Abril 2010
Los astrónomos observan una supernova histórica desde un nuevo ángulo
1/4/2010 de Keck Observatory
Observando los «ecos de luz», los astrónomos han obtenido una de las primeras perspectivas en 3D de un objeto cósmico. La nueva imagen del remanente de supernova Casiopea A confirma que se formó durante una explosión asimétrica.
«Los ecos de luz nos permiten realizar estudios forenses de estrellas que explotaron hace mucho tiempo, antes de que los instrumentos astronómicos modernos estuvieran disponibles», comenta el astrónomo Alex Filippenko de la Universidad de California en Berkeley. «Es como obtener fotografías de un crimen que se cometió hace años, antes de que existieran las cámaras.»
Filippenko y sus colaboradores midieron los ecos de luz de Casiopea A, que se encuentra a unos 16000 años-luz de la Tierra, basándose en el concepto familiar del eco de sonido. Si una persona grita «¡eco!» en una cueva, las ondas sonoras rebotan en las paredes y se reflejan de nuevo hacia sus oídos, o los oídos de otras personas, como ecos. Ocurre un fenómeno similar con la luz.
La Cara Luminosa y Oscura de una Nebulosa de Formación Estelar
1/4/2010 de ESO
ESO revela hoy la imagen de la poco conocida GUM 19, una tenue nebulosa que, en el infrarrojo, aparece mitad oscura y mitad brillante. En un lado el gas de hidrógeno caliente es iluminado por una estrella azul súper gigante llamada V391 Velorum. La nueva formación estelar está ocurriendo dentro de la franja de material luminoso y oscuro que se agrupa al lado izquierdo de V391 Velorum, en esta perspectiva. Después de muchos milenios, estas estrellas nacientes, unidas a la explosiva desaparición de V391 Velorum como supernova, probablemente alterarán la actual apariencia tipo Janus de Gum 19.
Gum 19 se ubica en dirección a la constelación Vela (la Vela) a una distancia de aproximadamente 22.000 años-luz. El apodo de Gum 19 proviene de una publicación de 1955 del astrofísico australiano Colin S. Gum que sirvió como el primer sondeo importante de las llamadas regiones HII (léase “H-dos”) en el cielo austral. HII se refiere al gas de hidrógeno que es ionizado, o energizado hasta el punto que los átomos de hidrógeno pierden sus electrones. Dichas regiones emiten luz a longitudes de onda bien definidas (o colores), otorgando así su resplandor característico a estas nubes cósmicas. De hecho, y de manera muy parecida a las nubes terrestres, las formas y texturas de estas regiones HII cambian a medida que el tiempo pasa, no ante nuestros ojos sino más bien a través de miles de millones de años. Por el momento, Gum 19 posee algo de ciencia ficción y una apariencia de “ruptura en el tiempo y el espacio”, con una angosta zona brillante casi vertical que corta la nebulosa, tal como se aprecia en la imagen. Mirándola sería posible ver una similitud con dos grandes peces ángeles o con una flecha con un punto oscurecido.
Esta nueva imagen del evocador objeto Gum 19 fue tomada con un instrumento infrarrojo llamado SOFI, instalado en el telescopio NTT (New Technology Telescope) de ESO que opera en el Observatorio La Silla de Chile. SOFI es la sigla de “Son OF Isaac” o “Hijo de Isaac”, en referencia al instrumento “padre”, ISAAC, ubicado en el VLT de ESO en el Observatorio Paranal, al norte de La Silla. Observar esta nebulosa en el infrarrojo permite a los astrónomos ver a través de -al menos- partes del polvo.
Spirit podría haber iniciado una hibernación que dure meses
1/4/2010 de JPL
El robot de exploración de Marte Spirit de NASA se saltó una sesión de comunicación prevista para el 30 de marzo, tal como se había anticipado al examinar sus niveles de energía recientes, y ha entrado probablemente en un modo de hibernación de baja energía.
En este modo, el reloj del rover continúa funcionando, pero las comunicaciones y demás actividades están suspendidas para concentrar toda la energía disponible en calefacción y recarga de las baterías. Cuando el nivel de carga de las baterías es el adecuado, el rover intenta despertar y comunicarse según la planificación que él conoce.
«Podríamos no tener noticias de Spirit de nuevo en semanas o meses, pero estaremos escuchando en cada oportunidad que se presente y nuestra esperanza es que Spirit reanude las comunicaciones cuando las baterías tengan carga suficiente», comenta John Callas del Jet Propulsion Laboratory de NASA.
Venus está vivo – geológicamente hablando
13/4/2010 de ESA
La nave Venus Express de ESA ha proporcionado los datos más claros hasta el momento de que Venus está todavía geológicamente activo. Han sido identificados flujos de lava relativamente jóvenes por el modo en que emiten radiación infrarroja. El descubrimiento sugiere que en el planeta aún son posibles las erupciones volcánicas.
Desde hace tiempo se ha sabido que no hay suficientes cráteres en Venus. Algo está «limpiando» la superficie. Este algo se piensa que es actividad volcánica pero la cuestión es saber si actúa de forma rápida o lenta. ¿Existe algún tipo de actividad volcánica cataclísmica que renueve la superficie del planeta entero con lava, o lo que se produce es una secuencia gradual de erupciones volcánicas más pequeñas? Los nuevos resultados apoyan esta última hipótesis.
«Ahora tenemos indicios importantes justo en la superficie de la ocurrencia de erupciones recientes», comenta Sue Smrekar, científico del Jet Propulsion Laboratory de NASA en California.
Estos indicios vienen en forma de diferencias en la composición del terreno que rodea tres regiones volcánicas. Los datos fueron obtenidos por el espectrómetro VIRTIS (Visible and Infrared Thermal Imaging Spectrometer) de la nave espacial Venus Express de ESA, que ha permanecido en órbita alrededor del planeta desde abril de 2006.
El cielo veraniego de Tritón contiene metano y monóxido de carbono
13/4/2010 de ESO
De acuerdo con el primer análisis infrarrojo realizado en la atmósfera de Tritón, luna de Neptuno, es pleno verano en su hemisferio sur. Utilizando el Very Large Telescope de ESO, un equipo de observación europeo descubrió monóxido de carbono y realizó la primera detección, con instrumentos en tierra, de metano en la delgada atmósfera de Tritón. Estas observaciones revelaron que esta fina atmósfera varía de acuerdo a la estación, aumentando su grosor cuando se calienta.
“Hemos encontrado evidencia verdadera de que el Sol, aún desde tan lejos, hace sentir su presencia sobre Tritón. Esta luna glacial en realidad tiene estaciones tal como las tenemos en la Tierra, pero cambian mucho más lento”, dice Emmanuel Lellouch, autor principal del estudio que da cuenta de estos resultados en Astronomy & Astrophysics.
En Tritón, donde la temperatura promedio de la superficie es cercana a los – 235 grados Celsius, actualmente es verano en el hemisferio sur e invierno en el norte. A medida que el hemisferio sur de Tritón se calienta, una delgada capa de nitrógeno líquido, metano y monóxido de carbono sublima a gas en la superficie de Tritón, engrosando la atmósfera glacial a medida que la estación progresa durante la órbita de 165 años de Neptuno alrededor del Sol. Una estación en Tritón dura al menos 40 años, y Tritón pasó el solsticio austral de verano en el año 2000.
En base a la cantidad de gas medido, Lellouch y sus colegas estiman que la presión atmosférica de Tritón puede haberse multiplicado por cuatro comparado con las medidas hechas por Voyager 2 en 1989, cuando aún era primavera en la luna gigante. La presión atmosférica de Tritón está ahora entre los 40 a 65 microbares, es decir, es 20.000 veces menor que en la Tierra.
Las caras luminosa y oscura de una nebulosa de formación estelar
13/4/2010 de ESO
ESO ha publicado una imagen de la poco conocida GUM 19, una tenue nebulosa que, en el infrarrojo, aparece mitad oscura y mitad brillante. En un lado el gas de hidrógeno caliente es iluminado por una estrella azul súper gigante llamada V391 Velorum. La nueva formación estelar está ocurriendo dentro de la franja de material luminoso y oscuro que se agrupa al lado izquierdo de V391 Velorum, en esta perspectiva. Después de muchos milenios, estas estrellas nacientes, unidas a la explosiva desaparición de V391 Velorum como supernova, probablemente alterarán la actual apariencia, que recuerda a la del dios romano Jano, de Gum 19.
