagnéticas, de forma análoga a como un agujero negro atrapa luz. En este caso, las ondas electromagnéticas atrapadas se encuentran en la región de microondas del espectro.
“El desarrollo de agujeros negros artificiales nos permitirá medir cómo es absorbida la luz incidente cuando pasa a través de ellos”, comenta Chen. “También pueden ser aplicados a la recolección de luz en un sistema de células solares”.
Almacenan átomos de antimateria con éxito por vez primera
18/11/2010 de Lawrence Berkeley National Lab / Nature
Átomos de antimateria han sido atrapados y almacenados por vez primera por la colaboración ALPHA, un equipo internacional de científicos que trabaja en el CERN, la Organización Europea para la Investigación Nuclear cerca de Ginebra, Suiza. Científicos del departamento de energía del Lawrence Berkeley National Laboratory y de la Universidad de California en Berkeley han realizado constribuciones clave en este trabajo internacional.
ALPHA almacenó átomos de antihidrógeno, que consisten en un solo antiprotón con carga negativa orbitado por un solo antielectrón con carga positiva. Aunque el número de antiátomos atrapados es por mucho demasiado pequeño para alimentar el reactor nuclear de la nave estelar Enterpris, este paso pone más cerca el día en que los científicos sean capaces de realizar tests de precisión de las simetrías fundamentales de la naturaleza. Las medidas de antiátomos pueden revelarnos cómo difiere la física de la antimateria en relación a la de la materia ordinaria que domina el mundo que conocemos actualmente.
En el CERN, hace ocho años y por vez primera, otros dos equipos de científicos produjeron grandes cantidades de átomos de antihidrógeno. Aunque crearon antimateria, no la pudieron almacenar porque los antiátomos tocaban la materia ordinaria de las paredes de los experimentos en millonésimas de segundo después de formarse y eran aniquilados instantáneamente – completamente destruídos por la conversión a energía y otras partículas.
La colaboración ALPHA ha conseguido atraparlo utilizando una botella magnética diseñada especialmente, llamada Minimum Magnetic Field Trap. El componente principal es un imán octopolo (ocho polos magnéticos), cuyos campos magnéticos mantienen a los antiátomos lejos de las paredes de la trampa, evitando así su aniquilación.
Los investigadores han conseguido mantener atrapados 38 átomos de antihidrógeno durante casi dos décimas de segundo.
Las estupendas vistas desde Cupola
18/11/2010 de ESA
Cupola se ha revelado como una excelente plataforma de observación desde que fue acoplada a la Estación Espacial Internacional (ISS) en febrero. Las últimas fotos tomadas desde este observatorio celeste son impresionantes.
Cupola, la última contribución de ESA a la ISS, es en muchos sentidos un lugar mejor para las observaciones que el estar fuera en el espacio. No sólo es más fácil el acceso, sino que la vista es más amplia que a través del visor de un casco.
El diámtero de 80 cm de la ventana superior circular de Cupola la convierte en la ventana más grande del espacio, mientras que las seis ventana laterales permiten la vista en todas direcciones.
Una imagen de WISE revela un especimen extraño en un mar estrellado
18/11/2010 de NASA
Una imagen nueva tomada por el satélite Wide-field Infrared Survey Explorer (WISE) de NASA muestra lo que parece una medusa reluciente flotando sobre el fondo de un mar oscuro y moteado. En realidad, esta bestia pertenece al cosmos, es una estrella agonizante rodeada por gas fluorescente y dos anillos muy inusuales.
El objeto, conocido coo NGC 1514, y a veces como “la Nebulosa Bola de Cristal”, pertenece a un tipo de objetos llamados nebulosas planetarias, que se forman cuando estrellas agonizantes expulsan sus capas externas de material. La luz ultravioleta de una estrella central, o en este caso de un par de estrellas, provoca que el gas luzca con luces de colores. El resultado es a menudo hermoso: de estos objetos se dice a menudo que son las mariposas del espacio.
Descubren un planeta de otra galaxia
19/11/2010 de ESO / Science Express
Un exoplaneta orbitando una estrella que entró en nuestra Vía Láctea desde otra galaxia, fue detectado por un equipo europeo de astrónomos que emplearon el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile. El planeta, parecido a Júpiter, es especialmente inusual, ya que está orbitando una estrella que se acerca al fin de su vida y podría estar a punto de ser envuelto por ella, ofreciendo pistas relevantes sobre el destino de nuestro propio sistema planetario en un futuro distante.
En los últimos 15 años, los astrónomos han detectado casi 500 planetas orbitando estrellas en nuestro vecindario cósmico, pero ninguno fuera de nuestra Vía Láctea ha sido confirmado. Sin embargo, un planeta con una masa mínima de 1,25 veces la de Júpiter acaba de ser descubierto orbitando una estrella de origen extragaláctico, pese a que la estrella se encuentra ahora dentro de nuestra propia galaxia. Es parte de la llamada corriente Helmi, un grupo de estrellas que originalmente pertenecieron a una galaxia enana que fue devorada por nuestra galaxia, la Vía Láctea, en un acto de canibalismo galáctico que ocurrió hace unos nueve mil millones de años atrás. Los resultados de este estudio se publican hoy en Science Express.
