Marzo 2014
La música de las galaxias
3/3/2014 de Isaac Newton Group of Telescopes
Las ondas de densidad de las galaxias son franjas de mayor densidad de estrellas, que se propagan a través del disco de una galaxia con forma de espiral, como los coches que se acumulan a tramos en un largo atasco. La teoría que explica las ondas de densidad ofrece un marco excelente para estudiar la estructura espiral de las galaxias, y proporciona relaciones cuantitativas entre parámetros morfológicos y cinemáticos y predice fenómenos que pueden luego compararse con lo que se observa.
Usando interferómetros ópticos Fabry-Perot, y observando una muestra de más de cien galaxias cercanas, los astrónomos han descubierto que hay más ondas de densidad que las predichas por la teoría, y que hay relaciones entre ellas que forman un complejo patrón de resonancias, que interpretan la «Música de las Galaxias».
Un lejano asteroide se revela como un complejo minimundo geológico
3/3/2014 de SETI Institute
Después de 8 años de observaciones, científicos del instituto SETI han encontrado que el mayor satélite troyano (624) Hektor – el único que se sabe que posee una luna – tiene una órbita exótica. La formación de este sistema compuesto por un cuerpo primario y una pequeña luna, es todavía un misterio, pero los investigadores encontraron que el asteroide podría ser un producto capturado del cinturón de Kuiper por el reposicionamiento de los planetas gigantes en nuestro sistema solar.
Este estudio, basado en datos del observatorio W. M. Keck y observaciones fotométricas de telescopios de todo el mundo, sugiere que el asteroide y su luna son producto de la colisión entre dos asteroides helados. Este trabajo arroja luz sobre la compleja juventud de nuestro sistema solar, cuando los materiales que formaron el núcleo de los planetas gigantes y sus satélites fueron expulsados por los alrededores o capturados durante las migraciones de los planetas gigantes.
«La órbita de la luna es elíptica e inclinada respecto del giro de Hektor, muy diferente de otros asteroides con satélites observados en el cinturón principal», comenta Matija Cuk, del Instituto SETI. «Sin embargo, realizamos simulaciones por computadora, que incluyen a Hektor como un asteroide con forma de pelota de fútbol americano girando y en órbita alrededor del Sol, y hemos descubierto que la órbita de la luna es estable por miles de millones de años».
Desde el principio de la década de los 70 se ha sabido que Hektor gira sobre sí mismo rápidamente (en menos de 7 horas) y es extremadamente alargado. «Construimos diferentes modelos a partir de los datos fotométricos, pero el que mejor se ajusta es el de un asteroide formado por dos lóbulos, pues las mejores observaciones con óptica adpatativa sugieren que el asteroide troyano posee una estructura dual», afirma Josef Durech, coautor e investigador de la Charles University de Praga.
«También demostramos que Hektor podría estar hecho de una mezcla de hielos y roca, similar a la composición de los objetos del Cinturón de Kuiper Tritón y Plutón. Cómo llegó Hektor a convertirse en un asteroide troyano, situado a sólo 5 veces la distancia entre la Tierra y el Sol, está probablemente relacionado con la reorganización a gran escala que se produjo cuando los planetas gigantes todavía estaban migrando», añade Julie Castillo-Rogez, investigadora del Jet Propulsion Laboratory, California Institute of Technology.
Rayos gamma que reducen el intervalo de teorías sobre la materia oscura
3/3/2014 de UC Irvine
Astrofísicos de UC Irvine anuncian que fotones de rayos gamma observados en el centro de la Galaxia la Vía Láctea están en concordancia con la intrigante posibilidad de aniquilación de materia oscura. Kevork Abazajian, Nicolas Canac, Shunsaku Horiuchi y Manoj Kaplinghat analizaron datos del telescopio espacial de rayos gamma Fermi, encontrando que sólo un pequeño intervalo de modelos de materia oscura pueden producir el exceso de rayos gamma de la Vía Láctea. Estos rayos gamma podrían producirse cuando las partículas de materia oscura se aniquilan unas con otras.
«Los datos proporcionan un valor con una precisión mejor del 10% para la masa de las partículas de materia oscura», comenta Abazajian. Según Kaplinghat, la señal es robusta porque sus características principales no cambiaron cuando se incluyeron otras posibles fuentes. Aunque también señaló que un gran número de pulsares todavía no vistos, que emitieran en rayos gamma, podrían explicar esta señal.
NEOWISE descubre su primer cometa
3/3/2014 de JPL
La nave espacial Near-Earth Object Wide-field Infrared Survey Explorer (NEOWISE) de NASA ha observado un cometa que nunca antes había sido visto – su primer descubrimiento de este tipo desde que salió de hibernación a finales del año pasado.
«Estamos muy contentos por haber descubierto este visitante helado procedente de los lugares más recónditos de nuestro sistema solar», afirma Amy Mainzer, investigadora principal de la misión del Jet Propulsion Laboratory de NASA. «Este cometa es un tipo raro, se encuentra en órbita retrógrada, esto es, gira alrededor del Sol en sentido opuesto al que lo hacen la Tierra y los otros planetas».
Con nombre oficial «C/2014 C3 (NEOWISE)», el primer descubrimiento de un cometa de la misión renovada llegó el 14 de febrero, cuando el cometa se hallaba a unos 230 millones de kilómetros de la Tierra. Aunque la órbita del cometa es aún un poco incierta, parece proceder de un punto muy lejano en la región de los planetas exteriores. El sofisticado software de la misión descubrió al objeto moviéndose frente a un fondo de estrellas estacionarias.
Tratamientos específicos para el cáncer gracias a descubrimientos en la Estación Espacial Internacional
4/3/2014 de SpaceRef
Los tratamientos invasivos y sistémicos son un mal necesario para muchos pacientes con cáncer. Pero ahora, aprovechando el ambiente de microgravedad a bordo de la Estación Espacial Internacional, una línea particular de investigaciones está realizando avances en terapias contra el cáncer. Un proceso sobre el que se investiga en la Estación llamado «microencapsulado» es capaz de producir microesferas biodegradables, diminutas, llenas de líquido compuesto por diferentes combinaciones de drogas antitumorales concentradas. Utilizando agujas especiales, los doctores pueden colocar estas microesferas o microcápsulas en lugares específicos que deban ser tratados dentro del paciente con cáncer. Este tipo de terapia dirigida puede muy pronto revolucionar la forma de tratar el cáncer.
El ambiente de microgravedad en la estación espacial para los experimentos de microencapsulado fue necesario antes de poder desarrollar tecnologías en Tierra para fabricar estas microcápsulas. «La técnica que teníamos para crear estas microcápsulas no se podía aplicar en el suelo porque las diferentes densidades de los líquidos formarían capas», explica Dennis Morrison. «Pero en el espacio, como no hay sedimentación debida a la gravedad, todo es esférico».
Las operaciones de microencapsulado en microgravedad permitieron unir dos líquidos incapaces de mezclarse en la Tierra (80 por ciento agua y 20 por ciento aceite) de un modo que hizo que espontáneamente las microcápsulas llenas con la mezcla tomaran la forma de diminutas burbujas llenas de líquido rodeadas por una delgada membrana semipermeable exterior.
«Esto nos permitió averiguar qué parámetros necesitamos controlar para poder hacer el mismo tipo de microcápsulas en tierra», comenta Morrison. «Ahora ya no necesitamos ir al espacio. El espacio fue nuestro profesor, nuestra clase donde averiguar cómo podríamos fabricarlas en la Tierra».
Un autorretrato de Rosetta en Marte
4/3/2014 de ESA
El 25 de febrero de 2007, Rosetta pasó a tan sólo 250 km de la superficie de Marte. El módulo de aterrizaje Philae de Rosetta tomó esta imagen cuatro minutos antes del máximo acercamiento, a una distancia de 1000 km. Se ve una de las alas solares de 14 metros de largo de Rosetta, con el hemisferio norte de Marte en el fondo, en el que pueden observarse detalles de la región del Mawrth Vallis.
Mawrth Vallis es de interés particular para los científicos porque contiene minerales que se formaron en presencia de agua, un descubrimiento realizado por Mars Express de ESA.
El pasado 2 de marzo celebramos el décimo aniversario del lanzamiento de Rosetta. El paso por Marte fue uno de los cuatro empujones gravitatorios planetarios (los otros tres los proporcionó la Tierra), necesarios para acelerar la nave espacial hacia la trayectoria correcta para el encuentro con su objetivo, el cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko en agosto de 2014.
Rosetta será la primera misión espacial que se encuentre con un cometa, la primera que intente un aterrizaje y la primera que siga un cometa mientras gira alrededor del Sol.
Fábrica estelar NGC 7538
4/3/2014 de ESA
Las hinchadas nubes mostradas en esta imagen del observatorio Herschel de ESA forman parte de NGC 7538, un vivero estelar de estrellas masivas. Situado a unos 9000 años-luz, ésta es una de las pocas regiones de formación de estrellas masivas que está relativamente cerca de nosotros, permitiendo a los astrónomos investigar este proceso con gran detalle.
Las fábricas estelares como NGC 7538 consisten principalmente en gas hidrógeno, pero también contienen pequeñas cantidades de polvo cósmico. Fue gracias a este componente minoritario, pero crucial, que Herschel pudo tomar imágenes de estas regiones de formación de estrellas, ya que el polvo brilla mucho en longitudes de onda del infrarrojo lejano, que son las estudiadas por el observatorio.
Con una masa total de casi 400 000 soles, NGC 7538 es una fábrica activa donde las estrellas nacen a la vida – especialmente las enormes con más de ocho veces la masa de nuestro Sol. Cientos de semillas de futuras generaciones de estrellas anidan en la mezcla de gas y polvo repartida por la imagen. Cuando alcanzan una masa crítica, se encienden como estrellas. Trece de estas protoestrellas tienen masas mayores que 40 soles, y son también extremadamente frías, se encuentran a menos de -250ºC.
Las supernovas «candela estándar» son todavía estándar, pero ¿por qué?
4/3/2014 de Lawrence Berkeley National Laboratory
Hace dieciséis años dos equipos de cazadores de supernovas, uno dirigido por Saul Perlmutter del Lawrence Berkeley National Laboratory y el otro por Brian Schmidt, de Australian National University, declararon que la expansión del Universo se está acelerando, un descubrimiento equivalente a descubrir la energía oscura, lo que les valió el premio Nobel. Ambos equipos midieron lo rápido que el universo se está expandiendo en diferentes épocas de su historia comparando los brillos y desplazamientos al rojo de supernovas de tipo Ia, las mejores «candelas estándar cósmicas».
Las supernovas de tipo Ia son la explosión de estrellas enanas blancas. Estas supernovas difieren mucho en el máximo brillo que alcanzan, el tiempo que permanecen brillantes, y cómo se van apagando. Los modelos teóricos intentan explicar estas diferencias, por ejemplo por qué las supernovas débiles se apagan rápidamente y las supernovas brillantes lo hacen lentamente. Un nuevo análisis realizado por el grupo Nearby Supernova Factory indica que cuando se tienen en cuenta los brillos máximos, el comportamiento a largo plazo de las supernovas brillantes y débiles demuestra que las enanas blancas que provocaron las explosiones tenían diferentes masas, aunque en las explosiones resultantes sean todas «candelas estándar».
Greg Aldering resume el resultado más básico del nuevo análisis: «Las enanas blancas que explotan como supernovas Tipo Ia tienen un intervalo de masas, y la anchura de la curva de luz resultante es directamente proporcional a la masa total que ha participado en la explosión».
«Se trata de un avance significativo en el uso de supernovas de Tipo Ia como sondas cosmológicas para estudiar la energía oscura», afirma Aldering, «y que probablemente nos permitirán mejorar las medidas de distancias. Por ejemplo, la anchura de las curvas de luz permite medir el intervalo de masas de las estrellas que explotan como supernovas tipo Ia en diferentes épocas temporales, hasta muy atrás en la historia del Universo».
Pulsos de luz podrían hacer que las verduras espaciales sean más nutritivas
5/3/2014 de The University of Colorado Boulder
Exponer verduras de hoja crecidas en el espacio a unos pocos pulsos brillantes de luz diariamente podría incrementar la cantidad de nutrientes protectores de la vista producidos por las plantas, según un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Colorado en Boulder.
Una de las preocupaciones de los astronautas durante los futuros vuelos espaciales de larga duración es el problema de la radiación que daña la vista y a la que estarían expuestos. Pero los astronautas podrían mitigar el daño visual debido a la radiación comiendo plantas que contienen carotenoides, especialmente zeaxantina, que se sabe que ayuda a la salud de los ojos.
La zeaxantina puede ser ingerida como suplemento, pero hay evidencias de que los cuerpos humanos absorben mejor los carotenoides de alimentos completos, como verduras de hoja verde.
La NASA ya ha estado estudiando modos de producir alimentos frescos durante las misiones espaciales para mantener la moral de la tripulación y mejorar la nutrición a nivel global. Las investigaciones actuales en jardinería espacial tienden a centrarse en cómo hacer que las plantas sean lo más grandes posible, y crezcan lo más rápido posible, proporcionando niveles óptimos de agua, luz y fertilizantes. Pero las condiciones que son ideales para la producción de biomasa no son necesariamente las mejores para producir muchos nutrientes, incluyendo la zeaxantina.
