Enero 2014
El 75% de los planetas descubiertos por Kepler tienen un tamaño entre el de Neptuno y la Tierra
07/01/2014 de NASA
Año nuevo, censo galáctico nuevo. El equipo de la NASA que se encarga de estudiar y analizar los datos que capta el telescopio Kepler informó ayer sobre los resultados de cuatro años de observaciones… en los que han descubierto muchos planetas cuyo tamaño oscila entre el de la Tierra y el de Neptuno –cuatro veces superior al de nuestro mundo–. Fue durante la primera jornada del encuentro anual de la Sociedad Astronómica Americana, celebrada en la capital estadounidense Washington, cuando se dio a conocer que más del 75% de los candidatos a planetas descubiertos por Kepler son los mundos que dominan el censo galáctico pero que, curiosamente, no están representados en nuestro sistema solar.
Los astrónomos todavía no saben cómo están formados o si son rocosos, líquidos o gaseosos, pero sí han confirmado que cinco de los mundos hallados son rocosos con un tamaño entre 10-80% mayor que la Tierra. Es más: dos de esos nuevos mundos rocosos, Kepler-99b y Kepler-406b, tienen ambos una dimensión un 40% superior a la de nuestro planeta, pero una densidad muy similar. No obstante, también han confirmado que su temperatura es demasiado alta para la vida tal y como la conocemos ya que orbitan sus estrellas en menos de cinco y tres días, respectivamente.
Un componente importante de estas observaciones de seguimiento fueron las mediciones Doppler de las estrellas anfitrionas, es decir, el equipo calculó el bamboleo que la fuerza gravitatoria de los planetas provoca sobre sus astros. Estas mediciones de los bamboleos revelan la masa del planeta: cuanto mayor es esta, más fuerza gravitacional ejerce sobre la estrella y, por lo tanto, más se mueve esta.
“Toda esta fantástica cantidad de información sobre los planetas ‘mini Neptunos’ nos está contando cómo es la estructura de la envoltura del núcleo, no muy diferente a un melocotón con su hueso y su carne”, asegura Geoff Marcy, profesor de astronomía de la Universidad de California. Fue mediante el telescopio W. M. Keck del Observatorio de Hawaii, uno de los más grandes del mundo, con el que los científicos confirmaron la existencia de 41 de los exoplanetas descubiertos por el Kepler. Además, los investigadores lograron determinar la masa de 16 de ellos. Con la masa y el diámetro en la mano, los científicos pudieron calcular la densidad de los planetas y estimar que son o bien rocosos, o bien gaseosos, o bien mixtos.
ALMA capta los restos de una supernova
07/01/2014 de ESO
Inéditas observaciones realizadas con el telescopio ALMA (Atacama Large Millimeter/ submillimeter Array) logran captar, por primera vez, los restos de una supernova reciente con presencia de grandes cantidades de polvo cósmico formado hace poco tiempo atrás. Este polvo podría dar respuesta a la manera en la que muchas galaxias adquirieron un aspecto oscuro y polvoriento.
Un equipo internacional de astrónomos usó ALMA para observar las brillantes huellas de la Supernova 1987a, ubicada en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia enana, satélite de la Vía Láctea y situada a unos 160.000 años-luz de la Tierra. Esta supernova es la explosión más cercana captada desde la observada por Johannes Kepler dentro de nuestra galaxia en 1604.
Las galaxias contienen enormes cantidades de polvo y se piensa que las supernovas son una de las principales fuentes de producción, especialmente en el Universo primitivo. Pero las evidencias de la capacidad que tienen las supernovas de generar polvo son muy escasas. No explican los grandes volúmenes de polvo detectados en galaxias jóvenes y lejanas. Sin embargo, ALMA está revolucionando este escenario.
“Es la primera vez que realmente hemos logrado obtener imágenes del lugar donde se formó el polvo, lo que es de gran importancia para comprender la evolución de las galaxias”, señala Remy Indebetouw, astrónomo del Observatorio Radioastronómico Nacional de los Estados Unidos (NRAO) y de la Universidad de Virginia.
La sensibilidad sin precedentes de ALMA ha permitido fotografiar el polvo frío, que se encuentra en mayores proporciones y brilla intensamente en luz milimétrica y submilimétrica (así se miden las longitudes de onda que proceden de las regiones lejanas y tempranas del Universo). Los astrónomos han podido calcular que el remanente de la supernova contiene alrededor del 25% de la masa del Sol en polvo recién formado.
Mikako Matsuura, de la Escuela Universitaria de Londres, señala que el polvo puede tener diversos orígenes, pero que en la mayor parte del Universo debe de haber nacido de las supernovas. “Por fin tenemos una evidencia clara que avala esa teoría», subraya con entusiasmo.
Descubierto un planeta con una masa similar a la Tierra
07/01/2014 Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics
Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto el primer planeta con una masa similar a la Tierra que transita (es decir, cruza por delante) de su estrella anfitriona. KOI-314c es el planeta más ligero que tiene medidas su masa y su tamaño físico. Sorprendentemente, aunque el planeta pesa lo mismo que la Tierra, es un 60% más grande en diámetro, lo que significa que debe de tener una atmósfera muy gaseosa y gruesa. El descubrimiento se presentó ayer en una conferencia de prensa en una sesión de la Sociedad Astronómica Americana.
“Este planeta podrían tener la misma masa que la Tierra, pero realmente no es parecido a nuestro planeta”, afirma David Kipping, autor principal del descubrimiento y astrónomo del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (CfA). “Esto demuestra que no hay una línea divisoria clara entre los mundos rocosos como la Tierra y los planetas más mullidos como mundos de agua o los gigantes gaseosos”.
El equipo dedujo las características del planeta empleando los datos de la nave espacial Kepler, de NASA. KOI-314c orbita una estrella enana roja localizada aproximadamente a 200 años-luz. El tiempo que tarda en realizar su movimiento de traslación alrededor de la estrella es de 23 días. El grupo calcula que su temperatura es de unos 104º C. Por lo tanto, la vida tal y como la conocemos no tiene cabida allí.
KOI-314c es sólo el 30% más denso que el agua. Esto indica que el planeta está envuelto por una atmósfera compuesta en su mayoría por hidrógeno y helio de unos cientos de kilómetros de espesor. En cambio, el segundo planeta del sistema, KOI-314b es casi del mismo tamaño que su compañeros, pero significativamente más denso, ya que pesa unas cuatro veces más que la Tierra.
Primeras mediciones de rayos gamma con lentes gravitacionales
07/01/2014 de NASA
Un equipo internacional de astrónomos ha conseguido realizar las primeras mediciones de rayos gamma de “lentes gravitacionales”, una especie de telescopio natural formado cuando un inusual alineamiento cósmico permite que la gravedad de un objeto masivo tuerce y amplifica la luz que provenga de una fuente más distante. Es un logro que abre nuevas vías a la investigación, incluyendo una forma novedosa de estudiar las regiones de emisión cercanas a los agujeros negros supermasivos. Todo gracias al observatorio espacial Fermi de la NASA, con el que los investigadores consiguieron el hito.
“Comenzamos a pensar en la posibilidad de hacer estas observaciones un par de años después de que Fermi fuera lanzado, y fue posible hacerlo finalmente a finales de 2012”, manifiesta Teddy Cheung, jefe científico de la investigación y astrofísico en el Naval Research Laboratory de Washington (EE.UU.).
En septiembre de 2012, el Large Area Telescope (LAT) de Fermi detectó una serie de brillantes llamaradas de rayos gamma procedentes de una fuente conocida como B0218+357, localizada a 4,35 miles de millones de años-luz respecto a la Tierra en dirección a la constelación del Triángulo. Los astrónomos clasificaron este objeto como un ‘blazar’, un tipo de galaxia activa caracterizada por sus intensas emisiones y su impredecible comportamiento. Justo en el corazón del ‘blazar’ hay un enorme agujero negro con una masa de millones de veces la del Sol.
El brillo y la variabilidad extrema de los “blazars” es el resultado de una orientación casual que dirige un chorro de materia casi directamente hacia la Tierra. Los astrónomos miran directamente al centro del chorro, lo que incrementa mucho su emisión aparente.
Hubble revela un profundo mar de pequeñas y débiles galaxias primitivas
08/01/2014 de HubbleSite
Hubble, el telescopio espacial de NASA, ha descubierto una población de galaxias que produjeron la mayor parte de las nuevas estrellas en los primeros años del Universo. Se trata de las galaxias más pequeñas, débiles y numerosas que se han visto en el espacio remoto. Hubble las ha captado gracias a las imágenes profundas tomadas en luz ultravioleta. Estos resultados se han presentado en la 223ª sesión de la Sociedad Astronómica Americana en Washington.
58 son las galaxias diminutas fotografiadas por el Hubble, que las ha retratado tal y como aparecieron hace más de 10 mil millones de años, durante el apogeo del nacimiento de nuevas estrellas. Las galaxias recién descubiertas son cien veces más numerosas que sus primas más grandes. Pero, al mismo tiempo, son cien veces más débiles que las galaxias típicamente detectadas en las investigaciones profundas de los inicios del Universo.
Estas galaxias normalmente son demasiado débiles para ser captadas por el Hubble. No se parecen a las majestuosas galaxias espirales y elípticas vistas en nuestro vecindario galáctico. Para detectarlas, los astrónomos usaron el Hubble junto con una lente de zoom en el espacio, producida por la gravedad de un cúmulo de galaxias en primer plano, Abell 1689 (localizado en la constelación de Virgo a 2.200 millones de años-luz). El cúmulo es tan masivo que magnifica la luz de las galaxias distantes situadas detrás de él, debido a un fenómeno conocido como lente gravitacional. La curvatura del espacio actúa como un espejo deformador gigante para estirar y aumentar el brillo de los objetos distantes.
“Siempre ha sido motivo de preocupación que sólo hayamos encontrado las más brillantes de las galaxias lejanas”, afirmó el líder del estudio, Brian Siana, de la Universidad de California. Se piensa, sin embargo, que las galaxias brillantes, representan sólo la punta del iceberg. “Creemos que la mayor parte de las estrellas formadas en los albores del Universo se están produciendo en galaxias que normalmente no podemos ver. Ahora hemos encontrado estas galaxias, estamos seguros de que estamos observando el resto del iceberg”, asegura rotundo el astrónomo.
Nubes tormentosas y remolinos podrían ser un fenómeno común de las enanas marrones
08/01/2014 de NASA
Las enanas marrones podrían ser el escenario de remolinos huracanados y de grandes nubes tormentosas, algunas incluso con un tamaño similar al de un planeta y parecidas a la “Gran Mancha Roja” de Júpiter. Al menos eso es lo que sugieren las últimas observaciones realizadas gracias al telescopio espacial Spitzer de la NASA y que han sido anunciadas esta semana durante el encuentro anual de la Sociedad Astronómica de América (AAS).
Según Stanimir Metchev, profesor de la Universidad de Ontario (Canadá) y jefe del equipo de investigación de las enanas marrones, “conforme estos fríos orbes celestiales rotan en torno a su eje, la alternancia entre lo que creemos que son regiones nubladas y sin nubes produce una variación periódica en el brillo que nosotros observamos”. “Estos son signos de fragmentación en la cubierta de nubes”, añade.
Los científicos piensan que las regiones nubladas de las enanas marrones toman la forma de tormentas torrenciales acompañadas por vientos y, posiblemente, por rayos más violentos que los de Júpiter o de cualquier otro planeta del sistema solar. Sin embargo, las enanas marrones estudiadas hasta ahora son demasiado calientes para que en ellas se produzcan lluvias de agua. En su lugar, los astrónomos creen que la lluvia en esas tormentas, al igual que en las propias nubes, está hecha de arena caliente, hierro fundido o sales minerales.
Una meteorología turbulenta
En el programa de investigación “Clima en otros mundos” (‘Weather on Other Worlds’), los astrónomos emplearon el telescopio espacial infrarrojo Spitzer para observar 44 enanas marrones mientras rotaban sobre su eje hasta 20 horas. Los resultados previos sugerían que algunas enanas marrones tienen una meteorología turbulenta, así que los científicos esperaban ver que una pequeña fracción de ellas cambiarían de brillo con el tiempo.
No obstante, para su sorpresa, la mitad de las enanas marrones mostró las variaciones. Si tenemos en cuenta que la mitad de los objetos estarían orientados de tal modo que sus tormentas estarían siempre escondidas o a la vista y sin cambios, los resultados indican que muchas enanas marrones, sino todas, están plagadas por estos fenómenos.
Los resultados todavía depararon otra sorpresa. Algunas de las enanas marrones rotaban mucho más despacio que cualquiera de las que previamente fueron medidas, un descubrimiento posibilitado por las observaciones continuas realizadas desde el espacio. Hasta ahora, los astrónomos pensaban que las enanas marrones comenzaban a girar a una gran velocidad cuando se formaban y contraían, y que esta rotación jamás se venía abajo con la edad.
Grandes observatorios de la NASA se unen para descubrir galaxias jóvenes ultrabrillantes
08/01/2014 de HubbleSite
El telescopio espacial Hubble y el telescopio espacial Spitzer (ambos de NASA) unieron fuerzas para descubrir y caracterizar cuatro galaxias inusualmente brillantes tal como eran hace más de 13 mil millones de años, sólo 500 millones de años después del Big Bang. A pesar de que Hubble ya había identificado previamente galaxias en esta tempran a época, los astrónomos se sorprendieron de encontrar objetos que son alrededor de 10 o 20 veces más luminosos que todos los observados anteriormente.
“Son mucho más brillantes de lo que esperábamos”, afirma Garth Illingwoth de la Universidad de California, Santa Cruz. “De repente, estamos viendo cómo se formaron rápidamente luminosas y masivas galaxias en una época muy temprana. Eso fue bastante inesperado”, señaló este profesor.
Las diminutas galaxias están repletas de actividad de formación estelar, motivo que explica por qué son tan brillantes. La más brillante está formando estrellas aproximadamente 50 veces más rápido que la Vía Láctea en la actualidad. A pesar de que estas incipientes galaxias sólo tienen una veinteava parte del tamaño de la Vía Láctea, probablemente contienen alrededor de mil millones de estrellas muy juntitas.
Los astrónomos se maravillaron por encontrar estas cuatro galaxias en uno de los campos profundos observados por los dos Grandes Observatorios. Las galaxias fueron detectadas en el primer momento por el Hubble, cuyas nítidas imágenes son cruciales para la búsqueda de este tipo de galaxias distantes y ha permitido a los astrónomos ser capaces de medir sus tasas de formación estelar y sus tamaños. Gracias al Spitzer, los astrónomos pudieron estimar las masas estelares midiendo la luminosidad estelar total de las galaxias.
“Esta es la primera vez que los científicos han sido capaces de medir la masa de un objeto a una distancia tan enorme. Es una demostración fabulosa de la sinergia entre el Hubble y Spitzer”, subraya como un éxito Pascal Oesch, también de la Universidad de California.
El Hubble capta miles de galaxias lejanas nunca antes vistas
08/01/2014 de HubbleSite
La imagen de larga exposición tomada con el telescopio espacial Hubble de NASA es la más profunda jamás tomada de un cúmulo de galaxias, y también contiene imágenes de algunas de las galaxias intrínsecamente más débiles y jóvenes jamás detectadas.
Se trata del cúmulo masivo Abell 2744, una de las agrupaciones más masivas del universo y que contiene varios centenares de galaxias tal como se veían hace 3.500 millones de años. La inmensa gravedad del cúmulo actúa como una ‘lente gravitacional’, un fenómeno que deforma el espacio, aumentando el brillo y ampliando las imágenes de galaxias más lejanas y poder verlas tal y como eran hace 12.000 millones de años, poco después del Big Bang.
La espectacular imagen es resultado del programa ‘The Frontier Fields’, un proyecto que, según el director del Space Telescope Science Institute, Matt Mountain, “es un experimento ambicioso emprendido junto a los otros Grandes Observatorios (Spitzer y Chandra) para utilizar los cúmulos de galaxias con el fin de explorar los primeros mil millones de años de la historia del universo”.