“Este descubrimiento es muy apasionante,” dice Rainer Klement de Max-Planck-Institut für Astronomie (MPIA), quien fue responsable de la selección de las estrellas para este estudio. “Por primera vez, los astrónomos han detectado un sistema planetario en una corriente estelar de origen extragaláctico. Debido a las grandes distancias involucradas, no hay detecciones confirmadas de planetas en otras galaxias. Pero esta fusión cósmica ha puesto un planeta extragaláctico a nuestro alcance”.
La estrella es conocida como HIP 13044, y está ubicada a unos 2000 años-luz de la Tierra, en la constelación meridional de Fornax (el Horno). Los astrónomos detectaron el planeta, llamado HIP 13044 b, por los pequeños tambaleos de la estrella causados por el tirón gravitacional de un compañero orbitando alrededor. Para estas observaciones de gran precisión el equipo empleó el espectrógrafo de alta resolución FEROS del telescopio MPG/ESO de 2,2 metros en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile.
El Hubble observa vida nueva en una galaxia antigua
19/11/2010 de HubbleSite
Antes se pensaba que las galaxias elípticas eran ciudades de estrellas viejas cuyo auge en la formación de estrellas tuvo lugar hace miles de millones de años.
Pero nuevas observaciones realizadas con el telescopio espacial Hubble están ayudando a demostrar que las galaxias elípticas aún poseen parte de su vigor juvenil, gracias a encuentros con galaxias más pequeñas.
Las imágenes del núcleo de NGC 4150, tomadas en luz del ultravioleta cercano con el preciso ojo de la cámara Wide Field Camera 3 (WFC3), revela flujos de polvo y gas y grupos de estrellas jóvenes azules que tienen mucho menos de mil millones de años de edad. Los indicios muestran que el nacimiento de estrellas fue originado por la fusión con una galaxia enana.
El nuevo estudio apoya la teoría de que la mayoría de las galaxias elípticas poseen estrellas jóvenes, que dan vida nueva a galaxias viejas.
El transbordador espacial Discovery no será lanzado antes del 3 de diciembre
19/11/2010 de NASA
Los responsables del programa del transbordador espacial han identificado de forma clara el análisis y las reparaciones que son necesarios para lanzar con seguridad el transbordador Discovery en su misión STS-133. Este análisis estará en marcha durante los próximos cinco días y será revisado por una comisión el próximo 24 de noviembre. Todo esto pospone las posibilidades de su lanzamiento a no antes del 3 de diciembre.
La nave espacial de NASA observa una tormenta cósmica de nieve durante el encuentro con el cometa
19/11/2010 de NASA
El reciente encuentro de la misión EPOXI con el cometa Hartley 2 proporcionó las primeras imágenes suficientemente claras como para que los científicos relacionen los chorros de polvo y gas con formaciones específicas de la superficie. NASA y otros científicos han empezado a analizar las imágenes.
La nave espacial de la misión EPOXI observó una tormenta de nieve cometaria creada por chorros de dióxido de carbono expulsando toneladas de esponjosas partículas de hielo con tamaños que iban desde el de una pelota de golf al de una de baloncesto, escapando desde los extremos del cometa con forma de cacahuete. Al mismo tiempo, un proceso diferente provocó el escape de vapor de agua desde la sección media con superficie suave del cometa. Esta información proporciona luz nueva sobre la naturaleza de los cometas e incluso de los planetas.
“Es la primera vez que hemos visto fragmentos individuales de hielo en la nube que rodea a un cometa o chorros de material alimentados sin duda por gas de dióxido de carbono”, afirma Michael A’Hearn, investigador principal de la nave espacial en la Universidad de Maryland. “Buscamos, pero no vimos, estas partículas de hielo alrededor del cometa Tempel 1”.
Los nuevos descubrimientos muestran que Hartley 2 actúa de forma diferente a Tempel 1 o los otros tres cometas de cuyos núcleos han tomado imágenes otras naves espciales. El dióxido de carbono parece ser la clave para comprender Hartley 2 y explicar por qué las áreas rugosas y suaves que observaron los científicos responden de forma diferente frente al calentamiento solar, y poseen mecanismos diferentes por los cuales el agua escapa del interior del cometa.
La Luna llena queda electrificada por la cola magnética de la Tierra
22/11/2010 de Lunar Science Institute / National Geographic
Cuando la Luna está llena, desarrolla un potente campo eléctrico cerca de la superficie al atravesar la “cola” magnética de la Tierra.
El campo magnético de la Tierra crea una burbuja protectora conocida como magnetosfera, que rodea al planeta y nos protege frente al viento solar – un viento de partículas cargadas eléctricamente, o plasma, que fluye constantemente desde el Sol.
Cuando el viento solar empuja la burbuja magnética de la Tierra, la magnetosfera del planeta se estira, formando lo que se llama una “magnetocola”. Esta cola alcanza más allá de la órbita de la Luna, y apunta siempre en dirección contraria a la del Sol.