Cada estrella enana roja tiene por lo menos un planeta
5/3/2014 de The University of Hertfordshire
De ocho planetas nuevos recién descubiertos en órbita alrededor de estrellas enanas rojas cercanas, por un equipo internacional de astrónomos británicos y chilenos, tres han sido clasificados como supertierras en la zona habitable. El estudio indica que prácticamente todas las enanas rojas, que constituyen por lo menos tres cuartos del número total de estrellas del Universo, posee planetas en órbita a su alrededor.
La investigación también sugiere que los planetas del tipo supertierra en zonas habitables (donde podría existir el agua líquida y que los convierte en posibles candidatos para albergar vida) están en órbita alrededor de por lo menos una cuarta parte de las enanas rojas del vecindario de nuestro Sol.
Estos nuevos resultados han sido obtenidos analizando datos de dos estudios de búsqueda de planetas de alta precisión, HARPS (High Accuracy Radial Velocity Planet Searcher) y UVES (Ultraviolet and Visual Echelle Spectrograph), ambos operados por el Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile. Combinando los datos, el equipo pudo detectar señales que no eran suficientemente intensas para ser vistas con claridad en los datos de cada instrumento por separado.
Los nuevos planetas han sido descubiertos alrededor de estrellas que están a entre 15 y 80 años-luz de distancia de la Tierra, y poseen periodos orbitales de entre dos semanas y nueve años. Esto significa que están en órbita alrededor de sus estrellas a distancias que van desde 0.05 a 4 veces la distancia de la Tierra la Sol (149 millones de kilómetros).
Los dímeros ayudan en el estudio de las presiones en exoplanetas, y en la búsqueda de vida
5/3/2014 de University of Washington
Astrónomos de la Universidad de Washington han desarrollado un nuevo método para deducir la presión atmosférica de exoplanetas, mundos más allá del sistema solar, buscando un cierto tipo de molécula.
Y si hay vida ahí fuera en el espacio, los científicos podrían usar un día esta misma técnica para detectar su biofirma, las señales químicas que muestran su presencia – en la atmósfera de un mundo alienígena.
El conocer la presión atmosférica es clave para determinar si las condiciones en la superficie de un exoplaneta terrestre, o rocoso, podrían permitir la presencia de agua líquida, con posibilidades para que haya vida.
El método, desarrollado por Amit Misra, un estudiante de doctorado de UW, y sus colaboradores, incluye simulaciones por computadora de la química en la atmósfera de la Tierra que aislan lo que se llama «dímeros», parejas de moléculas que se forman a presiones y densidades altas en la atmósfera de un planeta. Hay muchos tipos de dímeros, pero esta investigación se ha centrado sólo en los del oxígeno.
Los dímeros absorben la luz con un patrón particular, y el ritmo al que se forman está relacionado con la presión, o la densidad, en la atmósfera del planeta. «Así que la idea es que si podemos hacer esto en otro planeta, podríamos buscar este patrón característico de absorción debido a los dímeros para identificarlos», comenta Misra. La presencia de dichas moléculas, añade, probablemente signifique que el planeta tiene por lo menos entre un cuarto y un tercio de la presión de la atmósfera terrestre.
Galaxia espiral que derrama sangre y entrañas
5/3/2014 de ESA/Hubble
Esta nueva imagen del Hubble muestra la galaxia espiral ESO 137-001, con un brillante fondo detrás, mientras se desplaza por el corazón del cúmulo de galaxias Abell 3627. Este cúmulo está desgarrando violentamente las entrañas de la espiral, esparciéndolas por el espacio y dejando brillantes trazos azules como prueba de este crimen galáctico.
ESO 137-001 es una galaxia situada en la constelación austral Triangulum Australe (el Triángulo Austral), una delicada y bella galaxia espiral, pero que tiene un secreto. Esta imagen no sólo capta la galaxia y el fondo con asombroso detalle, sino también algo más dramático: intensos trazos azules que salen de la galaxia y brillan intensamente en luz ultravioleta.
Estos jirones son realmente jóvenes estrellas calientes, encajadas en etéreos flujos de gas que están siendo arrancados de la galaxia por el gas de su alrededores mientras se mueve por el espacio. Este violento despojo galáctico es debido a un proceso conocido como ‘ram pressure stripping’, una fuerza de arrastre que siente un objeto cuando se mueve dentro de un fluido. El fluido en cuestión aquí es gas supercaliente, que se esconde en los centros de los cúmulos de galaxias.
Esta imagen también muestra otras pruebas de este proceso, como la forma curvada del disco de gas y polvo, resultado de las fuerzas ejercidas por el gas caliente. La fuerza de arrastre del cúmulo puede ser suficiente para doblar a ESO 137-001, pero en este tira y afloja cósmico la fuerza gravitatoria de la galaxia es suficientemente intensa para mantener la mayoría de su polvo – aunque son visibles algunos jirones marrones de polvo arrancados por el arrastre.
La primera luz de MUSE
Tras la fase de pruebas y su aceptación preliminar en Europa, en septiembre de 2013, MUSE fue embarcado hacia el Observatorio Paranal de ESO, en Chile. Fue reensamblado en el campamento base antes de ser cuidadosamente transportado a su nuevo hogar en el VLT, donde se encuentra instalado en el Telescopio Unitario 4. MUSE es el último de los instrumentos de segunda generación para el VLT (los dos primeros fueron X-shooter y KMOS y el siguiente, SPHERE, le seguirá en breve).
Se piensa que hay agujeros negros supermasivos escondidos en los centros de, si no todas, de la mayoría de las galaxias. “La historia del crecimiento de un agujero negro supermasivo está codificada en su giro, así que los estudios del giro en función del tiempo permiten estudiar la evolución conjunta de los agujeros negros y las galaxias que los albergan”, afirma uno de los autores del estudio, Mark Reynolds.
6/3/2014 de SINC
El movimiento del Sol sobre los cielos de Petra determinó la forma en que se levantaron los monumentos de esta y otras ciudades nabateas. Así lo revela el análisis estadístico sobre la posición espacial de sus palacios, templos y tumbas efectuado por científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el CSIC y la Universidad de Perugia (Italia).
Los resultados, que publica la revista Nexus Network Journal, apuntan a que aquellas grandes construcciones se levantaron teniendo en cuenta los equinoccios, los solsticios y otros acontecimientos astronómicos que determinaron la religión de los nabateos. Este antiguo pueblo prosperó entre los siglos I a. C. y I d. C en lo que hoy es Jordania y países cercanos.
“Los monumentos nabateos son maravillosos laboratorios donde interaccionan las características del paisaje y los acontecimientos solares, lunares y de otros astros”, subraya a Sinc Juan Antonio Belmonte, investigador del IAC y coordinador del trabajo.
“Las orientaciones astronómicas fueron a menudo parte de un plan elaborado –añade– y, posiblemente, una huella de la naturaleza astral de su religión, que mostraba impresionantes ‘hierofanías’ o actos de manifestación de lo sagrado en edificios relacionados con los tiempos de culto y adoración”.
Un ejemplo claro se observa en Ad Deir, el Monasterio de Petra. Durante el solsticio de invierno la luz del sol poniente entra por la puerta del monumento e ilumina el sagrado motab. Se trata de un pódium donde se colocaba unos bloques de piedra que representaban a las divinidades, como el dios Dushara.
“El efecto es espectacular, y solo se puede observar durante unos pocos días próximos a ese solsticio”, comenta Belmonte, que también destaca como justo en ese momento se produce otro fenómeno curioso. Desde el propio motab se observa cómo la puesta del sol recrea sobre las rocas de enfrente la figura de una cabeza de león, el animal de la diosa nabatea Al Uzza.
Gasolineras galácticas
7/3/2014 de MIT
Las futuras misiones lunares podrían repostar en gasolineras espaciales, según ingenieros del MIT: una nave espacial podría atracar en un depósito de combustible, en algún lugar situado entre la Tierra y la Luna, y tomar combustible extra antes de proseguir su camino hacia la superficie lunar.
Las estaciones de servicio orbitales podrían reducir la cantidad de combustible que una nave espacial necesita transportar desde la Tierra, y con menos combustible a bordo, un cohete podría lanzar cargas más pesadas, como grandes experimentos científicos.
El MIT propone diseños eficientes en términos de coste, aprovechando que cada misión lunar lleva una cantidad de «combustible de contingencia» – combustible que será usado solamente en emergencias. En la mayoría de los casos, el combustible de reserva no se usa, y o bien se deja en la Luna o se quema cuando la tripulación reentra en la atmósfera terrestre.
En lugar de eso, el equipo del MIT propone usar el combustible de contingencia de misiones pasadas para alimentar las misiones futuras. Por ejemplo, una misión que regresa a la Tierra puede dejar una bombona de combustible de contingencia en un depósito antes de dirigirse a casa. La próxima misión podría recogerla en su camino hacia la Luna para usarla como su propia reserva de emergencia. Si al final no lo necesita, puede volver a dejarlo en el depósito para la próxima misión – un procedimiento al que el equipo se refiere como estrategia de «estado estacionario».
Hubble es testigo de la misteriosa desintegración de un asteroide
7/3/2014 de Hubblesite
El telescopio espacial Hubble ha fotografiado la desintegración nunca antes observada de un asteroide en hasta diez fragmentos más pequeños. Aunque se habían visto núcleos cometarios frágiles destruyéndose cuando se acercaban al Sol, nada parecido a esta fragmentación se había visto antes en el Cinturón de Asteroides.
«Se trata de una roca. Ver cómo se destruye delante de nuestros ojos es bastante impresionante» comenta David Jewitt de UCLA, quien dirigió la investigación forense astronómica.
El asteroide que se deshizo, llamado P/2013 R3, fue inicialmente detectado como un objeto borroso anómalo el 15 de septiembre de 2013 por los rastreos del cielo Catalina y Pan-STARRS. Con su resolución superior, las observaciones con el Hubble mostraron que en realidad se trataba de 10 objetos, cada uno con una cola de polvo como las de los cometas. Los cuatro fragmentos mayores tienen hasta 180 metros de radio.
Los datos de Hubble mostraron que los fragmentos se están separando unos de otros lentamente, a una velocidad inferior a un kilómetro y medio por hora (menos que la velocidad de una persona caminando). El asteroide empezó a romperse a principios del año pasado, pero continúan apareciendo nuevos fragmentos en las imágenes más recientes.
Parece que el asteroide se está desintegrando por un efecto sutil de la luz solar, que produce un paulatino aumento de su velocidad de rotación. Al final, sus componentes, como uvas en un racimo, se van separando debido a la fuerza centrífuga. La posibilidad de rotura por este efecto llamado torsión YORP ha sido discutida por los científicos durante años, pero nunca se había observado con certeza hasta ahora.
El choque de cometas explica la sorprendente presencia de aglomeraciones de gas alrededor de una estrella joven
7/3/2014 de ESO / Science
Utilizando el telescopio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) situado en el norte de Chile, un equipo de astrónomos ha anunciado hoy el descubrimiento de una inesperada aglomeración de monóxido de carbono en el polvoriento disco que rodea a la estrella Beta Pictoris. Esto supone una sorpresa, ya que se supone que este tipo de gas es rápidamente destruido por la luz de la estrella. Algo — probablemente numerosas colisiones entre pequeños objetos helados como cometas — puede estar haciendo que el gas siga reponiéndose continuamente. Los nuevos resultados se publican hoy en la revista Science.
Beta Pictoris, una estrella cercana fácilmente visible a ojo en el cielo austral, ya es aclamada como el arquetipo de sistema planetario joven. Se sabe que alberga un planeta que orbita a unos 1.200 millones de kilómetros de su estrella, y fue una de las primeras estrellas descubiertas rodeada por un gran disco de restos polvorientos.
Nuevas observaciones llevadas a cabo con ALMA muestran que el disco está impregnado de monóxido de carbono. Paradójicamente, la presencia de monóxido de carbono, tan nocivo para los seres humanos en la Tierra, podría indicar que el sistema planetario de Beta Pictoris podría convertirse en un buen hábitat para albergar vida. El bombardeo de cometas que están sufriendo sus planetas puede estar proporcionándoles agua, lo que podría permitir el desarrollo de vida.
Pero el monóxido de carbono se descompone rápidamente y con facilidad por la luz de las estrellas: solo puede durar unos 100 años en las zonas del disco de Beta Pictoris donde ha sido observado. Encontrarlo en el disco de Beta Pictoris, de 20 millones de años, es una sorpresa total. ¿De dónde proviene y por qué está aún ahí?
“A menos que estemos viendo a Beta Pictoris pasando por un momento muy inusual, el monóxido de carbono debe estar siendo repuesto de manera continua”, afirma Bill Dent, astrónomo de ESO en la Oficina Conjunta de ALMA (Joint ALMA Office, Santiago, Chile) y autor principal del artículo publicado hoy en la revista Science. “La fuente más abundante de monóxido de carbono en un sistema solas joven son las colisiones entre cuerpos helados, desde cometas hasta objetos mayores, de tamaño planetario”.
