Diciembre 2013
El concurso GREAT3 busca nuevos métodos de medir lentes gravitatorias débiles
2/12/2013 de Carnegie Mellon University
¿Crees que puedes encontrar un modo de desvelar uno de los mayores secretos del Universo? El concurso recién anunciado Gravitational Lensing Accuracy Testing (GREAT3) proporciona a los investigadores la oportunidad de hacer justamente eso.
GREAT3, que es dirigido por Rachel Mandelbaum de Carnegie Mellon University y Barnaby Rowe, de University College London, invitan a investigadores de muchos campos, incluyendo astrofísica, estadística y aprendizaje automático, para probar métodos nuevos y ya existentes para medir efectos de lente gravitatoria débil. El fenómeno de lente gravitatoria débil es un de los modos más directos – pero también más difíciles – que tienen los científicos para conocer los misterios de las invisibles materia oscura y energía oscura que dominan nuestro universo.
«En las competiciones previas, la gente ha obtenido métodos completamente nuevos para medir efectos de lente gravitatoria débil que estamos usando hoy en día. Nos entusiasma el pensar con qué nos llegarán en este reto, y pensar qué nueva información podremos conseguir con los métodos ya existentes», afirma Mandelbaum.
Los participantes en la competición descargan datos simulados creados con GalSim, un software de código libre de simulación de imágenes desarrollado por un equipo que incluye a Mandelbaum y Rowe de GREAT3. Las imágenes, que están en un formato similar al obtenido por los telescopios de hoy en día, contienen galaxias que tienen unas distorsiones por efecto de lente gravitatoria débil que solo los desarrolladores de la competición conocen. Los participantes reciben una serie de experimentos, cada uno de los cuales comprueba un problema o conjunto de problemas específicos de medidas de lente gravitatoria débil. Los participantes entonces usan su propio algoritmo para medir el efecto de lente gravitatoria débil para averiguar qué distorsión fue empleada en la simulación. Envían sus resultados a los organizadores, y el equipo que más se acerca midiendo la distorsión por lente gravitatoria débil correcta gana.
China lanza un robot lunar
2/12/2013 de SpaceWeather
China está a punto de unirse al club de naciones que han aterrizado en la Luna, uniéndose a Rusia y Estados Unidos.
Ayer 1 de diciembre la nave espacial Chang’e-3 de China despegó desde la provincia Sichuan al suroeste de China. Su carga: un robot de 6 ruedas y 118 kg llamado «Conejo de Jade» («Yutu» en chino), que podría tocar tierra sobre la superficie lunar el 14 de diciembre.
A diferencia de los aterrizajes suaves de naves espaciales no tripuladas de la Unión Soviética y Estados Unidos, Chang’e-3 podrá estudiar el terreno antes y determinar el lugar más seguro. Su destino más probable es Sinus Iridium, en la Bahía del Arco Iris.
Una batería nuclear hecha en China proporcionará energía al robot después de su aterrizaje sobre la superficie lunar. Usando plutonio-238, la batería durará más de 30 años. El robot también dispone de paneles solares desplegables para absorber la energía del sol durante el día, y replegarlos por la noche para cubrir y proteger el equipo de temperaturas de -170 grados Celsius. Los sensores de a bordo incluyen un radar para estudiar el suelo, cámaras y un dispositivo para tomar muestras del suelo.
El nombre Conejo de Jade procede de un mito chino: según una antigua historia, una señora llamada Chang’e tragó unas píldoras mágicas que le permitieron volar hasta la Luna junto con su mascota, el conejo «Yutu». Allí se convirtió en una diosa, y ha estado viviendo en la Luna con el conejo blanco desde entonces.
El cometa ISON, R.I.P.
2/12/2013 de SpaceWeather
Después de su roce el Día de Acción de Gracias, el jueves pasado, con una fulguración solar, el cometa ISON es ya sólo una nube de polvo. Entre los expertos, hay cada vez más acuerdo en que el cometa se rompió poco antes del perihelio (momento de máximo acercamiento al Sol). En esta película de SOHO, se puede apreciar lo rápido que el cometa pierde brillo justo antes de desaparecer detrás del disco ocultador del coronógrafo de SOHO.