La luna llena la observamos cuando la esfera lunar se encuentra en dirección opuesta a la del Sol, vistos ambos desde la Tierra, y por tanto, cuando está dentro de la magnetocola.
¿Por qué las nubes de gas ionizado fluyen alejándose de las galaxias?
22/11/2010 Subaru Telescope
Utilizando la cámara Subaru Prime Focus Camera (Suprime-Cam) en sus observaciones del cúmulo de Coma, investigadores del Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ), de la Universidad de Hiroshima, la Universidad de Tokio y otras instituciones, han descubierto 14 galaxias acompañadas por extensas nubes de gas hidrógeno ionizado. El descubrimiento marca la primera ocasión en que los científicos han detectado muchas galaxias con nubes extensas de gas hidrógeno ionizado en un cúmulo, y que han investigado su distribución espacial y en velocidades, así como las características de sus galaxias progenitoras. Las observaciones obtuvieron imágenes de este cúmulo de galaxias durante un momento crítico de la evolución de las galaxias y contribuyen a la comprensión de cómo estas nubes pueden haberse formado.
La mayor parte del gas hidrógeno ionizado parece que haya sido expulsado por la galaxia correspondiente. Observaciones posteriores con la cámara y espectrógrafo de Subaru Faint Object Camera and Spectrograph (FOCAS) confirmaron que las nubes de gas poseen velocidades de recesión comparables a las de galaxias adyacentes. Por tanto, los científicos deducen que el solapamiento entre el gas y la galaxia no ocurre por casualidad sino que realmente el gas está fluyendo desde la galaxia.
Los resultados sugieren que estas extensiones de gas hidrógeno ionizado fueron arrancadas de su galaxia progenitora o bien por la interacción con el gas caliente del cúmulo, o por la fuerza de marea que el cúmulo produjo al atrapar a las galaxias progenitoras en el campo gravitatorio del cúmulo y su caída hacia el interior del mismo.
Imágenes del rover de Marte de NASA, en honor al Apollo 12
22/11/2010 de NASA
El rover de exploración de Marte Opportunity de NASA ha visitado y fotografiado dos cráteres informalmente llamados como la nave espacial que transportó a tres hombres a la Luna hace ahora 41 años.
Opportunity pasó por el cráter “Yankee Clipper” el 4 de noviembre y alcanzó el cráter “Intrepid” el 9 de noviembre. En el Apollo 12 de NASA, la segunda misión que puso humanos en la Luna, el módulo de comando y de servicio se llamaba Yankee Clipper, pilotado por Dick Gordon, y el módulo lunar fue llamado Intrepid, pilotado por Alan Bean y comandado por Pete Conrad. El Intrepid alunizó con Bean y Conrad el 19 de noviembre de 1969, mientras Yankee Clipper orbitaba por encima de ellos. Su aterrizaje se produjo sólo unos pocos meses después del primer alunizaje lunar, con el Apolo 11.
Nuevos indicios de la presencia de fuentes galácticas alimentadas por supernovas en la Vía Láctea
22/11/2010 de ESA
Observando el gas que brilla en rayos X en el halo de la Vía Láctea, el observatorio XMM-Newton de ESA ha registrado datos nuevos que favorecen la teoría de que existe un proceso en nuestra Galaxia en el que participan fuentes de gas caliente. Un escenario como éste, con el gas fluyendo desde el disco galáctico hacia el halo donde se condensa en nubes más frías y, a consecuencia de ello, cae de nuevo hacia el disco, confirma la importancia de las explosiones de supernova en la evolución del medio interestelar y de toda la galaxia.
El medio interestelar (ISM) de la Vía Láctea es un sistema complejo y dinámico constituído por gas en diferentes fases, abarcando un amplio intervalo de densidades y temperaturas. La interacción entre las diferentes fases del ISM, principalmente el gas caliente, templado y frío, determina toda la historia de la formación estelar en nuestra Galaxia, dando forma a los lugares de nacimiento de las estrellas. Las estrellas más masivas, en particular, poseen una profunda influencia en el ISM, al emitir copiosas cantidades de energía tanto durante sus vidas como en sus eventuales finales dramáticos en forma de explosiones de supernova. Comprender la estructura y la dinámica del ISM es un elemento clave para conocer los procesos de formación estelar en la Galaxia, y la evolución de las galaxias espirales en general.
Los radioastrónomos, entusiasmados con Apertif
23/11/2010 de ASTRON (Netherlands Institute for Radio Astronomy)
Los astrónomos de ASTRON han demostrado, detectando simultáneamente las señales de radio de dos púlsares muy separados, la viabilidad de una nueva tecnología receptora que tendrá un gran impacto en radioastronomía.
Este logro es parte del desarrollo de una nueva radiocámara de gran campo, Apertif, para el radiotelescopio Westerbork Synthesis Radio Telescope (WSRT). El nuevo resultado señala la llegada de una nueva era para la radioastronomía.