La exposición del Hubble revela cerca de 3.000 de las galaxias situadas al fondo, intercaladas con las imágenes de cientos de galaxias del cúmulo en primer plano. La mayoría de las galaxias del fondo serían invisibles sin el realce que producen las lentes gravitacionales. Los astrónomos no sólo las ven más brillantes, sino también estiradas y duplicadas a lo largo del campo. Gracias a este fenómeno, las galaxias del fondo son realzadas y parecen unas diez o veinte veces más grandes de lo que se verían normalmente. Además, los menos brillantes de estos objetos altamente realzados tienen brillos intrínsecos entre diez y veinte veces menores que los de ninguna galaxia antes observada.
Gaia entra en su órbita de operaciones
9/1/2014 de ESA
El buscador multimillonario de estrellas Gaia se encuentra ya en su órbita de operaciones alrededor de un punto virtual gravitacionalmente estable llamado L2, a 1.5 millones de kilómetros de la Tierra.
Gaia ha estado viajando hacia L2 desde el 19 de diciembre cuando, justo antes del amanecer local, fue lanzada espectacularmente desde el puerto espacial de Europa en Kourou, Guayana francesa.
«Entrar en órbita alrededor de L2 es una hazaña bastante compleja, que se consiguió poniendo en marcha los propulsores de Gaia de modo que empujaran la nave espacial en la dirección adecuada, manteniendo al mismo tiempo al Sol apartado de los delicados instrumentos científicos», describe David Milligan, director de operaciones de Gaia.
Una vez los instrumentos de la nave hayan sido comprobados y calibrados completamente – una actividad que empezó de camino a L2 y que continuará durante otros cuatro meses – Gaia estará lista para iniciar la fase de operaciones de cinco años.
Galaxias enanas proporcionan pistas sobre el origen de los agujeros negros supermasivos
9/1/2014 de National Radio Astronomy Observatory
Indagando en datos de un gran estudio del cielo, los astrónomos han encontrado más de 100 galaxias pequeñas, enanas, con características que indican que albergan agujeros negros masivos que se alimentan del gas de los alrededores. El descubrimiento contradice la idea comúnmente asumida de que sólo las galaxias mayores albergan estos monstruos, y puede ayudar a resolver la cuestión de cómo se formaron y crecieron dichos agujeros negros en el Universo primitivo.
«Hemos demostrado que incluso las galaxias enanas pueden contener agujeros negros supermasivos, y que pueden ser más comunes de lo que se pensaba», comenta Amy Reines, del National Radio Astronomy Observatory (NRAO). «Esto es realmente interesante porque estas pequeñas galaxias contienen las pistas del origen de las primeras ‘semillas’ de los agujeros negros supermasivos del Universo temprano».
«Las galaxias son comparables en tamaño a las Nubes de Magallanes, galaxias enanas satélite de la Vía Láctea», comenta Marla Geha. «Antes se pensaba que estas galaxias eran demasiado pequeñas para albergar agujeros negros tan masivos», añade.
En el Universo cercano, los astrónomos han encontrado una relación directa entre la masa del agujero negro central de una galaxia y el bulbo galáctico en su centro. Esto indica que los agujeros negros y los bulbos galácticos pueden influir unos en otros en su crecimiento.
«El descubrir estas pequeñas galaxias con agujeros negros masivos es un paso adelante importante en comprender cómo las galaxias y los agujeros negros se desarrollaron a la vez», comenta Greene. «Estas galaxias enanas son las más pequeñas conocidas que albergan agujeros negros, y pueden proporcionar pistas sobre cómo se formaron los agujeros negros supermasivos en primer lugar».
Un púlsar de milisegundo en un sistema triple de estrellas
9/1/2014 de Netherlands Institute for Radio Astronomy / Nature
Un equipo internacional de astrónomos que observaba con el telescopio de Green Bank (GBT) ha descubierto un púlsar que está orbitado por dos estrellas enanas blancas. Los púlsares son estrellas de neutrones que giran rápidamente y pueden usarse como relojes de precisión astronómicos. Esta es la primera vez que los astrónomos han encontrado un sistema triple de estrellas que incluye un púlsar, y el equipo que ha realizado el descubrimiento ha usado las propiedades de cronometraje del púlsar para convertir el sistema en un laboratorio de precisión sin parangón para estudiar los efectos de las interacciones gravitacionales.
Los datos necesarios proceden de un intenso programa de observación que ha empleado varios de los mayores radiotelescopios del mundo: el GBT, el radiotelescopio de Arecibo en Puerto Rico, y el radiotelescopio de síntesis Westerbork en los Países Bajos.
Las tres estrellas están en órbita entre sí en un espacio menor que la órbita de la Tierra alrededor del Sol. Esta cercanía, combinada con el hecho de que las tres estrellas son mucho más densas que nuestro Sol, proporcionan las condiciones necesarias para comprobar la verdadera naturaleza de la gravedad, en particular el «Principio de Equivalencia Fuerte», postulado en la Teoría General de la Relatividad, que afirma que el efecto de la gravedad sobre un cuerpo no depende de la naturaleza o estructura interna de dicho cuerpo.
«Este sistema triple de estrellas nos proporciona el mejor laboratorio cósmico que conocemos para aprender cómo funcionan estos sistemas de tres cuerpos, y posiblemente detectar problemas con la Relatividad General, que algunos físicos esperan observar bajo estas condiciones extremas», comenta el autor principal del trabajo Scott Ransom, del National Radio Astronomy Observatory (NRAO).
BOSS mide distancias en el Universo con una precisión del 1 por ciento
9/1/2014 de SDSSIII
Investigadores del proyecto Baryon Oscillation Spectroscopic Survey (BOSS) han anunciado que han medido las distancias a galaxias situadas a más de seis mil millones de años-luz con la precisión sin precedentes de sólo un uno por ciento. Sus medidas imponen nuevas restricciones a las propiedades de la misteriosa «energía oscura» que se cree permea el espacio vacío, y que provoca que la expansión del Universo se acelere.
«No hay muchas cosas de nuestra vida diaria que conozcamos con un uno por ciento de precisión», comenta David Schlegel, un físico del Lawrence Berkeley National Laboratory (LBNL) e investigador principal de BOSS. «Ahora conozco el tamaño del Universo mejor de lo que conozco el tamaño de mi casa».
BOSS ha realizado medidas con un uno por ciento de precisión a seis mil millones de años-luz empleando las llamadas oscilaciones acústicas bariónicas (o BAOs de sus iniciales en inglés), ondas sutiles periódicas en la distribución de galaxias en el cosmos.
Estas ondas son señales de ondas de presión que se mueven a través del Universo temprano, que era tan caliente y denso que las partículas de luz (fotones) se movían junto con los protones y neutrones (conocidos como «bariones») que hoy forman los núcleos de los átomos. El tamaño original de estas ondas es conocido, y su tamaño puede ser medido hoy en día con mapas de galaxias. «Con estas medidas de las galaxias, la naturaleza nos proporciona una hermosa regla» comenta Ashley Ross, astrónomo de la Universidad de Portsmotuh. «La regla tiene 500 millones de años-luz de longitud, así que podemos usarla para medir distancias de forma muy precisa, incluso desde muy lejos».
Por el momento, los resultados de BOSS están de acuerdo con una forma de energía oscura que permanece constante durante toda la historia del Universo. Esta «constante cosmológica» es uno de solo seis números necesarios para crear un modelo que encaja con la forma y estructura a gran escala del Universo.
¿Un nuevo tipo de planeta o estrella fallida?
10/1/2014 de University of Toronto
Un objeto descubierto por astrofísicos de la Universidad de Toronto a casi 500 años-luz del Sol puede contradecir el consenso general sobre cómo se forman los planetas y estrellas.
El objetos está situado cerca – y probablemente en órbita a su alrededor – de una joven estrella, a unos 440 años-luz del Sol, y está haciendo que los astrofísicos piensen que no hay una línea fácil para definir qué es un planeta y qué no lo es.
«Tenemos medidas muy detalladas de este objeto que abarcan siete años, incluso un espectro revelando su gravedad, temperatura, y composición molecular. Aún así, no podemos todavía determinar si es un planeta o una estrella fallida – lo que llamamos una «enana marrón». Dependiendo de la medida que consideres, la respuesta podría ser cualquiera de las dos» afirma Thayne Currie, director del trabajo.
De nombre ROXs 42Bb por su cercanía a la estrella ROXs 42B, el objeto tiene aproximadamente nueve veces la masa de Júpiter, por debajo del límite que la mayoría de astrónomos usa para separar planetas y enanas marrones, que son más masivas. Sin embargo, se encuentra unas 30 veces más lejos de la estrella de lo que Júpiter se encuentra del Sol.
«Es muy difícil entender cómo este objeto pudo formarse tal como lo hizo Júpiter. Y sin embargo, tiene una masa demasiado baja para ser una enana marrón típica. Puede que represente una nueva clase de planeta o podría sencillamente ser una enana marrón muy rara, de masa muy baja que se formó como otras estrellas y enanas marrones: una enana marrón de masa planetaria.
Una sorpredente clase nueva de «estrellas con hipervelocidad» descubierta escapando de la galaxia
10/1/2014 de Vanderbilt University
Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto una sorprendente clase nueva de «estrellas con hipervelocidad», estrellas solitarias que se mueven suficientemente rápido como para escapar del agarre gravitacional de la galaxia la Vía Láctea.
«Estas nuevas estrellas de hipervelocidad son muy diferentes de las que habían sido descubiertas previamente», afirma la estudiante graduada Lauren Palladino, directora del estudio. «Las estrellas de hipervelocidad originales son grandes estrellas azulesy parecen haberse originado desde el centro galáctico. Nuestras nuevas estrellas son relativamente pequeñas – del tamaño del Sol – y la parte sorprendente es que ninguna de ellas parece proceder del núcleo galáctico».
«Es muy difícil expulsar una estrella de la galaxia», comenta Kelly Holley-Bockelmann, supervisora del trabajo. «El mecanismo más comúnmente aceptado incluye la interacción con el agujero negro supermasivo del núcleo galáctico. Esto significa que cuando rastreas la estrella hacia atrás a su lugar de nacimiento, procede del centro de nuestra galaxia. Ninguna de estas estrellas de hipervelocidad procede del centro, lo que implica que hay una inesperada clase nueva de estrellas de hipervelocidad, una con un mecanismo de expulsión diferente».
Los astrofísicos calculan que una estrella debe de sufrir un empujón de más de millón y medio de kilómetros por hora relativo al movimiento de la galaxia para alcanzar la velocidad de escape. También estiman que el agujero negro central de la Vía Láctea tiene una masa equivalente a cuatro millones de soles, suficientemente grande para producir una fuerza de gravedad suficientemente fuerte para acelerar estrellas a hipervelocidades.
Primeras observaciones detalladas de una galaxia normal en el Universo primitivo
10/1/2014 de Keck Observatory
La astrónoma Regina Jorgenson de la Universidad de Hawaii en Manoa, junto con el Dr. Arthur Wolfe de la Universidad de California, ha obtenido la primera imagen que muestra la estuctura de una galaxia normal en el universo primitivo, tal como ha sido captada por el Observatorio W.M. Keck.
La galaxia, llamada DLA2222-0946, es tan débil que es virtualmente invisible salvo en unas longitudes de onda específicas. Es miembro de una clase de galaxias que se piensa que son las progenitoras de galaxias espirales como nuestra propia Vía Láctea.
Estas galaxias se sabe que contienen la mayor parte del gas neutro que constituye el combustible para formar estrellas, así que son una herramienta importante para comprender la formación y evolución de estrellas y galaxias. Descubiertas y clasificadas hace más de 30 años, han sido notablemente difíciles de ver directamente.
La galaxia está situada a un redshift de 2,354 , que corresponde a una época en la que el universo tenía un 20 por ciento de su edad actual, hace unos 10800 millones de años. Este momento en la historia del universo fue un periodo clave en la formación de galaxias, y en consecuencia, observar galaxias típicas de esta época puede proporcionar datos sobre los procesos físicos relevantes.
Determinar exactamente cómo galaxias como éstas, que son esencialmente reservas masivas de gas neutro, convirtieron ese gas en estrellas es una pieza que falta en el rompecabezas de la formación de estrellas y galaxias.
Una galaxia con dos corazones
10/1/2014 de ESA/Hubble
Esta nueva imagen de Hubble muestra la galaxia espiral Messier 83, también conocida como la Galaxia del Remolino del Sur. Es una de las galaxias barradas más grandes y cercanas a nosotros, misteriosa y dramática: ha albergado un gran número de explosiones de supernova, y se piensa que tiene un núcleo doble escondido en su centro.
El centro de Messier 83 es misterioso e inusual; el agujero negro supermasivo de su centro no está solo. Esta impresionante espiral exhibe un fenómeno conocido como núcleo doble, algo también observado en la galaxia de Andrómeda, la galaxia espiral más cercana a nosotros. Esto no significa que Messier 83 contenga dos agujeros negros centrales, sino que su agujero negro supermasivo puede estar rodeado por un disco asimétrico de estrellas, que están en órbita alrededor del agujero negro y crean la apariencia de un núcleo doble.
Además de este núcleo doble, Messier 83 ha albergado unas cuantas explosiones de supernova – seis en total que hayamos observado (SN 1923A, SN 1945B, SN 1950B, SN 1957D, SN 1968L, y SN 1983N). Este número sólo es igualado por otras dos galaxias: Messier 61, que también tiene seis, y NGC 6946, que encabeza la lista con nueve. Además de estas explosiones, se han encontrado en Messier 83 casi 300 remanentes de supernovas – los antiguos restos de estrellas que explotaron -detectados usando los datos que constituyen esta imagen. Estas observaciones están siendo empleadas para estudiar el ciclo de vida de las estrellas. También se han identificado unos 3000 cúmulos de estrellas en Messier 83, algunos de los cuales son muy jóvenes, con menos de 5 millones de años de edad.
Descubren un raro asteroide doble eclipsante
13/1/2014 de University of Maryland
Los estudiantes de una clase de grado de astronomía en la Universidad de Maryland han realizado un raro descubrimiento que ha asombrado a los astrónomos profesionales: un asteroide previamente sin estudiar es en realidad una pareja de asteroides que están en órbita uno alrededor del otro y que de forma regular se eclipsan.
Se ha identificado menos de 100 asteroides de este tipo en el cinturón principal de asteroides entre Marte y Júpiter, afirma Melissa Hayes-Gehrke, que imparte las prácticas de la asignatura de astronomía en la que ocho estudiantes realizaron el descubrimiento en el semestre de otoño de 2013.
«Se trata de un descubrimiento fantástico», afirma el profesor de astronomía de la Universidad de Maryland Drake Deming, que no participó en la clase. «Un asteroide binario con una curva de luz tan inusual es bastante raro. Proporciona una oportunidad sin precedentes para aprender sobre las propiedades físicas y la evolución orbital de estos objetos».
3905 Doppler es uno de cientos de miles de fragmentos de escombros cósmicos del cinturón principal de asteroides de nuestro sistema solar entre Marte y Júpiter y fue descubierto en 1984, pero durante las décadas posteriores apenas atrajo atención. En septiembre de 2013 los estudiantes de Hayes-Gehrke lo eligieron junto con otros dos asteroides de una lista de asteroides que valía la pena observar puesto que se encontraban bien posicionados en el cielo del otoño y se trataba de enigmas científicos.
Cada equipo de cuatro personas observó y fotografió el asteroide usando un telescopio de propiedad privada en Nerpio, España, al que accedían y controlaban por Internet. Su principal tarea era fotografiar cambios en la intensidad de la luz reflejada por cada asteroide y convertir dichas imágenes en curvas de luz.
Los quásares iluminan nubes que giran rápidamente alrededor de galaxias
13/1/2014 de University of Illinois at Urbana-Champaign
Un nuevo estudio de luz de quásares ha proporcionado a los astrónomos datos iluminadores sobre las nubes de gas que giran y forman estrellas y galaxias, demostrando que las nubes pueden cambiar y desplazarse mucho más rápido de lo que se pensaba.
Los astrónomos Robert J. Brunner y Troy Hacker emplearon datos del Sloan Digital Sky Survey (SDSS), un estudio de ocho años de obtención de imágenes y cartografiado de galaxias y quásares. Un quásar es un agujero negro supermasivo que emite una tremenda cantidad de energía, como un resplandeciente faro cósmico.