Después del perihelio el cometa sale como un resto difuso de sí mismo. Nadie sabe seguro qué hay dentro de esta nube con forma de abanico. Las posibilidades incluyen un pequeño núcleo remanente o un «montón de escombros» de fragmentos que se vaporizan furiosamente. A finales del 28 de noviembre, el cometa ISON se había apagado.
Desde el 2 de diciembre la nube de restos ya no es más brillante que una estrella de aproximadamente 8ª magnitud. Los astrofotógrafos experimentados podrían ser capaces de capturar el «fantasma» que se apaga en el cielo antes del amanecer de principios de diciembre, pero el espectáculo a simple vista no se producirá.
Un meteorito revela los inicios de Marte
2/12/2013 de Curtin University / Nature
Investigaciones sobre un meteorito marciano han revelado pistas sobre la evolución de la corteza y la atmósfera de Marte, en un informe publicado en la revista Nature.
Por primera vez, han sido descubiertas circonitas, uno de los geocronómetros más usados comúnmente, dentro de un meteorito marciano. Este descubrimiento ha permitido que un equipo de investigadores determinase la edad de la corteza de las antiguas tierras altas del sur, llenas de cráteres, de Marte.
«Resulta que la corteza es muy antigua, de unos 4430 millones de años de edad, lo que significa que todo ocurrió muy rápido al principio en Marte», afirma el profesor Alexander Nemchin. «Poco más de 100 millones de años después de la formación del Sistema Solar, Marte era un planeta completamente desarrollado, con una corteza diferenciada y un rango muy complejo de procesos magmáticos y atmosféricos. Esta investigación muestra que si Marte pudo evolucionar muy rápidamente, quizás la Tierra también lo hizo».
El meteorito, llamado North West Africa (NWA) 7533, es una brecha (tipo de roca sedimentaria) de las tierras altas, lo que la diferencia de todos los otros meteoritos marcianos. Una brecha contiene miles de fragmentos de diferentes muestras geológicas y es el equivalente geológico de una biblioteca que contiene la historia primitiva de Marte. Por ejemplo, con este meteorito los investigadores pueden estudiar las propiedades del suelo marciano en el laboratorio, lo que les ha llevado a averiguar por qué el suelo es tan pegajoso: es rico en materiales magnéticos.
Los astrónomos debaten si ISON ya es sólo polvo o si conserva un núcleo de hielo
3/12/2013 de NASA
Continúa abierto el debate acerca del actual estado de ISON. Después de varios días de continuas observaciones, los astrónomos siguen trabajando para comprender el destino del cometa. En estos momentos, ya no existe ninguna duda de que el cometa se contrajo a un tamaño considerablemente pequeño mientras orbitaba el Sol. La cuestión es si el punto brillante que se ha visto alejándose del astro rey eran sólo escombros o si todavía existe un pequeño núcleo de la bola original de hielo. Lo más probable es que únicamente quede polvo.
El cometa ISON culminó el pasado 28 de noviembre un viaje que comenzó hace tres millones de años en la Nube de Oort. Cuando entró en el perihelio del Sol, el Observatorio de Dinámica Solar de la NASA fue incapaz de ver al cometa por lo que muchos científicos creyeron que se había desintegrado completamente. La esperanza regresó cuando los coronógrafos detectaron algo en la órbita que debía de seguir el cometa, aunque brillaba mucho menos que este.
Todavía no está claro si el punto luminoso era simplemente una nube de polvo de lo que una vez fue un cometa, o si todavía existe un núcleo de hielo intacto. Las observaciones que se han realizado desde el pasado domingo 1 de diciembre apuntan que lo más probable es que ya no haya núcleo, pero no será hasta después de este mes cuando el telescopio Hubble dé la respuesta a la pregunta.
{youtube}cAFK8dcx7kA{/youtube}
Para saber más…
– Necrológica de una muerte anunciada: ISON ya es historia
– Las alas del ISON indican que podría haberse fragmentado
– El cometa ISON por fin se ve a simple vista
El misterioso vórtice de Titán
3/12/2013 de NASA
Unas imágenes que ha captado la nave espacial Cassini han permitido a los científicos concluir que el vórtice de Titán, el más grande de los satélites de Saturno, es una enorme nube que se ha formado a una altura mucho más alta que la niebla que la rodea, donde la luz solar todavía puede llegar. La siguiente imagen muestra el vórtice:
La foto se captó mediante un filtro espectral sensible a las longitudes de onda de luz casi infrarroja centrada en 938 nanómetros. Fue tomada a una distancia de aproximadamente 1,3 millones de kilómetros.