Un río de plasma, protección contra el Sol
7/3/2014 de MIT
El campo magnético de la Tierra, o magnetosfera, se extiende desde el centro del planeta hasta el espacio, donde se encuentra con el viento solar, un flujo de partículas con carga eléctrica emitido por el Sol. En su mayor parte, la magnetosfera actúa como un escudo para proteger la Tierra frente a esta actividad solar de alta energía.
Pero cuando este campo entra en contacto con el campo magnético del Sol (un proceso llamado reconexión magnética) pueden deslizarse hasta la atmósfera de la Tierra potentes corrientes eléctricas del Sol, produciendo tormentas geomagnéticas y fenómenos que pueden afectar a los aviones que vuelen a gran altura, así como a los astronautas de la Estación Espacial Internacional.
Combinando observaciones desde tierra y en el espacio, los investigadores han observado un penacho de partículas de plasma de baja energía que esencialmente se desplaza por líneas del campo magnético fluyendo desde la baja atmósfera terrestre hasta el punto, a decenas de miles de kilómetros por encima de la superficie, en que el campo magnético del planeta conecta con el del Sol. En esta región, que los científicos llaman «punto de mezcla», la presencia de plasma denso y frío frena la reconexión magnética, amortiguando los efectos del Sol sobre la Tierra.
Cómo cazar rápidamente la señal de un satélite
10/3/2014 de ESA
Surcando el espacio, muy altos en el cielo, los satélites no constituyen un objetivo fácil de seguir. Ahora, una nueva técnica desarrollada en Europa permite a las estaciones de seguimiento adquirir señales de los satélites de forma más rápida y precisa que nunca.
Durante el lanzamiento, los satélites son inyectados en su órbita con una fuerza tremenda, y alcanzan velocidades superiores a los 28.000 kilómetros por hora -40 veces más rápido que un avión comercial-.
Uno de los momentos críticos es cuando el satélite se separa del lanzador y empieza a transmitir señales de radio. En tierra debe haber una estación preparada, a la espera, orientada al punto preciso del cielo de donde provendrá la señal del satélite: un haz muy estrecho que se desplaza rápidamente.
“Si la antena no está perfectamente apuntada, o si el satélite sale de su campo de visión antes de que se pueda adquirir la señal, esta puede perderse”, dice Magdalena Martínez de Mendijur, ingeniera de sistemas en el Centro de Operaciones de la ESA en Alemania. Ahí entra en juego SARAS, acrónimo para ‘Adquisición Rápida para Satélites y Lanzadores”.
El sistema consiste en un dispositivo circular integrado por ocho pequeños sensores de radiofrecuencia que se instala en el borde de una antena ya existente.
“Las señales recibidas por los ocho sensores se combinan, y el sistema estima la dirección de llegada del haz; así, la antena puede apuntarse de nuevo directamente al satélite con mayor precisión, incluso cuando la señal que llega es débil o está distorsionada”, dice Magdalena.
El sistema se montó en 2013 en la antena de 15 metros de la ESA en ESAC (Centro Europeo de Astronomía Espacial), en Villanueva de la Cañada (Madrid). Desde entonces ha sido probado en profundidad, capturando señales de misiones como CryoSat-2, XMM, GOCE y Swarm.
Flujos de lava en antiguas llanuras de Marte
10/3/2014 de ESA
Dos erupciones volcánicas diferentes han inundado esta región de Daedalia Planum con lava, fluyendo alrededor de un fragmento elevado de terreno antiguo.
Las imágenes fueron obtenidas por Mars Express de ESA, el 28 de noviembre de 2013, hacia el límite oriental de la gigantesca región volcánica Tharsis Montes, donde se encuentran los mayores volcanes de Marte.
Los flujos de lava que se observan en esta imagen proceden de Arsia Mons, el volcán más meridional del complejo de Tharsis, que se encuentra a unos 1000 km hacia el noroeste de la región mostrada aquí.
Se piensa que esta región volcánica estuvo activa hasta hace decenas de millones de años, relativamente reciente en la escala de tiempo geológica del planeta que abarca 4600 millones de años.
El terreno abrupto elevado en la parte inferior de la imagen está marcado con tres claros pero erosionados cráteres de impacto, el mayor de los cuales tiene unos 16.5 kilómetros de ancho y se llama Mistretta. El antiguo terreno sobre el que se asienta perteneció en el pasado a las tierras altas meridionales, pero ahora se encuentra rodeado por un mar de lava, como muchos otros fragmentos aislados.
El misterio de los discos de formación de planetas, explicado por magnetismo
10/3/2014 de JPL
Los astrónomos dicen que las tormentas magnéticas en el gas en órbita alrededor de estrellas jóvenes puede explicar un misterio que ha persistido desde antes de 2006.
Los investigadores que emplean el telescopio espacial Spitzer de NASA para estudiar estrellas en desarrollo han tenido problemas para averiguar por qué las estrellas emiten más luz infrarroja de lo esperado. Los discos de formación de planetas que rodean las estrellas jóvenes se calientan por la luz de la estrella y brillan en luz infrarroja, pero Spitzer detectó luz infrarroja adicional procedente de una fuente desconocida.
Una nueva teoría, basada en modelos tridimensionales de discos de formación de planetas, sugiere la respuesta: el gas y el polvo suspendidos por encima de los discos en gigantescos bucles magnéticos, como los que se observan en el Sol, pueden absorber la luz estelar y brillar con luz infrarroja.
Los nuevos modelos describen mejor cómo el material que se forma alrededor de estrellas es revuelto, en el proceso de formar futuros planetas, asteroides y cometas.
El rastreo de WISE encuentra miles de estrellas nuevas, pero no el «Planeta X»
10/3/2014 de JPL
Después de buscar entre cientos de millones de objetos por nuestro cielo, el Wide-Field Infrared Survey Explorer (WISE) de NASA no ha proporcionado ninguna evidencia de la existencia del hipotético objeto celeste de nuestro sistema solar comúnmente llamado «Planeta X». Algunos investigadores habían propuesto teorías sobre la existencia de este gran pero no detectado cuerpo celeste, que se sospechaba que estaba más allá de la órbita de Plutón. Además de «Planeta X», el objeto lleva otros nombres como «Némesis» y «Tyche».
En este reciente estudio, que ha utilizado datos de WISE en luz infrarroja que cubren el cielo entero, no encontraron ningún objeto del tamaño de Saturno o mayor que esté a una distancia de hasta 10 000 unidades astronómicas (ua), y ningún objeto mayor que Júpiter existe hasta 26 000 ua. Una unidad astronómica equivale a 150 millones de kilómetros. La Tierra se encuentra a 1 ua del Sol, y Plutón a unas 40 ua.
«El sistema solar exterior muy probablemente no contiene un gran planeta gigante gaseoso, o una pequeña estrella compañera», afirman Kevin Luhman de Penn State University, autor del artículo que describe los resultados.
Pero las búsquedas en el catálogo de WISE no han sido infructuosas. Un segundo estudio revela varios miles de nuevas residentes en el ‘patio trasero’ de nuestro Sol, consistentes en estrellas y cuerpos fríos llamados enanas marrones. «Los sistemas estelares vecinos que han estado escondiéndose a plena vista destacan entre los datos de WISE», comenta Ned Wright de la Universidad de California.
11/3/2014 de SpaceRef
Las dunas de arena más al norte del planeta Marte están empezando a emerger de su cubierta invernal de hielo de dióxido de carbono (hielo seco).
Las pendientes oscuras que miran hacia el sur empiezan a derretirse bajo el calor del Sol. Las pronunciadas pendientes de las caras protegidas del viento de las dunas no tienen hielo a lo largo de la cresta, permitiendo que la arena se deslice duna abajo. Las salpicaduras oscuras son lugares donde el hielo se fracturó antes al principio de la primavera, dejando salir arena. Pronto las dunas estarán completamente descubiertas y todas las señales de la primavera habrán desaparecido. Esta imagen fue obtenida por la cámara HiRISE del Mars Reconnaissance Orbiter de NASA el 16 de enero de 2014.
El cometa Churyumov-Gerasimenko, más brillante de lo que se esperaba
11/3/2014 de Max Planck Institute for Solar System Research (MPS)
¡Ha regresado! Después de que el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko desapareciera detrás del Sol y fuera de la vista de la Tierra el año pasado en octubre, el objetivo de la misión Rosetta de ESA puede verse de nuevo. En la imagen más reciente obtenida por investigadores del Max Planck Institute for Solar System Research (MPS) en Alemania y el European Southern Observatory (ESO) con ayuda del telescopio Very Large Telescope de ESO, el 28 de febrero de 2014, el cometa se muestra más brillante de lo esperado para tratarse sólo del núcleo. Esto sugiere que el hielo congelado ha empezado a vaporizarse y a formar una atmósfera muy delgada. En agosto, la nave Rosetta se encontrará con 67P/Churyumov-Gerasimenko y le acompañará en su viaje alrededor del Sol hasta por lo menos finales de 2015.
Para obtener una imagen mensurable del cometa desde una distancia de 740 millones de kilómetros, los científicos superpusieron varias exposiciones tomadas en momentos ligeramente diferentes. Antes, las imágenes fueron desplazadas para compensar por el movimiento del cometa. Las estrellas del fondo se ven como líneas emborronadas. Al eliminar el fondo estrellado se observa el cometa: un diminuto punto en el espacio.
Para los investigadores, este punto diminuto contiene información valiosa. 67P/Churyumov-Gerasimenko es ya un 50% más brillante que en las últimas imágenes de octubre de 2013. Aunque el cometa se ha desplazado otros 50 millones de kilómetros más cerca de la Tierra en este tiempo (y 80 millones de kilómetros más cerca del Sol), el incremento en el brillo no puede explicarse solamente por estar más cerca. «La nueva imagen sugiere que 67P está empezando a emitir gas y polvo a una distancia relativamente grande del Sol», explica Colin Snodgrass del MPS.
Los astrónomos encuentran débiles filamentos de galaxias dentro del espacio vacío
11/3/2014 de International Center for Radio Astronomy Research
Un equipo de astrónomos del nodo del Centre for Radio Astronomy Research (ICRAR) en la Universidad de Western Australia ha encontrado filamentos de galaxias poco brillantes en lo que previamente se pensaba que eran partes extremadamente vacías del espacio.
El Universo está lleno de grandes grupos de galaxias distribuidos en una complicada red de cúmulos y nodos conectados por largos filamentos. Esta estructura notablemente organizada es a menudo llamada «red cósmica», con intersecciones repletas de galaxias que rodean vastos espacios, vacíos de algo que nos resulte visible desde la Tierra. Estas enormes regiones vacías se llaman «vacíos» (voids en inglés), y durante años los astrónomos han intentado conocer la pequeña población de galaxias que habita en ellos.
Usando datos del rastreo Galaxy and Mass Assembly (GAMA), el Dr. Mehmet Alpaslan y sus colaboradores han encontrado que el pequeño número de galaxias que hay en los vacíos está ordenado de un modo nuevo nunca antes observado. «Encontramos pequeños filamentos compuestos sólo de unas pocas galaxias que penetran en los vacíos, una estructura completamente nueva que hemos llamado ‘zarcillos’ «, comenta Alpasian.
«Estrellas de la muerte» en Orión destruyen planetas incluso antes de que se formen
11/3/2014 de Nationa Radio Astronomy Observatory
La Nebulosa de Orión alberga cientos de estrellas jóvenes y protoestrellas aún más jóvenes, conocidas como próplidos. Muchos de estos sistemas nacientes seguirán evolucionando hasta formar planetas, mientras que en otros el polvo y gas del que se forman los planetas serán destruidos por la feroz radiación ultravioleta emitida por estrellas de tipo O que se esconden en las cercanías.
Un equipo de astrónomos de Canadá y los Estados Unidos han empleado el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) para estudiar la relación a menudo letal entre estrellas de tipo O muy luminosas y protoestrellas cercanas en la nebulosa de Orión. Sus datos revelan que las protoestrellas a menos de 0.1 años-luz (1 billón de kilómetros aproximadamente) de una estrella de tipo O están condenadas a que las envolturas de polvo y gas les sean arrancadas en sólo unos pocos millones de años, mucho más rápido de lo que son capaces los planetas de formarse.
«Las estrellas de tipo O, que son realmente monstruosas en comparación con nuestro Sol, emiten tremendas cantidades de radiación ultravioleta y esto puede detener el desarrollo de los sistemas de planetas jóvenes», recalca Rita Mann, astrónoma del National Research Council de Canada. «Usando ALMA hemos encontrado docenas de estrellas embrionarias con potencial para formar planetas y, por primera vez, hemos encontrado indicaciones claras en los lugares donde los discos protoplanetarios simplemente se desvanecieron bajo el intenso resplandor de una estrella masiva cercana».
Un láser de rayos X espía el interior de los planetas gigantes gaseosos
12/3/2014 de Deutsches Elektronen-Synchrotron (DESY)
Empleando el láser de rayos X FLASH de DESY, los investigadores han estudiado, en el laboratorio, las capas más bajas y profundas de planetas como Júpiter y Saturno. Las observaciones del equipo el Dr. Ulf Zastrau de la Universidad de Jena revelan cómo el hidrógeno líquido se convierte en plasma, y proporcionan información sobre la conductividad térmica del material y su intercambio interno de energía, importantes ingredientes en los modelos planetarios.