La demostración de observaciones simultáneas de púlsares con Apertif es muy interesante para el investigador Dr. Joeri van Leeuwen:”La posibilidad de observar simultáneamente más de un púlsar abre caminos completamente nuevos en las investigaciones de púlsares. Los púlsares son algunos de los objetos más extremos e interesantes del cielo, y la nueva radiocámara permitirá el descubrimiento de muchos cientos de púlsares nuevos”.
Spitzer observa una explosión enterrada provocada por un descarrilamiento galáctico
23/11/2010 de JPL
Un grupo de astrónomos ha utilizado el telescopio espacial Spitzer para encontrar un impresionante brote de formación de estrellas que emite tanta luz infrarroja como una galaxia entera. La colisión de dos galaxias espirales ha iniciado esta explosión, que se encuentra cubierta por polvo que hace que sus estrellas sean casi invisibles en luz de otras longitudes de onda.
El brote de estrellas desvelado por Spizter es el más luminoso que se haya visto teniendo lugar lejos de los centros, o núcleos, de galaxias progenitoras en proceso de fusión. Reluce diez veces más que el previamente más famoso brote de estrellas fuera del núcleo en el Universo cercano que brilla en otra colisión cósmica conocida como la Galaxia de las Antenas.
Una nave espacial de NASA se prepara para otro paso cercano a un cometa
23/11/2010 de JPL
Ochenta y seis días antes de su cita con un cometa, la nave Stardust de NASA encendió sus propulsores para refinar su trayectoria de vuelo. La misión Stardust-NExT pasará por el cometa Tempel 1 el próximo día de San Valentín, 14 de febrero de 2011. Será el segundo paso cercano por un cometa de NASA en cuatro meses.
Lanzada el 7 de febrero de 1999, Stardust se convirtió en la primera nave espacial de la historia que tomó muestras de un cometa (el cometa Wild 2), y las trajo de vuelta a la Tierra para su estudio. Mientras que su cápsula de retorno de muestras cayó a la Tierra en paracaídas en enero de 2006, los controladores de la misión colocaron la nave espacial todavía útil en una trayectoria que permitiría a NASA la oportunidad de reutilizar el ya probado sistema de vuelo en caso de que se presentara una oportunidad. En enero de 2007, NASA rebautizó la misión como Stardust-NExT (Nueva Exploración del Tempel), y el equipo de Stardust inició un viaje para la nave espacial de cuatro años y medio hacia el cometa Tempel 1. Será la segunda ocasión en que Tempel 1 sea explorado por una nave espacial (después de Deep Impact).
Las barras pueden estar matando a las galaxias espirales
23/11/2010 de University of Portsmouth
Con la ayuda de una armada de voluntarios trabajando en el proyecto de “ciencia ciudadana” Galaxy Zoo 2, un equipo internacional de científicos puede haber descubierto qué es lo que mata a las galaxias espirales.
Aproximadamente la mitad de las galaxias espirales contiene una barra – una estructura lineral de estrellas que cruzan por el centro. Las barras son importantes en la evolución de las galaxias ya que proporcionan un modo de transportar material hacia y desde el disco y, posiblemente, iniciar la formación de estrellas en las regiones centrales. Pueden incluso ayudar a alimentar el agujero negro central masivo que parece estar pesente en casi todas las galaxias. Pero las barras son un problema para los científicos porque aún no se conoce la razón por la que algunas galaxias poseen barras y otras no.
Los nuevos datos – la muestra más amplia de galaxias con identificaciones visuales de las barras que existe hoy en día – han demostrado que las espirales rojas tienen el dobe de probabilidad de albergar barras en comparación con las azules. Los colores son importantes. Las galaxias azules adquieren su color de las jóvenes estrellas calientes que contienen, lo que implica que están formando estrellas en grandes cantidades. En las galaxias rojas, esta formación de estrellas se ha detenido, quedando las estrellas más frías de vida larga que les dan su color rojo.
Los astrónomos concluyen que las barras podrían ayudar a matar a las galaxias espirales, aunque cómo lo hacen sigue siendo un misterio.
Un estudio de NASA descubre que los lagos de la Tierra se están calentando
24/11/2010 de JPL
En el primer estudio global de tendencias de temperatura en lagos grandes, los investigadores de NASA han determinado que los mayores lagos de la Tierra se han ido calentando durantes los últimos 25 años como respuesta al cambio climático.
Los investigadores Philipp Schneider y Simon Hook del JPL de NASA utilizaron datos de satélite para medir las temperaturas superficiales de 167 lagos grandes de todo el mundo.
Anunciaron un ritmo de calentamiento promedio de 0.45 grados centígrados por década, con algunos lagos que se han calentado hasta 1 grado centígrado por década. La tendencia de calentamiento es global, y los mayores incrementos se produjeron en latitudes altas y medias del hemisferio norte.
“Nuestro análisis proporciona una nueve fuente de datos independiente para calibrar el impacto del cambio climático sobre la tierra por todo el mundo”, afirma Schneider, director de la investigación. “Los resultados tienen implicaciones para los ecosistemas de los lagos, que pueden verse afectados de forma adversa hasta por los cambios más pequeños de temperatura del agua”.