¿Son posibles los agujeros negros de tamaño medio?
3/12/2013 de NASA
La categorización actual de los agujeros negros los divide en pequeños y en grandes dependiendo de si su masa era unas cuantas veces la solar o si equivalía a miles de millones de estrellas de tamaño medio. Hasta ahora. El NuSTAR (NASA’s Nuclear Spectroscopic Telescope Array) está escrutando una nueva clase que puede derivar en la propuesta de la categoría de tamaño medio para agujeros negros cuya masa sea entre 100 y 10.000 veces la solar.
Dominic Walton, investigador del Instituto de Tecnología de California, asegura que “no sabemos cómo se forman los agujeros de clase media, es uno de los tantos misterios que faltan por descubrir”. “Algunas teorías sugieren que podrían surgir en densos cúmulos de estrellas a partir de repetidas fusiones, pero todavía hay muchas cuestiones que esperan una respuesta”, añade.
Los agujeros negros supermasivos –los más grandes sin duda– son los que dominan la galaxia. Su inmensa gravedad arrastra enormes cantidades de material hacia él, lo calienta en exceso y, en consecuencia, emite poderosos rayos X al cosmos. Sin embargo, son los agujeros negros de tamaño pequeño los que salpican el resto del paisaje galáctico. Surgen cuando estrellas más grandes que el sol colapsan tras su muerte. En cambio, las evidencias que demuestran la existencia de agujeros negros medianos podrían venir de las fuentes de rayos X ultraluminosos (ULX). Son objetos dispersos por las galaxias, no en los núcleos de las mismas
Walton y sus compañeros publicaron en Astrophysical Journal que habían encontrado fuentes de rayos X ultraluminosos que casi habían pasado inadvertidos hasta ahora. Estudiaron el objeto, que se encuentra en la galaxia espiral Circinus a 13 millones de años luz de distancia, y determinaron que se trataba de un agujero negro cuya masa era unas diez veces superior a la del Sol.
En otro texto de esa revista, el investigador Matteo Bachetti y sus compañeros del Instituto de Investigación de Astrofísica y Planetología señalan dos fuentes de ULX en la galaxia espiral Topsy Turvy (NGC 1313). Bachetti señala la posibilidad de que sean objetos ultraluminosos porque “están adheriendo material a un ritmo elevado y no por su tamaño”. “Si los agujeros negros de masa media están ahí fuera, están haciendo un fantástico trabajo escondiéndose de nosotros”, sentencia. La siguiente imagen muestra los dos agujeros negros de Topsy Turvy, destacados mediante el color magenta:
Para saber más…
– Un agujero negro que es más luminoso de lo que los astrónomos creían posible
– Astrónomos revelan el contenido de misteriosos chorros de material de agujeros negros
– Descubren un nuevo tipo de agujero negro en un cuásar
La Universitat de València participa en el proyecto ALHAMBRA de cartografiación de medio millón de galaxias
El proyecto ALHAMBRA ha identificado y clasificado más de medio millón de galaxias tras siete años de precisas observaciones desde el Observatorio de Calar Alto (CAHA, Almería) y gracias a una técnica que descompone la energía de las estrellas en sus colores mediante filtros astronómicos. La misión, liderada por investigadores del del Instituto de Astrofísica de Andalucía y en el que ha participado la Universitat de València, ha permitido calcular las distancias que nos separan de medio millón de galaxias con una precisión sin precedentes.
ALHAMBRA, cuyo nombre responde a las siglas en inglés Advanced Large, Homogeneous Area Medium Band Redshift Astronomical survey, dispone de un sistema de veinte filtros que cubren todas las longitudes de onda del óptico y de tres filtros en el infrarrojo. Todo esto ha posibilitado determinar con gran exactitud la energía emitida por las galaxias y su distancia respecto a nosotros con una exactitud jamás vista.