Gum 19 se ubica en dirección a la constelación Vela (la Vela) a una distancia de aproximadamente 22.000 años-luz. El apodo de Gum 19 proviene de una publicación de 1955 del astrofísico australiano Colin S. Gum que sirvió como el primer estudio importante de las llamadas regiones HII (léase “H-dos”) en el cielo austral. HII se refiere al gas de hidrógeno que es ionizado, o energizado hasta el punto que los átomos de hidrógeno pierden sus electrones. Dichas regiones emiten luz a longitudes de onda bien definidas (o colores), otorgando así su resplandor característico a estas nubes cósmicas. De hecho, y de manera muy parecida a las nubes terrestres, las formas y texturas de estas regiones HII cambian a medida que el tiempo pasa, no ante nuestros ojos sino más bien a través de miles de millones de años. Por el momento, Gum 19 posee algo de ciencia ficción y una apariencia de “ruptura en el tiempo y el espacio”, con una angosta zona brillante casi vertical que corta la nebulosa, tal como se aprecia en la imagen. Mirándola sería posible ver una similitud con dos grandes peces-ángel o con una flecha con un punto oscurecido.
Estrellas bebé en la Nebulosa de la Roseta
13/4/2010 de ESA
La última imagen de Herschel pone de manifiesto la presencia de grandes estrellas en proceso de formación, no observadas anteriormente, cada una con hasta diez veces la masa de nuestro Sol. Estas son las estrellas que influirán en el dónde y el cómo se formará la nueva generación de estrellas.
La nebulosa de la Roseta se encuentra a unos 5000 años-luz de la Tierra y está asociada con una nube mayor que contiene suficiente gas y polvo como para fabricar el equivalente a 10000 estrellas similares al Sol. La imagen de Herschel muestra la mitad de la nebulosa y la mayor parte de la nube de la Roseta.
Los astrónomos descubren nueve planetas nuevos y alteran la teoría de formación de planetas
14/4/2010 de University of Califonia, Santa Barbara
El descubrimiento de nueve planetas nuevos ha supuesto un reto para la teoría de formación de planetas más aceptada, según nuevas observaciones de un grupo de astrónomos.
A diferencia de los planetas de nuestro sistema solar, dos de los planetas recién descubiertos orbitan en dirección opuesta a la de rotación de su estrella. Ello, junto con un estudio reciente sobre exoplanetas, altera la teoría primaria sobre cómo se forman los planetas. Hay una preponderancia de estos planetas con su giro orbital contrario al de la estrella a la que orbitan.
«Los teóricos de evolución planetaria tienen que explicar ahora cómo es que tantos planetas orbitan de este modo», afirma Tim Lister.
Hubble toma una image de pesos pesados en el Triplete de Leo
14/4/2010 de Hubble information centre
Hubble ha tomado una imagen espectacular del «personaje» más importante del Triplete de Leo, una galaxia con una anatomía inusual: exhibe brazos espirales asimétricos y un núcloe aparentemente desplazado. Esta peculiar anatomía está causada probablemente por el tirón gravitatorio de los otros dos miembros del trío.
Los astrónomos observan de cerca de un misterioso objeto oscuro
14/4/2010 de University of Michigan/Nature
Por vez primera los astrónomos han observado de forma directa el misterioso compañero oscuro en un sistema binario de estrellas que ha preocupado a los observadores del cielo desde el siglo XIX.
Utilizando un instrumento desarrollado en la Universidad de Michigan, los científicos han tomado imágenes detalladas de Epsilon Aurigae durante su eclipse, que ocurre cada 27 años. Las imágenes llegan a mostrar la forma de la sombra del objeto oscuro.
Epsilon Aurigae es la quinta estrella más brillante de la constelación Auriga del cielo boreal. Durante más de 175 años los astrónomos han sabido que es menos brillante de lo que debería, dada su masa. También notaron que su brillo caía durante más de un año cada pocas décadas. Asumieron que se trataba de un sistema binario cuya compañera era invisible. ¿Pero qué tipo de objeto era el compañero?
Dado que los astrónomos habían observado muy poca luz procedente de él, la teoría prevaleciente sostenía que se trataba de una estrella más pequeña a cuyo alrededor gira un grueso disco de polvo que vemos de canto desde la Tierra. La teoría sostenía que la órbia del disco debe de estar justamente en el mismo plano que la órbita del objeto oscuro alrededor de la estrella más brillante, y todo ello visto en el mismo plano desde la Tierra.
Las nuevas observaciones han demostrado que esto es cierto. Se ha podido observar una nube delgada, oscura y densa pero parcialmente traslúcida pasando por delante de Epsilon Aurigae.
La pequeña compañera de una enana marrón pone en aprietos una definición sencilla
14/4/2010 de Hubble site
A medida que los telescopios van aumentando en tamaño, los astrónomos van descubriendo objetos que desafían los conocimientos establecidos. El último ejemplo es el descubrimiento de un objeto similar a un planeta que gira alrededor de una estrella enana marrón. Tiene el tamaño adecuado para ser un planeta, estimado en unas 5-10 veces la masa de Júpiter. Pero el objeto se formó en menos de 1 millón de años – la edad aproximada de la enana marrón – y mucho más rápido que el tiempo necesario para construir un planeta según algunas teorías.
La explicación más probable es que este objeto se haya formado directamente a partir del colapso de una extensa nube de gas y polvo del mismo modo en que se formó la enana marrón. Si esto es cierto, el descubrimiento demuestra que los cuerpos de dimensiones planetarias pueden formarse a través de los mismos mecanismos que forman las estrellas.
Un telescopio pequeño instalado en tierra toma una imagen de tres exoplanetas
15/4/2010 de NASA/Nature
Los astrónomos han obtenido una imagen de tres planetas que giran alrededor de una estrella más allá del Sol utilizando telescopios de tamaño modesto instalados en tierra. Con anterioridad se había obtenido imágenes de los planetas con dos de las mayores telescopios en tierra del mundo – uno de los dos telescopios de 10 metros del Observatorio W.M. Keck y el de 8 m del Observatorio Geminis Norte, los dos en Mauna Kea en Hawaii. Los planetas, que giran alrededor de la estrella HR 8799, fueron de los primeros de los que se tomaron imágenes directas, un descubrimiento anunciado en noviembre de 2008.
La nueva imagen de los planetas, tomada en luz infrarroja como en la ocasión anterior, fue obtenida utilizando solo una porción de 1,5 m del espejo del telescopio Hale. El equipo de astrónomos realizó un gran esfuerzo para poder utilizar la tecnlogía que existe actualmente hasta el punto de que pudiera utilizarse un espejo tan pequeño. Combinaron dos técnicas, óptica adaptativa y un coronógrafo, para minimizar el brillo de la estrella y apreciar la poca luz de los planetas mucho más débiles.
La imagen se encuentra disponible en http://www.nasa.gov/topics/universe/features/exoplanet20100414-a.html.
«Nuestra técnica podría ser utilizada en telescopios mayores instalados en tierra para obtener imágenes de planetas mucho más cercanos a su estrella, o en telescopios pequeños situados en el espacio para buscar posibles mundos similares a la Tierra cerca de estrellas brillantes», comenta Gene Serabyn, un astrofísico del JPL, primer autor del artículo publicado en la edición de hoy de la revista Nature.
La nave Cassini de NASA observa rayos en Saturno
15/4/2010 de NASA
La nave espacial Cassini de NASA ha obtenido imágenes de rayos en Saturno. Las imágenes han permitido a los científicos crear la primera película que muestra los flashes de los relámpagos en otro planeta.
Después de esperar durante años a que el brillo de Saturno disminuyese lo suficiente para que las cámaras detectaran los destellos de luz, los científicos han podido crear la película, completa con banda sonora en la que se escuchan los crujidos de las ondas de radio emitidas cuando se produce un rayo.