La atmósfera de los gigantes de gas consiste principalmente de hidrógeno, que es el elemento químico más abundante del Universo. «Tenemos muy poco conocimiento experimental sobre el hidrógeno en el interior de tales planetas», afirma Zastrau. «Esto es a pesar de que nuestros modelos teóricos son muy buenos».
Los científicos, pues, decidieron usar hidrógeno líquido frío como si fuera una muestra de la atmósfera planetaria. «El hidrógeno liquido tiene una densidad que se corresponde con la de la atmósfera baja de estos planetas gigantes de gas», explica Zastrau. Los científicos emplearon el láser de rayos X FLASH de DESY para calentar el hidrógeno líquido, casi instantáneamente, desde menos 253 a unos 12000 grados Celsius y observaron simultáneamente las propiedades del elemento durante el proceso de calentamiento.
Algunas galaxias del Universo temprano crecieron muy rápidamente
12/3/2014 de Carnegie Institution for Science
Algunas galaxias crecieron con prisas. La mayoría de las galaxias que han sido observadas en las primeras épocas del universo eran galaxias jóvenes y que formaban estrellas de manera activa. Ahora, un equipo internacional de astrónomos, que incluye Eric Persson y Andy Monson, de Carnegie, ha descubierto galaxias que ya eran maduras y masivas en esas primeras épocas. Quince galaxias maduras fueron encontradas a la distancia récord de 12 mil millones de años-luz, cuando el Universo sólo tenía 1600 millones de años de edad. Su existencia en un tiempo tan temprano da lugar a nuevas preguntas sobre qué es lo que las hizo crecer tan rápido.
Hoy en día, el universo está lleno de galaxias que hace tiempo que dejaron de formar estrellas, un signo de madurez galáctica. Pero en el pasado lejano, las galaxias estaban creciendo de forma activa, consumiendo gas y convirtiéndolo en estrellas. Esto significa que apenas habría galaxias maduras cuando el universo aún era joven.
Estas galaxias adultas tienen masas similares a la de la Vía Láctea, que todavía está formando nuevas estrellas a un ritmo lento. Las galaxias recién descubiertas deberían de haberse formado muy rápidamente, en aproximadamente 1000 millones de años, con ritmos explosivos de formación de estrellas. Este ritmo debió de ser centenares de veces mayor que el observado hoy en día en la Vía Láctea.
La Vía Láctea se encuentra en una «Tabla Redonda de Gigantes»
12/3/2014 de Royal Astronomical Society
En nuevo artículo publicado por el profesor Marshall McCall, de la Universidad de York, en la revista Monthly Notices of the Royal Society, se muestra un nuevo mapa de las galaxias brillantes que se encuentran hasta una distancia de 35 millones de años-luz de la Tierra, proporcionando una imagen de lo que hay justo fuera de nuestra ‘puerta de casa’ cósmica.
«Todas las galaxias brillantes a menos de 20 millones de años-luz, incluyéndonos a nosotros, están colocadas en una ‘Hoja Local’ de 34 millones de años-luz de extensión, y sólo 1.5 millones de años-luz de grosor» afirma McCall. «La Vía Láctea y Andrómeda están rodeadas por doce grandes galaxias dispuestas en un anillo de unos 24 millones de años-luz de diámetro. Esta ‘Tabla Redonda de Gigantes’ controla con su gravedad al Grupo Local, el pequeño grupo de galaxias en el que se encuentran la Vía Láctea y Andrómeda.
McCall comenta que doce de las catorce gigantes de la Hoja Local, incluyendo la Vía Láctea y Andrómeda, son galaxias espirales, con discos muy aplanados en los que se están formando galaxias. Las otras dos son galaxias elípticas, más redondeadas, en las que la formación de estrellas cesó hace mucho tiempo. Es intrigante el hecho de que las dos elípticas se encuentren en extremos opuestos de la Tabla Redonda. Los vientos expulsados por las fases iniciales de su desarrollo podrían haber proporcionado gas al Grupo Local, ayudando a construir los discos de la Vía Láctea y Andrómeda.
Una ‘gloria’ en Venus
12/3/2014 de ESA
Una formación parecida a un arco iris, conocida como ‘gloria’ o ‘anthelion’, ha sido observada por el orbitador Venus Express de ESA en la atmósfera de nuestro vecino más cercano, siendo la primera vez que se ha tomado la imagen de una gloria entera en otro planeta.
Los arco iris y glorias ocurren cuando la luz del sol brilla en gotas pequeñas de nubes – partículas de agua en el caso de la Tierra. Mientras que los arcos de los arco iris cruzan amplias franjas del cielo, las glorias son típicamente mucho más pequeñas y constan de una serie de coloridos círculos concéntricos alrededor de un centro brillante.
La atmósfera de Venus se piensa que contiene gotas ricas en ácido sulfúrico. Tomando imágenes de las nubes con el Sol justo detrás de la nave espacial Venus Express, los científicos esperaban observar una gloria para determinar importantes características de las gotitas de las nubes.
Y tuvieron éxito. La gloria fue observada en la cubierta de nubes de Venus, a 70 km por encima de la superficie del planeta, el 24 de julio de 2011. A partir de estas observaciones se ha estimado que las partículas tienen un tamaño de 1.2 micras, aproximadamente una quinta parte del grosor de un cabello humano. Los cambios en brillo de los anillos de la gloria observada es diferente de lo que se esperaba si se tratase de nubes de sólo ácido sulfúrico mezclado con agua, lo que sugiere que podría haber otros compuestos químicos presentes.
Orbitador de NASA, seguro después de un intercambio de computadoras no planeado
13/3/2014 de JPL
El longevo orbitador Mars Reconnaissance Orbiter de NASA se puso a sí mismo en modo seguro de precaución el 9 de marzo, después de un cambio no planeado de una computadora principal a otra. El equipo de la misión en tierra ha empezado a restaurar la nave para regresar al modo de funcionamiento completo.
«La nave espacial está sana, en comunicación y completamente en marcha», afirma Dan Johnston, responsable del proyecto del orbitador Mars Reconnaissance Orbiter. «Hemos ralentizado el rito de transmisión de datos, y planeamos devolver la nave espacial al modo plenamente funcional en unos pocos días».
Se suspendieron las observaciones científicas de Mars Reconnaissance Orbiter y su función como repetidor en las comunicaciones de NASA con los dos rovers activos presentes en la superficie. Los rovers siguen usando el orbitador Mars Odyssey como repetidor para las comunicaciones.
La entrada en modo seguro es la respuesta preprogramada para una nave espacial cuando detecta condiciones fuera de los parámetros normales esperados. Mars Reconnaissance Orbiter había experimentado otros cambios de computadora producidos por su entrada en modo seguro otras cuatro veces anteriormente, la más reciente en noviembre de 2011. La raíz de los sucesos anteriores no ha sido determinada. La nave espacial también experimentó entradas en modo seguro que no han incluido cambio de computadora.
A diferencia de otras entradas en modo seguro, la del 9 de marzo incluyó también el cambio a un transpondedor de radio redundante del orbitador. Mientras la misión reanuda las operaciones con este transpondedor, los ingenieros están investigando el estado del que ahora no funciona.
VLT detecta la mayor estrella amarilla hipergigante
13/3/2014 de ESO
El interferómetro del VLT (Very Large Telescope Interferometer) de ESO ha revelado la existencia de la mayor estrella amarillla — y una de las diez estrellas más grandes – descubierta hasta el momento. Esta hipergigante mide más de 1.300 veces el diámetro del Sol y forma parte de un sistema compuesto por dos estrellas: su segundo componente se encuentra tan cerca que está en contacto con la estrella de mayor tamaño. Observaciones llevadas a cabo durante sesenta años, algunas realizadas por observadores aficionados, indican también que este extraño objeto cambia muy rápido y ha sido detectado en una fase muy breve de su vida.
Utilizando el VLTI (Very Large Telescope Interferometer) de ESO, Olivier Chesneau (Observatorio de la Costa Azul, Niza, Francia) y un equipo internacional de colaboradores ha descubierto que la estrella amarilla hipergigante HR 5171 A es tremendamente enorme — 1.300 veces el diámetro del Sol y mucho mayor de lo esperado. Esto la convierte en la estrella amarilla más grande conocida. También está en la lista de las diez estrellas más grandes conocidas — es un 50% más grande que la famosa supergigante roja Betelgeuse — y es alrededor de un millón de veces más brillante que el Sol.
“Las nuevas observaciones también mostraron que esta estrella tiene una compañera muy cercana, formando un sistema binario que nos ha sorprendido” afirma Chesneau. “Las dos estrellas están tan cerca la una de la otra que se tocan y todo el sistema parece un cacahuete gigante”.
Los astrónomos utilizaron una técnica llamada interferometría para combinar la luz recogida por múltiples telescopios individuales, recreando un telescopio gigante de más de 140 metros de tamaño. Los nuevos resultados llevaron al equipo a investigar minuciosamente antiguas observaciones de la estrella, llevadas a cabo durante más de sesenta años, para ver cómo se había comportado en el pasado.
Simulando cómo empezó en la Tierra el metabolismo
13/3/2014 de University of Leeds
Un grupo de investigadores ha desarrollado una nueva técnica para simular los procesos energéticos que pueden haber conducido a la aparición del metabolismo celular en la Tierra – una función biológica crucial para todos los organismos vivos. La investigación, publicada hoy en la revista Astrobiology, podría ayudar a los científicos a comprender si es posible que haya aparecido vida en ambientes semejantes de otros mundos.
Algunos científicos han propuesto que los organismos vivos pueden haber sido transportados a la Tierra por meteoritos. Sin embargo, hay más investigadores que apoyan la teoría de que la vida se originó en la Tierra en lugares como chimeneas hidrotermales del suelo oceánico, formándose a partir de materia inanimada como los compuestos químicos encontrados en gases y minerales.
Ciertos ambiente geológicos, como las chimeneas hidrotermales, pueden considerarse «células de alimentación medioambientales» ya que en ellas pueden producirse reacciones de tipo redox (donde una molécula pierde electrones, se oxida, y otra los gana, se reduce) entre combustibles hidrotermales y oxidantes del agua del mar, como el oxígeno, produciendo energía. De hecho, el año pasado investigadores en Japón demostraron que se podía conseguir electricidad de estas chimeneas en un experimento a gran profundidad en el mar en Okinawa.
Por ahora, la química de cómo las reacciones geológicas dirigidas por rocas y minerales inanimados evolucionó en metabolismos biológicos es aún una caja negra. Pero con modelos de laboratorio que simulan estos procesos los científicos han dado un importante paso adelante en la comprensión del origen de la vida en este planeta y si podrían producirse un proceso similar en otros mundos.
Superkamiokande descubre que los neutrinos cambian de sabor por la noche
14/3/2014 de physicsworld.com
Por la noche más neutrinos electrónicos del Sol alcanzan la superficie de la Tierra que durante el día, según un estudio de 18 años de físicos que trabajan en el detector de neutrinos SuperKamiokande en Japón. El descubrimiento aporta una confirmación más de una predicción realizada hace casi 30 años de que los neutrinos que viajan atravesando materia densa pueden cambiar de sabor en proporciones diferentes a los neutrinos que viajan a través del espacio vacío. Los resultados también sugieren que los detectores de neutrinos del futuro podrían ser empleados para estudiar el interior de nuestro planeta.
La vista por dentro: SuperKamiokande, mientras el detector se llena de agua. Crédito: Kamioka Observatory, ICRR, University of Tokyo
Los neutrinos son tremendamente difíciles de detectar, pues son eléctricamente neutros y sólo interaccionan a través de la fuerza débil – de hecho, la mayoría de los neutrinos procedentes del Sol viajan rectos atravesando la Tierra sin interaccionar en absoluto. Pero varios detectores excepcionalmente sensibles distribuidos por todo el mundo han conseguido capturar estas escurridizas partículas, revelando que los neutrinos ‘oscilan’ entre diferentes tipos, o ‘sabores’, mientras viajan.
A energías de los neutrinos menores de 2 MeV, aproximadamente la mitad de los neutrinos electrónicos del Sol cambia de sabor antes de alcanzar la Tierra. Para neutrinos de más alta energía, sin embargo, la fracción de los que cambian es mayor, lo que significa que se detectan menos neutrinos electrónicos. Este fenómeno es conocido como el efecto de Mikheyev–Smirnov–Wolfenstein (MSW).
Ahora, los físicos que trabajan en SuperKamiokande han sido los primeros en ver indicios del efecto MSW en neutrinos que han viajado a través de la Tierra. Estudiando datos de años de SuperKamiokande, los investigadores han encontrado que el flujo de neutrinos solares durante la noche era un 3.2% mayor que el medido durante el día. En otras palabras, la Tierra ha hecho que los neutrinos muónicos y tauónicos vuelvan a cambiar a neutrinos electrónicos, invirtiendo efectivamente el cambio que había tenido lugar durante su viaje desde el Sol.