«Los quásares, aunque son muy interesantes, son simples herramientas en este estudio que nos ayudan a descubrir y estudiar lo que realmente nos interesa, que es el gas invisible que rodea las galaxias», comenta Brunner. «Ese gas se convierte en estrellas, y las estrellas expulsan gas de vuelta a la galaxia. Una de las cosas que no comprendemos es cómo se relaciona este gas con la formación y evolución de una galaxia. Así que usamos quásares como grandes linternas».
El equipo de investigadores estudió datos de luz de quásares que atravesó las nubes de gas de galaxias situadas entre la Tierra y los quásares. Así los astrónomos pueden aprender mucho sobre las galaxias que la luz del quásar atraviesa midiendo cómo esta luz se absorbe.
El aspecto novedoso del trabajo de Brunner y Hacker es que miran la luz del quásar no una sino dos veces diferentes. Los astrónomos habían asumido que los cambios en estructuras grandes como nebulosas o galaxias tardarían eones en producirse y no serían observables durante una vida humana. Pero en el intervalo de sólo cinco años, Brunner y Hacker observaron cambios mensurables en un pequeño pero sustancial número de nubes de gas cartografiadas por el SDSS.
Los planetas masivos podrían ser más parecidos a la Tierra de lo que se pensaba
13/1/2014 de Northwestern University
Se sabe que los planetas terrestres masivos, llamados supertierras, son comunes en nuestra galaxia, la Vía Láctea. Ahora un astrofísico de Northwestern University y un geofísico de la Universidad de Chicago publican que las probabilidades de que estos planetas tengan climas parecidos a la Tierra son mucho mayores de lo que se pensaba.
El nuevo modelo de Nicolas B. Cowan y Dorian Abbot desafía la idea convencional que afirma que las supertierras serían realmente muy diferentes a la Tierra – que se trataría de mundos de agua, con su superficie completamente cubierta de agua. Concluyen que las supertierras con más actividad tectónica – independienemenete de su masa – albergan la mayor parte del agua en el manto y tendrían tanto océanos como continentes, permitiendo climas estables como el de la Tierra.
En su modelo, Cowan y Abbot tratan los intrigantes exoplanetas como si fuesen la Tierra, que tiene una cantidad importante de agua en su manto, cuya parte rocosa compone la mayor parte del volumen y masa del planeta. La roca del manto contiene cantidades diminutas de agua, que al final suman mucho, pues el manto es muy grande. Y un ciclo del agua profundo transporta agua entre los océanos y el manto, debido a la tectónica de placas.
La división del agua entre océano y manto está controlada por la presión del fondo marino, que es proporcional a la gravedad. Tener en cuenta los efectos de la presión del fondo y la mayor gravedad son los dos factores nuevos en su modelo. A medidad que el tamaño de las supertierras crece, la gravedad y la presión del fondo marino también crecen. «Podemos colocar 80 veces más agua sobre una supertierra y todavía tener una superficie como la de la Tierra», afirma Cowan.»Estos planetas masivos tienen enormes presiones del fondo marino, y esto empuja agua hacia el manto».
Desvelando la telaraña de un monstruo cósmico
13/1/2014 de ESA/Hubble
Esta nueva imagen es la mejor de un monstruo cósmico conocido como la Nebulosa de la Tarántula, una región llena de cúmulos de estrellas, gas resplandeciente y polvo oscuro. Los astrónomos están explorando y cartografiando esta nebulosa como parte del Hubble Tarantula Treasury Project, en una apuesta por tratar de comprender su anatomía estelar.
La Nebulosa de la Tarántula está situada en una de nuestras vecinas galácticas más cercanas, la Gran Nube de Magallanes. Esta imagen está compuesta por observaciones en el infrarrojo cercano tomadas con las dos cámaras de Hubble, Wide Field Camera 3 (WFC3) y Advanced Camera for Surveys (ACS). Debido a la combinación de filtros infrarrojos, en la imagen hay una neblina púrpura, con vestigios de polvo de color rojo intenso y estrellas brillantes esparcidas por la imagen.
Esta región es un ejemplo de región HII – una gran nube de hidrógeno parcialmente ionizado dentro de la cual están naciendo nuevas estrellas. Visible a la izquierda del centro hay un resplandeciente cúmulo de estrellas conocido como R136. Inicialmente fue identificado como una estrella, pero los astrónomos se preguntaban cómo una sola estrella monstruosa podía ionizar una región HII gigante. Sin embargo, los astrónomos más tarde se dieron cuenta de que se trataba de un cúmulo de estrellas: un supercúmulo de estrellas.
R136 se acabará convirtiendo en un cúmulo globular: una bola esférica de estrellas viejas que está en órbita alrededor del centro de su galaxia. R136 es tan masivo que contribuye de manera importante al brillo de la Tarántula, emitiendo la mayor parte de la energía que hace tan visible a la nebulosa.
Swift de NASA capta actividad de rayos X en el centro de la Vía Láctea
14/1/2014 de NASA
Observaciones recientes de la nave espacial Swift de NASA han proporcionado a los científicos un vistazo único de la actividad en el centro de nuestra galaxia, conduciendo al descubrimiento de una rara entidad celeste que puede ayudar a comprobar predicciones de la teoría general de la relatividad de Albert Einstein.
Un estallido de rayos X detectado en abril de 2013 cerca de Sagitario A*, el agujero negro central de nuestra galaxia, permitió descubrir una rara subclase de estrellas de neutrones. Una estrella de neutrones es el núcleo colapsado de una estrella destruida por una explosión de supernova, que alberga el equivalente a medio millón de Tierras dentro de una esfera no mayor que Washington. La estrella de neutrones, llamada SGR J1745-29, es un magnetar, lo que significa que su campo magnético es miles de veces más potente que una estrella de neutrones promedio. Hasta la fecha sólo se han identificado 26 magnetares.
El descubrimiento de SGR J1745-29 puede ayudar a los científicos en su exploración de propiedades importantes del agujero negro Sgr A*. Mientras rota, el magnetar emite pulsos regulares de rayos X y radio. Mientras gira en órbita alrededor de Sgr A*, los astrónomos podrían detectar sutiles cambios en el patrón de los pulsos debido al campo gravitatorio del agujero negro, una predicción de la teoría general de la relatividad de Einstein.
Núcleos de nubes sin estrellas revelan por qué algunas estrellas son más grandes que otras
14/1/2014 de NRAO
Las estrellas masivas, las que tienen al menos 8 veces la masa de nuestro Sol, presentan un intrigante misterio: ¿cómo crecen tanto cuando la gran mayoría de estrellas de la Via Láctea son considerablemente más pequeñas?
Para encontrar la respuesta, los astrónomos han empleado el telescopio Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) para estudiar los centros de algunas de las nubes más oscuras, frías y densas de nuestra Galaxia, en busca de señales de formación de estrellas.
Estos objetos, conocidos como nubes oscuras infrarrojas, se observan a aproximadamente 10 mil años-luz de distancia en dirección a las constelaciones del Águila y Scutum.
Dado que estos núcleos de nubes son tan masivos y densos, la fuerza de gravedad debe de haber ya superado la presión del gas, permitiendo que colapse y forme nuevas estrellas de la masa del Sol. Si una estrella aún no ha empezado a brillar, será una pista de que algo extra está manteniendo la nube para que no colapse completamente.
«Un núcleo sin estrella indicaría la presencia de alguna fuerza que equilibra el tirón de la gravedad, regulando la formación de estrellas, y permitiendo que grandes cantidades de material se acumulen en una versión en grande del modo en que se formó nuestro Sol», remarca Jonathan Tan, de la Universidad de Florida. «Esto sugiere que las estrellas masivas y las estrellas como el Sol siguen un mecanismo de formación universal. La única diferencia es el tamaño de las nubes progenitoras».
Ahora un equipo de astrónomos de Estados Unidos, el Reino Unido e Italia han empleado ALMA para buscar en el interior de estos núcleos una señal química única en la que interviene el deuterio, para esencialmente tomar la temperatura de estas nubes y comprobar si se han formado estrellas. Las observaciones de ALMA detectaron grandes cantidades de deuterio, sugiriendo que la nube es fría y carece de estrellas. Los investigadores especulan que la presencia de fuertes campos magnéticos puede estar sosteniendo la nube, evitando que colapse rápidamente.
Una estrella muerta y lejanos agujeros negros, resplandecen en rayos X
14/1/2014 de Chandra
Dos nuevas imágenes del Nuclear Spectroscopic Telescope Array, o NuSTAR, de NASA, muestran el talento del telescopio para espiar objetos cercanos y lejanos. Una imagen muestra los restos energéticos de una estrella muerta, una estructura apodada «la mano de Dios», por su parecido con una mano. Otra imagen muestra lejanos agujeros negros enterrados bajo capas de polvo.
«La capacidad única de NuSTAR para observar los rayos X más energéticos nos enseña objetos y regiones y bien estudiados bajo una luz completamente nueva», comenta Fiona Harrison, investigadora principal de la misión en el California Institute of Technology de Pasadena.
La nueva imagen de «la mano de Dios» muestra una nebulosa a 17 mil años-luz de distancia, alimentada por una estrella que gira, muerta, llamada PSR B1509-58, o B1509. La estrella muerta, del tipo denominado púlsar, es el núcleo que ha quedado de una estrella que explotó en un evento de supernova. El púlsar sólo tiene unos 19 km de diámetro pero contiene un gran poder: está girando a casi siete veces por segundo, escupiendo partículas hacia material que fue levantado durante la violenta muerte de la estrella. Estas partículas están interactuando con campos magnéticos que están alrededor del material expulsado, haciendo que brille en rayos X. El resultado es una nube que, en imágenes anteriores, parecía una mano abierta.
Uno de los grandes misterios de este objeto, llamado nebulosa de viento de púlsar es si las partículas del púlsar están interactuando con el material de un modo específico que le hace parecer como una mano, o si el material tiene realmente forma como de mano.
¿Muerte por un agujero en una pequeña galaxia?
14/1/2014 de Chandra
Una brillante llamarada de larga duración podría ser el primer registro del momento en que un agujero negro destruye una estrella en una galaxia enana. La evidencia procede de dos estudios independientes, empleando datos del observatorio de rayos X Chandra de NASA y de otros telescopios.
Como parte de un estudio en progreso de datos de archivo de Chandra en busca de sucesos que señalen la destrucción de estrellas por agujeros negros supermasivos, los astrónomos han encontrado un primer candidato de calidad. Empezando en 1999, una fuente inusualmente brillante de rayos X había aparecido en una galaxia enana, para después apagarse hasta que ya no se pudo detectar más, después de 2005.
«No podemos ver la estrella siendo despedazada por el agujero negro», comenta Peter Maksym, de la Universidad de Alabama, que dirigió uno de los estudios, «pero podemos rastrear lo que les ocurre a los restos de la estrella, y compararlo con eventos similares. Éste encaja en el perfil de ‘muerte por agujero negro’ «.
Los científicos predicen que una estrella que se acerca demasiado a un agujero negro gigante o supermasivo, podría ser rasgada por fuerzas de marea extremas. A medida que los escombros estelares caen hacia el agujero negro, producen una intensa radiación en rayos X que calienta el gas a millones de grados. Los rayos X irán disminuyendo de una forma característica mientras el gas cae en espiral hacia dentro.
En lo últimos años, Chandra y otros satélites astronómicos han identificado varios casos sospechosos de un agujero negro supermasivo destruyendo una estrella cercana. Pero este episodio recién descubierto de violencia cósmica producida por un agujero negro es diferente porque ha sido asociado con una galaxia mucho menos masiva que en los otros casos.
Además, el agujero negro de esta galaxia enana podría ser sólo unos pocos cientos de miles de veces más masivo que el Sol, lo que le convierte en diez veces menos masivo que el agujero negro supermasivo de nuestra Galaxia, lo que le convierte en en la categoría que los astrónomos llaman de «agujero negro de masa intermedia». «Los científicos han estado buscando estos agujeros negros de masa intermedia durante décadas», comenta Davide Donato del Goddard Space Flight Center (GSFC) de NASA.
Nuevos estudios apoyan una teoría sobre la formación de estrellas binarias
15/1/2014 de NRAO
Usando las nuevas capacidades del renovado Karl G. Jansky Very Large Array (VLA), los investigadores han descubierto compañeras binarias no detectadas con anterioridad en un par de protoestrellas muy jóvenes. El descubrimiento supone un fuerte respaldo a una de las teorías que compiten para explicar cómo se forman los sistemas de estrellas dobles.
Los astrónomos saben que casi la mitad de las estrellas similares al Sol son miembros de sistemas dobles o múltiples de estrellas, y han discutido acerca de cómo se forman tales sistemas.
«El único modo de resolver el debate es observar sistemas estelares muy jóvenes y pillarlos en el momento de su formación», afirma John Tobin, del National Radio Astronomy Observatory (NRAO). Eso es lo que hemos hecho con las estrellas que observamos, y hemos obtenido valiosas pistas nuevas a partir de ellas», añade.
Sus nuevos datos apoyan la idea de que los sistemas de estrellas dobles se forman cuando un disco de gas y polvo que gira alrededor de fragmentos de una estrella joven forma otra estrella nueva en órbita alrededor de la primera. Las estrellas jóvenes que todavía están adquiriendo materia de sus alrededores forman estos discos, junto con chorros que expulsan material a gran velocidad en haces estrechos perpendiculares al disco.
Las montañas de Venus crean trenes de ondas
15/1/2014 de ESA
El planeta Venus está cubierto por nubes a gran altura. En las longitudes de onda de luz del visible es difícil ver nubes individuales, pero las observaciones realizadas con instrumentos del orbitador Venus Express de ESA han revelado muchos trenes de ondas a pequeña escala. El análisis muestra que las ondas se encuentran sobre todo a altas latitudes del hemisferio norte, en particular sobre Ishtar Terra, una región del tamaño de un continente que incluye la montaña más alta del planeta.
Las observaciones con naves espaciales durante varias décadas indican que existe una relación entre la atmósfera que está cerca de la superficie y la alta atmósfera, unos 60-70 km por encima, que se parece a una atmósfera baja similar a un océano, cubierta por una capa de nubes opaca que actúa como la superficie del océano. Las corrientes de aire y las ondas que se observan en la cubierta de nubes proporcionan pistas sobre los procesos que ocurren muy abajo.
Los primeros indicios de que se generan ondas atmosféricas por flujo de aire sobre formaciones topográficas importantes de la superficie llegaron en 1985, cuando los globos Vega soviéticos que volaban a una altitud de 54 km experimentaron un vuelo lleno de baches sobre las tierras altas australes de Aphrodite Terra. Casi tres décadas después, las observaciones realizadas con instrumentos a bordo de Venus Express proporcionan nuevos indicios que confirman la propagación hacia arriba de ondas atmosféricas desde la superficie a la cubierta principal de nubes y por encima de ella.
El nacimiento de un agujero negro mata a la estrella de la radio
15/01/2014 Universidad Curtin
Un grupo de astrónomos liderado por un investigador de la Universidad Curtin, en Australia, ha descubierto una nueva población de estrellas en explosión que apagaron sus transmisiones de radio antes de colapsar formando un agujero negro. Estas estrellas que explotan emplean toda su energía para emitir un último haz potente de radiación altamente energética (conocido como un estallido de rayos gamma) antes de morir.
Hasta ahora, se pensaba que todos los rayos gamma eran seguidos por un resplandor de radio. Esta era una premisa que un grupo de astrónomos australianos del Centre for All-sky Astrophysics (CAASTRO) de la Universidad Curtin y la Universidad de Sydney originalmente habían tomado como válida y correcta.
“Pero estábamos equivocados. Después de estudiar una imagen ultrasensible de estallidos de rayos gamma, podemos asegurar que la teoría era incorrecta”, señala el investigador principal Paul Hancock. La nueva técnica utilizada para obtener la imagen ultrasensible permitió tomar 200 observaciones por separado para recrear la imagen de un estallido de rayos gamma con mucha más calidad. Sin embargo, no fue encontrado ningún resplandor de radio.
Se cree que los estallidos de rayos gamma marcan el nacimiento de un agujero negro o de una estrella de neutrones, ambos con núcleos muy densos. Las estrellas de neutrones poseen campos magnéticos muy fuertes (un millón de veces más fuertes que los de los agujeros negros).