Vicent Martínez, catedrático de l’Observatori y uno de los integrantes del ALHAMBRA, explica que es un proyecto cartográfico de una región del universo en el cual el alcance de distancias cósmicas logrado es “impresionante y, por lo tanto, permite hacer una tomografía de la evolución cósmica puesto que, en astronomía, mirar lejos es mirar el pasado. Podemos conocer cómo eran las galaxias en etapas muy tempranas de la historia del universo”. “El equipo de investigación ha sabido coordinarse haciendo uso del telescopio de 3,5 metros de Calar Alto para obtener unos resultados espectaculares. Una parte de los datos se ha puesto ya a disposición de la comunidad. Su análisis todavía aportará más resultados sorpresivos en los próximos meses”, añade el investigador de la Universitat de València.
El cartografiado ALHAMBRA representa un proyecto científico ambicioso que ha movilizado a científicos de dieciséis institutos de investigación. Ha sido encabezado por Mariano Moles (CEFCA) y gestado en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), donde se diseñó a medida para trazar la evolución del universo durante los últimos diez mil millones de años. “ALHAMBRA representa un paso decisivo para abordar problemas acuciantes de cosmología y astrofísica a través de cartografiados fotométricos, que permiten conseguir la precisión requerida para la distancia de los objetos detectados”, concluye Moles.
¿Podrían existir los agujeros de gusano?
4/12/2013 de Universidad de Washington
El entrelazamiento cuántico, fenómeno desconcertante de la mecánica cuántica al que se refirió una vez Albert Einstein como “acción fantasmal a distancia”, podría ser todavía más fantasmagórico de lo que Einstein percibió.
Físicos de la Universidad de Washington y la Universidad de Stony Brook en Nueva York creen que el fenómeno podría estar vinculado a los agujeros de gusano. Estos agujeros son formaciones hipotéticas del espacio-tiempo que, en la ciencia ficción popular, pueden proporcionar un acceso directo y mucho más rápido que la luz desde una parte del Universo a otra.
Pero aquí está el truco: una persona no puede viajar o comunicarse, a través de estos agujeros de gusano. Así lo afirma Andreas Karch, profesor de Física de la Universidad de Washington.
¿Cuándo se produce el entrelazamiento cuántico? Este fenómeno sucede cuando un par o un grupo de partículas interactúan de forma que el comportamiento de cada partícula sea relativo al comportamiento de las otras partículas. En un par de partículas entrelazadas, se observa que si una partícula tiene un giro específico, por ejemplo, la otra partícula observada al mismo tiempo tendrá un giro opuesto.
La parte “espeluznante” es que, como confirma la investigación pasada, la relación se mantiene sin importar lo lejos que estén las partículas entre sí (al otro lado de una habitación o en otra galaxia). Si el comportamiento de una partícula cambia, el comportamiento de ambas partículas varía simultáneamente. No importa lo lejos que estén.
Los estudios indican que las características de un agujero de gusano son las mismas que si se entrelazaran dos agujeros negros y luego se separaran. Incluso, si los agujeros negros estuviesen en lados opuestos del Universo, el agujero de gusano podría conectarlos.
Si dos agujeros negros se entrelazaran, dice Karch, una persona fuera de la abertura de uno de ellos no podría ver o comunicarse con otra persona de fuera de la otra abertura. “La forma de comunicarse entre sí sería saltar dentro del agujero negro cuando la otra persona salte también a su agujero negro, y así el mundo interior sería el mismo”, señala el físico.
La NASA descubre agua en la atmósfera de cinco exoplanetas
4/12/2013 de HubbleSite
La búsqueda de vida en el espacio continúa. Si hace una semana os comentábamos que, según James Kasting, profesor de geología en Penn State, sólo los mundos en los que el agua fluyera líquida sobre una superficie rocosa podrían desarrollarla, hoy amanecemos con la noticia de que un grupo de científicos han encontrado débiles pruebas de agua en la atmósfera de cinco planetas distantes. No es la primera vez que se encuentra agua en la atmósfera de exoplanetas, pero sí es el primer estudio que se ha encargado de medir y comparar los perfiles e intensidad de estos rastros encontrados en múltiples mundos y gracias al telescopio Hubble.
Los cinco planetas en cuestión son WASP-17b, HD209458b, WASP-12b, WASP 19-b y XO-1b, que orbitan alrededor de estrellas cercanas al Sol. Avi Mandell, científico en Goddard Space Flight Center de NASA, se muestra muy confiado en que lo que tanto él como sus compañeros han visto “se trata de pruebas de agua en múltiples planetas”. “Este trabajo nos abre las puertas a la posibilidad de comparar la cantidad de agua presente en las atmósferas de diferentes tipos de exoplanetas, como por ejemplo los calientes contra los fríos.