Aunque el resultado está de acuerdo con el efecto MSW, la significancia estadística es sólo de 2.7σ, que aumenta a 2.9σ al añadir una medida mucho más débil realizada en el observatorio de neutrinos de Sudbury en Canadá.
Reduciendo la amenaza de las baterías usadas de los satélites
14/3/2014 de ESA
Durante la vida útil de un satélite, las baterías mantienen el corazón de la nave latiendo siempre que abandona la luz solar. Pero después de que acaba su misión, las mismas baterías pueden producir una catástrofe.
Las reglas de reducción de la basura espacial exigen la desactivación completa de las fuentes de electricidad a bordo del satélite que es retirado, para evitar accidentes como explosiones que podrían producir nuevos restos peligrosos para otros satélites.
Ahora un nuevo estudio de la iniciativa Espacio Limpio de ESA – cuya misión es reducir el impacto ambiental de la industria espacial tanto en la Tierra como en el espacio – intenta evaluar el comportamiento de las baterías después de que el satélite sea apagado, valorando el riesgo de rotura y asegurando la completa ‘anulación’.
Las baterías son de los elementos más voluminosos del equipaje de un satélite. Típicamente, alimentan a su nave con electricidad durante el lanzamiento. Una vez en órbita, se pasa a electricidad producida por sus paneles solares, pero la batería es un importante sistema de seguridad para almacenar energía en caso de eclipses y emergencias.
Pero se desconoce relativamente su comportamiento después de que la misión haya finalizado. Cuando el satélite flota libremente, ¿pueden las baterías aguantar el duro ambiente en órbita, incluyendo enormes cambios de temperatura, la degradación del control térmico y de sus componentes, así como la exposición a la radiación, sin tener fugas o incendiándose?
Este estudio multidisciplinar tiene por objetivo asegurar un sistema eléctrico completamente inerte al final de la misión, quizás a través de la desconexión física, permitiendo también la prevención de una desactivación prematura accidental.
El polvoriento corazón de una galaxia activa
14/3/2014 de Max Planck Institute for Radio Astronomy
Un equipo internacional de investigadores dirigido por Konrad Tristram del Max-Planck-Institute for Radio Astronomy (MPIfR) en Bonn (Alemania) obtuvo la imagen más detallada hasta el momento de polvo templado en un agujero negro supermasivo de una galaxia activa. Las observaciones de la galaxia Circinus muestran, por primera vez, que el polvo iluminado directamente por el motor central de la galaxia activa está situado en dos componentes diferentes: un disco interior alabeado, y una distribución mayor de polvo que lo rodea. Con mucha probabilidad, la componente mayor es responsable del oscurecimiento de las regiones interiores cercanas al agujero negro supermasivo. Una configuración así es significativamente más compleja que el simple dónut polvoriento, que ha sido el modelo preferido durante las últimas décadas.
Parece que hay dos tipos de núcleos galácticos activos: uno en el que tenemos una imagen directa de la parte interior del núcleo con el disco de acreción donde la energía es emitida (el ‘motor central’) y otro en el que la parte interior parece estar escondida. Esta dicotomía ha sido explicada por una distribución en forma de dónut del denso gas y polvo que rodean la parte central de un núcleo activo, el llamado ‘toro’.
Si se observa de frente, podemos ver directamente el motor central a través del agujero del toro, mientras que si se observa de canto, el material del toro oscurece la vista hacia el centro. El toro también se piensa que juega un papel importante en alimentar el agujero masivo central, aportando el material que será tragado al final. Intentar averiguar cómo funciona el toro es por tanto, importante para comprender los núcleos galácticos activos y su impacto en general.
«La presencia de una componente brillante con forma de disco y una componente polar más extensa de polvo a una temperatura similar no son predichos por los modelos actuales de núcleos galácticos activos», concluye Gerd Weigelt, director del MPIfR. «Necesitamos nuevos modelos y nuevas observaciones con el VLTI con el futuro instrumento MATISSE para mejorar nuestra comprensión de la distribución tridimensional de los núcleos de galaxias activas».
Primera evidencia directa de la inflación cósmica
20/3/2014 de CfA
Hace casi 14 mil millones de años, el mundo en el que vivimos apareció en un extraordinario suceso que inició el Big Bang. En la primera diminuta fracción de un segundo, el universo se expandió potencialmente, creciendo hasta más allá de lo que pueden captar nuestros mejores telescopios. Todo esto, por supuesto, era teoría.
Investigadores de la colaboración BICEP2 han anunciado ahora la primera evidencia directa de esta inflación cósmica. Sus datos también suponen las primeras imágenes de ondas gravitacionales, o arrugas en el espacio-tiempo. Estas ondas han sido descritas como «los primeros temblores del Big Bang». Finalmente, los datos confirman una profunda conexión entre la mecánica cuántica y la relatividad general.
Estos importantísimos resultados han sido producto de observaciones con el telescopio BICEP2 del fondo cósmico de microondas – un débil resplandor que quedó después del Big Bang. Diminutas fluctuaciones en este resplandor proporcionan pistas sobre las condiciones iniciales del universo temprano.
Dado que el fondo cósmico de microondas es una forma de luz, exhibe todas las propiedades de la luz, incluyendo la polarización. En la Tierra, la luz es dispersada por la atmósfera y se polariza, razón por la cual las gafas polarizadas reducen el brillo del Sol. En el espacio, el fondo cósmico de microondas fue dispersado por átomos y electrones, y también resultó polarizado.
«Nuestro equipo buscó un tipo especial de polarización llamado ‘modos B’, que representa un patrón serpenteante en las orientaciones polarizadas de la luz antigua», comenta Jamie Bock (Caltech/JPL).
Las ondas gravitacionales comprimen el espacio a medida que viajan, y esta compresión produce un patrón distintivo en el fondo cósmico de microondas. Las ondas gravitacionales muestran una «lateralidad», al igual que las ondas de luz, y pueden tener polarizaciones diestras y zurdas.
«El serpenteante patrón del modo B es una firma única de ondas gravitacionales debido a su lateralidad. Es a primera imagen directa de ondas gravitacionales en el firmamento primordial», comenta Chao-Lin Kuo (Stanford/SLAC).
NASA publica el primer mapa interactivo del polo norte lunar
20/3/2014 de NASA
Los científicos, empleando cámaras a bordo del Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) de NASA, han creado el mayor mosaico de alta resolución de la región polar norte de nuestra luna. La imagen de dos metros por pixel cubre un área igual a más de un cuarto de lo Estados Unidos.
Los observadores web pueden acercarse y alejarse, y girar alrededor de un área. Construido a partir de 10581 imágenes, el mosaico proporciona suficiente detalle como para ver texturas y sombras sutiles en el terreno lunar. La consistencia en la iluminación de las diferentes imágenes hace fácil comparar diferentes regiones.
Las sondas Van Allen de NASA descubren un patrón de «rayas de cebra» en el cinturón de radiación cercano a la Tierra
20/3/2014 de Johns Hopkins University /Nature
Los científicos han descubierto un nuevo patrón persistente en el cinturón de radiación interno de la Tierra, usando datos de las naves espaciales gemelas Van Allen de NASA.
Lo más sorprendente es que el patrón es producido por la lenta rotación de la Tierra, que anteriormente fue considerada incapaz de afectar al movimiento de la radiación de las partículas del cinturón de radiación, que tienen velocidades que se aproximan a la velocidad de la luz.
Los datos del experimento Ion Composition Experiment de las Sondas Van Allen (RBSPICE) a bordo de cada una de las naves gemelas en órbita alrededor de la Tierra revelaron que la población de electrones altamente energéticos del cinturón de radiación interior está organizado en franjas muy estructuradas que recuerdan las rayas de las cebras.
Los científicos habían pensado que un aumento en la actividad del viento solar era la fuerza primaria detrás de cualquier tipo de patrones en los cinturones de radiación de nuestro planeta. Pero estas rayas de cebra se ha comprobado que eran visibles incluso durante actividad baja del viento solar, lo que obligó a buscar una explicación alternativa de cómo se forman, conduciendo a un descubrimiento inesperado.
«Nuestro modelo claramente identifica la rotación de la Tierra como el mecanismo que crea estos patrones. Es realmente una lección de humildad, como teórico, comprobar lo rápido que datos nuevos pueden cambiar nuestra comprensión de las propiedades físicas», comenta Aleksandr Ukhorskiy del Johns Hopkins Applied Physics Laboratory, autor principal del trabajo publicado hoy en la revista Nature.
Hubble vuelve a visitar las Nebulosa Cabeza de Mono para su fotografía de 24º aniversario
21/3/2014 de Hubble
Para celebrar su vigésimo cuarto año en órbita, el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA ha publicado una hermosa imagen nueva mostrando una parte de NGC 2174, también conocida como Nebulosa Cabeza de Mono. Esta colorida región está llena de estrellas jóvenes envueltas por brillantes jirones de gas y polvo cósmicos.
NGC 2174 se encuentra a unos 6400 años-luz de distancia, en la constelación de Orión (El Cazador). Hubble observó previamente esta parte del cielo en 2001, creando una asombrosa imagen publicada en 2011, y el telescopio espacial ha vuelto a observar la región para celebrar su 24º año de operaciones.
La nebulosa es un violento vivero de estrellas, donde abundan los ingredientes necesarios para formar estrellas. Sin embargo, la receta para cocinar nuevas estrellas no es demasiado eficiente y la mayoría de los ingredientes quedan sin usar al estar dispersándose la nube de gas y polvo. Este proceso es acelerado por la presencia de feroces estrellas jóvenes calientes, que producen vientos de alta velocidad que ayudan a expulsar el gas hacia afuera.
Herschel completa el mayor estudio de polvo cósmico en el universo local
21/3/2014 de ESA
El mayor censo de polvo en galaxias locales ha sido completado empleando datos del observatorio espacial Herschel de ESA, proporcionando un enorme legado para la comunidad científica.
Los granos de polvo cósmico son un componente menor pero fundamental en la receta del gas y polvo para crear estrellas y planetas. Pero a pesar de su importancia, tenemos una imagen incompleta de las propiedades del polvo en galaxias más allá de nuestra Vía Láctea.
Las preguntas clave incluyen cómo cambia el polvo con el tipo de galaxia, y cómo podría afectar nuestra comprensión acerca de cómo evolucionan las galaxias.
Antes de concluir sus observaciones en abril de 2013, Herschel elaboró el mayor estudio de polvo cósmico, cubriendo un amplio intervalo de galaxias cercanas situadas a 50-80 millones de años-luz de la Tierra.
Las observaciones de Herschel permiten a los astrónmos determinar cuánta luz es emitida por el polvo en función de la longitud de onda, proporcionando una forma de estudiar las propiedades físicas del polvo.
Sin embargo, los datos muestran variaciones mayores de lo esperado de una galaxia a otra, basándose sólo en sus ritmos de formación de estrellas, lo que significa que hay otras propiedades, como el enriquecimiento químico, que también juegan un importante papel.
La superficie de un mar de Titán es suave como un espejo
21/3/2014 de Stanford
Nuevas medidas con radar de un enorme mar en Titán ofrecen datos sobre los patrones atmosféricos y la composición del paisaje de la luna de Saturno. Las medidas, realizadas en 2013 por la nave Cassini de NASA, revelan que la superficie de Ligeia Mare, el segundo mar mayor de Titán, es suave como un espejo, posiblemente debido a la ausencia de vientos.
«Si pudieras mirar este mar, lo verías realmente quieto. Sería una superficie completamente espejada», comenta Howard Zebker, autor principal del nuevo estudio.
El descubrimiento, recientemente publicado en Geophysical Research Letters, también indica que el terreno sólido que rodea al mar está probablemente compuesto por materiales orgánicos sólidos y no agua congelada .
Un nuevo retrato ayuda a definir la forma y contenido de la Vía Láctea
21/3/2014 de University of Wisconsin-Madison
Usando más de 2 millones de imágenes tomadas por el telescopio espacial en órbita Spitzer, un equipo de científicos de la Universidad de Winconsin-Madison ha reunido un impresionante retrato de 360º de la Vía Láctea, proporcionando nuevos detalles sobre la estructura de nuestra galaxia y sus contenidos.
La nueva imagen compuesta, que ha empleado imágenes en el infrarrojo tomadas durante la última década, fue desvelada ayer en una conferencia TED en Vancouver. El retrato galáctico proporciona una mirada sin precedentes al plano de nuestra galaxia, usando las cámaras en infrarrojos a bordo de Spitzer para atravesar el polvo interestelar que oscurece la vista en luz visible.
«Por primera vez, podemos realmente medir la estructura a gran escala de la galaxia, usando estrellas en lugar de gas», explica Edward Churchwell, un profesor de astronomía de la Universidad de Wisconsin-Madison cuyo grupo reunió la nueva imagen que mira hacia una delgada capa del plano galáctico. «Hemos establecido más allá de toda duda que nuestra galaxia tiene una estructura en forma de barra que se extiende hasta mitad de camino a la órbita de nuestro Sol. Y sabemos mejor dónde se encuentran los brazos espirales.