«Es la primera vez que tenemos flashes en luz visible junto a los datos en radio», comenta Georg Fischer, perteneciente al equipo científico de ondas de radio y plasma del Space Research Institute de Graz, Austria. «Ahora que tenemos alineados los datos en el visible y en radio sabemos con seguridad que estamos observando potentes tormentas eléctricas».
Fermi crea un mapa de los «penachos de humo» de una galaxia activa
15/4/2010 de NASA/Goddard / Science Express
Si tus ojos pudiesen ver ondas de radio, la cercana galaxia Centauro A (Cen A) sería uno de los objetos más brillantes y de mayor tamaño del cielo, casi 20 veces el tamaño aparente de la luna llena. Lo que no podemos ver en esta galaxia cuando miramos con luz visible es que se encuentra encajada entre una pareja de penachos de gas gigantes que emiten en radio, expulsados por un agujero negro supergigante. Cada penacho tiene casi un millón de años-luz de longitud.
El telescopio espacial de rayos gamma Fermi de NASA realiza mapas en rayos gamma, radiación que posee típicamente 100 mil millones de veces la energía de las ondas de radio. Sin embargo, y para gran sorpresa de mucho astrofísicos, los penachos de Cen A aparecen claramente en los primeros diez meses de datos tomados por el satélite. El estudio aparece en la edición de hoy de Science Express.
«Esto es algo que nunca habíamos observado antes en rayos gamma», comenta Teddy Cheung, un miembro del equipo de Fermi del Laboratorio de Investigación Naval de Washington. «No solo vemos los lóbulos de radio, sino que su emisión en rayos gamma es más de diez veces mayor que su emisión en radio». Si los telescopios de rayos gamma hubiesen madurado antes que los radiotelescopios, los astrónomos habrían clasificado Cen A como una «galaxia de rayos gamma».
Una colonia de estrellas jóvenes brilla en una nueva imagen de Spitzer
15/4/2010 de JPL
Los astrónomos han puesto sus ojos sobre un interesante grupo de estrellas jóvenes, observando cada uno de sus movimientos como paparazzi. Una nueva imagen en el infrarrojo del telescopio espacial Spitzer de NASA muestra una bulliciosa colonia formadora de estrellas en la nebulosa de Orion, situada en la espada del cazador de esta famosa constelación. Como estrellas de Hollywood, las esferas cósmicas no siempren brillan al máximo, sino que su luz varía con el tiempo. Spitzer está observando el show estelar, ayudando a los científicos a conocer más sobre las razones por las que las estrellas cambian, y hasta qué grado puede jugar un papel la formación de planetas.
Descubren pistas sobre la evolución de Marte estudiando la edad de una roca marciana
16/4/2010 de University of Houston / Science
Estudiando la edad de un popular meteorito marciano, un profesor de la Universidad de Houston y su equipo han realizado importantes descubrimientos sobre la cronología de la actividad volcánica en Marte.
ALH84001 es un meteorito marciano bien conocido y estudiado con mucho detalle. Esta roca es única entre las rocas marcianas disponibles para su estudio en la Tierra dado que su edad de formación es más de 2500 millones de años más antigua que la de cualquier otro metorito marciano, proporcionando a los científicos la única muestra de material que se formó en el Marte primitivo. Los datos de esta roca pueden ayudar a los geólogos a conocer mejor, por analogía, los procesos de la evolución de la Tierra primitiva.
Los datos de Lapen y sus colaboradores muestran que la edad real del meteorito es de 4091 millones de años, unos 400 millones de años más antiguo de lo estimado previamente. Concluyen que esta roca se formó durante una época importante en la que Marte estaba húmedo y poseía un campo magnético, condiciones favorables para el desarrollo de vida sencilla. Este descubrimiento imposibilita el que ALH84001 sea un resto de la corteza primordial de Marte, y confirma que la actividad volcánica estuvo presente en Marte durante la mayor parte de su historia.
«Esta investigación nos ayuda a refinar mejor la historia de Marte», comenta Lapen. «Además posee enormes ramificaciones para nuestro conocimiento de los procesos volcánicos activos en Marte y acerca de la naturaleza de porciones más profundas del planeta que son fuente de magmas que originaron los mayores volcanes del sistema solar. Estos datos también se utilizan para refinar modelos de formación planetaria inicial y evolución primitiva».
Identifican el origen de la luz zodiacal
16/4/2010 de Southwest Research Institute (SwRI)
El fantasmagórico brillo presente en el zodíaco nocturno del cielo en dirección hacia el este ya no es un misterio. El primero en explicarlo fue Joshua Childrey en 1661 como luz dispersada en nuestra dirección por partículas de polvo de nuestro sistema solar, y desde entonces el origen de dicho polvo ha sido objeto de un largo debate. En un artículo publicado ahora, David Nesvorny and Peter Jenniskens concluyen que más del 85 por ciento del polvo se originó en una familia de cometas de Júpiter, y no en asteroides.
«Este es el primer modelo dinámico completo de la nube zodiacal», afirma el científico planetario Nesvorny del Southwest Research Institute (SwRI). «Hemos descubierto que el polvo de los asteroides no se mezcla lo suficiente durante su tiempo de vida como para originar una nube de polvo zodiacal tan gruesa como la que se observa. Sólo el polvo de los cometas de periodo corto resulta dispersado lo suficiente por Júpiter para conseguirlo».
El polvo en los reflectores podría explicar la luz perdida de la Luna
16/4/2010 de UC San Diego
La luz reflejada por los espejos reflectores instalados en la Luna es más débil de lo esperado y se debilita misteriosamente incluso más cuando la Luna está llena. Los astrónomos piensan que el polvo es el culpable más probable.
«Cerca de la Luna llena, la potencia de la luz reflejada desciende en un factor de diez», comenta el primer autor Tom Murphy, quien dirige los trabajos encaminados a medir la distancia de la Tierra a la Luna de forma precisa cronometrando los reflejos en los espejos instalados en la superficie de la Luna de pulsos de luz láser. «Algo ocurre en la superficie de la Luna que entorpece el funcionamiento de los reflectores cuando hay Luna llena».
La teoría de la relatividad de Einstein sale victoriosa
16/4/2010 de Chandra Digest
Dos equipos diferentes de investigadores han estudiado cúmulos de galaxias utilizando Chandra para estudiar las propiedades de la gravedad a escalas cósmicas y demostrar la teoría general de la relatividad de Einstein. Estos estudios son cruciales para comprender la evolución del universo, tanto en el pasado como en el futuro, y para estudiar la naturaleza de la energía oscura, uno de los mayores misterios de la ciencia.
El crecimiento de los cúmulos de galaxias está influenciado por el ritmo de expansión del Universo – controlado por los efectos opuestos de la materia oscura y la energía oscura – y por las propiedades de la gravedad a grandes escalas. Por contra, las observaciones de supernovas o la distribucoión de galaxias a gran escala, que miden las distancias cósmicas, dependen solo del ritmo de expansión del universo y no son sensibles a las propiedades de la gravedad.
En el primero de los estudios se comprobó una teoría alternativa a la relatividad general llamada «gravedad f(R)». En esta teoría la aceleración de la expansión del universo no es debida a una forma exótica de energía sino a una modificación de la fuerza gravitatoria. Las estimaciones de la masa de los cúmulos de galaxias en el universo local se compararon con predicciones de modelos de la gravedad f(R). Los datos obtenidos en estudios geométricos, como el trabajo con supernovas, también fueron incluídos. Comparando la teoría con la observación, no se encontró ninguna evidencia de que la gravedad sea diferente de lo predicho por la relatividad general en escalas mayores de 130 millones de años-luz.
En el segundo estudio, se compararon las observaciones en rayos X de lo rápido que han crecido los cúmulos de galaxias con el tiempo cósmico y las predicciones según la teoría general de la relatividad. De nuevo se tuvo en cuenta también estudios geométricos como las distancias a cúmulos de galaxias y supernovas. Se encontró un acuerdo casi completo entre las observaciones y la teoría, en contra de modelos alternativos de la gravedad que predicen un ritmo de crecimiento diferente.