Las observaciones se hicieron en el rango de longitudes de ondas infrarrojas que permiten encontrar pruebas de agua allá donde esta esté presente. “Detectar la atmósfera de un exoplaneta es extraordinariamente complicado, pero hemos sido capaces de extraer una señal muy clara, y es agua”, apunta Drake Deming, profesor de la Unversidad de Maryland.
Lo cierto es que las señales de agua eran menos pronunciadas de lo esperado, por lo que los investigadores sospecharon que es por culpa de que una capa de niebla o polvo envuelve cada uno de los cinco planetas. Esta neblina podría haber reducido la intensidad de las evidencias de agua detectadas. “El estudio y nuestras observaciones nos están mostrando que hay un sorprendente gran número de sistemas en los que la señal de agua es débil o ausente completamente”, sentencia Heather Knutson del Intituto Tecnológico de California.
Para saber más…
– ¿Albergó vida Marte? ¿Qué le ocurrió al planeta rojo?
– Una de cada cinco estrellas tiene planetas del tamaño de la Tierra en la Zona Habitable
La misión Dawn de la NASA empieza su baile con Ceres
4/12/2013 de NASA
Será un bombazo cuando la nave espacial Dawn de la NASA llegue finalmente al planeta enano Ceres. Los directores de la misión ya tienen comprometido el próximo baile de esta nave.
Desde septiembre del 2012, Dawn ha estado cruzando hacia Ceres, el objeto más grande del Cinturón Principal de asteroides ubicado entre Marte y Júpiter. Ese fue el momento en el que se separó de su primera pareja de baile, Vesta.
Ceres se presenta helada (posiblemente acuosa) frente a la sequedad de Vesta, y allí Dawn permaneció casi catorce meses. Vesta y Ceres son dos de los mayores protoplanetas supervivientes (cuerpos que casi se convierten en planetas) y proporcionarán a los científicos pistas sobre las condiciones de formación planetaria en los albores de nuestro Sistema Solar.
Cuando Dawn entre en órbita alrededor de Ceres, se convertirá en la primera nave espacial que ve un planeta enano desde arriba. Será también la primera nave espacial que orbita dos destinos del Sistema Solar más allá de la Tierra.
“Nuestra estrategia de vuelo alrededor de Ceres será coreografiada para ser similar al plan que utilizamos con éxito alrededor de Vesta”, indica Bob Mase, director del proyecto Dawn en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, California. Este enfoque permitirá a los científicos hacer comparaciones directas entre estos dos gigantes del cinturón de asteroides.
El equipo comenzará las operaciones de aproximación hacia finales de enero de 2015. El próximo mes, Ceres será lo suficientemente grande para ser fotografiado por Dawn. La nave llegará a Ceres (para ser exactos, será capturada por la gravedad de Ceres) a finales de marzo o principios de abril del 2015.
Posible avistamiento de WISE: un dúo de agujeros negros
4/12/2013 de NASA
Los astrónomos han descubierto lo que parecen ser dos agujeros negros supermasivos en el corazón de una galaxia remota, girando entre sí como si de una pareja de baile se tratara. Este inusual avistamiento ha sido realizado gracias a WISE (Wide-field Infrared Survey Explorer) de la NASA.
Las observaciones, realizadas con el Australia Telescope Compact Array y el telescopio Gemini Sur en Chile, han revelado características inusuales acerca de la galaxia, incluyendo un chorro con concentración de materia. Se piensa que es un agujero negro el que hace que el chorro del otro agujero se balancee.
“Pensamos que el chorro de uno de los agujeros negros está siendo movido por el otro, como una danza con cintas”, piensa Chao-Wei Tsai, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la Nasa, California, y que es el autor principal de un artículo sobre los hallazgos publicados en la edición del 10 de diciembre de Astrophysical Journal. “Si es así, es probable que los dos agujeros negros estén bastante cerca y gravitacionalmente entrelazados”.