«Podemos ver todas las regiones de formación de estrellas en el plano de la galaxia» comenta Robert Benjamin. «Esto nos proporciona una idea del ritmo metabólico de nuestra galaxia», explica Barb Whitney. «Nos informa acerca de cuántas estrellas se están formando cada año».
Churchwell también destaca que los datos infrarrojos han revelado que el espacio interestelar está lleno de un gas difuso de hidrocarburos policíclicos aromáticos.»Están flotando en medio del espacio interestelar en un lugar donde no hay ninguna razón para que se encuentren. Esto hace que nos preguntemos cómo se formaron. Y también nos dice que el carbono puede ser más abundante de lo que pensamos».
La contracción de Mercurio es mucho mayor de lo que se pensaba
24/3/2014 de Carnegie Institution for Science / Nature Geoscience
Nuevos datos topográficos e imágenes de MESSENGER muestran que el planeta más interior se ha contraído mucho más de lo que se estimaba previamente. Los resultados se basan en un estudio global de más de 5900 formaciones geológicas, como precipios curvos y dorsa (crestas o elevaciones del terreno de forma longitudinal), que se produjeron por la contracción del planeta cuando Mercurio se enfriaba. Los descubrimientos, publicados en la versión electrónica de Nature Geoscience del 16 de marzo, son clave para comprender la historia termal, tectónica y volcánica del planeta, y la estructura de su núcleo metálico inusualmente grande.
A diferencia de la Tierra, con sus numerosas placas tectónicas, Mercurio tiene una sola capa de rocas superficial rígida. Los nuevos resultados, basados en el primer estudio de la superficie completa del planeta, muestran que Mercurio se contrajo radialmente hasta 7 kilómetros, sustancialmente más que las antiguas estimaciones de entre 0.8 a 3 kilómetros, pero de acuerdo con los modelos termales.
«Estos nuevos resultados resuelven una paradoja que apareció hace décadas entre los modelos de la historia termal y las estimaciones de la contracción de Mercurio», hace notar el autor principal del estudio, Paul Byrne, un geólogo planetario. «Ahora la historia de la producción y pérdida de calor y la contracción global están de acuerdo.»
Nueva imagen de los estertores de muerte de una supernova
24/3/2014 de AIP Advances
Un potente modelo tridimensional proporciona datos frescos sobre los turbulentos estertores de muerte de supernovas, cuyas explosiones finales brillan más que galaxias enteras y que pueblan el universo con elementos que hacen posible la vida en la Tierra.
El modelo es el primero en representar el principio del colapso de una estrella en tres dimensiones, según su autor, W. David Arnett. Muestra la mezcla turbulenta de elementos dentro de la estrella que hace que se expanda, contraiga y expulse materia antes de que finalmente explote.
Los modelos 3D de Arnett muestran que el interior de la estrella es turbulento y expulsa material antes de la explosión final. «Tenemos círculos concéntricos, con los elementos más pesados en el centro y los más ligeros por encima, pero es como si alguien metiera un remo y revolviera. A medida que nos acercamos a la explosión, obtenemos flujos que mezclan el material, provocando que la estrella se desequilibre y expulse material hasta que llegamos a una explosión», comenta Arnett.
DEM L241: Una robusta estrella que sobrevivió a una explosión de supernova
24/3/2014 de Chandra
Cuando una estrella masiva agota su combustible, colapsa y explota como una supernova. Aunque estas explosiones son extremadamente potentes, es posible que una estrella compañera aguante el estallido. Un equipo de astrónomos ha encontrado una de estas supervivientes, empleando el telescopio de rayos X Chandra de NASA y otros telescopios.
Esta resistente estrella se encuentra en el campo de residuos de una explosión estelar – llamado remanente de supernova – situado en una región HII llamada DEM L241. Una región HII se crea cuando la radiación procedente de jóvenes estrellas calientes arranca los electrones de los átomos neutros de hidrógeno para formar nubes de hidrógeno ionizado (HII). Esta región HII está situada en la Gran Nube de Magallanes, una pequeña galaxia compañera de la Vía Láctea.
Una nueva imagen compuesta de DEM L241 incluye datos de Chandra (en púrpura) que resaltan el remanente de supernova. El remanente permanece caliente y, por tanto, brilla en rayos X durante miles de años después de que ocurriese la explosión original. También se incluye en esta imagen datos ópticos del proyecto Magellanic Cloud Emission Line Survey (MCELS), realizado con telescopios en tierra en Chile (amarillo y cian), que trazan la emisión HII producida por DEM L241. Datos adicionales del Digitized Sky Survey (blanco) se incluyen también, mostrando las estrellas del campo.
Los datos recientes de Chandra revelaron la presencia de una fuente de rayos X puntual en el mismo lugar donde se encuentra una joven estrella masiva, dentro del remanente de supernova DEM L241. Estos datos sugieren que la fuente puntual es miembro de un sistema de estrellas binario. En una pareja celeste de este tipo, o bien una estrella de neutrones o bien un agujero negro (formado cuando la estrella explotó como supernova) se encuentra en órbita alrededor de una estrella mucho mayor que nuestro Sol. Mientras giran una alrededor de la otra, la densa estrella de neutrones o el agujero negro atrapan material de su estrella compañera a través del viento de partículas que fluye alejándose de su superficie. Si este resultado se confirma, DEM L241 sería sólo la tercera binaria conocida que contiene una estrella masiva y una estrella de neutrones o agujero negro que se encuentra en los restos de una supernova.
Un nuevo barranco en Terra Sirenum, Marte
24/3/2014 de JPL
La comparación entre imágenes tomadas por la cámara High Resolution Imaging Science Experiment (HiRISE) del orbitador Mars Reconnaissance Orbiter de NASA en noviembre de 2010 y mayo de 2013 revela la formación de un nuevo barranco en la ladera de un cráter en las tierras altas del sur de Marte.
Los barrancos o gargantas son comunes en Marte, particularmente en las tierras del sur. Esta pareja de imágenes muestra que el material que fluía desde el borde de un barranco se salió de una ruta vieja y erosionó un nuevo canal. Las fechas de las imágenes están separadas por más de un año marciano entero, así que las observaciones no permiten fijar la estación del año en que se produjo. Parejas de imágenes antes y después de eventos parecidos demuestran que este tipo de actividad generalmente se produce en invierno, cuando las temperaturas son tan frías que el dióxido de carbono, y no el agua, sea posiblemente el responsable.
Un experimento recrea la corteza de la luna Europa
25/3/2014 de SINC
El agua, las sales y los gases disueltos en el gran océano que se supone hay bajo la gélida corteza de Europa pueden ascender hacia la superficie y generar las enigmáticas formaciones geológicas teñidas de rojo que se observan en este satélite de Júpiter. Así lo confirma el experimento que investigadoras del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) han efectuado en el laboratorio con agua, dióxido de carbono y sulfato de magnesio.
Los científicos sospechan que el interior de Europa, una de las lunas heladas de Júpiter, existe un océano de agua líquida, el elemento esencial para la vida en la Tierra. Esta teoría surgió a partir de la información facilitada por las misiones Voyager y Galileo, que también registraron fracturas y enmarañados terrenos rojizos que contrastan con el blanco glacial del resto de su superficie.
Algunas de estas estructuras geológicas parece que se asocian al ascenso de fluidos procedentes del interior, según sugieren las medidas de las sondas espaciales. Los datos también indican que, aparte de hielo de agua, hay sales –sobre todo sulfato de magnesio, MgSO4 – y compuestos volátiles como el dióxido de carbono (CO2), el dióxido de azufre (SO2) y el agua oxigenada (H2O2).
Ahora, con todas estas premisas, investigadoras del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) han desarrollado un experimento para explicar qué procesos geoquímicos pueden estar teniendo lugar entre el océano y la superficie de la luna, es decir, en su corteza helada, donde también podría haber fluidos acuosos que ascienden por la fracturas.
“Igual que el magma de la Tierra aflora hacia la superficie, en Europa puede suceder un fenómeno parecido, aunque en este caso sería un criomagma acuoso el que asciende desde el gran océano interior hacia afuera”, señala Victoria Muñoz Iglesias, una de las autoras de este trabajo, que publica la revista Geochimica et Cosmochimica Acta.
Una feroz tormenta magnética casi alcanza a la Tierra en 2012
25/3/2014 de UC Berkeley / Nature Communications
Según la Universidad de California, Berkeley, e investigadores chinos, una rápida sucesión de expulsiones de materia de la corona – las erupciones más intensas del sol – enviaron un pulso de plasma magnetizado hacia el espacio, y a través de la órbita de la Tierra. Si la erupción se hubiera producido nueve días antes, cuando el punto de la superficie del Sol donde se produjo estaba dirigido hacia la Tierra, habría golpeado el planeta, potencialmente produciendo problemas con redes eléctricas, poniendo fuera de funcionamiento a satélites y GPS, y perturbando nuestras vidas cada vez más electrónicas.
El estallido solar podría haber envuelto la Tierra en fuegos de artificio magnéticos comparables a la mayor tormenta magnética de la que se tiene noticia en la Tierra, el suceso Carrington de 1859. El modo dominante de comunicación de aquel tiempo, el sistema de telégrafo, fue puesto fuera de juego en todos los Estados Unidos. Y las auroras pudieron verse iluminando el cielo nocturno tan al sur como Hawái.
Un estudio del año pasado estimó que el coste de una tormenta solar como el suceso Carrington podría llegar a los 2 billones de euros a nivel global. Un suceso considerablemente menor ocurrido el 13 de marzo de 1989 produjo el colapso de la red eléctrica de Hydro-Quebec en Canadá, privando de electricidad a seis millones de personas durante nueve horas.
«Una tormenta solar extrema – una supertormenta solar – es un evento de baja probabilidad pero elevadas consecuencias que supone una amenaza para infraestructuras críticas de la sociedad moderna», advierte Ying D. Liu. «El coste de un suceso extremo de tormenta solar, si golpea la Tierra, podría alcanzar billones de euros con un tiempo potencial de recuperación de 4 a 10 años. Por tanto, es fundamental en el interés económico y de seguridad de la sociedad moderna el comprender las supertormentas solares».
Estrellas y burbujas. La región de formación estelar ON2
25/3/2014 de ESA
Las estrellas masivas nacen en tumultuosas nubes de gas y de polvo. Llevan una corta pero intensa vida, soplando potentes vientos de partículas y radiación que golpean contra los alrededores, antes de su destino final como supernovas.
El intercambio entre las estrellas masivas y sus alrededores se revela en esta imagen de la región de formación de estrellas ON2. Combina datos en rayos X del observatorio XMM-Newton de ESA, con una imagen en el infrarrojo del telescopio espacial Spitzer de NASA.
Este vivero estelar está asociado con el cúmulo abierto de estrellas llamado Berkeley 87, a unos 400 años-luz de la Tierra. El cúmulo alberga más de 2000 estrellas, la mayoría de las cuales son de baja masa como nuestro Sol o más pequeñas, pero algunas – unas pocas docenas – son monstruos estelares que pesan de 10 a 80 veces más.
Dos resplandecientes nubes de gas y polvo – el material del que se forman las estrellas – domina el centro de la imagen y se muestran en rojo. Dispersas por la imagen encontramos una multitud de protoestrellas – las semillas de generaciones estelares futuras; éstas se muestran en verde. La brillante estrella amarilla en la parte de arriba de la imagen es BC Cygni, una estrella masiva que se ha hinchado enormemente y que eventualmente explotará como supernova.
Como estar dentro de una estrella
25/3/2014 de SISSA /Nature Communications
¿Qué ocurre al hidrógeno cuando está sometido a las mismas presiones que se alcanzan en el interior de un planeta? Científicos de SISSA han simulado esta situación para verificar si y cuándo el hidrógeno se hace «metálico».
«Hemos desarrollado este método de simulación aquí en SISSA durante los últimos diez años», explica Sandro Sorella. «Se trata de una técnica altamente precisa basada en el método de Monte Carlo – una familia de algoritmos que normalmente se limita a un número pequeño de partículas – que hemos desarrollado para considerar ahora un gran número de átomos y obtener una situación casi realista. Una gran ventaja».
«Empleamos la simulación para verificar la predicción de Wigner y Huntington», añade Guglielmo Mazzola, de SISSA y autor principal del artículo. En 1935 Eugene Wigner y Hillard Huntington conjeturaron que a presiones muy altas, cuando el hidrógeno realiza la transición de la fase «molecular» a la fase «atómica» (cuando los átomos están tan cerca unos de otros que las estructuras moleculares no pueden ya distinguirse), el hidrógeno adquiere propiedades metálicas.
«En años recientes, los intentos por verificar esta hipótesis tanto teóricamente como experimentalmente han producido resultados conflictivos en relación con la presión necesaria para conseguir la ‘metalización’ «, comenta Mazzola. «Nuestra simulación, en la fase líquida, demostró que podríamos de hecho estar muy lejos de ser capaces de observar esta transición experimentalmente. Según nuestros descubrimientos, la metalización se produce sólo a presiones cercanas a los 500 gigapsacales. Éste es un valor enorme, que sólo se alcanza en las capas más interiores de los planetas gaseosos y no puede ser obtenido con los equipos experimentales actuales».