Un objeto misterioso en la galaxia M82 podría ser un microquásar
19/4/2010 de Royal Astronomical Society
Radioastrónomos del observatorio de Jodrell Bank han descubierto un extraño objeto nuevo en una galaxia cercana. El objeto, que apareció repentinamente en imágenes tomadas en longitudes de onda de radio y no muestra signos de desaparecer, no se asemeja a nada que haya sido visto en la Vía Láctea.
La galaxia, conocida como M82, se encuentra a 10 millones de años-luz y está formando estrellas a un ritmo prodigioso. Sin embargo, muchas de estas estrellas mueren rápidamente en enormes explosiones, con una explsión de supernova que tiene lugar de cada 20 a 30 años.
La nueva fuente podría ser la primera detección en radio de un microquásar extragaláctico. Ejemplos de estos sistemas dentro de la Vía Láctea son las estrellas binarias de rayos X con chorros de material expulsados a velocidades cercanas a la de la luz desde un disco de acreción situado alrededor de una estrella colapsada alimentada por material arrastrado desde una compañera cercana. Sin embargo, este objeto sería más brillante que cualquier ejemplo que hayamos encontrado en nuestra galaxia, ha durado muchos meses más que cualquier binaria de rayos X conocida, y se encuentra en un lugar de M82 donde no se ha detectado ninguna fuente variable de rayos X.
Si este objeto es un microquásar extragaláctico, sería el primer en haber sido detectado en longitudes de onda de radio. Su luminosidad tan alta sugiere que posiblemente esté asociado con un sistema de algún tipo en el que haya un agujero negro; sin embargo, su longevidad implica que este tipo de objeto es extremadamente inusual y aún no ha sido observado en nuestra galaxia.
Primera observación detallada de jóvenes discos de polvo alrededor de estrellas maduras
19/4/2010 de Royal Astronomical Society
Astrónomos del Centro de Astrofísica de Jodrell Bank y del Observatorio de la Costa Azul han utilizado el telescopio VLT en Chile para descubrir discos de polvo alrededor de estrellas maduras. «Es la primera vez que observamos estos discos de polvo con tanto detalle», afirma Foteini (Claire) Lykou.
Hacia el final de su vida, en unos cinco mil millones de años, nuestro Sol se convertirá en una estrella gigante roja. La temperatura cerca del núcleo se elevará y las capas más externas se expanderán para formar una tenue atmósfera de unos pocos cientos de veces el radio actual de nuestro Sol. Polvo, que se forma en esta atmósfera fría, junto con gas, son expulsados de este tipo de estrellas durante el proceso de envejecimiento, aportando los materiales a partir de los cales se formará la generación siguiente de estrellas y planetas. A medida que el polvo fluye hacia el espacio dibuja bellas nebulosas a través de mecanismos que no son aún completamente conocidos. Los discos de polvo pueden crearse como resultado de estos mecanismos. En última instancia, la fusión nuclear cesa y el núcleo de la estrella muerta se transforma en una enana blanca.
Encelado deja un rastro de burbujas de plasma
19/4/2010 de Royal Astronomical Society
Las observaciones de cómo la luna Encelado de Saturno interactúa con sus alrededores muestran que deja un rastro con una compleja estructura de ondas y burbujas.
Encelado se encuentra dentro de la magnetosfera de Saturno, que está llena de partículas con carga eléctrica (plasma) que se originan en el planeta y en sus lunas. La nave Cassini se ha acercado en nueve ocasiones a la misteriosa sexta luna en tamaño de Saturno desde 2005. Los pasos más cercanos han llevado a los instrumentos de la nave espacial a encontrarse a tan solo 25 km de la superficie de Encelado, que los científicos piensan que oculta un océano salino.
Los respiraderos calientes situados en el polo sur de la luna expulsan hacia el espacio un penacho de material que consiste sobre todo en granos de hielo y vapor de agua. Las medidas de los instrumentos Cassini Plasma Spectrometer (CAPS) y Magnetospheric IMaging Instrument (MIMI) muestran que tanto la luna como su penacho están afectando continuamente al plasma, que pasa a 30 km/s, dejando una cavidad tras de sí. Además, las partículas más energéticas que se desplazan a lo largo de las líneas del campo magnético de Saturno resultan apartadas, dejando un vacío aún mayor en el plasma de alta energía. Material procedente de Encelado, tanto polvo como gas, también resulta cargado y forma un nuevo plasma.
Ahora, Sheila Kanani y su equipo han descubierto misteriosas figuras puntiagudas en los datos de CAPS que presentan una imagen compleja del reajuste en la estela de Encelado.
Joven y enfriándose: la vida inicial de una estrella de neutrones
19/4/2010 de Royal Astronomical Society
Las observaciones de cómo se ha enfriado la estrella de neutrones más joven conocida durante la pasada década están proporcionando a los astrónomos nuevos datos sobre el interior de estas estrellas muertas superdensas.
Los doctores Wynn Ho, de la Universidad de Southampton, y Craig Heinke, de la Universidad de Alberta en Canadá, midieron la temperatura de la estrella de neutrones en el remanente de supernova Casiopea A, empleando datos obtenidos por el observatorio de rayos X Chandra de NASA entre 2000 y 2009.
«Es la primera vez que los astrónomos han sido capaces de observar una joven estrella de neutrones enfriarse lentamente a lo largo del tiempo. Chandra nos ha proporcionado una medida de la temperatura aproximadamente durante cada dos años a lo largo de la última década y hemos visto que la temperatura caía durante ese período en un 3 %», afirma Ho.
Una nueva imagen de satélite de una nube de cenizas expulsada por el volcán en Islandia
20/4/2010 de ESA
En una imagen tomada ayer a las 14:45 CET por el satélite Envisat de ESA se observa un denso penacho de ceniza expulsado por el volcán Eyjafjallajoekull que viaja aproximadamente en dirección sureste.
El volcán ha estado expulsando vapor y cenizas desde que sus erupciones empezaran el pasado 20 de marzo. La nube, visible en un color verde amarronado en la imagen del satélite, tiene unos 400 km de longitud aproximadamente.
Diagnóstico asesinato
20/4/2010 de The University of Nottingham
Los agujeros negros han sido amados por los escritores de ciencia ficción durante mucho tiempo por sus habilidades destructoras y la peculiaridad de distorsionar el espacio-tiempo. Ahora, un estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Nottingham revela el increíble poder de los agujeros negros supermasivos, su capacidad para despojar a galaxias masivas de los gases fríos necesarios para formar estrellas nuevas, dejando solo estrellas gigantes rojas que envejecen y mueren sin estrellas que las reemplacen.
Los discos de material que se precipita sobre los agujeros negros supermasivos (los llamados discos de acreción) producen tal cantidad de energía que calientan los gases fríos presentes en el corazón de las galaxias masivas. El disco de acreción, o acrecimiento,brilla en todas las longitudes de onda, desde ondas de radio a ondas en gamma. Esto acelera los movimientos aleatorios de las partículas del gas, elevando su temperatura y expulsándolo del centro galáctico, donde disminuye su densidad. El gas necesita estar frío y ser denso para colapsar por la fuerza de la gravedad y formar estrellas nuevas; en cambio, el material caliente y de baja densidad ha de enfriarse antes de que la gravedad pueda tener efecto – un proceso que podría tardar en producirse más tiempo que la edad del universo.
Los cráteres polares lunares pueden estar electrificados
20/4/2010 de NASA
El viento solar que fluye sobre obstáculos naturales en la Luna puede cargar los cráteres polares lunares a cientos de voltios, según nuevos cálculos realizados por un equipo del Instituto de Ciencia Lunar de NASA.
Los cráteres polares lunares son de interés por los recursos, incluyendo hielo de agua, que allí existen. La orientación de la Luna respecto del Sol mantiene el fondo de los cráteres polares en sombra permanente, permitiendo el que las temperaturas allí se precipiten por debajo de los -240 grados Celsius, suficientemente frías como para almacenar material volátil como el agua durante miles de millones de años.