Al principio se pensó que las propiedades raras de esta galaxia detectadas por WISE podrían significar que se estaban formando nuevas estrellas a un ritmo frenético. Pero en una inspección más cercana, se parecen más a la fatal caída en espiral de uno hacia el otro que se produce durante la fusión de agujeros negros gigantes.
Los descubrimientos podrían enseñar a los astrónomos más sobre cómo los agujeros negros supermasivos crecen mediante la fusión con otros.
Otros datos sobre agujeros cósmicos aportados por WISE son:
– La misión WISE de la NASA descubre millones de agujeros negros
– La misión WISE de NASA registra un chorro de material llameante procedente de un agujero negro
Nuevas observaciones de las sondas Van Allen de NASA proporcionan una solución al misterio de los cinturones de radiación
5/12/2013 de NASA / Nature Communications
En 1958 los científicos descubrieron dos gigantescos cinturones de radiación alrededor de la Tierra que han proporcionado desde entonces sugestivos misterios a los investigadores. Un misterio sin resolver: ¿qué es lo que acelera partículas en los cinturones hasta casi la velocidad de la luz? La mejor respuesta es algún tipo de onda electromagnética que circula por los cinturones empujando las partículas a su paso, en modo similar a como la ola del océano lleva montado al surfista.
Las sondas gemelas Van Allen de NASA fueron lanzadas en agosto de 2012 para ayudar a distinguir entre las muchas ondas que podrían estar realizando el trabajo. Ahora, observaciones de la misión muestran con resolución sin precedentes que hay más ondas de baja frecuencia de las que generalmente se pensaba, y que podrían ser la causa de que las partículas se aceleren tan rápido.
«Estas observaciones muestran algunos de los más bellos ejemplos de ondas de baja frecuencia que hayamos visto», afirma David Sibeck, científico de la misión de las sondas Van Allen del Goddard Space Flight Center de NASA. «Es importante incluir todos estos tipos diferentes de ondas en nuestros modelos para comprender mejor qué es lo que produce los complejos cinturones de radiación».
Los cinturones de radiación son realmente complejos, cambiando en forma y tamaño en respuesta a las partículas y la energía que proceden del Sol. En casos extremos, los satélites pueden quedar engullidos por los cinturones, pudiendo cargar eléctricamente las naves espaciales, e incluso produciendo cortocircuitos en la electrónica interna. Comprender mejor los procesos que se producen en el interior de los cinturones puede en última instancia ayudar a proteger naves espaciales en órbita.
El explosivo crecimiento de una estrella joven
5/12/2013 de Niels Bohr Institute
Una estrella se forma cuando una gran nube de gas y polvo condensa y eventualmente se hace tan densa que colapsa en una esfera de gas, donde la presión calienta la materia, creando una brillante bola de gas: ha nacido una estrella. Nuevas investigaciones del Instituto Niels Bohr y otros demuestran que una joven estrella recién formada en la Vía Láctea tuvo un crecimiento tan explosivo que inicialmente era cien veces más brillante de lo que es ahora.
La joven estrella se formó en los últimos 100 000 años en nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. Usando un gran telescopio internacional, el Atacama Large Millimeter Array (ALMA) un equipo internacional de investigadores dirigido por Jes Jørgensen, del Instituto Niels Bohr, estudió la estrella y sus alrededores.
«Estudiamos la composición química de la nube de gas y polvo que rodea la protoestrella inicial (una fase temprana en el proceso de formación de una estrella). En esta densa nube, se produce una reacción química que permite la formación de varios tipo de moléculas complejas, incluyendo metanol. Se esperaría que todas las moléculas estuvieran cerca de la estrella, pero con una de ellas vimos claramente una estructura anular. Algo había eliminado cierta molécula, HCO+, de una amplia zona alrededor de la protoestrella, explica el astrofísico Jes Jørgensen.
El HCO+ es muy sensible al vapor de agua. Hasta cantidades pequeñas de vapor de agua disuelven la molécula y esta ausencia de la molécula de HCO+ puede ser usada para descubrir qué ocurrió durante el proceso de formación estelar. «Midiendo el área en la que la molécula de HCO+ ha sido disuelta por vapor de agua podemos calcular ahora lo brillante que ha sido la joven estrella. Resulta que esta área es mucho mayor de lo esperado en comparación con el brillo actual de la estrella. La protoestrella ha sido cien veces más brillante de lo que es hoy en día. El análisis químico también afirma que este cambio se produjo en los últimos 100 a 1000 años, esto es, muy recientemente desde un punto de vista astronómico», comenta Jes Jørgensen.