«Ahora tenemos que ver desde un nuevo punto de vista las explosiones de rayos gamma – con este trabajo se ha demostrado que equivocarse a veces es más interesante que estar en lo correcto«, dijo el Hancock.
Un nuevo planeta de la constelación de Piscis tiene el doble de masa que Júpiter
15/01/2014 de Universidad del Estado de San Francisco
Habemus nuevo planeta. Un mundo gigante, para el que las predicciones señalan que tiene aproximadamente el doble de la masa de Júpiter, ha sido descubierto en la constelación de Piscis. En esta ocasión, la autoría del hallazgo corresponde a un equipo de investigadores de la Universidad del Estado de San Francisco (EE.UU.) liderados por el astrónomo Stephen Kane, y se ha hecho público con motivo de la conferencia anual de la Sociedad Astronómica Americana (AAS).
La importancia del descubrimiento radica en que podría ayudar a los investigadores a saber más acerca de cómo se forman los planetas extrasolares. Cuatro han sido los sistemas estelares analizados por este grupo de astrónomos y, para su sorpresa, los cuatro son sistemas formados por una sola estrella, algo que les resultó sorprendente dada la alta tasa de sistemas estelares múltiples que hay en nuestra vecindad solar.
Tal y como afirma Kane, “existe un gran interés en estudiar las estrellas que albergan otros mundos”. Y es que los astrónomos sospechan que el modo en el que se forman los planetas en un sistema multiestelar podría ser muy diferente a cómo se originan en sistemas compuestos por una única estrella, como sucede con nuestro sistema solar.
Kane señala que un sistema multiestelar podría tener no uno, sino dos discos planetarios de formación de nuevos mundos, pero también reconoce que existe la posibilidad de que la presencia de más de una estrella podría ser perjudicial ya que su gravedad podría romper los protoplanetas.
El instrumento APXS del satélite Chang’e obtiene su primer espectro del regolito lunar
16/1/2014 de Chinese Academy of Sciences
El espectrómetro Active Particle-induced X-ray Spectrometer (APXS), transportado en el robot Yutu de la misión Chang’e-3, obtuvo su primer espectro fluorescente en rayos X de regolito lunar alrededor de su lugar de aterrizaje, el pasado 25 de diciembre de 2013.
El análisis inicial indica que en el espectro pueden identificarse ocho componentes importantes para la formación de rocas en la Luna (magnesio, aluminio, silicio, potasio, calcio, titanio, cromo y hiero) y por lo menos tres menos importantes (estroncio, itrio y circonio). El APSX, además, ha realizado las medidas con una precisión tal que le acredita como uno de los mejores espectrómetros en rayos X del mundo para la exploración planetaria.
Investigadores españoles descubren el primer agujero negro orbitando una estrella “peonza”
16/01/2014 del Instituto de Astrofísica de Canarias/Nature
Un equipo de investigadores de distintos centros españoles ha localizado el primer sistema binario formado por un agujero negro y una estrella “peonza” o de tipo Be (estrellas variables). Su existencia no es una sorpresa, ya que las teorías la contemplaban, pero nadie hasta el momento había sido capaz de encontrarlos. El hallazgo se ha llevado a término gracias a los telescopios Liverpool y Mercerator, del Observatorio de Roque de los Muchachos (de La Palma, Canarias). Este descubrimiento singular ha sido publicado por la revista Nature.
Las estrellas Be son relativamente abundantes en el Universo. Tan sólo en la Vía Láctea se han detectado más de 80 formando sistemas binarios junto con estrellas de neutrones. “Su particularidad es su elevada fuerza centrífuga: las estrellas giran sobre sí mismas a gran velocidad, cercana a su límite de rotura, como si fuesen peonzas cósmicas”, indica Jorge Casares, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de La Laguna (ULL), uno de los descubridores y experto en agujeros negros de masa estelar. La estrella, conocida como MWC 656, se ubica en la constelación del Lagarto a 8.500 años-luz de la Tierra y su superficie gira a más de un millón de kilómetros por hora.
Se trata de un cuerpo con una masa muy alta, entre 3,8 y 6,9 veces la masa solar. Se piensa que un objeto de esta masa sólo puede ser un agujero negro, porque ninguna estrella de neutrones es estable por encima de tres masas solares. El agujero orbita la estrella Be y se alimenta de la materia que esta va perdiendo. “La materia es atraída por el agujero negro y forma en su caída un disco, llamado disco de acreción. Estudiando la emisión de este disco hemos podido analizar el movimiento del agujero negro y deducir su masa”, explica Ignacio Negueruela, investigador de la Universidad de Alicante (UA).
La detección de agujeros negros representa un desafío desde que fueron intuidos por John Michell y Pierre Laplace en el siglo XVIII. Dado que la fuerza gravitatoria de estos cuerpos impide que la luz pueda escapar de su interior, los telescopios lo tienen complicado para detectarlos. Una manera de saber de la existencia de un agujero negro es estudiar la alta radiación de rayos X que emite.
Los científicos creen que estamos ante un miembro próximo de una población oculta de estrellas Be con agujeros negros. “Esperamos poder confirmar esto con la detección de otros sistemas en nuestra galaxia y en galaxias vecinas usando telescopios de mayor diámetro como el Gran Telescopio Canarias”, concluye Casares.
Primer planeta descubierto alrededor de una gemela solar en un cúmulo estelar
16/01/2014 de ESO
Un grupo de astrónomos ha descubierto tres planetas orbitando estrellas en el cúmulo Messier 67 y uno de estos nuevos exoplanetas está orbitando una estrella que es un gemelo solar muy poco común (una estrella casi idéntica al Sol en todos sus aspectos). El descubrimiento ha sido posible gracias al buscador de planetas HARPS, del Telescopio de 3,6 metros de ESO, en el Observatorio de la Silla. A pesar de que hasta el momento se han detectado más de mil planetas fuera del Sistema Solar, sólo un puñado de ellos ha sido encontrado en cúmulos estelares.
Los planetas que orbitan estrellas fuera del Sistema Solar son bastante comunes y se han encontrado muchos de amplia gama de edades y composiciones químicas diferentes. Lo extraño es que no se hayan encontrado tantos planetas en cúmulos estelares, pues ahí es donde se forman las estrellas.
“En el cúmulo M67 todas las estrellas tienen aproximadamente la misma edad y composición que el Sol. Esto proporciona un perfecto laboratorio para estudiar cuántos planetas se forman en un ambiente tan conglomerado, y si se forman alrededor de estrellas más masivas o menos masivas”, aclara Anna Brucalassi, del Instituto Max Planck y autora principal del nuevo estudio.
Este cúmulo se encuentra a unos 2.500 años-luz, en la constelación de El Cangrejo y contiene alrededor de unas 500 estrellas. Muchos de estos astros son más tenues que los seleccionados para la búsqueda de exoplanetas, y por ello, el intento por detectar las señales débiles supuso un reto para HARPS.
De los tres planetas descubiertos, dos orbitan estrellas similares al Sol y uno gira alrededor de una gigante roja. Los dos primeros poseen aproximadamente un tercio de la masa de Júpiter y tardan en rodear a sus estrellas anfitrionas entre siete y cinco días respectivamente. En cambio, al tercer planeta le cuesta 122 días orbitar a la estrella madre y es más masivo que Júpiter. Son “Júpiteres calientes”, comparables a Júpiter en tamaño, pero mucho más cercanos a sus estrellas anfitrionas y, por lo tanto, mucho más calientes. Los tres planetas están más cercanos a sus estrellas anfitrionas que la zona habitable, donde podría existir agua en estado líquido.
La NASA abre una iniciativa para mandar nuestro nombre al espacio
16/01/2014 de NASA
¿Os gustaría que vuestro nombre visitara un asteroide? La NASA ha puesto en marcha una iniciativa para cumplir este deseo y hacerlo realidad. Lo único que ha de hacer todo aquel que desee participar es enviar su nombre a este organismo para que este sea grabado en el microchip “¡Mensajes para Bennu!” que, en el año 2016, viajará a bordo de una nave espacial con destino al asteroide Bennu. La encargada de efectuar el trayecto será la nave OSIRIS-REx (Origin’s-Spectral Interpretation Resource Identification Security Regolith Explorer).
El objetivo inicial de la misión OSIRIS-REx es recoger una muestra de la superficie del asteroide para poder estudiarla en la Tierra. Además, los científicos esperan que proporcione datos que permitan responder a diversas preguntas sobre la composición del sistema solar temprano y que ayude en la búsqueda de materiales orgánicos y de agua.
Para ello, la misión robótica en el propio cuerpo celeste durará más de dos años, tiempo en el que nuestro nombre puede estar presente en todo el universo. Puede participar todo el que quiera, no hay límites ni restricciones de nacionalidades. Lo que sí hay es una fecha tope para participar en el proyecto: hasta el 30 de septiembre, todo el mundo puede mandar su nombre y apellidos a la web oficial del proyecto (http://planetary.org/bennu).
Dante Lauretta, jefa de investigación del proyecto, asegura que “en el equipo estamos encantados de poder compartir esta aventura con gente de todo el mundo”. “Es una gran oportunidad para que las personas se comprometan con la misión temprano y se unan a nosotros mientras vamos preparando el lanzamiento”, añade.
Después de que uno envíe su nombre, podrá descargar e imprimir desde la web de la misión un certificado que demuestre que ha participado en ella. Lo que buscan los promotores con la iniciativa es involucrar a la humanidad en la propia exploración del espacio. Además, todo aquel que le dé a “Me gusta” en la página de Facebook oficial del proyecto recibirá actualizaciones periódicas en las que se le informe acerca de la localización de su nombre en el espacio desde el momento en el que la nave despegue hasta que la muestra del asteroide regrese a la Tierra.
Un cúmulo de galaxias masivo verifica predicciones de una teoría cosmológica
17/1/2014 de Caltech
Observando una componente de alta velocidad de un cúmulo de galaxias masivo, científicos de Caltech/JPL y sus colaboradores han detectado por vez primera en un objeto individual el efecto Sunyaev-Zel’dovich cinético, un cambio en el fondo cósmico de microondas causado por su interacción con objetos masivos en movimiento.
MACS J0717.5+3745 es un cúmulo de galaxias extraordinariamente dinámico, con una masa total mayor de 1015 (mil billones) veces la masa del Sol, o más de 1000 veces la masa de nuestra propia galaxia. Parece contener tres subcúmulos relativamente estacionarios (A, C y D) y un subcúmulo (B) que está siendo arrastrado hacia el cúmulo de galaxias, desplazándose a una velocidad de 3000 kilómetros por segundo.
Aunque el comportamiento del subcúmulo B es espectacular, se ajusta bien a lo predicho por el modelo cosmológico estándar. Pero los detalles de las observaciones de MACS J0717.5+3745 a longitudes de onda diferentes resultaron desconcertantes hasta que fueron analizadas en términos de una teoría llamada el efecto cinético de Sunyaev-Zel’dovich (SZ).
En 1972, dos físicos rusos, Rashid Sunyaev y Yakov Zel’dovich, predijeron que deberíamos ser capaces de observar distorsiones en el fondo cósmico de microondas (CMB) – el resplandor del Big Bang – siempre que interacciona con una colección de electrones libres. Estos electrones libres están presentes en el medio intracúmulo, que está formado principalmente por gas. El gas en el interior de densos cúmulos de galaxias se calienta a una temperatura tan extrema, alrededor de 100 millones de grados, que ya no forma átomos. Según Sunyaevy Zel’dovich, los fotones del CMB deberían de ser dispersados por los electrones de alta energía del medio intracúmulo y adquirir energía en cantidades mensurables cuando atraviesan el cúmulo de galaxias.
Este fenómeno se conoce como el efecto SZ térmico, es bien conocido desde principios de los años 80, y no fue una sorpresa cuando MACS J0717.5+3745 mostró señales del efecto. Sin embargo, las observaciones más recientes han proporcionado datos de la presencia de un efecto SZ cinético. El efecto de SZ cinético, como el térmico, es producido por la interacción de electrones extremadamente calientes y energéticos en el gas del medio intracúmulo con los fotones del CMB. Sin embargo, en el efecto cinético, los fotones no sólo son afectados por el calor de los electrones, que les proporciona un movimiento aleatorio, no coordinado, sino por su movimiento coherente debido al desplazamiento del subcúmulo en el que se encuentran por el espacio. El tamaño del efecto es proporcional a la velocidad de los electrones, en este caso la velocidad del subcúmulo B.
Himiko y el amanecer cósmico
17/1/2014 de Caltech
El telescopio Subaru de 8.2m, operado por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón, ha estado peinando el cielo nocturno desde 1999. Situado en los Observatorios de Mauna Kea, Hawái, el telescopio ha rastreado sistemáticamente cada grado de espacio, tanto si parecía prometedor como si no, en busca de objetos que fueran interesantes para ser estudiados en detalle. Uno de los más fascinantes que ha emergido del estudio de gran campo del telescopio Subaru, Himiko, fue descubierto en 2009. Himiko, un «manchurrón» espacial que toma nombre de una legendaria reina del Japón antiguo, es simplemente una enorme galaxia, con un caliente halo gaseoso resplandeciente que se extiende 55 mil años-luz. Himiko no sólo es muy grande, está extraordinariamente lejos, y la vemos en una época que corresponde a unos 800 millones de años después del Big Bang (z~7), cuando el Universo sólo tenía un 6 por ciento de su tamaño presente y las estrellas y galaxias estaban justo empezando a formarse.
Las imágenes del Hubble, que detecta luz óptica y ultravioleta, revelan tres concentraciones de estrellas cubriendo un espacio de 20 mil años-luz. Cada grupo tiene el tamaño de una típica galaxia luminosa de la época de Himiko. Juntas, las concentraciones alcanzan un ritmo de formación de estrellas prodigioso, equivalente a unas cien masas solares por año. Esto es más que suficiente para explicar la existencia de Himiko y su halo gaseoso. La observación de las tres concentraciones de estrellas es de por sí excitante, pues significa que Himiko es una «fusión triple», algo que según Richard Ellis de Caltech, «es un hecho notable».
Pero una anomalía sorprendente apareció cuando se observó Himiko con ALMA. Aunque la nube de gas gigante está pletórica de energía a frecuencias del ultravioleta y ópticas, estaba adormecida en comparación en las regiones submilimétricas y radio que ALMA detecta. Normalmente, la formación intensa de estrellas crea nubes de polvo que están compuestas de elementos como carbono, oxígeno y silicio, que son pesados en comparación con el hidrógeno y helio del universo temprano. Cuando estas nubes de polvo son calentadas por la radiación ultravioleta emitida por las estrellas en formación, el polvo reemite la luz ultravioleta al universo en longitudes de onda de radio. Pero ALMA no recibió señales de radio significativas de Himiko, lo que sugiere que los elementos más pesados no están presentes. También falta la señal espectral asociada con la emisión de carbono gaseoso, algo también común en galaxias con intensa formación de estrellas.
Himiko no contiene las nubes de polvo de elementos más pesados que los astrónomos encuentran en galaxias energéticas típicas, sino que su gas interestelar está compuesto de hidrógeno y helio, materiales primitivos formados en el propio Big Bang.
Hubble y Galaxy Zoo descubren que las barras y las galaxias bebé no se llevan bien
17/1/2014 de Royal Astronomical Society
Uniendo el poder del telescopio espacial Hubble con el proyecto de ciencia ciudadana Galaxy Zoo, científicos de la Universidad de Portsmouth han descubierto que las formaciones con aspecto de barra de las galaxias espirales aceleran el proceso de envejecimiento de las galaxias.
Los astrónomos encontraron que la fracción de galaxias espirales con barras se ha duplicado en los últimos ocho mil millones de años – la segunda mitad de la historia del universo.
El investigador postgraduado de la Universidad de Portsmouth Tom Melvin dirigió un nuevo estudio como parte de su trabajo de tesis. Él y el resto del equipo científico del Galaxy Zoo emplearon las clasificaciones proporcionadas por ciudadanos científicos para seleccionar galaxias espirales de todo el Universo para el estudio. La luz de las galaxias más lejanas ha tardado ocho mil millones de años en alcanzarnos, así que las vemos tal como eran hace ocho mil millones de años, o como cuando el cosmos tenía poco más de la mitad de su edad actual. Esto permite a los astrónomos estudiar cómo las características de las galaxias cambiaron durante este periodo de tiempo.