«Sin embargo, nuestras investigaciones muestran que, además del terrible frío, los exploradores y robots que se encuentren en el fondo de los cráteres polares lunares tendrán que vérselas con un complejo ambiente eléctrico también, que puede afectar a la química de la superficie, descargas de electricidad estática y adherencia del polvo», comenta William Farrel, del Centro de Vuelo Espacial Goddard.
El satélite Swift captura su explosión de rayos gamma número 500
20/4/2010 de Goddard Space Flight Center
Durante sus cinco años en órbita, el satélite Swift de NASA ha proporcionado a los astrónomos más de lo que podrían haber esperado. Sus descubrimientos van desde una supernova cercana naciente a una explosión tan lejana que tuvo lugar cuando el universo sólo tenía un 5 por ciento de su edad actual.
Swift estudia sobre todo estallidos de rayos gamma (GRBs), las mayores y más misteriosas explosiones del cosmos. El 1 de abril, el «estallidómetro» catalogó su GRB número 500.
Experimentos polvorientos ayudan a resolver el misterio del agua interestelar
21/4/2010 de Royal Astronomical Society
El polvo puede constituir una molestia en casa pero juega un papel vital en la formación de un ingrediente clave para la vida en la Tierra – el agua- según investigadores de la Universidad Heriot-Watt.
«Pensamos que el agua que hay en la Tierra fue transportado por cometas durante las fases iniciales de la historia de la Tierra, y que los cometas se formaron a partir de material sobrante después del nacimiento del Sol, pero el paso anterior no está claro», comenta Victoria Frankland.
El agua es relativamente abundante en el medio interestelar y los átomos de hidrógeno son extremadamente comunes, pero existe un problema con el otro ingrediente vital, el H2O. Las reacciones en fase gaseosa que pueden tener lugar en el medio interestelar están limitadas por las temperaturas y presiones bajas. Los experimentos muestran que es posible que los átomos de hidrógeno se combinen con moléculas de oxígeno (O2) u ozono (O3) bajo las condiciones del medio interestelar. Sin embargo, observaciones recientes realizadas con satélites han detectado muy poco oxígeno molecular gaseoso (O2) y el ozono (O3) nunca ha sido detectado en estas regiones del espacio. Por otro lado, el oxígeno atómico (O) es muy abundante, pero las reacciones en fase gaseosa entre el hidrógeno y el oxígeno atómico no pueden justificar la cantidad de agua observada. Incluso las cantidades observadas de oxígeno atómico sugieren que éste falta en las regiones donde se forman estrellas, comparando con el resto del espacio interestelar.
Frankland y sus colaboradores piensan que los granos de polvo, que constituyen aproximadamente un 1% del medio interestelar, son la clave ya que proporcionan una superficie donde ayudan a que tengan lugar las reacciones. Además, algunas moléculas permanecen pegadas a la superficie, construyendo una cubierta helada con el paso del tiempo. Este recubrimiento, que es principalmente hieo de agua, puede jugar un papel en las reacciones.
¿Han estado los agujeros negros subiendo el volumen del fondo cósmico de radio?
21/4/2010 de Royal Astronomical Society
Los investigadores que estudian por qué la radiación del fondo cósmico es mucho más brillante de lo esperado en longitudes de onda de radio han identificado un posible culpable: agujeros negros en rotación rápida presentes al incio del proceso de formación de las galaxias.
«Hemos investigado muchas formas diferentes en las que esto puede suceder: un mar cósmico de partículas relativísticas, fuentes de radio gigantes y difusas, estrellas lejanas que explotan. Todas ellas han fallado en varias pruebas. Entonces nos dimos cuenta de que podíamos explicar las emisiones añadiendo emisión muy débil procedente de cada una de las galaxias ordinarias del universo observable. Éste fue un resultado sorprendente ya que implicaba que la emisión débil de una gran población de fuentes ordinarias, aunque lejanas, sumaba más que la emisión de fuentes más raras aunque más brillantes, mientras nosotros esperábamos justo lo contrario», comenta el profesor Andy Lawrence del Instituto de Astronomía de la Universidad de Edimburgo.
Los astrónomos piensan que cada galaxia contiene probablemente un agujero negro masivo. Los agujeros negros en rotación rápida pueden emitir energía en forma de chorros en radio.
«Una posibilidad es que cuando se estaban formando estos agujeros negros, habitualmente se encontraran girando rápido pero que, con el paso del tiempo, al ir adquiriendo material que intenta hacer girar al agujero negro en muchas direcciones diferentes, acabaron por carecer de un giro neto en promedio, y la fuente de la emisión en radio desapareció», afirma el profesor Lawrence.
Un satélite de NASA observa la caldera del volcán de Islandia
21/4/2010 de NASA
El pasado sábado 17 de abril de 2010, el instrumento Hyperion a bordo del satélite Earth Observing-1 (EO-1) tomó dos imágenes de la erupción contínua del volcán Eyjafjallajökull en Islandia. En una de las imágenes pueden observarse nuevos depósitos negros de cenizas sobre el suelo, así como hielo y nieve brillantes inmaculados, y la nube marrón del volcán. El color oscuro del penacho refleja su alto contenido en ceniza. Estas partículas finas de roca pulverizada son transportadas a gran altura en la atmósfera, donde suponen un peligro para la aviación y son transportadas a grandes distancias por los vientos predominantes.
Regresan a la Tierra el Discovery y su tripulación; la del Atlantis se prepara para el lanzamiento de mayo
21/4/2010 de NASA
Los responsables de la misión del Discovery calificaron ésta en una conferencia de prensa como muy exitosa.
«Acabamos ahora la 131 con Discovery – realmente una gran misión. Se ha llevado a la estación mucha ciencia buena y mucho material bueno. No podríamos estar más orgullosos de los dos equipos», comenta Mike Moses, responsable de Integración de Lanzamiento.
«Hemos sufrido muchas adversidades pero las hemos superado con un gran trabajo en equipo», comenta el especialista de misión Clayton Anderson, quien participó en los tres paseos espaciales de la misión y había permanecido anteriormente cinco meses en la estación espacial. «He llegado a casa dos veces en este vuelo. Fui a casa en la Estación Espacial Internacional y ahora regreso a casa en el Centro Espacial Kennedy. Muchas gracias a todos vosotros que nos habéis ayudado y nos habéis traído de regreso. Dios bendiga América».
Buscando la energía oscura con la base de datos completa de todo el mundo sobre supernovas
22/4/2010 de Lawrence Berkeley National Lab
El proyecto internacional Cosmología con Supernovas (SCP), basado en el laboratorio nacional Lawrence Berkeley, ha anunciado la compilación Union2 de cientos de supernovas de tipo Ia, la colección mayor jamás compilada de datos de alta calidad procedentes de numerosos estudios. El análisis de la nueva compilación acota de forma significativa los valores posibles que puede tener la energía oscura, si bien no es suficiente para decidir entre teorías fundamentalmente diferentes acerca de su naturaleza.
«Hemos utilizado el mejor conjunto de datos del mundo sobre supernovas de tipo Ia para obtener las mejores acotaciones de la energía oscura», afirma Saul Perlmutter, director del SCP. «Hemos ajustado la energía oscura hasta redshift de uno» – cuando el universo sólo tenía unos seis mil millones de años de edad, menos de la mitad de su edad actual – «pero mientras a valores más bajos de redshift los valores de la energía oscura sean perfectamente consistentes con una constante cosmológica, no podremos resolver las preguntas más importantes».
Haciendo surf por una atmósfera alienígena
22/4/2010 de ESA
Venus Express ha completado una campaña en la que ha utilizado sus paneles solares como velas para cazar pequeñas briznas de la atmósfera del planeta. La prueba hizo uso del orbitador como si se tratara de un sensor exquisitamente preciso para medir la densidad atmosférica a apenas 180 km por encima de este planeta caliente.
Durante cinco medidas tomadas la semana pasada, los paneles solares de Venus Express y sus sistemas de control operaron como un único gran sensor volador, con los paneles girados en varias direcciones respecto de la dirección de vuelo.