Un estallido de supernova proporciona datos sobre la edad de un sistema binario de estrellas
5/12/2013 de Chandra
Datos del observatorio de rayos X Chandra de NASA han desvelado los restos poco brillantes de una explosión de supernova, ayudando a los investigadores a determinar que Circinus X-1 (una estrella binaria de rayos X) es la más joven de esta clase de objetos astronómicos encontrados hasta la fecha.
Tal como su nombre sugiere, las binarias de rayos X son sistemas de estrellas compuestos por dos partes: un resto compacto de una estrella (bien una estrella de neutrones o un agujero negro), y una estrella compañera, una estrella normal como nuestro Sol. Mientras giran una alrededor de la otra, la estrella de neutrones o el agujero negro atrapa gas de su estrella compañera. Esto calienta el gas a millones de grados, produciendo una intensa radiación de rayos X y convirtiendo a estos sistemas estelares en algunas de las fuentes más brillantes en rayos X del cielo.
Sebastian Heinz y su equipo de la Universidad de Wisconsin-Madison (UW) descubrieron que Circinus X-1 tiene menos de 4600 años de edad, lo que le convierte en el sistema binario de rayos X más joven jamás observado. Este descubrimiento, realizado en paralelo con un radiotelescopio en Australia, proporciona a los científicos datos únicos sobre la formación de estrellas de neutrones y supernovas, y el efecto de la explosión de la supernova sobre una estrella compañera cercana.
Para determinar la edad de Circinus X-1, el equipo de astrónomos necesitó examinar el material alrededor de la pareja de estrellas en órbita. Sin embargo, el avasallador brillo de la estrella de neutrones ponía muy difícil a los investigadores observar el gas interestelar. Pero el equipo recientemente consiguió observar la estrella de neutrones en un estado muy poco brillante, suficientemente débil para que los científicos detectaran los rayos X de la onda de choque de la supernova que atravesaba el gas interestelar.
Obsevando la infraestructura de un chorro de materia de una explosión de rayos gamma
5/12/2013 de NASA / Nature
Un nuevo estudio empleando observaciones de un nuevo instrumento proporciona la mejor imagen hasta la fecha de los campos magnéticos presentes en el interior de los estallidos de rayos gamma, las explosiones más energéticas del universo. Un equipo internacional de astrónomos de Gran Bretaña, Eslovenia e Italia han observado la infraestructura de un chorro a alta velocidad de un estallido.
Los estallidos de rayos gamma (GRB de sus siglas en inglés) son las explosiones más luminosas del cosmos. Se piensa que muchos se producen cuando el núcleo de una galaxia masiva agota su combustible nuclear, colapsa bajo su propio peso, y forma un agujero negro. El agujero negro, entonces, forma chorros de partículas que perforan su camino a través de la estrella que colapsa para escapar con una erupción al espacio a casi la velocidad de la luz.
Cuando el chorro choca contra los alrededores, emite energía en todo el espectro electromagnético, desde ondas de radio a rayos gamma, y empieza a decelerar. Esto resulta en la formación de una onda de choque que se desplaza hacia afuera. Al mismo tiempo, una onda de choque inversa vuelve atrás hacia los escombros del chorro, produciendo también una brillante emisión.
Los modelos teóricos de GRB predicen que la luz del choque inverso debería de mostrar emisiones polarizadas potentes y estables si el chorro posee un campo magnético estructurado procedente de los alrededores del agujero negro recién formado, y que se piensa que es el motor central que induce el estallido. Observaciones anteriores del resplandor posterior en el óptico habían detectado polarizaciones de un 10 por ciento, pero sin información sobre cómo cambia este valor con el tiempo.
Las nuevas observaciones demuestran que al principio la luz del resplandor estaba polarizada en un 28 por ciento, el valor más alto registrado para un estallido, y lentamente decreció hasta el 16 por ciento, mientras que el ángulo de la luz polarizada permanecía igual. Esto apoya la presencia de un campo magnético organizado a gran escala relacionado con el agujero negro, en lugar de un campo magnético entrelazado producido por inestabilidades en el propio chorro.