Muchas galaxias con formas espirales (como la galaxia en la que vivimos, la Vía Láctea) también tienen estructuras centrales con forma de barra. Estas estructuras están formadas por estrellas y los brazos espirales se extienden desde los extremos de la barra.
El grupo de Melvin estudió cómo ha cambiado la fracción de galaxias espirales con el paso del tiempo. Descubrieron que hace 8 mil millones de años sólo un 11% de las espirales tenía barras, pero hace 2500 millones esta proporción se había duplicado. En el Universo de hoy en día dos tercios de las galaxias tiene barras. Y cuanto m´á masiva es la galaxia, más probabilidades de que éste sea el caso.
El nuevo trabajo también confirma que las barras significan madurez en las galaxias espirales y puede jugar un papel importante en impedir la formación de nuevas estrellas.
El despertador más importante del Sistema Solar
17/1/2014 de ESA
A las 10:00 GMT del lunes, el despertador más importante del Sistema Solar despertará a la nave espacial durmiente Rosetta.
Rosetta está persiguiendo al cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko y desde su lanzamiento en 2004 ha sobrevolado la Tierra tres veces, y Marte una vez, para alcanzar suficiente velocidad y entrar en trayectoria hacia el cometa. También se ha encontrado con los asteroides Steins y Lutetia por el camino.
Operando sólo con energía solar, la nave espacial fue puesta en un sueño profundo a mitad de 2011 cuando viajaba lejos del Sol y hacia la órbita de Júpiter. Para prepararse para su largo sueño, Rosetta fue orientada de modo que sus paneles solares miraran hacia el Sol, y se puso con una velocidad de rotación de un giro por minuto por razones de estabilidad.
Los únicos instrumentos que quedaron funcionando fueron su computadora y varios calentadores.
Treinta y un meses más tarde, la órbita de Rosetta la ha traído de regreso a «sólo» 673 millones de kilómetros del Sol, y hay finalmente energía solar suficiente para alimentara la nave completa de nuevo. Es tiempo de despertarse.
La computadora de Rosetta está programada para realizar una secuencia de acciones para reestablecer el contacto con la Tierra el 20 de enero, empezando con un «despertador» a las 10:00 GMT. Inmediatamente después los sistemas de seguimiento de estrellas de la nave empezarán a calentarse, lo que llevará unas seis horas. Luego sus impulsores se encenderán para detener la rotación. Se realizará un ligero ajuste a la orientación de Rosetta para asegurar que los paneles solares todavía miren directamente hacia el Sol, antes de que los sistemas de seguimiento de estrellas se pongan en marcha para determinar la posición de la nave espacial.
La Vía Láctea podría haberse formado de dentro hacia fuera según datos de Gaia
20/01/2014 de Phys.org
Nuestra galaxia parece haber crecido desde dentro hacia afuera. Un gran avance a partir de datos del proyecto Gaia (ESO) ha proporcionado pruebas que sugieren que las estrellas de las regiones interiores del disco galáctico de la Vía Láctea fueron las primeras en formarse, lo que apoyaría la idea de que la galaxia que conocemos fue expandiéndose desde dentro hacia fuera. A través de la velocidad de producción de los elementos, especialmente de magnesio, los astrónomos pueden determinar la rapidez con la que se formaron las diferentes partes de la galaxia.
Empleando los datos del Very Large Telescope de Chile, uno de los telescopios más grandes del mundo, un grupo internacional de astrónomos ha efectuado observaciones detalladas de estrellas con una amplia gama de edades y localizaciones en el disco galáctico (que viene definido como la vasta colección de nubes gigantes de gas y miles de millones de estrellas que moldean nuestra galaxia para darle su forma de “platillo volador”). El objetivo es determinar su “metalicidad”, es decir, la cantidad de elementos químicos en una estrella diferentes al hidrógeno y al helio, que son los elementos mayoritarios de los que se compone una estrella.
Inmediatamente después del Big Bang, el Universo estaba formado casi al completo por hidrógeno y helio, con niveles de “metales contaminantes” que van creciendo a medida que pasa el tiempo. Como consecuencia, las estrellas más ancianas están formadas por menos elementos, por lo que tienen menos metalicidad.
“Los diferentes elementos químicos con los que están formados las estrellas (y nosotros mismos) se han creado a ritmos distintos, algunos en estrellas masivas, que viven rápido y mueren muy jóvenes, y otros en estrellas similares al Sol, que tiene una vida más relajada durante miles de millones de años”, afirmó el profesor Gerry Gilmore, principal investigador en el proyecto Gaia.
Las estrellas masivas que mueren como supernovas producen grandes cantidades de magnesio durante su agonía. Y, parece que cuanto mayor sea el nivel de elementos dentro del círculo solar (órbita de nuestro Sol alrededor del centro de la Vía Láctea), el área tendrá más estrellas con una vida acelerada y con una muerte joven en el pasado.
ALMA descubre un lugar de formación de un sistema planetario gigante
20/01/2014 de Atacama Large Millimeter/submillimeter Array
Un grupo de astrónomos japoneses ha obtenido una firme evidencia de la formación de un sistema planetario gigante alrededor de una joven estrella gracias a las observaciones con el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA). Este resultado podría ser capaz de transformar las teorías de formación de planetas y aporta una pista clara sobre el origen de una gran variedad de sistemas planetarios.
El equipo de investigación, liderado por astrónomos de la Universidad de Osaka y la Universidad de Ibaraki, observó con ALMA una estrella joven llamada HD142527 en la constelación del Lobo. La imagen muestra que el polvo cósmico, que es el material por el que están formados los planetas, está dando vueltas alrededor de la estrella con forma de anillo asimétrico. Mediante una medición de la densidad del polvo en la parte más densa del anillo, los astrónomos se dieron cuenta de que es posible que los planetas estén ahora mismo formándose en esa región. El lugar de formación de planetas se encuentra lejos de la estrella central, aproximadamente es de unas 5 veces mayor que la distancia que separa al Sol de Neptuno.
Hasta ahora, han sido descubiertos más de 1000 planetas extrasolares y hace mucho que se acabó con la idea de que el Sol era la única estrella que albergaba planetas. La fiebre por buscar nuevos planetas ha conducido a los astrónomos a encontrar una amplia variedad de planetas gigantes gaseosos como Júpiter que orbitan alrededor de estrellas centrales en una órbita mucho menor que la de Mercurio. Pero también se han observado planetas con una órbita más alejada que la de Neptuno. Y aunque es cierto que se han descubierto gran variedad de exoplanetas, el proceso de formación de estos cuerpos no se conoce todavía al detalle. Este sigue siendo una de las prioridades de la Astronomía moderna y se ha llevado a cabo un número creciente de observaciones para explorar las regiones de formación de planetas alrededor de jóvenes estrellas.
{youtube}rvqwcoDBWR8{/youtube}
En resumen, se trata de la primera evidencia firme de la formación de planetas lejos de la estrella central en un disco protoplanetario. Este grupo de astrónomos tiene planeadas nuevas observaciones de HD142527 con ALMA para profundizar más en la investigación, además pretenden comprender mejor los discos protoplanetarios y la formación de planetas en general.
Descubren los primeros filamentos de la red cósmica en el Observatorio Keck
20/1/2014 de Keck Observatory/ Nature
Un grupo de astrónomos ha descubierto un lejano quásar que ilumina una vasta nebulosa de gas difuso que revela por primera vez parte del entramado de filamentos que se piensa que conecta las galaxias en una red cósmica.
Usando el telescopio Keck de 10 m en el Observatorio W. M. Keck en Hawái, los investigadores detectaron una gran nebulosa luminosa de gas que se prolonga unos 2 millones de años-luz por el espacio intergaláctico.
«Se trata de un objeto muy excepcional: es enorme, por lo menos el doble de largo que cualquier nebulosa que hayamos detectado antes, y se extiende más allá del ambiente galáctico del quásar», añade Sebastiano Cantalupo, primer autor del artículo y postdoc en UC Santa Cruz.
El modelo cosmológico estándar de formación de estructuras en el universo predice que las galaxias están dentro de una red cósmica de materia, la mayor parte de la cual (un 84 por ciento) es materia oscura invisible. La red se ve en los resultados de simulaciones por ordenador de la evolución de estructura en el universo, que muestra la distribución de la materia oscura a grandes escalas, incluyendo los halos de materia oscura en que se forman las galaxias y la red cósmica de filamentos que los conecta. La gravedad provoca que la materia ordinaria siga la distribución de la materia oscura, así que se espera que filamentos de gas ionizado y difuso tracen un patrón similar al observado en simulaciones de materia oscura.
Hasta ahora, estos filamentos nunca se habían visto. El gas intergaláctico ha sido detectado por su absorción de la luz de fuentes más lejanas situadas detrás de él, pero esos resultados no revelan cómo se distribuye el gas. En este estudio, los investigadores detectan el resplandor fluorescente del hidrógeno como resultado de ser iluminado por la intensa radiación del quásar.
Cuenta atrás para un encuentro con Plutón
20/01/2014 de Spaceref
¡Próxima parada, Plutón! Una de las naves espaciales más rápidas jamás construida, New Horizons de NASA, está precipitándose hacia el vacío a casi un millón y medio de kilómetros por día. Lanzada al espacio en 2006, ha sido el vuelo más largo que las misiones anteriores y se aproxima a su destino: Plutón.
“El encuentro comienza el próximo enero”, señala Alan Stern, del Instituto de Investigación del Suroeste y principal investigador de la misión. “Estamos a menos de un año de distancia”.
El máximo acercamiento está previsto para julio del 2015, momento en que New Horizons pase a sólo 10.000 kilómetros del planeta Plutón, pero la nave espacial estará ocupada mucho antes de esa fecha. El primer paso, en enero de 2015, supondrá una campaña intensiva para fotografiar del procesador de imágenes del Long Range Reconnaissance Imager o “LORRI”. Esto ayudará a los controladores de la misión a la hora de determinar la ubicación de Plutón, la cual es incierta por unos pocos miles de kilómetros.
“LORRI fotografiará el planeta con campos de estrellas conocidas de fondo. Vamos a emplear las imágenes para precisar la distancia entre Plutón y la nave espacial, y luego encender a los motores para realizar las correcciones necesarias”, explica Stern.
{youtube}eMaPAM3vfv0{/youtube}
El investigador aclara que al principio Plutón y su gran luna, Caronte, serán sólo puntos distantes, pero pronto se “hincharán” y se “convertirán” en mundos. A finales de abril del 2015, la nave espacial se acercará a tomar imágenes de Plutón y estas observaciones superarán a las mejores fotografías captadas por Hubble. Un nuevo mundo se abrirá a las cámaras de la nave espacial. Si New Horizons sobrevolara la Tierra a la misma altitud, se podría ver con detalle los edificios y sus formas.
Stern está a la espera de uno de los momentos más emocionantes de la era espacial. La humanidad no ha tenido nunca una experiencia como esta (un encuentro con un nuevo planeta) en un largo tiempo. Todo lo que veamos en Plutón será una revelación”, añade Stern.
La nave “Rosetta” se despierta para explorar un cometa
21/01/2014
Despertar tras dos años y medio hibernando. Ese es el tiempo que ha permanecido la nave espacial Rosetta en stand by en el espacio profundo para ahorrar combustible y costes de operación. La sonda, que forma parte de una misión espacial, despegó el 2 de marzo de 2004 a bordo del cohete Ariane 5 desde el Centro Espacial Europeo de Kourou (Guayana Francesa).
La sonda requirió el impuso gravitacional proporcionado por la Tierra y por Marte, debido a la elevada velocidad que precisaba para su viaje. Esta técnica, en la que se invirtieron 1.365 millones de dólares, se realizó con la ambición de llegar hasta el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, alcanzando la velocidad de 135.000 kilómetros por hora.
Después de una década de travesía por el Sistema Solar, este aparato ingenioso logrará el primer aterrizaje de la historia en un cometa en vuelo. La sonda espacial tardó varias horas en desperezarse y salir del letargo antes de poder entablar comunicación con la Tierra gracias a su antena. Es un momento que esperaban con impaciencia los ingenieros de la Agencia Espacial Europea (ESA), ya que sólo mediante ese contacto se podía confirmar que la nave sigue viva.
La radioseñal llegó y junto a ella, las esperanzas y la ilusión de los encargados de la misión. Todo salió tal y como se esperaba desde que la nave fuera “desenchufada” el 8 de junio de 2011. La sonda envió la señal desde una distancia de 807 millones de kilómetros. Aunque los técnicos del Centro de Operaciones de la ESA (Darmstadt, Alemania) se mantuvieron con el alma en un hilo, ya que la señal se retrasó casi una hora (estaba previsto recibirla a las 18:30, hora peninsular). Es comprensible la espera: la nave tuvo que calentar motores, encender los propulsores y apuntar con su antena hacia nuestro planeta.
{youtube}XklIJ2nROQI{/youtube}
La nave, bautizada Rosetta en homenaje a la piedra descubierta en 1799 y que permitió a los historiadores descifrar los misteriosos jeroglíficos del antiguo Egipto, podrá empezar a fotografiar al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. En agosto, más de diez años después de salir de la Tierra, pasará cerca del cometa y comenzará a producir un detallado mapa que permitirá elegir el lugar más apropiado para dejar caer al módulo de aterrizaje Philae.
Los cometas pudieron ser determinantes para construir el Sistema Solar que hoy conocemos. Los astrónomos barajan la posibilidad de que esos cuerpos trajeran el agua a nuestro planeta y, por lo tanto, que sean en parte los responsables de que la vida surgiera de la manera en que lo hizo. Se piensa que el origen de estos cometas se remonta a hace 4.500 millones de años. Ahora, la nave jugará un papel crucial para averiguar si esos cuerpos son idénticos al momento de su nacimiento o si presentan una evolución.
Cygnus llega a la ISS
22/1/2014 de SpaceRef
La nave espacial Cygnus de Orbital Sciences ha llevado a cabo el primer vuelo de reposición de suministros a la Estación Espacial Internacional – transportando más de 1200 kg de carga, incluyendo docenas de nuevos experimentos científicos.
Con esto, Orbital Sciences se convierte en el segundo colaborador comercial para reposición de suministros para la ISS de la NASA.
La roca que apareció delante de Opportunity en «Murray Ridge»
22/1/2014 de JPL
Esta pareja de imágenes antes y después, de la misma zona de suelo delante del robot de exploración de Marte Opportunity de NASA, tomadas con una diferencia de 13 días, documenta la llegada de una brillante roca a la escena. El robot había completado un corto desplazamiento justo antes de tomar la segunda imagen, y una de sus ruedas probablemente golpeó la roca – apodada «Pinnacle Island» – llevándola a esta posición. La roca es aproximadamente del tamaño de un donut.
La Vía Láctea, agitada… y revuelta
22/1/2014 de Leibiniz-Institut für Astrophysik Potsdam
Un equipo de científicos dirigido por Ivan Minchev del Leibiniz-Institut für Astrophysik Potsdam ha encontrado un modo de reconstruir la historia evolutiva de nuestra galaxia, la Vía Láctea, a un nuevo nivel de detalle.El estudio de un conjunto de datos de estrellas cercanas al Sol fue decisivo para los resultados ahora publicados.
Los astrónomos estudiaron los movimientos verticales de las estrellas – en dirección perpendicular al disco galáctico – en función de sus edades. Debido a que determinar directamente la edad de las estrellas es difícil, los astrónomos, en su lugar, analizaron la composición química de las estrellas: un aumento de la proporción de magnesio sobre hierro apunta a una edad mayor. Para este estudio, el equipo de Minchev empleó datos de estrellas cercanas al Sol tomados con el experimento Radial Velocity Experiment (RAVE). Los científicos encontraron que la regla «cuanto más vieja es la estrella, más rápido se mueve hacia arriba y hacia abajo a través del disco» no se aplicaba a las estrellas con una proporción mayor de magnesio sobre hierro. Al contrario de lo que se esperaba, los científicos observaron una caída extrema en la velocidad vertical de estas estrellas.