Esta configuración especial expuso las alas frente a las débiles briznas de atmósfera que alcanzan la frontera del espacio alrededor de Venus, generando una pequeña aunque medible fuerza de torsión aerodinámica, o rotación en el satélite.
Esta torsión puede medirse de forma muy precisa basándose en la cantidad de corrección que debe de ser aplicada por las turbinas de reacción, que giran en sentido contrario dentro de la nave espacial para mantener su orientación en el espacio.
VISTA captura los secretos del Gato Cósmico
22/4/2010 de ESO
La Nebulosa Pata de Gato, NGC 6334, es una enorme zona de formación estelar, lugar de nacimiento de cientos de estrellas masivas. En una magnífica imagen tomada con VISTA (Visible and Infrared Survey Telescope for Astronomy) desde el Observatorio Paranal en Chile, la luz infrarroja logra atravesar las brillantes nubes de gas y polvo que oscurecen las “maternidades” estelares, revelando algunas de las estrellas jóvenes del Gato que estaban escondidas.
Hacia el corazón de la Vía Láctea, a 5.500 años-luz de la Tierra en la Constelación de Scorpius (el Escorpión), la Nebulosa Pata de Gato alcanza una extensión de 50 años-luz. En luz visible, el gas y polvo son iluminados por estrellas jóvenes y calientes, creando extrañas formas de color rojizo que dan origen a su apodo. Una imagen reciente del Wide Field Imager (WFI) de ESO en el Observatorio La Silla, ofreció una visión muy detallada en luz visible. NGC 6334 es una de las “maternidades” de estrellas masivas más activas en nuestra galaxia.
Este planeta tiene un sabor extraño, según Spitzer
22/4/2010 de JPL/Nature
El telescopio espacial Spitzer ha descubierto algo extraño acerca de un planeta lejano – no tiene metano, un ingrediente común en muchos planetas de nuestro sistema solar.
«Es un gran misterio», comenta Kevin Stevenson, un estudiante graduado en ciencias planetarias de la Universidad de Florida Central en Orlando, primer firmante del artículo que aparece en la edición de hoy de la revista Nature. «Los modelos nos indican qe el carbono de este planeta debería de encontrarse en forma de metano. Los teóricos van a estar muy ocupados intentando explicar esto».
El descubrimiento acerca un paso más a los astrónomos hacia el estudio de las atmósferas de planetas lejanos del tamaño de la Tierra. El planeta sin metano, llamado GJ 436b, tiene aproximadamente el tamaño de Neptuno, cosa que le convierte en el planeta lejano más pequeño que un telescopio haya podido «saborear» o analizar. Eventualmente, un telescopio espacial más grande podría utilizar el mismo tipo de técnica para buscar, en mundos más pequeños similares a la Tierra, metano y otros indicios químicos de vida, tales como agua, oxígeno y dióxido de carbono.
El enlace entre varios telescopios permitirá arrojar más luz sobre estrellas extremas
23/4/2010 de Jodrell Bank Centre for Astrophysics
Un innovador enlace entre tres telescopios proporcionará nuevos datos sobre las estrellas más extremas del Universo.
Un equipo internacional de astrónomos ha utilizado el nuevo telescopio europeo LOFAR combinado con dos de los radiotelescopios más grandes del mundo, el telescopio Lovell y el telescopio Effelsberg en Alemania, para aprender más sobre las enigmáticas estrellas que emiten en radio llamadas púlsares.
La combinación única de los telescopios ha permitido al equipo observar simultáneamente ondas de radio procedentes de seis púlsares diferentes en longitudes de onda de solo 3.4 centímetros hasta 7 metros, un factor 200 de diferencia y la mayor nunca alcanzada en el mundo. Las diferentes longitudes de onda de la luz en radio pueden ser comparadas con los diferentes colores que percibe el ojo humano y proporcionan un panorama sin precedentes de cómo brillan los púlsares en radio.
Hubble celebra 20 años de descubrimiento y asombro
23/4/2010 de Hubble site
Coincidiendo con la celebración de las dos décadas en órbita del Telescopio Espacial Hubble, NASA y el Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial (STScI) de Baltimore celebran el viaje de exploración del Hubble con una nueva imagen asombrosa y varias actividades educativas en la red. También ofrecen oportunidades a la gente para que explore galaxias como científicos de sillón, y envíe sus felicitaciones personales al Hubble para la posteridad.
NASA ha publicado una nueva foto del Hubble de una pequeña porción de una de las mayores regiones de nacimiento de estrellas de la galaxia, la nebulosa Carina. Torres de hidrógeno frío de tres años-luz de altura entrelazadas con polvo se elevan desde la nebulosa. La escena recuerda a la clásica de los «Pilares de la Creación» del Hubble de 1995, aunque es más impresionante.
Para ver la foto, visite http://www.nasa.gov/hubble
Además, los fans de todo el mundo son invitados a realizar un viaje interactivo con el Hubble visitando http://www.nasa.gov/externalflash/Hubble20/. También pueden visitar http://www.hubblesite.org/ para contar en qué modo el telescopio les ha afectado. Siga el enlace «Messages to Hubble» para enviar un e-mail, publicar un mensaje en Facebook o enviar un mensaje por teléfono móvil. Los mensajes de los fans será guardados en el archivo de datos del Hubble junto con los datos científicos del telescopio. Para aquéllos que utilicen Twitter, pueden seguir @HubbleTelescope o publicar mensajes usando #hst20.
Primera luz del Solar Dynamics Observatory
23/4/2010 Sicence@NASA
En una conferencia de prensa que tuvo lugar el pasado día 21 de abril en Washington, los investigadores presentaron las imágenes de «Primera Luz» del telescopio espacial Solar Dynamics Observatory de NASA, diseñado para el estudio del Sol.
«SDO está funcionando maravillosamente» comenta Dean Pesnell, científico del proyecto. «Esto es mejor incluso de lo que podríamos haber soñado».
Lanzado el pasado 11 de febrero desde Cabo Cañaveral, el observatorio ha pasado los dos últimos meses colocándose en una órbita geosíncrona y activando sus instrumentos. En cuanto las puertas del telescopio de SDO se abrieron, la nave espacial empezó a tomar escenas tan hermosas y sorprendentemente complejas que incluso los observadores más experimentados quedaron maravillados.
El «halo» de M81 arroja luz sobre la formación de las galaxias
26/4/2010 de Subaru Telescope
Observaciones realizadas con la Cámara del Foco Primario (Suprime-Cam) del Telescopio Subaru han puesto de manifiesto una estructura extendida de la galaxia espiral Messier 81 (M81) que podría esconder la clave de la formación de las galaxias. Esta estructura podría ser el halo de M81. Hasta ahora, los telescopios instalados en la Tierra habían observado solo estrellas individuales en los halos alrededor de las galaxias La Vía Láctea y Andrómeda. Las diferencias entre la estructura extensa de M81 y el halo de La Vía Láctea pueden indicar variaciones en las historias de la formación de las galaxias espirales.
Descubren el origen de los chorros de plasma de alta velocidad
26/4/2010de ESA
Durante más de una década, se ha observado en el espacio, por detrás del frente de onda de choque de la Tierra, misteriosos chorros de plasma a alta velocidad. El mecanismo subyacente de formación de estos chorros ha sido descubierto ahora, gracias a los datos obtenidos por los cuatro satlélite Cluster de ESA. Este estudio sugiere también que estos mecanismos pueden resultar relevantes en otros frentes de choque astrofísicos.
El Atlantis, en la plataforma de lanzamiento. Completado el ensayo del lanzamiento
26/4/2010 de NASA
En el Centro Espacial Kennedy de NASA en Florida, los seis astronautas del transbordador espacial Atlantis de la misión STS-132 completaron su Test de Demostración de Cuenta Atrás, o TCDT, el sábado por la mañana.
Está previsto que la misión STS-132 sea lanzada el 14 de mayo para transportar un Módulo Mini de Investigación construído por los rusos, y un Transporte de Carga Integrado.