Sintonizando una “oreja” hacia la música de las ondas gravitatorias
24/11/2010 de NASA
Un equipo de científicos e ingenieros del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de NASA ha puesto al mundo un paso más cerca de “escuchar” las ondas gravitatorias, ondulaciones en el espacio y el tiempo predichas por Albert Einstein a principios del siglo XX.
La investigación, realizada en un laboratorio del JPL en Pasadena, comprobó un sistema de láseres que volaría a bordo de la misión espacial llamada Laser Interferometer Space Antenna, o LISA. El objetivo de esta misión es detectar las sutiles señales, como susurros, de las ondas gravitatorias, que aún no han sido observadas de forma directa. No es una tarea fácil, y aún quedan muchos obstáculos por delante.
Las nuevas pruebas en el JPL superan un punto importante, ya que han demostrado por vez primera que el ruído, o las fluctuaciones aleatorias en los haces de los láseres de LISA pueden ser suficientemente acalladas como para poder escuchar los dulces sonidos de las escurridizas ondas.
Los “ojos” y “cerebro” de Gaia superan las pruebas
24/11/2010 de ESA
El desarrollo de la nave espacial Gaia de ESA ha superado otra etapa con la feliz conclusión de dos programas de pruebas paralelos durante el mes de octubre. Estas pruebas demostraron que el ensamblado del plano focal de Gaia – los “ojos” de la nave espacial – está capacitado para volar, tanto estructural como funcionalmente.
Gaia ha sido diseñada para cartografiar el cielo entero con una resolución sin precedentes. A lo largo de sus cinco años de misión observará de forma repetida mil millones de estrellas para determinar su posición y brillo. Esto será posible gracias a la utilización de dos telescopios de tamaño medio que dirigirán la luz estelar a través del ensamblado del plano focal equipado con grandes detectores CCD.
Europa mantiene su presencia en la última frontera
24/11/2010 de ESA
ESA ha decidido extender las vidas útiles de 11 de sus misiones científicas espaciales. Ello permitirá a las misiones científicas de alto nivel de la ESA el seguir enviando resultados pioneros por lo menos hasta 2014.
Las misiones que se han tomado en consideración esta vez han sido Cluster, Integral, Planck, Mars Express, Venus Express y XMM-Newton – todas lideradas por ESA.
Las galaxias masivas se formaron cuando el universo era joven
25/11/2010 de Tufts University
Algunas de las galaxias más masivas del universo pueden haberse formado miles de millones de años antes de lo que predicen los modelos científicos actuales, según una sorprendente investigación dirigida por la Universidad de Tufts.
“Hemos encontrado un número relativamente alto de galaxias muy masivas y luminosas que existieron hace al menos 12 mil millones de años, cuando el universo era aún muy joven, con solo unos 1500 millones de años de edad. Estos resultados parecen estar en desacuerdo con las últimas predicciones procedentes de modelos de formación y evolución de galaxias”, afirma el astrofísico de Tufts Danilo Marchesini, director del trabajo y profesor asistente de física y astronomía en la Escuela de Artes y Ciencias de Tufts. “Nuestros conocimientos actuales sobre los procesos físiscos responsables de la formación de estas galaxias masivas tienen dificultades a la hora de reproducir estas observaciones”.
Las galaxias recién identificadas son entre cinco y diez veces más masivas que nuestra propria Vía Láctea. Forman parte de una muestra estudiada a redshifts 3≤z<4, cuando el universo tenía de 1500 millones a 2000 millones de años de edad.
Los investigadores han realizado otro descubrimiento sorprendente: más del 80 por ciento de estas galaxias masivas son extremadamente activas y se encuentran probablemente en una fase de creciemiento intenso. Las galaxias masivas del universo local están, por el contrario, tranquilas y ya no forman estrellas.
Resuelto el misterio de la estrella pulsante
25/11/2010 de ESO / Nature
Al descubrir el primer sistema doble de estrellas en que una cefeida variable pulsante y otra estrella pasan una frente a la otra, un equipo de astrónomos internacionales ha resuelto un misterio de décadas. El inusual alineamiento de las órbitas de las dos estrellas en este sistema binario ha permitido medir la masa de esta cefeida con una exactitud sin precedentes. Hasta ahora los astrónomos tenían dos predicciones teóricas de las masas de Cefeidas que resultaban incompatibles. El nuevo resultado muestra que la predicción de la teoría de la pulsación estelar es adecuada, mientras que la predicción de la teoría de evolución estelar no concuerda con las nuevas observaciones.
Los nuevos resultados del equipo dirigido por Grzegorz Pietrzyński (Universidad de Concepción, Chile, Obserwatorium Astronomiczne Uniwersytetu Warszawskiego, Polonia) aparecen en la edición del 25 de Noviembre de 2010 de la revista Nature.