Retrasada la llegada del trío de la Expedición 39/40 a la Estación Espacial Internacional
26/3/2014 de NASA
El próximo trío de miembros de la tripulación destinados a la Estación Espacial Internacional está ahora apuntando a llegar el jueves al laboratorio espacial después de que su nave Soyuz fuera incapaz de completar la puesta en marcha de su tercer motor para ajustar su acercamiento.
El comandante de la Soyuz Alexander Skvortsov y los ingenieros de vuelo Oleg Artemyev de la Federación Espacial Rusa (Roscosmos) y Steve Swanson de NASA están tranquilos en la Soyuz TMA-12M, y sus colegas que ya están en la estación fueron informados sobre el nuevo plan.
Los controladores de vuelo del Centro de Control de Misión en las afueras de Moscú han revertido a un encuentro de 34 órbitas. Este encuentro más largo y el modo de anclaje eran el perfil estándar de encuentro hasta el año pasado; éste habría sido el quinto encuentro usando el nuevo procedimiento acelerado.
Los controladores en Moscú están revisando datos para determinar la razón por la que el tercer propulsor no se encendió. En conversaciones entre controladores de vuelo en Moscú y Houston, las informaciones iniciales indican que el problema podría haber sido que la nave espacial no se encontraba con la orientación adecuada para el encendido.
Una cámara que imita a Marte, para explorar la habitabilidad de otros planetas
26/3/2014 de AIP Publishing
Un equipo de investigadores de España tiene el envidiable trabajo de probar nuevos instrumentos electromecánicos para su uso potencial en futuras misiones al «Planeta Rojo». Lo hacen dentro de su cámara de simulación medioambiental de Marte, que está especialmente diseñada para imitar las condiciones del cuarto planeta en distancia la Sol – incluso el nefasto polvo marciano.
Marte es un objetivo clave en el futuro de la exploración espacial, por las indicaciones de que el planeta podría haber sido capaz de albergar vida en el pasado o incluso la esté manteniendo ahora en el subsuelo.
Construyendo aquí en la Tierra cámaras de vacío capaces de reproducir las condiciones físicas de Marte – incluyendo temperatura, presión, composición del gas y radiación – los investigadores pueden reproducir experimentalmente estas condiciones para comprobar la instrumentación en condiciones operativas ambientales «reales».
«Estamos simulando el efecto del polvo marciano – uno de los problemas primarios de la exploración planetaria – para conseguir una mejor comprensión de cómo los instrumentos se comportan cuando están cubiertos de polvo», comenta Jesús Sobrado, el científico a cargo del desarrollo técnico de la máquina.
Como parte de sus investigaciones, el equipo ha diseñado y construido cámaras de vacío destinadas a simular ambientes espaciales, como la superficie de otros planetas como Marte, o incluso la helada luna Europa de Saturno, el medio interestelar, y las regiones interplanetarias.
Sencillo, como una estrella de neutrones
26/3/2014 de SISSA
Un estudio teórico llevado a cabo por SISSA (la Scuola Internazionale Superiore di Studi Avanzati de Trieste, Italia), en colaboración con la universidad de Atenas, ha demostrado que las estrellas de neutrones también pueden ser descritas en términos relativamente simples, observando la estructura del espacio-tiempo que las rodea.
«Las estrellas de neutrones son objetos complejos, que deben su nombre a la materia que las compone. Podemos imaginarlas como enormes núcleos atómicos con un radio de unos 10 kilómetros», explica Georgios Pappas, autor principal del estudio llevado a cabo en SISSA. «Una estrella de neutrones es lo que queda después del colapso de una estrella masiva: la materia de su interior es extremadamente densa y consiste principalmente de neutrones».
«La física nuclear necesaria para comprender la naturaleza de la materia contenida en estos objetos astronómicos generalmente hace que su descripción sea muy complicada y difícil de formular», continúa Pappas. «Lo que hemos demostrado, usando métodos numéricos, es que hay propiedades que pueden proporcionar una descripción de algunos aspectos de las estrellas de neutrones y el espacio-tiempo que las rodea de una forma sencilla, similar a la descripción usada para los agujeros negros».
Los científicos emplean «momentos multipolares» como parámetros para describir objetos. Para las estrellas de neutrones, se necesitan tres momentos: masa, momento angular y momento cuadrupolar, esto es, un coeficiente que describe la deformación del objeto producida por su rotación. «Nuestros cálculos revelan dos descubrimientos sorprendentes. Primero, hemos descubierto que estos tres parámetros son suficientes ya que los momentos de niveles más altos no son independientes y pueden derivarse de los tres primeros», explica Pappas. «El segundo descubrimiento sorprendente es que la descripción basada en estos parámetros es independiente de la ecuación de estado o, más bien, que ni siquiera necesitamos conocer cuál es la ecuación de estado».
Cómo mirar en el interior solar
26/3/2014 de Lomonosov Moscow State University / Eurekalert
Un equipo internacional de científicos ha propuesto la primera descripción cuantitativa del mecanismo responsable de la formación de manchas solares y del ciclo de actividad solar que hay detrás.
La helicidad del campo magnético es una de las llamadas invariantes en magnetohidrodinámica. Es una cantidad que se conserva, como la energía, describiendo el grado en el que las líneas de campo se encuentran «enrolladas sobre sí mismas». Durante los últimos 20 años, los científicos se dieron cuenta de que la conservación de esta cantidad tiene incluso más influencia sobre la evolución del campo magnético que la conservación de la energía.
Investigadores chinos, dirigidos por Hongqi Zhang, estudiaron los resultados del monitorizado de la helicidad magnética en regiones solares activas. Usando datos del Solar Dynamics Observatory (SDO) consideraron una región activa en particular (un área que contiene un cierto número de manchas solares) en el hemisferio sur del Sol. «Estas regiones activas no emergen de la nada sino que surgen desde el interior del Sol y transportan importante información sobre los campos magnéticos que hay allí. Estudiando estas regiones literalmente miramos en las tripas de la estrella», explica Dmitry Sokoloff, profesor del departamento de física de la Universidad Estatal de Moscú.
Los autores afirman que medir la helicidad magnética en el Sol es algo que se ha logrado hace pocos años. Y desentrañar los procesos de la distribución de la helicidad es importante para comprender los mecanismos que controlan el ciclo de 11 años de actividad solar.
No olviden las estrellas tipo F en la búsqueda de vida
27/3/2014 de University of Texas at Arlington
Los científicos que buscan planetas habitables más allá de la Tierra no deben desdeñar las estrellas de tipo F en favor de sus primas más abundantes, pequeñas y frías, de tipo G como el Sol, según una nueva investigación de físicos de la Universidad de Texas en Arlington.
El profesor Manfred Cuntz, la estudiante de doctorado Satoko Sato, y colaboradores de la Universidad de Guanajuato en México, sostienen que dado que las estrellas de tipo F tienen mayores zonas de habitabilidad (regiones donde las condiciones son las correctas para que de desarrollen planetas similares a la Tierra y alberguen vida), es necesario prestarles más atención.
Los investigadores exploraron también las limitaciones potenciales debidas a la radiación UV, estimando el daño potencial que soportarían las macromoléculas basadas en carbono necesarias para la vida en las zonas habitables de las estrellas de tipo F. Para ello, emplearon el ADN como ejemplo y compararon el daño para el ADN en planetas de sistemas con una estrella tipo F y el que sufriría en la Tierra por el Sol.
Los resultados indican que, en algunos casos, los daños estimados eran similares a los daños en la Tierra, si la Tierra careciese de atmósfera. La estimación del daño es incluso menor si se asume la presencia de una atmósfera en el planeta del sistema de la estrella tipo F.
La energía oscura no se oculta tras campos fantasmas
27/3/2014 de SINC
Entre las muchas teorías que tratan de explicar la naturaleza de la energía oscura se encuentran la quintaesencia y los campos fantasmas, dos hipótesis formuladas a partir de los datos de satélites como Planck y WMAP. Ahora investigadores de Barcelona y Atenas plantean que ambas posibilidades son solo un espejismo en las observaciones y es el vacío cuántico el que podría estar detrás de esa energía que mueve nuestro universo.
Una es que exista la quintaesencia, un agente invisible gravitatorio que en lugar de atraer, repele y acelera la expansión del cosmos. Desde el mundo clásico hasta la Edad Media, ese término hacía referencia al éter o quinto elemento de la naturaleza, junto a la tierra, el agua, el fuego y el aire.
Otra posibilidad es la presencia de una energía o campo fantasma, cuya densidad aumenta con el tiempo provocando una aceleración cósmica exponencial. Esta llegaría a ser tan alta que podría romper las fuerzas nucleares en los átomos y poner fin al universo en unos 20.000 millones de años, en el llamado Gran Desgarro o Big Rip.
Los datos experimentales que sirven de base para estas dos hipótesis proceden de satélites como Planck de la Agencia Espacial Europea (ESA) y Wilkinson Microwave Anisotropy Probe (WMAP) de la NASA. Las observaciones de las dos sondas son esenciales para resolver la denominada ecuación de estado de la energía oscura, una fórmula matemática que la caracteriza, igual que los estados sólido, líquido y gaseoso tienen la suya.
La propuesta de estos científicos es que la energía oscura es un tipo de energía del vacío cuántico que actúa en la expansión acelerada de nuestro universo. El inconveniente con este extraño vacío es que origina problemas como el de la constante cosmológica, una discrepancia en los datos teóricos y las predicciones de la teoría cuántica que trae de cabeza a los físicos.
“Sin embargo, la quintaesencia y los campos fantasmas todavía son más problemáticos, así que la explicación basada en el vacío cuántico dinámico podría ser la más simple y natural», concluye Solà.
Primer sistema de anillos descubierto alrededor de un asteroide
27/3/2014 de ESO / Nature
Observaciones llevadas a cabo desde numerosos puntos del sur de América, incluyendo el Observatorio La Silla de ESO, han descubierto algo sorprendente: el remoto asteroide Cariclo está rodeado por dos densos y estrechos anillos. Es el objeto más pequeño encontrado hasta ahora que cuenta con este tipo de anillos y el quinto objeto que orbita al Sol en el Sistema Solar con esta característica (después de los planetas Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, que lo superan en tamaño). El origen de estos anillos es aún un misterio, pero pueden ser el resultado de una colisión que, posteriormente, haya generado un disco de escombros. Los nuevos resultados se han publicado online en la revista Nature el 27 de marzo de 2014.
«No estábamos buscando un anillo y no creíamos que cuerpos pequeños como Cariclo los tuvieran, por lo que el descubrimiento – y la impresionante cantidad de detalles que vimos en el sistema – ¡ha sido toda una sorpresa!» afirma Felipe Braga-Ribas (Observatorio Nacional/MCTI, Río de Janeiro, Brasil) autor principal del nuevo artículo y responsable de planear la campaña de observación.
Cariclo es el miembro de mayor tamaño de un tipo de objetos conocidos como centauros y su órbita se encuentra entre la de Saturno y Urano, en la periferia del Sistema Solar. Las predicciones mostraban que pasaría frente a la estrella UCAC4 248-108672 el 3 de junio de 2013, vista desde el sur de América. Utilizando siete telescopios, incluyendo el telescopio danés de 1,54 metros y el telescopio TRAPPIST, ambos en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile, los astrónomos fueron capaces de ver que, aparentemente, la estrella desparecía durante unos segundos a medida que Cariclo pasaba frente a ella, presenciando así una ocultación.
Pero encontraron mucho más de lo que esperaban. Unos segundos antes y unos segundos después de la ocultación principal, hubo dos bajadas más, muy cortas, en el brillo aparente de la estrella. ¡Algo alrededor de Cariclo bloqueaba la luz! Comparando lo que se vio desde los diferentes emplazamientos, el equipo pudo reconstruir, no solo la forma y el tamaño del objeto en sí, sino que además pudieron determinar la forma, la anchura, la orientación y otras propiedades de los nuevos anillos descubiertos.
El equipo descubrió que el sistema de anillos está formado por dos anillos muy definidos de tan solo tres y siete kilómetros de ancho, separados por un espacio despejado de nueve kilómetros — alrededor de un objeto pequeño de 250 kilómetros de diámetro que orbita más allá de Saturno.
La frontera del Sistema Solar, redefinida: descubren un planeta enano de la hipotética nube de Oort
27/3/2014 de Carnegie Institution for Sicence / Nature
El Sistema Solar tiene un nuevo miembro más lejano, redefiniendo su frontera exterior. Un nuevo trabajo de Scott Sheppard y Chadwick Trujillo del Observatorio Gemini anuncia el descubrimiento de un lejano planeta enano, llamado 2012 VP113, que ha sido encontrado más allá de la frontera conocida del Sistema Solar. Éste es probablemente uno de los miles de objetos lejanos que se piensa que forman la parte cercana al Sol de la nube de Oort. Además, su trabajo indica la potencial presencia de un enorme planeta, quizás de hasta 10 veces del tamaño de la Tierra, todavía no observado, pero posiblemente influyendo en la órbita de 2012 VP113, así como otros objetos de la nube de Oort interior.
El descubrimiento ha sido publicado en la edición de hoy de la revista Nature.