Un nuevo sensor mejora la monitorización del agua
26/4/2010 de ESA
La compañía Star2Earth, criada en el Centro de Incubación de Negocios de ESA, mejorará la producción de electricidad de una planta hidroeléctrica del Lago Laja en Chile utilizando señales de satélites de navegación para medir niveles de agua y altura de olas.
Montado a la orilla del lago, el nuevo sensor Oceanpal monitorizará con precisión el nivel del agua. No toca el agua, por lo que apenas necesita mantenimiento, una característica importante en los remotos Andes. En general, los sensores de agua necesitan un mantenimiento y calibración regulares.
Un trabajo de investigación arroja luz sobre la forma que tiene la distribución de la materia oscura
27/4/2010 de Subaru Telescope
La naturaleza de la materia oscura es todavía desconocida y es actualmente un problema central en la física y la astronomía modernas. La materia oscura es oscura en dos modos. Es indetectable en luz visible y ha evadido la detección en todas las longitudes de onda electromagnéticas. Dado que es invisible, su existencia ha sido deducida a partir de su efecto gravitatorio sobre otros objetos celestes, así como a partir de modelos teóricos.
Datos indirectos han permitido establecer su abundancia relativa en nuestro universo, probablemente cinco veces mayor que la materia visible, además de su importancia para comprender la formación de las galaxias. Por ejemplo, una cantidad considerable de materia oscura sostiene probablemente la estructura de las galaxias, ya que la fuerza gravitatoria de la materia visible no puede mantener ligadas las estrellas que la forman. El reto científico está en cómo estudiar la naturaleza de la materia oscura.
Un equipo de astrónomos dirigido por Masamune Oguri del Observatorio Astronómico Nacional de Japón y Masahiro Takada de la Universidad de Tokio decidieron utilizar la técnica de lente gravitatoria para medir y analizar la distribución de la materia oscura.
Observando 20 cúmulos masivos de galaxias y los efectos de lente gravitatoria producidos por éstos, el equipo de investigadores ha obtenido evidencias claras de que la distribución de materia oscura en los cúmulos posee, en promedio, una forma bastante aplanada más que un simple contorno esférico. El grado medido de aplanamiento es bastante grande, correspondiendo a 2:1 en términos de la razón entre los ejes mayor y menor de una elipse. Este descubrimiento supone la primera detección directa y clara de aplanamiento en la distribución de la materia oscura con la utilización del efecto de lente gravitatoria.
Elegido el emplazamiento para el E-ELT
27/4/2010 de ESO
Ayer, 26 de abril de 2010, el Consejo del Observatorio Europeo Austral (ESO) seleccionó Cerro Armazones como ubicación de referencia del futuro European Extremely Large Telescope (E-ELT, o Telescopio Europeo Extremadamente Grande). Armazones es una montaña de 3.060 metros de altura en la parte central del Desierto de Atacama, en Chile, ubicada a unos 130 kilómetros al sur de Antofagasta y a unos 20 kilómetros de Cerro Paranal, hogar del Very Large Telescope de ESO.
“Este es un hito importante que nos permite finalizar el diseño base de este ambicioso proyecto, que posibilitará importantes avances en el conocimiento astronómico”, señala Tim de Zeeuw, Director General de ESO. “Agradezco al equipo que seleccionó el lugar por el enorme trabajo que ha realizado en los últimos años”.
El próximo paso de ESO es construir el telescopio europeo óptico-infrarrojo extremadamente grande (E-ELT), con un espejo primario de 42 metros de diámetro. El E-ELT será “el ojo más grande del mundo en el cielo”, el único telescopio de su tipo a nivel mundial. ESO está diseñando detallados planes de construcción con la colaboración de la comunidad. El E-ELT abordará muchas de las preguntas más apremiantes aún sin resolver en astronomía, y podría finalmente revolucionar nuestra percepción del Universo tanto como el telescopio de Galileo lo hizo hace 400 años. La luz verde para la construcción se espera a fines de 2010 y el inicio de las operaciones para 2018.
La decisión acerca de la ubicación del E-ELT ha sido adoptada por el Consejo de ESO, que es el organismo rector de la organización compuesto por representantes de los 14 países miembros de ESO y está basada en una exhaustiva investigación meteorológica comparativa, que ha durado varios años. La mayor parte de la información reunida durante el proceso de selección será publicada a lo largo de 2010.
Varios factores tuvieron que ser considerados en el proceso de selección del emplazamiento. Obviamente la “calidad astronómica” de la atmósfera (por ejemplo, el número de noches despejadas, la cantidad de vapor de agua y la “estabilidad” de la atmósfera, también conocida como seeing) ha jugado un papel crucial. Pero también debieron ser tomados en cuenta otros parámetros, tales como los costos de construcción y operación, y las sinergias científicas y operacionales con otras grandes instalaciones (VLT/VLTI, VISTA, VST, ALMA, SKA, etc).
Cassini mide el tirón de Encelado
27/4/2010 de JPL
La nave espacial Cassini de NASA planeará a baja altura sobre la luna Encelado de Saturno para realizar un experimento de gravedad diseñado para estudiar la composición del interior de la luna. El sobrevuelo, que hará cruzar a Cassini a través del penacho rico en agua que es expulsado desde la región polar de Encelado, tendrá lugar mañana 28 de abril según la hora universal. En el momento de máximo acercamiento, Cassini estará pasando a unos 100 kilómetros por encima de la superficia de la luna.
Los científicos de Cassini planean utilizar el instrumento de ciencia en radio para medir el tirón gravitatorio de Encelado en relación con el enlace en radio estable con la Red de Espacio Profundo de NASA instalada en la Tierra. La detección de cualquier oscilación ayudará a comprender a los científicos qué hay bajo las famosas estructuras «banda de tigre» que escupen vapor de agua y partículas orgánicas desde la región del polo sur. ¿Se trata de un océano, un estanque o un gran lago salado?
Planck resalta la complejidad de la formación de estrellas
27/4/2010 de ESA
Nuevas imágenes del observatorio espacial Planck de ESA muestran las fuerzas que controlan la formación de estrellas y proporcionan a los astrónomos un modo de comprender la física compleja que da forma al polvo y el gas de nuestra Galaxia.
La formación de estrellas tiene lugar tras cortinas de polvo pero eso no significa que no podamos ver a través de ellas. Donde los telescopios ópticos solo ven espacio negro, los ojos en microondas de Planck revelan una miríada de estructuras brillantes de polvo y gas. Ahora, Planck ha utilizado esta habilidad para estudiar dos regiones de formación de estrellas relativamente cercanas situadas en nuestra Galaxia.
SDO observa una erupción masiva, una lluvia abrasadora
28/4/2010 de NASA Science
Hace tan poco como la semana pasada, los científicos que trabajan con el nuevo Observatorio de la Dinámica Solar de NASA (SDO) publicaron las películas más asombrosas del Sol que nadie haya visto jamás. Ahora, lo han vuelto a hacer.
«SDO acaba de observar una erupción masiva en el Sol, una de las mayores en años, afirma Lika Guhathakurta de NASA. «La filmación no sólo es dramática, sino que además podría ayudar a resolver un antiguo problema de física solar».
Karel Schrijver del Laboratorio Solar y Astrofísica de Lockheed Martin dirige el análisis. «Podemos ver miles de millones de toneladas de plasma magnetizado que es expulsado al espacio, al tiempo que los restos de la explosión se precipitan de nuevo sobre la superficie del Sol. Estos son los mejores datos que hemos obtenido hasta ahora».
Donde los cometas emiten polvo
28/4/2010 de Max Planck Institute
El estudio de los cometas puede ser bastante peligroso, sobre todo de cerca, ya que las diminutas partículas del polvo expulsado al espacio desde las llamadas regiones activas de la superficie de un cometa pueden dañar las sondas espaciales. Científicos del Instituo Max Planck para el Estudio del Sistema Solar, en Alemania, han desarrollado un modelo computacional que puede localizar estas regiones usando sólo la información disponible desde la Tierra. El nuevo método podría ayudar a calcular una ruta de vuelo segura para la sonda espacial Rosetta de ESA, cuya llegada al cometa Churyumov-Gerasimenko está prevista para el 2014.