Grzegorz Pietrzyński introduce este notable resultado: “Empleando el instrumento HARPS del telescopio de 3,6 metros en el Observatorio La Silla de ESO en Chile, además de otros telescopios, hemos medido la masa de una cefeida con una precisión mucho mayor que cualquiera de las estimaciones anteriores. Este nuevo resultado nos permite ver inmediatamente cual de las dos teorías que compiten por predecir las masas de las cefeidas es correcta”.
Las cefeidas variables clásicas, normalmente llamadas sólo cefeidas, son estrellas inestables más grandes y más brillantes que el Sol. Se expanden y contraen de una manera regular, tardando de entre unos pocos días hasta meses en completar el ciclo. El tiempo que tardan en pasar del brillo máximo al mínimo es más largo para las estrellas más luminosas y más corto para las más tenues. Esta relación notablemente precisa hace del estudio de las cefeidas una de las maneras más efectivas para medir las distancias a las galaxias cercanas y, a partir de ahí, construir un mapa de escala de distancias de todo el Universo.
Estudian “bancos de arena” entre islas de galaxias
25/11/2010 de JPL
Los astrónomos han observado una galaxia inusual que ha iluminado nuevos detalles de un “banco de arena” celeste qe conecta dos islas masivas de galaxias. La investigación fue llevada en parte con el telescopio espacial Spitzer de NASA.
Estos “bancos de arena” o filamentos se extienden a lo largo de vastas distancias entre los cúmulos de galaxias y forman una estructura llamada la red cósmica. Aunque son inmensos, estos filamentos son difíciles de ver y estudiar en detalle. Hace dos años, los ojos infrarrojos de Spitzer revelaron que un filamento intergaláctico de este tipo, que contenía galaxias que estaban formando estrellas, unía los cúmulos de galaxias llamados 1763 y Abell 1770.
Ahora estas observaciones han sido reforzadas por el descubrimiento, dentro del mismo filamento, de una galaxia que tiene una extraña forma de boomerang y emisiones de luz extrañas. Un gas caliente es responsable de la forma de esta galaxia errante mientras atraviesa el filamento, presentando un nuevo modo de estimar la densidad de partículas del filamento. Los investigadores piensan que otras galaxias con formas extrañamente curvadas podrían indicar la presencia de estos hilos poco brillantes, que a su vez señalan regiones maduras para la formación de estrellas.
Regresan las bandas en Júpiter
25/11/2010 de NASA
Nuevas imágenes de NASA confirman el descubrimiento de que una de las bandas de Júpiter que desapareció la primavera pasada está mostrando ahora signos de que regresa. La observaciones nuevas ayudarán a los científicos a estudiar la interacción entre los vientos de Júpiter y la química de las nubes.
A principios de este año, astrónomos aficionados notaron que la duradera banda de color marrón oscuro, conocida como Cinturón Ecuatorial Sur, situado justo al sur del ecuador de Júpiter, se había vuelto en blanca. A principios de noviembre, el astrónomo aficionado Christopher Go de Cebu City, Filipinas, observó una mancha inusualmente brillante en la región blanca que antes había sido la franja oscura. Este fenómeno atrajo el interés de científicos del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de NASA, y los de otros lugares.
Después de las observaciones realizadas en Hawai con el telescopio Infrared Telescope Facilit de NASA, los telescopios del observatorio W.M. Keck y el telescopio del observatorio Gemini, los científicos piensan ahora que la franja oscura desaparecida está regresando.
“La razón por la que Júpiter pareció perder esta banda, camuflándose entre las bandas blancas de los alrededores, es que los vientos habituales en la zona que son secos y mantienen la región libre de nubes, dejaron de soplar”, afirma Glenn Orton, un investigador del JPL. “Una de las cosas que buscábamos en el infrarrojo eran indicios de que el material más oscuro que estaba emergiendo al oeste de la mancha brillante era realmente el principio de la desaparición de la cubierta de nubes, y eso es precisamente lo que vimos”.
El descubrimiento de una estrella joven apunta a que el magnetismo es común a todos los chorros cósmicos
26/11/2010 de Eurekalert / Science
Un grupo de astrónomos ha encontrado los primeros indicios de la presencia de un campo magnético en el chorro de material expulsado desde una joven estrella, un descubrimiento que apunta a futuros descubrimientos importantes en la comprensión de la naturaleza de todos los tipos de chorros cósmicos y el papel de los campos magnéticos en la formación de estrellas.
Por todo el Universo, los chorros de partículas subatómicas son expulsados por tres fenomenos: los agujeros negros supermasivos de los centros de las galaxias, agujeros negros más pequeños o estrellas de neutrones consumiendo material procedente de estrellas compañeras, y estrellas jóvenes todavía en proceso de agregación de material de sus alrededores. Previamente se había detectado campos magnéticos en chorros de los dos primeros casos, pero no habían sido confirmados en los chorros en estrellas jóvenes.