El Sistema Solar conocido puede ser dividido en tres partes: los planetas rocosos como la Tierra, que están cerca del Sol; los planetas gigantes de gas, que están más lejos; y los objetos congelados del Cinturón de Kuiper, que se encuentran justo más allá de la órbita de Neptuno. Más lejos, parece que hay un borde del Sistema Solar donde sólo se sabía de la existencia de un objeto, Sedna, lo que le convertía en el miembro conocido del Sistema Solar más lejano.
«Se trata de un descubrimiento extraordinario que redefine nuestra comprensión de nuestra Sistema Solar», comenta Linda Elkins-Tanton, directora del departamento de Magnetismo Terrestre de Carnegie.
Sedna fue descubierto más allá del límite del Cinturón de Kuiper en 2003, y no se sabía si Sedna era único, como ocurrió con Plutón antes de que se descubriera el Cinturón de Kuiper. Con el descubrimiento de 2012 VP113 queda ya claro ahora que Sedna no es único, y que es probablemente el segundo miembro conocido de la hipotética nube de Oort interior, el origen probable de algunos cometas.
Tanto Sedna como 2012 VP113 se descubrieron en el punto de máximo acercamiento al Sol, pero ambos tienen órbitas que alcanzan cientos de Unidades Astronómicas (UA, la distancia del Sol a la Tierra; el borde del Cinturón de Kuiper está a 50 UA), y serían entonces muy débiles para ser descubiertos. De hecho, las similitudes entre las órbitas de Sedna, 2012 VP113 y unos pocos objetos más también cercanos al borde del Cinturón de Kuiper, sugieren que un cuerpo perturbador de masa desconocida podría estar influyendo para que estos objetos tengan configuraciones orbitales similares. Sheppard y Trujillo sugieren que una supertierra o incluso un objeto mayor, a cientos de UA podría crear el efecto observado en las órbitas de estos objetos, que están demasiado lejos para ser perturbados por cualquiera de los planetas conocidos.
Hubble observa un cometa que se dirige a Marte expulsando varios chorros de material
28/3/2014 de Hubblesite
El cometa Siding Spring se está dirigiendo hacia el Sol siguiendo una órbita de aproximadamente un millón de años. El cometa, descubierto en 2013, estaba dentro del radio de la órbita de Júpiter cuando el telescopio espacial Hubble lo fotografió el 11 de marzo de 2014.
En las imágenes del Hubble se distinguen dos chorros de polvo procedentes del sólido núcleo helado. Estos chorros persistentes fueron observados por primera vez en imágenes de Hubble tomadas el 29 de octubre de 2013. Estas estructuras deberían permitir a los astrónomos medir la dirección del polo del núcleo y, por tanto de su eje de rotación.
El cometa realizará su máximo acercamiento a nuestro Sol el 25 de octubre de 2014, a una distancia de 210 millones de kilómetros, muy por fuera de la órbita de la Tierra. En su tramo de acercamiento, el cometa Siding Spring pasará a 135 mil kilómetros de Marte, el 19 de octubre, menos de la mitad de la distancia entre la Tierra y la Luna. No se espera que el cometa se haga suficientemente brillante como para ser visible a simple vista.
Buscando las semillas de los agujeros negros
28/3/2014 de JPL
¿Cómo haces crecer un agujero negro supermasivo que tiene entre un millón y mil millones de veces la masa de nuestro Sol? Los astrónomos no conocen la respuesta, pero un nuevo estudio de la misión Wide-field Infrared Survey Explorer, o WISE, de NASA, ha encontrado lo que podrían ser las semillas cósmicas de las que brotaría un agujero negro. Los resultados ayudan a los científicos a componer una imagen de la evolución de los agujeros negros supermasivos – potentes objetos que dominan los corazones de todas las galaxias.
Crear un agujero negro no es tan sencillo como plantar una semilla en el suelo y añadir agua. Los objetos masivos son colecciones densas de materia y fosos sin fondo: cualquier cosa que caiga nunca saldrá. Los hay de muchos tamaños diferentes. Los más pequeños, sólo unas pocas veces mayores en masa que nuestro Sol, se forman a partir de la explosión de estrellas. Las más grandes de estas bestias oscuras, con miles de millones de veces la masa de nuestro Sol, crecen junto con las galaxias que los albergan, a gran profundidad en su interior. Pero cómo funciona este proceso es un misterio que aún perdura.
Investigadores que trabajan con WISE estudiaron la cuestión examinando agujeros negros en galaxias más pequeñas, enanas. Estas galaxias no han sufrido mucho cambio, así que son más prístinas que sus contrapartidas más pesadas. En algunos aspectos, se parecen al tipo de galaxias que podría haber existido cuando el universo era joven y, por tanto, ofrecer un vistazo de los viveros de agujeros negros supermasivos.
En este nuevo estudio, empleando datos del cielo entero tomados por WISE en luz infrarroja, se han descubierto hasta cientos de galaxias enanas que podrían esconder agujeros negros. La luz infrarroja, del tipo que WISE capta, puede pasar a través del polvo, a diferencia de la luz visible, así que es mejor para encontrar los polvorientos agujeros negros escondidos. Los investigadores encontraron que los agujeros negros de las galaxias enanas pueden tener entre 1000 y 10 000 veces la masa de nuestro Sol – mayores de lo esperado para estas galaxias pequeñas.
«Nuestros descubrimientos sugieren que las semillas originales de los agujeros negros supermasivos son bastante masivas ellas mismas», afirma Shobita Satyapal de George Mason University.
Un ‘patio marciano’ listo para un rover de exploración del Planeta Rojo
28/3/2014 de ESA
Un moderno ‘patio marciano’ está listo para poner a prueba el robot ExoMars antes de que el vehículo sea lanzado al Planeta Rojo en 2018. ESA, la Agencia Espacial del Reino Unido y Airbus Defence and Space inauguraron ayer el área rehabilitada de pruebas en Stevenage, UK.
ExoMars es un colaboración entre ESA y la agencia espacial rusa Roscosmos. Consiste en dos misiones que serán lanzadas en 2016 y 2018, y que estudiará la cuestión de si alguna vez existió vida en el planeta, investigando la atmósfera y excavando en el subsuelo para tomar y analizar muestras.
El programa también servirá de prueba para tecnologías clave de entrada, descenso, aterrizaje, excavación y navegación. La parte del rover de ESA de la misión de 2018 será capaz de navegar y conducir de forma autónoma por lo menos hasta 70 m por la superficie.
Un ‘patio marciano’ que simula la superficie marciana, completo, con obstáculos rocosos, proporciona una base realista de entrenamiento para el desarrollo de este sofisticado sistema de navegación. Relleno con 300 toneladas de arena, el patio de 30 por 13 metros en las instalaciones de Airbus Defence and Space en Stevenage imita la apariencia del paisaje marciano. Sus muros, puertas y todas las superficies interiores están pintadas de un color entre rojo y marrón para asegurarse de que las cámaras de navegación del robot se enfrentan con un escenario tan realista como sea posible.
Rosetta pone sus ojos en el cometa que es su destino
28/3/2014 de ESA
La nave espacial Rosetta de ESA ha echado un primer vistazo del cometa al que se dirige, desde que se despertó de su hibernación en espacio profundo el pasado 20 de enero.
Estas imágenes de «primera luz» fueron tomadas los pasados 20 y 21 de marzo con las cámaras de gran campo y de campo pequeño de OSIRIS, como parte de seis semanas de actividades dedicadas a preparar los instrumentos científicos de la nave espacial para el estudio del cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko.
OSIRIS, el Optical, Spectroscopic and Infrared Remote Imaging System, desarrollado bajo la dirección del Max-Planck-Institut für Sonnensystemforschung en Göttingen, Alemania, tiene dos cámaras para tomar imágenes del cometa. Una cubre un amplio ángulo, mientras que la cámara de campo pequeño cubre un área menor a mayor resolución.
OSIRIS es uno de los once instrumentos científicos del orbitador Rosetta que, juntos, proporcionarán detalles sobre la geología de la superficie del cometa, su gravedad, masa, forma y estructura interna, su atmósfera gaseosa y polvorienta y su ambiente de plasma.
Actualmente Rosetta sigue una trayectoria que, si permanece así, le llevaría a pasar de largo del cometa a una distancia de 50 000 km a una velocidad relativa de 800 m/s. Una serie de maniobras críticas, que empezarán en mayo, reducirán de forma gradual la velocidad de Rosetta en relación a la del cometa a sólo 1 m/s, y le conducirán a menos de 100 km de distancia en la primera semana de agosto.
Instalan la cámara de infrarrojo cercano en el corazón del telescopio Webb
31/3/2014 de NASA
Dentro de la mayor sala limpia del mundo, en el Centro de Vuelo Espacial Goddard, los ingenieros trabajan sin descanso para instalar una nueva parte esencial del telescopio espacial James Webb – la cámara de infrarrojo cercano, en el corazón del telescopio.
Para completar su instalación, los ingenieros necesitaron colocar con mucho cuidado NIRCam en el núcleo del telescopio o ISIM (Integrated Science Instrument Module), que albergará todos los instrumentos científicos.
NIRCam es una máquina única porque, además de ser uno de los cuatro instrumentos científicos del Webb, también sirve como sensor de frentes de onda, lo que indica que proporcionará información vital para dar forma a los espejos del telescopio y alinear su óptica de modo que pueda funcionar correctamente y ver el universo lejano. El instrumento NIRCam funcionará a temperaturas muy bajas, y será testeado para asegurar que será capaz de resistir al ambiente del espacio.
La NIRCam es el instrumento de imagen primario de Webb, y cubrirá el intervalo de longitudes de onda infrarrojas de 0.6 a 5 micras. Detectará luz de las primeras estrellas y galaxias en proceso de formación, las poblaciones de estrellas en galaxias cercanas, así como jóvenes estrellas y exoplanetas de la Vía Láctea.
Un robot más limpio de NASA mira su sombra en la primavera marciana
31/3/2014 de NASA
La luz del atardecer produce una dramática sombra del rover de exploración de Marte Opportunity de NASA, fotografiada por la cámara para evitar peligros trasera el pasado 20 de marzo de 2014.
La sombra se proyecta sobre una pendiente llamada Acantilado McClure-Beverlin, en el borde occidental del cráter Endeavour, donde Opportunity se encuentra investigando capas de rocas buscando pistas sobre medioambientes antiguos. La escena incluye un vistazo hacia la distancia a través del cráter de 22 kilómetros de ancho.
El rover experimentó una limpieza parcial de sus paneles solares por vientos marcianos la semana pasada, incrementando la producción de electricidad del sistema en un diez por ciento, después de un suceso similar la semana anterior. Esto se añade al aumento en luz solar cada día de los inicios de la primavera en el hemisferio sur de Marte. La combinación de este efecto estacional y las múltiples limpiezas del polvo han incrementado la cantidad de energía disponible cada día de los paneles solares del rover en más de un 70 por ciento comparando con hace dos meses.
Primeras observaciones de un fenómeno de fulguración solar confirman modelos 3D de meteorología espacial
31/3/2014 de University of Cambridge
Los científicos han sido por primera vez testigos del mecanismo que hay detrás de las explosivas emisiones de energía desde la atmósfera del Sol, confirmando nuevas teorías sobre cómo se producen las fulguraciones solares.
Un nuevo vídeo realizado por un equipo liderado por investigadores de la Universidad de Cambridge muestra cómo líneas entrelazadas del campo magnético que forman bucles en la superficie del Sol se deslizan unas alrededor de las otras y producen una erupción de 35 veces el tamaño de la Tierra y una explosiva emisión de energía magnética al espacio.
El descubrimiento de la gigantesca acumulación de energía nos acerca un paso más para poder predecir cuándo y dónde se producirán grandes fulguraciones, algo crucial para proteger la Tierra de fenómenos meteorológicos espaciales potencialmente devastadores.
El corazón de los astronautas se hace más esférico en el espacio
31/3/2014 de American College of Cardiology
Un nuevo estudio realizado con doce astronautas revela que el corazón se hace más esférico cuando es expuesto a largos periodos de microgravedad en el espacio, un cambio que podría producir problemas cardíacos, según este estudio.
Con consecuencias para una eventual misión tripulada a Marte, este descubrimiento representa un paso adelante importante para conocer cómo un vuelo espacial de 18 meses o más podría afectar a la salud de los astronautas.
«El corazón no trabaja duro en el espacio, lo que puede producir pérdida de masa muscular», afirma James Thomas. «Esto puede tener consecuencias serias después del regreso a la Tierra, así que estamos investigando si hay medidas que puedan tomarse para prevenir o contrarrestar esa pérdida».
Los investigadores afirman que conocer la cantidad y tipo de ejercicios que los astronautas necesitan realizar para mantener el corazón sano será muy importante para garantizar su seguridad en un largo vuelo espacial como una misión a Marte. Thomas añade que los regímenes de ejercicios desarrollados para los astronautas podrían ser empleados también para ayudar a mantener la salud cardíaca de las personas en la Tierra que tienen limitaciones físicas severas, como gente que pasan mucho tiempo en la cama o aquéllos con fallos cardíacos.