Microbios de la Tierra pueden contaminar la búsqueda de vida en Marte
28/4/2010 de American Society for Microbiology
Bacterias comunes en las naves espaciales podrían ser capaces de sobrevivir los duros ambientes de Marte durante un tiempo suficientemente largo como para contaminar Marte de forma inadvertida con vida terrestre.
La búsqueda de vida en Marte sigue siendo un objetivo declarado de los Institutos de Astrobiología y del Programa de Exploración de Marte de NASA. Para preservar los ambientes prístinos, las cargas biológicas en una nave destinada a Marte son sometidas a un proceso de esterilización diseñado para prevenir la contaminación de la superficie marciana.
A pesar de los esfuerzos de esterilización realizados para reducir la biocarga en las naves espaciales, estudios recientes han mostrado que aún permanecen diversas comunidades microbianas en el momento del lanzamiento. La naturaleza estéril de las instalaciones de ensamblaje de las naves espaciales asegura que sólo sobreviven las especies más resistentes, incluyendo acinetobacterias, bacilos, esqueriquia, estafilococos y estreptococos.
El equipo del LRO de NASA ayuda a rastrear señales láser a un espejo de un rover ruso
28/4/2010 de NASA
Utilizando información proporcionada por los equipos de los instrumentos del Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) de NASA, investigadores de la Universidad de California en San Diego han encontrado con éxito la localización de un reflector que ha estado perdido durante mucho tiempo en la superficie lunar, haciendo rebotar señales láser enviadas desde la Tierra al retrorreflector del Lunokhod 1 ruso.
Las primeras imágenes de los dos rovers rusos, Lunokhod 1 y 2, fueron tomadas a principios de este año por el equipo de la cámara del Lunar Reconnaissance Orbiter (LROC), dirigidos por Mark Robinson de la Universidad Estatal de Arizona en Tempe.
El 22 de abril, Tom Murphy, de la Universidad de California en San Diego, y su equipo enviaron pulsos de luz láser desde el telescopio de 3,5 metros instaldo en el observatorio de Apache Point en Nuevo México, hacia las coordinadas proporcionadas por las imágenes de la LROC y altitudes proporcionadas por el altímetro láser del Lunar Orbiter.
«Rápidamente comprobamos que la señal era real y descubrimos que era sorprendentemente brillante: por lo menos cinco veces más brillante que el otro reflector soviético, en el rover Lunokhod 2, hacia el que enviamos pulsos láser de forma habitual», afirma Tom Murphy. «La mejor señal que hemos visto procedente del Lunokhod 2 a lo largo de varios años de intentos ha sido 750 fotones de retorno, pero hemos obtenido unos 2000 fotones del Lunokhod 1 en nuestro primer intento. Tiene mucho que decir después de casi 40 años de silencio».
Los científicos afirman que el hielo acecha en el frío corazón de los asteroides
29/4/2010 de NASA/Nature
Los científicos han detectado hielo de agua y compuestos orgánicos basados en el carbono en la superficie de un asteroide con un telescopio financiado por NASA. El descubrimiento de la helada mezcla en uno de los mayores habitantes del cinturón de asteroides sugiere que algunos asteroides, junto con sus parientes celestes, los cometas, fueron los que transportaron agua a la Tierra primordial.
«Durante mucho tiempo se ha pensado que no podrías llenar una taza con el agua de todo el cinturón de asteroides», comenta Don Yeomans. «Hoy sabemos que no sólo podría apagar nuestra sed, sino que incluso podrías llenar todas las piscinas de la Tierra, y sobraría».
Los descubrimientos de este estudio resultan particularmente sorprendentes porque se pensaba que 24 Temis, el asteroide que ha sido observado, orbita al Sol a «solo» 479 millones de kilómetros, demasiado cercano a la feroz fuente de calor del sistema solar como para transportar hielo de agua sobrante del origen del sistema solar hace 4600 millones de años.
«Esto es interesante porque nos proporciona mayores conocimientos acerca de nuestro pasado, y nuestro futuro posible», comenta Yeomans. «Esta investigación indica que no sólo los asteroides podrían haber sido origen de materiales primarios, sino que además podrían convertirse en estaciones de abastecimiento de combustible y agua en la exploración interplanetaria futura».
Un estudio de NASA arroja luz sobre la química del agujero de ozono
29/4/2010 de JPL
Un nuevo estudio de NASA de la capa polar de ozono de la Tierra refuerza la visión que tienen los científicos de cómo interaccionan entre sí los productos químicos que contienen cloro producidos por los humanos y que participan en la destrucción del ozono.
«Nuestro estudio comprensivo utiliza múltiples años de observaciones por satélite del Ártico y el Antártico para cuantificar el balance durante la noche de los compuestos químicos de cloro que destruyen el ozono», comenta Michelle Santee. «Obteniendo un mejor conocimiento de este balance, los científicos podrán realizar predicciones más precisas de las pérdidas de ozono polar, especialmente durante el anochecer en el Ártico, donde las condiciones son a menudo sólo ligeramente favorables a la destrucción del ozono».
XMM-Newton publica una nueva edición del catálogo cósmico
29/4/2010 de ESA
Uno de los equipos detrás de la misión de rayos X de ESA XMM-Newton ha publicado la útima edición de su catálogo 2XMM. La nueva encarnación hace gala de 42 000 entradas nuevas, ascendieno el total a más de un cuarto de millón de fuentes de rayos X. Esta biblioteca cósmica de rayos X sin precedentes es un valioso recurso que permite a los astrónomos explorar el universo extremo.
Cassini y los aficionados persiguen una tormenta en Saturno
30/4/2010 de NASA
Con la ayuda de los astrónomos aficionados, el espectrómetro infrarrojo a bordo de la nave espacial Cassini de NASA ha obtenido su primera imagen de un masivo temporal en la atmósfera de Saturno. El instrumento ha obtenido los datos más detallados de distribución de gas y temperatura en las tormentas del planeta.
Los datos muestran una gran tormenta turbulenta, arrastrando grandes cantidades de material desde las profundidades de la atmósfera, cubriendo un área por lo menos cinco veces mayor que el mayor temporal de nieve en Washington DC de este año, que fue bautizado como el » nievemagedon».
Presentan el mayor atlas de anillos nucleares galácticos
30/4/2010 de SINC
“AINUR (Atlas of Images of NUclear Rings) es el atlas más completo de anillos nucleares que se ha hecho hasta ahora”, destaca a SINC Sébastien Comerón, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), y coautor del estudio junto a otros científicos de las universidades de La Laguna, Oulu (Finlandia) y Alabama (EEUU).
El atlas se acaba de publicar en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, y recoge 113 anillos nucleares de 107 galaxias distintas. Seis son anillos de polvo en galaxias elípticas, y el resto (la mayoría), anillos de formación de estrellas en galaxias con disco.
Los anillos nucleares son distribuciones anulares de formación estelar situados alrededor de los núcleos galácticos. Su tamaño medio oscila entre 500 y 3.000 años luz, y son muy brillantes porque en ellos abundan las estrellas jóvenes, entre las que se encuentran algunas muy masivas. Este tipo de estrellas viven poco, pero brillan mucho antes de explotar como supernovas.
Los agujeros negros supervivientes pueden tener tamaños medianos
30/4/2010 de Chandra
Una imagen en rayos X de M82 muestra en la región central de esta galaxia dos fuentes brillantes de rayos X. Los nuevos estudios realizados con Chandra y XMM-Newton de ESA demuestran que estas dos fuentes pueden ser agujeros negros de masa intermedia, con masas comprendidas entre las de los tipos de masa estelar y los supermasivos. Estos agujeros negros «supervivientes» han evitado precipitarse hacia el centro de la galaxia y podrían ser ejemplos de las semillas necesarias para el crecimiento de agujeros negros supermasivos en galaxias, incluyendo el de la Vía Láctea.
Es el primer caso en el que existen indicios firmes de que en una sola galaxia puede existir más de un agujero negro mediano. La evidencia viene dada por cómo cambia su emisión en rayos X con el tiempo y del análisis de su brillo en rayos X y su espectro, es decir, la distribución de rayos X con la energía.