Para comprender estas sorprendentes observaciones, los científicos corrieron un modelo por computadora de la Vía Láctea que les permitió examinar el origen de estas estrellas viejas que se mueven despacio. Tras estudiar el modelo por computadora, encontraron que pequeñas colisiones galácticas podrían ser las responsables. Se piensa que la Vía Láctea ha sufrido cientos de tales colisiones con galaxias más pequeñas en el curso de su historia. Estas colisiones no son muy efectivas en agitar regiones masivas cerca del centro galáctico. Sin embargo, sí pueden incitar la formación de brazos espirales y, como consecuencia, desplazar estrellas desde el centro de la Galaxia a las zonas exteriores, donde se encuentra el Sol. Esta «migración radial» es capaz de transportar hacia afuera estrellas viejas (con valores altos de la proporción de magnesio sobre hierro), con velocidades hacia arriba y abajo bajas.
El descubrimiento de una rara enana marrón proporciona un banco de pruebas para el estudio futuro de exoplanetas
22/1/2014 de Keck Observatory
Un equipo de investigadores dirigido por Justin R. Crepp, de la Universidad de Notre Dame, ha tomado una imagen directa de un tipo muy raro de enana marrón, que puede servir como banco de pruebas para estudiar objetos con masas comprendidas entre las de estrellas y planetas.
HD 19467 B, una enana T, es la compañera poco brillante de una estrella cercana parecida al Sol, siendo más de 100 mil veces menos brillante que ésta. Se conoce su distancia de forma precisa, y el descubrimiento también permite a los investigadores imponer límites estrictos sobre factores importantes como su masa, órbita, edad y composición química sin hacer referencia al espectro de luz recibido desde su superficie.
Aunque los científicos comprenden relativamente bien la luz que reciben desde las estrellas, los espectros de planetas son complicados y poco conocidos. Estudiando enanas marrones, como HD 19467 B, podría ser un paso adelante hacia una mejor comprensión de los exoplanetas.
Herschel descubre vapor de agua alrededor del planeta enano Ceres
23/1/2014 de ESA / Nature
El observatorio espacial Herschel de ESA ha descubierto vapor de agua alrededor de Ceres, la primera detección segura de vapor de agua alrededor de un objeto en el Cinturón de Asteroides.
Con un diámetro de 950 km, Ceres es el objeto mayor del Cinturón de Asteroides, que está situado entre las órbitas de Marte y Júpiter. Pero a diferencia de la mayoría de los asteroides, Ceres es casi esférico y pertenece a la categoría de «planetas enanos», que también incluye a Plutón.
Se piensa que Ceres posee capas, quizás un núcleo rocoso y un manto exterior helado. Esto es importante, porque el contenido de hielo de agua del Cinturón de Asteroides posee consecuencias importantes para comprender la evolución del Sistema Solar.
Los científicos han recogido datos que apuntan a que el vapor de agua está siendo expulsado desde la helada superficie de este mundo. Los astrónomos han sido capaces de obtener la distribución de las fuentes de agua en la superficie observando variaciones en la señal del agua durante el periodo de rotación de 9 horas del planeta enano. Casi todo el vapor de agua procede solo de dos puntos de la superficie.
«Estimamos que se producen unos 6 kg de vapor de agua por segundo, lo que exige que sólo una diminuta parte de Ceres esté cubierta por hielo de agua, y esto encaja bien con que hayamos encontrado solo dos orígenes superficiales localizados», afirma Laurence O’Rourke, investigador principal del programa de observación de asteroides y cometas de Herschel, y segundo autor del artículo publicado en Nature.
Una estrella brillante revela un nuevo planeta del tamaño de Neptuno
23/1/2014 de phys.org
Un equipo internacional de astrónomos del Stellar Astrophysics Centre en Aarhus, Dinamarca, ha descubierto un nuevo exoplaneta, bautizado como «Kepler-410A b». El planeta tiene cerca del tamaño de Neptuno y está en órbita alrededor de la estrella más brillante de un sistema doble de estrellas a 425 años-luz de la Tierra.
Estudiando la estrella alrededor de la cual gira el planeta, descubrieron que la rotación de la estrella también parece estar bien alineada con el movimiento planetario. El objeto puede estudiarse con detalle gracias a que la estrella es relativamente brillante. El planeta está en órbita alrededor de una estrella de lo que parece ser un sistema binario, y su órbita no es circular sino ligeramente excéntrica. El planeta es unas 2.8 veces mayor que la Tierra. Con un periodo de 18 días, está mucho más cerca de su estrella de lo que lo está la Tierra a nuestro Sol, y por tanto parece poco probable que sea adecuado para la vida, debido a su alta temperatura. Perturbaciones encontradas en el planeta descubierto indican que probablemente hay otro planeta, todavía desconocido, en el sistema.
Una supernova ha estallado en una galaxia cercana
23/1/2014 de Nature
La noche del 21 de enero, una nueva supernova alertó a los astrónomos de la Tierra. Su origen: la galaxia cercana M82, a unos 3.5 megaparsecs de distancia (unos 11.4 millones de años-luz). Es una de las supernovas más cercanas y brillantes observadas desde la Tierra desde que un monstruo explotó en 1987 a sólo 168 mil años-luz de distancia. Los astrónomos afirman que la supernova más reciente es del tipo Ia, y que podría ayudar a revelar cómo se forman tales supernovas. Además, debido a que estas supernovas se emplean como reglas de medir cósmicas, el comprenderlas mejor puede aclarar cuál es la forma del Universo.
La supernova fue lo suficientemente brillante como para ser detectada con un telescopio modesto desde un lugar improbable: el nublado norte de Londres. El 21 de enero, alrededor de las 7 de la tarde, Steve Fossey, un astrónomo de University College London llevaba a su estudiantes a una lección rutinaria con un telescopio de 35 cm en el University of London Observatory. Imágenes de M82, también conocida como la Galaxia del Cigarro, aparecieron en las pantallas. Fossey detectó algo inusual: una estrella situada al borde del disco de la galaxia. No encajaba con el recuerdo que Fossey tenía de la galaxia, ni en imágenes que buscaron por Internet. «Parecía extraño», comenta.
Enviaron un email a colaboradores del California Institute of Technology en Pasadena, y allí el estudiante graduado Yi Cao obtuvo un espectro del objeto – algo crucial para confirmar que el objeto era una supernova y determinar su tipo – con el espectrógrafo de un telescopio de 3.5m en New Mexico. Confirmó que el espectro es el de una supernova de tipo Ia, y que aún podría aumentar de brillo durante las próximas dos semanas. Para entonces podría ser visible con binoculares.
Un anticipo de los tesoros escondidos que ofrecen los sondeos: La Nebulosa de la Laguna
23/1/2014 de ESO
VST, el Telescopio de Sondeo del VLT (VLT Survey Telescope) instalado en el Observatorio Paranal de ESO, en Chile, ha captado esta nueva imagen, rica en detalles, de la Nebulosa de la Laguna. Esta nube gigante de gas y polvo alberga jóvenes cúmulos estelares y en su interior se están creando nuevas estrellas jóvenes intensamente brillantes. Esta imagen es una pequeña parte de tan solo uno de los once sondeos públicos del cielo que se llevan a cabo actualmente con telescopios de ESO. Juntos, proporcionarán un vasto legado de datos públicos accesibles para toda la comunidad astronómica.
La Nebulosa de la Laguna es un intrigante objeto situado a unos 5.000 años luz de nosotros, en la constelación de Sagitario (El Arquero). También conocida como Messier 8, es una nube gigante de 100 años luz de tamaño, y en el interior de sus columnas de gas y polvo se están formando nuevas estrellas. Esta nueva imagen de 16.000 píxeles de ancho es del telescopio VST (VLT Survey Telescope), uno de los dos telescopios dedicados a hacer sondeos del Observatorio Paranal de ESO, ubicado en el norte de Chile. Hay una versión con zoom de la imagen que permite explorar los numerosos recovecos y rendijas de este fascinante objeto.
El VST no apuntó hacia la Nebulosa de la Laguna deliberadamente, simplemente fue incluida como parte de un amplio sondeo de imágenes llamado VPHAS+ que cubrió una región mucho mayor de la Vía Láctea. VPHAS+ es tan solo uno de los tres sondeos de imágenes que utiliza luz visible con el VST. Estos se complementan con seis sondeos infrarrojos con el telescopio de sondeo VISTA.
Los sondeos abordan numerosas cuestiones importantes de la astronomía moderna. Esto incluye la naturaleza de la energía oscura; la búsqueda de cuásares brillantes en el universo temprano; sondear en la estructura de la Vía Láctea en busca de objetos inusuales y ocultos; estudiar en profundidad las vecinas Nubes de Magallanes; y muchos otros temas de estudio. La historia demuestra que los sondeos a menudo encuentran cosas inesperadas y estas sorpresas son fundamentales para el progreso de la investigación astronómica.
Revelado un agujero negro con potencia extrema
24/01/2014 del Observatorio Chandra de Rayos X
Un grupo de astrónomos ha usado el Observatorio Chandra de Rayos X y otros telescopios para revelar uno de los más poderosos agujeros negros conocidos. El agujero negro ha creado enormes estructuras en el gas caliente que lo rodea y ha impedido el nacimiento de billones de estrellas desde su formación.
Este objeto recientemente hallado se encuentra en un cúmulo de galaxias llamado RX J1532, ubicado a 3900 millones de años-luz de la Tierra. La imagen mostrada es una composición de datos de rayos X de Chandra que muestran gas caliente en púrpura en el cúmulo y datos ópticos del Telescopio Espacial Hubble que reflejan galaxias en amarillo. El cúmulo es muy brillante en rayos X, lo que implica que es muy masivo, con una masa alrededor de mil billones de veces la del Sol. En el centro del cúmulo hay una gran galaxia elíptica que contiene un agujero negro masivo.
La gran cantidad de gas caliente cerca del centro de la agrupación supone un rompecabezas. El gas caliente que emite los rayos X debería enfriarse, y el gas denso del centro del cúmulo es el que debería enfriarse más rápido. Se espera que la presión de este gas central frío caiga, haciendo que más gas que se precipite hasta la galaxia, formando así miles de millones de estrellas en el camino. Sin embargo, los astrónomos no han encontrado todavía evidencias de esta explosión de formación de estrellas en el centro de este cúmulo.
El agujero negro podría tener una masa de sólo mil millones de veces la de nuestro astro, pero está girando a una velocidad muy rápida. Un agujero negro rápido puede producir más chorros más poderosos que un agujero negro lento, consumiendo la misma cantidad de materia. Lo que sí que está claro que es se trata de un agujero extremadamente masivo.
De los miles de cúmulos conocidos hasta la fecha, menos de una docena son tan extremos como RX J1532. El Cúmulo Fénix es el más extremo, donde se han observado gran número de estrellas en formación.
Un equipo de astrónomos data y localiza la escena del cuadro Étretat: Sunset de Monet
24/01/2014 de Universidad del Estado de Texas
Uno de los cuadros más conocidos del afamado pintor impresionista francés Claude Monet es uno en el que representa una escena de un acantilado de la costa de Normandía. La obra en cuestión se trata de Étretat: Sunset, creado en 1883. Ahora, un equipo de investigación de la Universidad del Estado de Texas (EE.UU.), liderado por el astrofísico Donald Olson, ha aplicado su sello distintivo de la astronomía forense a esta pieza maestra de Monet y el resultado es que ha descubierto detalles hasta ahora desconocidos sobre los orígenes de la obra en la revista Sky & Telescope. El cuadro en cuestión es este:
Donald Olson asegura que “el lienzo de esta dramática escena muestra cómo el disco naranja del Sol se pone hacia el horizonte, cerca de una línea de acantilados”. “Empleamos la astronomía como un método para enseñar a los estudiantes cómo la ciencia puede resolver problemas del mundo real, así que nos preguntamos: ‘¿Podríamos utilizar las rocas del paisaje y la posición del Sol que hay pintado para determinar dónde y cuándo creó Monet esta obra?’”, añade.
El paisaje retratado es un acantilado conocido en Francia como Falaise d’Aval; el arco de la imagen, Porte d’Aval; y la roca afilada del centro, Aiguille. No obstante, la clave del cuadro es el Sol que se está escondiendo tras el horizonte. De todas las pinturas que creó Monet dentro de la colección Étretat, este es el único lienzo que incluye el disco solar, detalle que abre la puerta a fechar la escena con precisión.
El equipo de investigación viajó hasta la zona donde Monet pintó el cuadro para desvelar la respuesta. Concretamente, encontraron un punto en el que se podía ver exactamente la escena retratada, a 389 metros respecto a Porte d’Amont en una playa rocosa bajo un acantilado sobresaliente. Además, emplearon software de planetario para comparar el cielo moderno con el del siglo XIX y fueron capaces de determinarlo todo precisamente. “Monet observó esta puesta de sol el 5 de febrero de 1883, a las 16:53 hora local”, afirma Olson.
¿Por qué los científicos enviaron 600 hormigas negras al espacio?
24/01/2014 de Futurity/Universidad de Stanford
Un cohete de suministro no tripulado mandó la semana pasada 600 pequeñas hormigas comunes a la Estación Espacial Internacional (ISS). Los científicos quieren ver cómo estos insectos se adaptan a la microgravedad. El experimento ha sido puesto en marcha por científicos de la Universidad de Stanford.
Analizando cómo las hormigas adaptan sus algoritmos innatos y sus comportamientos en grupo podrían ayudar a los científicos a entender cómo otros grupos, como robots búsqueda de, responden ante situaciones difíciles.
Las hormigas se comunican entre sí por el contacto, por el olor y por tocar sus antenas. Los formícidos son capaces de determinar el número de compañeras que tienen a su alrededor y de saber si es una zona poblada. Además, suelen dar vueltas a su alrededor para reunir información del lugar en el que se hallan.
Una colonia de hormigas monitoriza su entorno (ya sea para identificar una amenaza, encontrar comida o un mapa de un terreno nuevo) mediante el envío de las hormigas obreras para rastrear la zona. Debido a que muchas de las hormigas tienen mala visión, y todas desprenden olor, una hormiga tiene que aproximarse mucho a un objeto para poder detectarlo.
Para hacer más complicado el asunto, una sola hormiga es la encargada de coordinar la búsqueda. ¿Cuál sería entonces la mejor manera de buscar?
Opportunity cumple 10 años: nuevos descubrimientos de un robot viejo
24/1/2014 de NASA / Science
Nuevos descubrimientos, procedentes de muestras de rocas examinadas por el robot de exploración de Marte Opportunity, han confirmado la presencia en el pasado de un ambiente húmedo que fue más suave y antiguo que las condiciones ácidas y oxidantes de que hablaban las rocas examinadas previamente por los robots.
Según Ray Arvidson, que escribe con detalle sobre los descubrimientos del robot en la edición de hoy de la revista Science, los últimos indicios obtenidos por Opportunity son fundamentales. «Estas rocas son más antiguas que ninguna que haya sido examinada antes durante la misión, y revelan condiciones más favorables para la vida microbiana que cualquier otra evidencia examinada anteriormente con Opportunity», afirma Arvidson.
La misión original de Opportunity sólo iba a durar tres meses. En el día de su décimo aniversario en el Planeta Rojo, Opportunity está examinando el borde del cráter Endeavour. Ha recorrido 38,7 km desde que aterrizó el 24 de enero de 2004.
«Cuanto más exploramos Marte, más interesante se vuelve. Los últimos descubrimientos son otro regalo que ha coincidido con el décimo aniversario de Opportunity en Marte», comenta Michael Meyer, científico que dirige el programa de exploración de Marte de NASA.
Drones espaciales para salvar la Tierra de un cometa
27/1/2014 de ESA
Un cometa dirigiéndose hacia la Tierra amenaza la existencia de la humanidad – éste es el escenario virtual de la competición de este año de Zero Robotics. Estudiantes de escuela secundaria de toda Europa controlaron satélites en miniatura en la Estación Espacial Internacional en una competición por salvar nuestro planeta.
La Estación Espacial se convirtió en el campo de juego de las finales. El juego más moderno de robots retó a adolescentes a que escribieran algoritmos que controlaran las Spheres (acrónimo de Synchronised Position Hold, Engage, Reorient, Experimental Satellites).
Las Spheres son satélites del tamaño de pelotas de volleyball que vuelan por la Estación usando 12 chorros de gas comprimido. Estos robots autónomos poseen su propia fuente de alimentación, propulsion y navegación.