“Nuestro descubrimiento refuerza la conclusión de que los tres tipos de chorros son originados por un proceso común”, afirma Carlos Carrasco-Gonzalez, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Cassini regresa a la normalidad: listo para Encelado
26/11/2010 de JPL
La nave espacial Cassini ha reanudado sus operaciones normales. Todos sus instrumentos científicos han sido puestos de nuevo en marcha, la nave está adecuadamente configurada y Cassini se encuentra en buen estado. Los responsables de la misión esperan obtener un flujo completo de datos durante el paso cercano a la luna Encelado de la próxima semana.
Cassini entró en modo seguro el 2 de noviembre, cuando un bit cambió en el ordenador del subsistema de órdenes y datos. El cambio del bit impidió que el ordenador registrara una instrucción importante y la nave espacial, tal como había sido programada, entró en modo de espera. Los ingenieros han revisado los pasos tomados por el ordenador durante este período y han determinado que todas las respuestas de la nave fueron las adecuadas, pero aún no saben por qué cambió el bit.
El lanzamiento del Discovery, postpuesto hasta por lo menos el 17 de diciembre
26/11/2010 de NASA
Responsables de NASA han decidido que el lanzamiento del tranbordador Discovery no se producirá antes del 17 de diciembre. Los responsables del transbordador opinan que son necesarios más pruebas y análisis antes de seguir con la misión STS-133.
El panel de control de las necesidades del programa revisó el miércoles las reparaciones y evaluaciones asociadas con las fracturas observadas en las abrazaderas de aluminio con forma de U del tanque externo del transbordador. Los expertos decidieron que el análisis y las pruebas necesarios para lanzar el Discovery con garantías de seguridad no están completos. El trabajo seguirá durante la próxima semana.
Contemple en directo el lanzamiento del satélite Hylas-1
26/11/2010 de ESA
Vea en directo el lanzamiento del satélite Hylas-1, previsto para el viernes 26 de noviembre durante una ventana de lanzamiento entre las 19:39 y las 22:54 CET.
ESA ha contribuído al equipamiento en comunicaciones avanzadas de este primer “Satélite Altamente Adaptable”, diseñado para proporcionar banda ancha desde órbita los clientes europeos.
Haciendo estrellas: los estudios muestran cómo el povo y gas cósmicos modelan la evolución de las galaxias
29/11/2010 de The University of Chicago
Los astrónomos encuentran fastidioso al polvo que les impide ver los cielos, pero sin él el universo estaría vacío de estrellas. El polvo cósmico es un ingrediente indispensable para hacer estrellas y para comprender cómo se ensamblaron las primeras nubes de gas difuso para formar galaxias completas.
“La formación de las galaxias es una de las mayores cuestiones pendientes en astrofísica”, afirma Andrey Katsov, profesor asociado en astronomía y astrofísica de la Universida de Chicago.
Los astrofísicos se están acercando a la respuesta, gracias a la combinación de nuevas observaciones y simulaciones de superordenador, incluyendo las llevadas a cabo por Kratsov y Nick Gnedin, un físico del Laboratorio Nacional del Acelerador Fermi.
La ley conocida como ley de Kennicutt de la formación estelar relaciona la cantidad de gas en un área concreta de las galaxias con el ritmo al que es transformado en estrellas en esa misma región. La relación ha sido bastante útil cuando ha sido aplicada a galaxias observadas en una época tardía del Universo, pero observaciones recientes realizadas por Arthur Wolfe de la Universidad de California y por Hsiao-Wen Chen, profesora asistente de astronomía y astrofísica de la Universidad de Chicago, indican que la relación falla en el caso de galaxias observadas durante los dos primeros miles de millones de años que siguieron al Big Bang.
El trabajo de Gnedin y Kratsov explica con éxito la razón de ello. “Lo que demostramos es que en las fases iniciales de la evolución, las galaxias eran mucho menos eficientes en la conversión de gas en estrellas”, afirma Kratsov. “Al principio, las galaxias no habían tenido tiempo suficiente para producir mucho polvo, y sin polvo es muy difícil formar estos criaderos estelares”, sigue Kratsov. “No convierten el gas tan eficientemente como las galaxias de hoy en día, que son ya bastante polvorientas”.
Una galaxia “matrioska” revela el verdadero poder de los agujeros negros
29/11/2010 de CSIRO
En un estudio de lo que es de hecho una galaxia en miniatura enterrada dentro de una de tamaño normal – como una muñeca rusa matrioska – un equipo de astrónomos, empleando un telescopio del CSIRO, ha concluído que los agujeros negros masivos son más potentes de lo que se pensaba.
El equipo internacional de astrónomos, dirigido por el Dr Manfred Pakull de la Universidad de Estrasburgo (Francia) ha descubierto un “microcuásar” – un pequeño agujero negro, apenas con el peso de una estrella, que expulsa chorros de partículas al espacio que emiten ondas de radio.
Utilizando datos combinados en el óptico, rayos X y radio, los científicos pudieron determinar cuánta energía del chorro es empleada en calentar el gas que lo rodea, y cuánto en hacer brillar el chorro en longitudes de onda de radio.