Considerando un cometa virtual acercándose a la Tierra, los satélites tenían que usar la atracción gravitatoria, repulsión con láser o una combinación de métodos para cambiar su trayectoria de destrucción planetaria.
Hubble, Hubble, ¡viendo doble!
27/1/2014 de NASA
En esta nueva imagen del Hubble, hay dos objetos claramente visibles, brillando intensamente. Cuando fueron descubiertos por vez primera en 1979 se pensó que se trataba de objetos distintos. Sin embargo, los astrónomos pronto se dieron cuenta de que ¡estos dos gemelos son demasiado idénticos! Están muy cerca, se encuentran a la misma distancia de nosotros, y poseen propiedades sorprendentemente similares. La razón por la que son tan parecidos no es una extraña coincidencia: son de hecho, el mismo objeto.
Estos gemelos cósmicos constituyen un quásar doble conocido como QSO 0957+561, también conocido como el «quásar gemelo», que se encuentra a casi 14 mil millones de años-luz de la Tierra. Los quasares son centros de galaxias lejanas, muy potentes. Así que, ¿por qué vemos el quásar dos veces?
A unos 4 mil millones de años-luz de la Tierra, y directamente a lo largo de la línea visual, se encuentra la galaxia gigante YGKOW G1. Esta galaxia fue la primera lente gravitatoria observada, un objeto con una masa tan grande que puede desviar la luz procedente de objetos que se encuentran por detrás de ella. Este fenómeno no sólo nos permite ver objetos que de otro modo serían demasiado remotos, en casos como éste también nos permite verlos dos veces.
Las partículas de polvo interplanetario pudieron aportar agua y materia orgánica a la Tierra
27/1/2014 de The University of Hawai’i
Investigadores de la Universidad de Hawái, el Lawrence Livermore National Laboratory, Lawrence Berkeley National Laboratory, y la Universidad de California – Berkeley han descubierto que las partículas de polvo interplanetario pudieron transportar agua y materia orgánica a la Tierra y otros planetas terrestres.
El polvo interplanetario, polvo que procede de cometas, asteroides y escombros sobrantes del nacimiento del Sistema Solar, continúan precipitándose sobre la Tierra y otros cuerpos del Sistema Solar. Estas partículas son bombardeadas por el viento solar, constituido principalmente por iones de hidrógeno. Este bombardeo con iones desordena los átomos de los cristales de silicatos, extrayendo oxígeno que reacciona más fácilmente con el hidrógeno, por ejemplo, para formar moléculas de agua.
«Es una posibilidad emocionante que este influjo de polvo haya actuado como una lluvia continua de pequeñas naves que contenían tanto el agua como la materia orgánica necesaria para finalmente aparecer la vida en la Tierra y posiblemente en Marte», comenta Hope Ishii, coautor del estudio.
Las consecuencias de este trabajo son potencialmente enormes: cuerpos sin aire en el espacio como los asteroides o la Luna, con minerales de silicio por todas partes, están siendo constantemente expuestos a la irradiación del viento solar que puede generar agua. De hecho, este mecanismo para la formación de agua explicaría datos obtenidos con sensores remotos de la Luna, que descubrieron OH y agua, y posiblemente explica el origen del hielo de agua en las regiones en sombra permanente de la Luna.
Las naves espaciales de NASA apuntan a una supernova cercana
27/1/2014 de NASA
Una explosión estelar excepcionalmente cercana descubierta el 21 de enero se ha convertido en el foco de atención de observatorios de todo el globo, incluyendo varias naves espaciales de NASA. El estallido, designado SN 2014J, ocurrió en la galaxia M82 y se encuentra a sólo unos 12 millones de años-luz de distancia. Esto la convierte en la supernova observada en el óptico más cercana en dos décadas y potencialmente la supernova de tipo Ia más cercana que se producirá durante el tiempo de vida de las misiones espaciales actualmente en operación.
Para aprovechar la ocasión al máximo, los astrónomos han planeado observaciones con las misiones NASA/ESA Hubble Space Telescope de NASA/ESA, Chandra X-ray Observatory de NASA, Nuclear Spectroscopic Telescope Array (NuSTAR), Fermi Gamma-ray Space Telescope, y Swift.
Como corresponde a su nombre, Swift fue el primero en mirar. El 22 de enero, sólo un días después de que se descubriera la explosión, el telescopio ultravioleta/óptico de Swift (UVOT) captó la supernova y su galaxia.
Es notable el hecho de que se puede ver SN 2014J en imágenes tomadas hasta una semana antes de que nadie se diera cuenta de su presencia, hasta que Steve Fossey y sus estudiantes del Observatorio de la Universidad de Londres tomaron una imagen de la galaxia en el transcurso de una clase.
Moscas criadas en el espacio muestran una inmunidad menor frente a los hongos
28/1/2014 de UC Davies
Aventurarse en el espacio puede ser una empresa audaz, pero puede que no sea buena para tu sistema inmune. Ahora, un estudio realizado por investigadores de la Universidad de California muestra cómo crecer en el transbordador espacial debilitó el brazo clave del sistema inmunitario de moscas drosophila.
Está bien determinado que el vuelo espacial afecta a las respuestas inmunológicas, comenta Deborah Kimbrell, investigadora de UC, quien dirigió el estudio. La drosophila comparte muchos aspectos fundamentales del sistema inmunitario con mamíferos tales como ratones y humanos. Con financiación de NASA, Kimbrell y sus colaboradores iniciaron el primer estudio de inmunidad de la drosophila y gravedad, usando primero hipergravedad (gravedad intensificada) y luego microgravedad, la gravedad debilitada del vuelo espacial.
Las moscas fueron enviadas al espacio en huevos a bordo de una misión de 12 días del transbordador espacial Discovery. Las moscas tardan unos 10 días en crecer hasta convertirse en adultos. Después de que regresaran a la Tierra, Kimbrell y sus colaboradores comprobaron sus respuestas frente a dos infecciones diferentes: un hongo, con el que las moscas luchan a través de un camino mediado por el receptor de Toll, y una infección bacteriana a la que las moscas resisten a través de un gen llamado Imd (de «deficiencia inmunitaria» en inglés).
Tanto las vías de Toll como Imd tienen sus equivalentes en humanos y otros mamíferos. Y aunque las respuestas a través de la vía Imd fueron robustas, la vía de Toll resulto «no funcional» en las moscas criadas en el espacio, afirma Kimbrell.
Remolino de vida estelar
28/1/2014 de ESA
La galaxia del Remolino, también conocida como M51 o NGC 5194, es uno de los ejemplos más espectaculares de una galaxia espiral. Con dos brazos espirales enrollándose uno alrededor del otro en un remolino, esta galaxia alberga más de cien mil millones de estrellas y actualmente se está fusionando con su compañera, la galaxia más pequeña NGC 5195.
A alrededor de 30 millones de años-luz de distancia, la Galaxia del Remolino está suficientemente cerca como para ser observada fácilmente incluso con prismáticos. Usando los mejores telescopios de que disponemos tanto en tierra como en el espacio, los astrónomos pueden estudiar su población de estrellas con detalle extraordinario.
En esta imagen, las observaciones realizadas en tres longitudes de onda diferentes con los telescopios espaciales Herschel y XMM-Newton de ESA se combinan para revelar cómo coexisten tres generaciones de estrellas en la Galaxia del Remolino.
Ríos de hidrógeno fluyendo por el espacio, observados por el telescopio de Green Bank
28/1/2014 de National Radio Astronomy Observatory
Empleando el telescopio Robert C. Byrd Green Bank Telescope (GBT), el astrónomo D.J. Pisano de West Virginia University ha descubierto lo que podría ser un río de hidrógeno nunca antes observado fluyendo por el espacio. Este filamento de gas, muy tenue y débil, está desembocando en la galaxia cercana NGC 6946 y puede ayudar a explicar cómo ciertas galaxias espirales mantienen un ritmo constante en la formación de estrellas.
«Sabíamos que el combustible para la formación de estrellas tenía que proceder de algún lugar. Hasta ahora, sin embargo, sólo habíamos detectado un 10 por ciento de lo que sería necesario para explicar lo que observamos en muchas galaxias», según Pisano. «Una teoría generalmente aceptada es que ríos de hidrógeno – conocidos como flujos fríos – pueden estar transportando hidrógeno a través del espacio intergaláctico, alimentando clandestinamente la formación de estrellas. Pero este tenue hidrógeno había sido simplemente demasiado difuso para ser detectado, hasta ahora».
Estudios previos de la vecindad galáctica alrededor de NGC 6946 con el Westerbork Synthesis Radio Telescope (WSRT) en los Países Bajos han revelado un halo extenso de hidrógeno (una formación observada habitualmente en galaxias espirales, que puede ser formada por gas expulsado del disco de la galaxia por una intensa formación de estrellas y explosiones de supernovas). Un flujo frío, en cambio, sería hidrógeno procedente de una fuente completamente diferente: gas del espacio intergaláctico que nunca ha sido calentado hasta temperaturas extremas por nacimiento de estrellas en una galaxia o procesos de supernova.
Estudio sobre formación de estrellas masivas: resolviendo un rompecabezas de 30 años
28/1/2014 de American Museum of Natural History
Un grupo internacional de astrofísicos que incluye a Mordecai-Mark Mac Low del American Museum of Natural History ha encontrado evidencias que apoyan una solución particular a un antiguo rompecabezas sobre el nacimiento de algunas de las estrellas más masivas del Universo.
Las estrellas jóvenes masivas, que tienen más de 10 veces la masa del Sol, brillan intensamente en el ultravioleta, calentando el gas que tienen alrededor, y durante mucho tiempo ha sido un misterio la razón por la cual el gas no explota hacia el exterior.
Ahora, observaciones realizadas por un equipo de investigadores usando el Jansky Very Large Array (VLA), un observatorio de radioastronomía en Nuevo Mexico, ha confirmado las predicciones de que, mientras la nube de gas colapsa, forma densas estructuras en forma de filamentos que absorben la radiación ultravioleta de la estrella cuando los atraviesa. Como resultado, la nebulosa caliente de los alrededores parpadea como una vela.
El telescopio espacial James Webb supera una fase crucial de su misión
29/01/2014 de NASA
El telescopio espacial James Webb de la NASA, considerado como el sucesor del Hubble y que cuando esté construido será el telescopio espacial más potente jamás realizado, ha conseguido su primer hito importante en 2014: la Revisión del Diseño Crítico de la Nave Espacial (SCDR, por su nombre en inglés) que examine la alimentación del telescopio, las comunicaciones y los sistemas de control del apuntado.
Richard Lynch, director del telescopio espacial Webb de la NASA en el Centro de Vuelos Espaciales Goddard (Greenbelt, EE.UU.), ha asegurado que “esta es la última de las revisiones importantes del diseño a nivel de elementos, lo que significa que todos los diseños para el telescopio espacial Webb ya están totalmente completados y no resta ninguno importante por hacer”.
Durante el SCDR, los detalles, diseños, la construcción, los planes de pruebas y los procedimientos de operación de la nave espacial estaban sujetos a revisiones rigurosas por un grupo de expertos independientes al proyecto. Una larga revisión de una semana fomentó un amplio debate sobre todos y cada uno de los aspectos y detalles de la nave espacial con el fin de asegurar que los planes para terminar la construcción se traducirían en un vehículo que permitiera al poderoso telescopio y a los instrumentos científicos proporcionar sus únicas e inestimables visiones del universo.
“Mientras que la nave espacial que transportaba la carga científica de Webb puede no ser tan ‘glamurosa’ como el telescopio, esta es realmente el corazón que posibilita la misión entera”, añadió Eric Smith, director del programa científico en la sede de la NASA en Washington (EE.UU.). “Al proporcionar diversos servicios, incluyendo la comunicación con la Tierra, la nave espacial es nuestra infraestructura de alta tecnología que potenciará los descubrimientos científicos”, explicó.
Se trata de una misión dirigida desde el Centro de Vuelos Espaciales Goddard, mientras que el diseño y el desarrollo lo lidera la corporación Northrop Grumman en Redondo Beach, California.
Scott Willoughby, vicepresidente de este conglomerado de empresas aeroespaciales estadounidenses, ha afirmado que “nuestro equipo en Northrop Grumman ha trabajado especialmente duro para cumplir este hito fundamental con un calendario apresurado después de la replanificación”. Además, considera que “es un gran paso adelante en nuestro progreso hacia la meta de completar el telescopio Webb”.
Los problemas mecánicos del rover Yutu podrían impedirle finalizar su misión
29/01/2014 de FoxNews.com
Problemas mecánicos son los culpables de que la misión espacial del rover chino Yutu no pueda completarse. Este vehículo de seis ruedas comenzó a operar sobre la superficie lunar el pasado mes después de realizar el primer aterrizaje en el satélite de la Tierra en 37 años. Fue un logro que convirtió al gigante asiático en el tercer país del mundo en mandar un robot a la Luna tras EE.UU. y la extinta URSS.
El plan inicial consistía en que Yutu, que en castellano significa “Conejo de Jade”, vagara por la superficie lunar durante un año buscando recursos naturales y enviando información de vuelta a la Tierra, realizando numerosos exámenes científicos. De hecho, la misión ha sido un éxito para el programa espacial chino y todo un fenómeno de masas ya que el microblog del rover tiene más de 150.000 seguidores.
En su último post, publicado el pasado sábado, anunciaba que las reparaciones estaban en progreso y que la esperanza no estaba perdida. Textualmente, lo que Yutu dijo fue: “Lamento haberos entristecido. ¡Los ingenieros y yo todavía no nos hemos dado por vencidos!”.
Posible relación con las pruebas de energía solar
Todo apunta a que los problemas mecánicos parecen estar relacionados con el proceso, que funciona alimentado con energía solar y que le permite desconectarse durante la noche lunar, que dura más de dos semanas. La temperatura durante este tiempo desciende a -292 grados Farenheit, lo que equivale a unos -180 grados centígrados, aproximadamente.
Yutu superó su primer apagón lunar nocturno, durante el que es incapaz de generar energía en su propio panel solar y depende de fuentes de alimentación radiactivas para mantener sus delicados sensores y otros equipos intactos. El “Conejo de Jade” estaba atravesando una parte plana de la Luna conocida como Sinus Iridum, en la Bahía de los Arcoiris, a una velocidad de 182,88 metros por hora.
Las especulaciones realizadas durante estos días en Internet y las redes sociales han focalizado en la posibilidad de que el polvo lunar haya bloqueado uno de los paneles solares y no haya podido replegarse hacia el interior, dejando el equipo expuesto peligrosamente a las bajas temperaturas de la noche lunar. Hasta dentro de dos semanas, no se sabrá si el Yutu puede volver a funcionar de nuevo.
¡Módulo de servicio de Orion completado!
29/01/2014 de SpaceRef
El módulo de servicio Orion se ha completado. Después de trabajar de manera constante en las partes principales de Orion (el módulo de servicio, el módulo de la tripulación y el sistema de lanzamiento), este mes el módulo de servició alcanzó al sistema de abortaje de lanzamiento en la línea de meta. La segunda de las tres partes mayores de la nave espacial, que se lanzará al espacio en la primera misión de Orion este otoño, se ha completado.
El módulo de servicio se encuentra por debajo del módulo de la tripulación y sobre el cohete que lo lanzará al espacio. Esta parte, recientemente culminada, va a volar durante el primer viaje de prueba de Orion y se trata de una representación estructural que carecerá de muchas de las capacidades clave del módulo de servicio final. Los módulos de servicio proporcionarán en las misiones futuras electricidad, protección de calor, la capacidad de propulsión en el espacio para la transferencia orbital y control de posición. De la misma manera, también albergará el agua, el oxígeno y el nitrógeno para el viaje. Pero debido a que la primera misión de Orion durará sólo cuatro horas, muchos de estos sistemas no son necesarios por ahora.
Para asegurarse de que el módulo de servicio está a la altura del desafío, pasará dos semanas en fase de pruebas y observación durante este próximo mes de febrero. Los ingenieros del Centro Espacial Kennedy aplicarán cuidadosamente pequeñas cantidades de estrés a la estructura para poner a prueba su rigidez y verificar que reacciona como se predijo en un primer momento.