Concluyeron que sólo una milésima de la energía contribuye a la creación del brillo en radio. “Esto sugiere que también en las galaxias más grandes los chorros son unas mil veces más potentes de lo que hemos estimado a partir solamente de su brillo en radio”, afirma el Dr Tasso Tzioumis del CSIRO Astronomy and Space Science.
El Universo primitivo se comportaba como un líquido – primeros resultados del experimento Alice en el gran colisionador de hadrones
29/11/2010 de Sciences and Technologies Council
Un grupo de investigadores afirma haber descubierto que el Universo más primitivio no solo era muy denso y caliente, sino que se comportaba como un líquido caliente. El descubrimiento es resultado de acelerar y hacer chocar núcleos de plomo a las energías más altas posibles en el experimento ALICE del gran colisionador de hadrones (LHC), recreando las condiciones que existieron en los primeros microsegundos después del Big Bang.
Las colisiones de iones pesados generaron unas “bolas de fuego” subatómicas increíblemente calientes y densas, o “mini Big Bangs”, con temperaturas por encima de los diez billones de grados. A estas temperaturas la materia normal se derrite, convirtiéndose en una sopa exótica primordial llamada plasma de quarks-gluones. Los primeros resultados de las colisiones con plomo han excluído varios modelos físicos teóricos, incluyendo aquéllos que predecían que el plasma de quarks-gluones creado a estas energías se comportaría como un gas.
Aire delgado – Cassini descubre una atmósfera etérea en la luna Rea
29/11/2010 de NASA
La nave espacial Cassini de NASA ha detectado una atmósfera muy tenue, llamada exosfera, que contiene oxígeno y dióxido de carbono, alrededor de la helada luna Rea de Saturno. Esta es la primera ocasión en la que una nave espacial ha observado de forma directa moléculas en una atmósfera con oxígeno – aunque una muy delgada – en un mundo que no es la Tierra.
Parece que el oxígeno se forma cuando el campo magnético de Saturno gira sobre Rea. Las partículas energéticas atrapadas en el campo magnético del planeta salpican la superficie de hielo de agua de la luna. Entonces causan unas reacciones químicas que descomponen la superficie y emiten hidrógeno. La fuente del dióxido de carbono es más incierta.
“Los nuevos resultados sugieren que los procesos químicos complejos activos en los que interviene el oxígeno pueden ser bastante comunes en el sistema solar, e incluso en nuestro universo”, comenta el director de la investigación, Ben Teolis, miembro del equipo de Cassini. “Estas reacciones químicas podrían ser un prerrequisito para la vida. Todos los indicios obtenidos por Cassini indican que Rea es demasiado fría y sin el agua líquida necesaria para la vida tal como la conocemos”.
Un estudio cuestiona el origen del agua lunar
30/11/2010 de NASA
El viento solar no puede producir agua en cantidades suficientemente altas como para explicar los resultados de las tres misiones que la han observado.
El misterio de cómo consiguió la Luna agua en su superficie es aún más profundo, después de fallar en un intento de replicar el mecanismo que se pensó que la producía. Muchos científicos planetarios asumieron que el agua se creó cuando las partículas del viento solar chocan contra los suelos lunares, pero esta idea ha sido ahora puesta en duda.
“El viento solar no puede producir agua en cantidades suficientes para dar cuenta de los resultados de las tres misiones que la han medido”, comenta Raúl Baragiola, un miembro del equipo de la Universidad de Virginia que ha intentado reproducir este efecto en el laboratorio.
INTEGRAL ayuda a desvelar la tulmutuosa historia reciente de la vecindad solar
30/11/2010 de ESA
Al igual que los arqueólogos, que utilizan el carbono radioactivo para datar los restos orgánicos de épocas pasadas, los astrónomos han usado la desintegración radioactiva de un isótopo de aluminio para estimar la edad de las estrellas en la asocicación cercana de Escorpio-Centauro, el grupo más cercano al Sol de estrellas jóvenes y masivas. Las nuevas observaciones, realizadas en rayos gamma por el observatorio Integral de ESA, proporcionan indicios de que la expulsión reciente de materia desde las estrellas masivas tuvo lugar hace solo unos pocos millones de años en nuestra vecindad cósmica.
Las reservas de agua subterránea poco profundas pueden haber sido comunes en Marte
30/11/2010 de Physorg.com / PSI
Un equipo internacional de investigadores dirigido por el Planetary Science Institute (PSI) ha encontrado indicios de la presencia de reservas de agua líquida en la corteza de Marte, a tan poca profundidad como decenas de metros.
J. Alexis Palmero Rodriguez, investigador del PSI, ha llegado a esta conclusión, junto con sus colaboradores, después de estudiar terrenos colapsados que se hundieron en el interior de algunos de los canales más largos del sistema solar.
Investigaciones en zonas similares, aunque mucho mayores, de colapso, donde estos canales empiezan, han hecho que investigaciones anteriores postularan que la corteza superior de Marte contuvo vastos acuíferos escondidos bajo una capa global congelada de varios kilómetros de grosor.
El trabajo liderado por el equipo del PSI documenta la distribución de agua subterránea en zonas de la corteza situadas más allá de estas regiones.