Si las pruebas dan como resultado que aguanta los experimentos, los técnicos sabrán que está listo para el vuelo.
Activos dos agujeros negros supermasivos al fusionarse dos galaxias
29/01/2014 de Telescopio Subaru
Un grupo de astrónomos del National Astronomical Observatory de Japón (NAOJ) ha realizado observaciones en infrarrojo de galaxias luminosas en fusión, ricas en gas. Los estudios se han realizado con el Telescopio Subaru y pretendían localizar agujeros negros supermasivos activos (SMBHs, por sus siglas en inglés). Estos astrónomos llegaron a la conclusión de que al menos un SMBH casi siempre se activa y se vuelve luminoso por la acreción de una gran cantidad de material. Sin embargo, sólo una pequeña fracción de las galaxias en fusión observadas muestran múltiples SMBHs activos. Estos resultados sugieren que las condiciones físicas locales cerca de SMBHs determinan principalmente la activación de estos agujeros negros supermasivos.
En este Universo, la materia oscura tiene una masa mucho mayor que la materia luminosa y domina la formación de las galaxias. Observaciones recientes muestran que existen por doquier SMBHs con más de un millón de masas solares en el centro de las galaxias. La fusión de las galaxias ricas en gas con SMBHs no sólo causa una formación estelar activa, sino que también estimula el incremento de masa en los agujeros supermasivos existentes. Cuando el material acrece a un agujero negro supermasivo, el disco de acreción que rodea al agujero negro alcanza gran temperatura y se vuelve muy luminoso. Sin embargo, la observación de estos procesos es un reto.
Las observaciones infrarrojas son indispensables para este tipo de investigación. Un agujero negro supermasivo genera una gran cantidad de polvo caliente, lo que se traduce en una fuerte radiación en la banda infrarroja. Ello ayuda a distinguir entre la actividad de un cuerpo masivo (un agujero negro) de la actividad de formación estelar. Las observaciones son de crucial importancia para una mejor comprensión del proceso de acreción sobre agujeros negros que se produce en la fusión de galaxias.
Luhman B se convierte en la primera enana marrón en tener un mapa del tiempo
30/01/2014 de European Southern Observatory (ESO)
Un equipo internacional de investigadores ha realizado el primer mapa del tiempo de la superficie de la enana marrón más cercana a la Tierra, Luhman 16B, gracias al Very Large Telescope (VLT) de ESO, según publica esta semana la revista Nature. Se trata de un cuerpo celeste que forma pareja junto a otra enana marrón, Luhman A, descubiertas a principios de 2013 en la constelación austral de La Vela a una distancia de tan solo seis años luz respecto al Sol.
Las enanas marrones son un eslabón entre los planetas gigantes gaseosos (como Júpiter y Saturno) y las estrellas frías débiles. No contienen la suficiente masa como para iniciar fusiones nucleares en su interior y sólo pueden brillar débilmente en longitudes de onda infrarrojas de la luz. La existencia de la primera enana marrón se confirmó hace tan sólo veinte años y sólo se conocen unos pocos cientos de estos cuerpos celestes.
Esta pareja es el tercer sistema más cercano a la Tierra después de Alfa Centauri y de la estrella de Barnard. El componente más débil del dúo, Luhman 16B, cambia ligeramente su brillo cada pocas horas a medida que rota, aspecto que indica que puede tener marcadas características en su superficie. Los astrónomos han utilizado la potencia del telescopio VLT de ESO no sólo para obtener imágenes de estas enanas marrones, sino para establecer las zonas de luz y oscuridad en la superficie de Luhman 16B.
Ian Crossfield, del Instituto Max Planck de Astronomía de Heidelberg (Alemania) y autor principal de este artículo, asegura que “las observaciones previas sugerían que las enanas marrones pueden tener superficies moteadas, pero ahora podemos hacer un mapa”. “Pronto seremos capaces de ver cómo se forman los patrones de nubes, cómo evolucionan y se disipan en esta enana marrón, y si tiene cielos cubiertos o despejados”, añade. “Nuestro mapa de esta enana marrón nos acerca un paso más a la meta de conocer los patrones climáticos en otros sistemas solares”, finaliza.
Los asteroides “tránsfugas” podrían ser muy comunes en el espacio
30/01/2014 de Nature/MIT
Para hacerse una idea de cómo se formó el primitivo Sistema Solar, los científicos a menudo observan a unos buenos aliados: los asteroides. Estas reliquias de roca y polvo representan lo que los planetas de hoy pudieron haber sido antes de que se diferenciaran en cuerpos con núcleo, manto y corteza.
En el año 1980, la visión que tenían los científicos de los asteroides de nuestro Sistema Solar era esencialmente estática: asteroides que se formaron y se mantuvieron cerca del Sol; los que se crearon a mayor distancia quedaron en las afueras. Pero en la última década, los astrónomos han detectado asteroides con composiciones inesperadas para sus ubicaciones en el espacio: los que parecían haberse formado en ambientes más cálidos fueron encontrados más lejos del Sistema Solar, y viceversa. Los científicos consideran que estos objetos son anómalos asteroides “tránsfugas”. Y no es un chiste.
Pero ahora, un nuevo mapa desarrollado por investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y el Observatorio de París indica el tamaño, la composición y la localización de más de 100.000 asteroides en todo el Sistema Solar. Además, muestra cómo los asteroides “pícaros” en realidad son más comunes de lo que se pensaba. En concreto, en el Cinturón de asteroides (ubicado entre Marte y Júpiter), los investigadores han encontrado una mezcla de asteroides diversos en su composición.
El nuevo mapa de asteroides sugiere que el primitivo Sistema Solar podría haber sufrido cambios dramáticos antes de que los planetas se asentaran en su actual alineación. Por ejemplo, el planeta gaseoso Júpiter se podría haber desplazado más cerca del Sol, arrastrando consigo una cantidad de asteroides formados originalmente en los bordes más fríos del Sistema Solar antes de ubicarse en su posición actual. La migración de Júpiter pudo haber golpeado simultáneamente a muchos asteroides, esparciéndolos hacia fuera.
“Todo lo que estaba allí se mueve, por lo que constituye una combinación de materiales procedentes de todo el Sistema Solar”, señala Francesca DeMeo, que realizó gran parte de la cartografía como un post-doctorado en el Departament of Earth, Atmospheric and Planetary Sciences, del MIT. DeMeo asegura que el nuevo mapa ayudará a los teóricos a dar cuerpo a esas teorías de cómo el Sistema Solar evolucionó temprano en su historia. Ella y Benoit Carry (del Observatorio de París) han publicado los detalles del mapa en la revista Nature.
¿Cómo crecieron y se desarrollaron las galaxias primitivas?
30/01/2014 de Niels Bohr Institute
Las teorías que los astrónomos han propuesto acerca de cómo fue la “infancia” del universo sugieren que la actual estructura del universo es el resultado de la evolución de lo que en su momento fueron “galaxias bebé”. Gradualmente, estas se hicieron más grandes y más masivas mediante la formación constante de nuevas estrellas… y también gracias a la colisión con las galaxias vecinas. Por lo tanto, se piensa que las galaxias más grandes que hay hoy en día en el cosmos han sido construidas a lo largo de la historia del universo.
“Es por eso que nos sorprendió que, cuando el universo sólo tenía 3.000 millones de años, encontramos galaxias que eran tan masivas con las grandes galaxias espirales y las más grandes galaxias elípticas actuales, gigantes en el universo local”, explica Sune Toft, investigador en el Niels Bohr Institute de la Universidad de Copenhague (Dinamarca). Además, añade que “incluso es más sorprendente que, en esas galaxias tempranas, las estrellas se concentraron en un área muy pequeña ya que el tamaño de las galaxias era tres veces más pequeño que el de las galaxias de nuestros días. Esto significa que la densidad de estas estrellas era unas diez veces mayor. Para más inri, las galaxias estaban como “muertas” ya que no producirían más estrellas”.
“Hemos estudiado las galaxias que ya existían cuando el universo tenía entre 1.000-2.000 millones de años y mi teoría es que debieron de haber algunas galaxias con propiedades muy específicas como las galaxias SMG, dominadas por una intensa formación de estrellas escondida bajo una gruesa capa de polvo”, afirma. Cuando se fusionaron las galaxias ricas en gas, todo el gas fue conducido al centro del sistema donde se iniciaba una explosión de formación de nuevas estrellas. Muchas estrellas se formaron en el centro y la galaxia se compactó rápidamente. Pero con la formación explosiva de estrellas, el gas que creaba nuevas también se agotó a una gran velocidad, originando una galaxia muerta.
Hubble ayuda a resolver el misterio de las galaxias ultracompactas y apagadas
30/01/2014 de HubbleSite
Un grupo de astrónomos que emplean el Telescopio Espacial Hubble (NASA) y el Observatorio Espacial Herschel de Europa ha reconstruido la secuencia evolutiva de las galaxias elípticas que aparecieron y se apagaron en una edad temprana del Universo. Mediante el estudio de imágenes en infrarrojo, los astrónomos han reunido por primera vez una muestra espectroscópica representante de galaxias ultracompactas. Así se les llama a las galaxias cuya formación estelar se terminó cuando el Universo tenía tan sólo tres mil millones de años, menos de una cuarta parte de su edad actual (estimada en 13.800 millones de años).
La investigación, apoyada por el Telescopio Espacial Spitzer (NASA) y varios telescopios terrestres, resuelve un misterio de diez años sobre el crecimiento de muchas de las galaxias masivas elípticas que vemos hoy en el Universo. El estudio proporciona una imagen clara de la formación de las galaxias más masivas en el espacio, desde el brote inicial de formación de estrellas pasando por su desarrollo de densos núcleos estelares a su realidad última como las elípticas gigantes.
“Al fin podemos mostrar cómo se pueden formar estas galaxias compactas, cómo sucedió y cuándo ocurrió” Esto, básicamente, es la pieza que falta en la comprensión de cómo se formaron muchas galaxias masivas, y su evolución en las elípticas gigantes de hoy en día”, afirma Sune Toft, del Centro de Cosmología Oscura en el Instituto Niels Bohr (Copenhague) y líder del estudio. “Esto ha sido un misterio durante muchos años, porque sólo tres mil millones de años después del Big Bang observamos que la mitad de las galaxias más masivas ya han completado su formación de estrellas”.
Gracias a esta investigación, los astrónomos han determinado que las galaxias elípticas consumienron vorazmente el gas disponible para la formación de estrellas, hasta el extremo de que no podían crear nuevos astros, y más tarde se fusionaron con galaxias más pequeñas para formar galaxias elípticas gigantes.
¿Cómo se formaron las primeras estrellas del universo?
30/01/2014 de Niels Bohr Institute
Las galaxias son enormes colecciones de estrellas, gas y materia oscura. Las más pequeñas contienen unos pocos millones de estrellas, mientras que las más grandes pueden albergar varios cientos de miles de millones de estos cuerpos celestes. Las primeras estrellas emergieron en el universo temprano a partir de hidrógeno y helio, aproximadamente unos 200 millones de años después del Big Bang. Y es que estos gases son las materias primas que la naturaleza emplea para formar estrellas. Las nubes gigantes de gas y polvo se contraen hasta llegar a un punto en el que la presión es tan grande que la materia se calienta y se forman brillantes bolas de gas, es decir, nacen estrellas. Las estrellas están recogidas en galaxias, y siempre que hay gas en una galaxia, nuevas estrellas se están formando.
NASA selecciona propuestas para investigación en Física en la Estación Espacial Internacional
31/1/2014 de JPL
El Programa de Investigación en Ciencia Física de NASA financiará siete propuestas, incluyendo una del Jet Propulsion Laboratory, de NASA, para llevar a cabo investigaciones en física usando el nuevo laboratorio de microgravedad de la agencia, cuyo lanzamiento a la Estación Espacial Internacional está previsto para 2016.
El Cold Atom Laboratory (CAL) proporcionará la oportunidad de estudiar gases cuánticos ultrafríos en el ambiente de microgravedad de la estación espacial – una frontera de la investigación científica que se espera que revele nuevos e interesantes fenómenos cuánticos.
Este ambiente hace posible realizar investigaciones en un modo inalcanzable en la Tierra porque los átomos pueden ser observados durante un periodo de tiempo más largo y pueden estudiarse mezclas de diferentes átomos libres de los efectos de la gravedad, lo que permite que los átomos puedan ser atrapados más fácilmente por campos magnéticos.
El rover Curiosity busca una ruta más suave
31/1/2014 de JPL
El equipo que opera el rover marciano de NASA Curiosity está considerando un camino a través de una pequeña duna de arena para alcanzar una ruta favorable a los destinos científicos. Una ruta favorable evitaría un terreno con rocas puntiagudas que se considera que probablemente perforarán agujeros en las ruedas de aluminio del rover.
Mientras el equipo ha estudiado modos de reducir los daños en las ruedas, Curiosity se ha acercado hacia el siguiente lugar donde taladrará una muestra de roca y también hacia su destino a largo plazo: capas geológicas expuestas en las pendientes del Monte Sharp. Mientras, se llevan a cabo comprobaciones en la Tierra que están estudiando sus posibilidades para perforar en las rocas de las pendientes que el rover se encontrará en el Monte Sharp.
Curiosity ha recorrido 264.7m desde el 1 de enero, con una odometría total de 4.89 km desde su aterrizaje en agosto de 2012. La acumulación de agujeros y cortes en las ruedas se aceleró en la última cuarta parte del año 2013. Como respuestas ante esto, el equipo ahora conduce el rover con precauciones añadidas, chequea cuidadosamente y con frecuencia el estado de las ruedas, y evalúa rutas y métodos de desplazamiento que pueden evitar parte del daño en las ruedas.
«DiskDetective» permite al público buscar nuevos viveros planetarios
31/1/2014 de JPL
NASA invita al público a ayudar a los astrónomos ha descubrir sistemas planetarios embriónicos escondidos entre datos de la misión Wide-field Infrared Survey Explorer (WISE) a través de una nueva página web, DiskDetective.org.
DiskDetective (Detective de Discos) es el proyecto colaborativo mayor de NASA cuyo objetivo principal es producir resultados científicos publicables. Es ejemplo de un nuevo compromiso con la colaboración colectiva y apertura de datos del gobierno de los Estados Unidos.
WISE fue diseñado para explorar el cielo entero en longitudes de onda del infrarrojo. Colgada en la órbita de la Tierra, la nave espacial completó dos rastreos del cielo completo entre 20101 y 2011. Tomó medidas detalladas de más de 475 millones de objetos, constituyendo el estudio más completo del cielo en longitudes de onda del infrarrojo medio que existe actualmente.
Los astrónomos usan computadoras para buscar en este montón de datos ambientes donde se formen planetas, y han acotado el campo a medio millón de fuentes que brillan intensamente en el infrarrojo, indicando que pueden ser discos ricos en polvo que están absorbiendo la luz de sus estrellas y volviéndola a radiar en forma de calor.
«Los planetas se forman y crecen dentro de discos de gas, polvo y granos helados que rodean estrellas jóvenes, pero todavía se nos escapan muchos detalles sobre el proceso», comenta Marc Kuchner, astrofísico del Goddard Space Flight Center de NASA. «Necesitamos más ejemplos de hábitats de formación de planetas para entender mejor cómo crecen y maduran los planetas».
Rosetta completamente despierta mientras continúa el chequeo
31/1/2014 de ESA
Después del despertar de la semana pasada de la nave cazadora de cometas Rosetta, los controladores de vuelo de ESA han llevado a cabo el primero en una serie de chequeos dirigidos a comprobar su buen estado después de 31 meses hibernando.
Después de su larga hibernación en el espacio profundo, la nave espacial de Europa Rosetta despertó el 20 de enero para dar comienzo a su tramo final del viaje de 10 años hacia el cometa67P/Churyumov-Gerasimenko.
«Lo que más nos preocupaba era la alimentación eléctrica, y ver si los paneles solares estaban generando suficiente electricidad para realizar las actividades de recomisionado planeadas», comenta Andrea Acomazzo, director de las operaciones de la nave.
«Pero aunque nos encontramos todavía a 673 millones de kilómetros del Sol, estamos consiguiendo suficiente energía y los paneles parecen haber salido de la hibernación sin ningún tipo de desperfecto».