Un modelo sugiere que las corrientes dan forma a la corteza helada de Europa en modos importantes para hábitats potenciales
9/12/2013 de The University of Texas / Nature Geosciences
En un descubrimiento de relevancia para la búsqueda de vida en nuestro sistema solar, investigadores de la Universidad de Texas, el Instituto de Tecnología de Georgia y el Instituto Max Planck de Investigación del Sistema Solar han demostrado que el océano subterráneo de la luna Europa de Júpiter puede tener corrientes profundas y patrones de circulación con transferencias de energía y calor capaces de mantener vida biológica.
Los científicos piensan que Europa es uno de los cuerpos planetarios en nuestro sistema solar que con más probabilidad tiene condiciones adecuadas para la vida, una idea reforzada por las lecturas del magnetómetro de la nave espacial Galileo que detectó señales de un océano global salado bajo la capa de hielo de la luna. Sin medidas directas del océano, los científicos tienen que apoyarse en datos de magnetómetro y observaciones de la superficie helada de la luna para explicar las condiciones oceánicas bajo el hielo.
Las regiones de hielo perturbado sobre la superficie, conocidas como terrenos de caos, son una de las características más prominentes de Europa. Tal como la autora principal Krista Soderlund y sus colaboradores explican en la edición electrónica de la semana pasada de la revista Nature Geosciences, los terrenos de caos, que están concentrados en la región ecuatorial de Europa, podrían resultar de fenómenos de convección en la capa de hielo de Europa, acelerados por el calor del océano. La transferencia de calor y posible formación de hielo marino podría ayudar a formar diapiros, o penachos de hielo cálidos que ascienden por la capa.
En un modelo numérico de la circulación oceánica de Europa, los investigadores encontraron que las corrientes ascendentes templadas del océano cerca del ecuador, y corrientes aminoradas en latitudes cercanas a los polos podrían explicar las localizaciones de los terrenos de caos y otras formaciones en la superficie de Europa. Tal patrón combinado con turbulencias regionalmente más vigorosas, intensifica la transferencia de calor cerca del ecuador, lo que podría ayudar a iniciar desplazamientos de hielo hacia arriba para crear formaciones como las de los terrenos de caos.
Revelan el crecimiento de galaxias masivas en el universo primitivo
9/12/2013 de Kavli Institute for the Physics and Mathematics of the Universe (Kavli IPMU)
Usando el espectrógrafo Fiber-Multi-Object Spectrograph (FMOS), montado en el telescopio Subaru, un equipo de astrónomos que participa en el proyecto Cosmological Evolution Survey (COSMOS) ha descubierto que las galaxias, hace más de nueve mil millones de años, proporcionaron un ambiente apropiado para el nacimiento de nuevas estrellas a ritmos notablemente altos al tiempo que muy ordenados, como los trabajadores que van y vuelven en un típico día de trabajo en Tokio. Incluso en estas épocas primitivas, hay signos de madurez, dado que los alrededores de las galaxias masivas eran relativamente polvorientos y estaban enriquecidos con elementos más pesados.
«Estos descubrimientos se centran en una importante pregunta: ¿cómo era el universo cuando estaba formando estrellas al máximo?», comenta John Silverman, investigador principal del proyecto FMOS-COSMOS del Kavli Institute for the Physics and Mathematics of the Universe (Kavli IPMU). El equipo de COSMOS quiere encontrar las respuestas.
Las investigaciones de COSMOS han sido diseñadas para examinar el papel del ambiente de las estructuras a gran escala en la formación y evolución de galaxias a lo largo del tiempo cósmico. El determinar si las propiedades individuales de las galaxias, como el ritmo de crecimiento, están conectadas con el ambiente a gran escala nos catapulta a descubrir qué factores del Universo temprano han modelado las formas de las galaxias locales actuales. Una parte de la investigación está llevando a cabo un programa intensivo empleando FMOS en el telescopio Subaru para cartografiar la distribución de más de 1000 galaxias cuando el Universo tenía la joven edad de 4 mil millones de años.
Entre los resultados de la investigación destacan la detección de una declinación general, muy ordenada, en el ritmo al que las galaxias forman estrellas a lo largo de tiempos cósmicos, y que las galaxias observadas por FMOS tienen niveles significativamente más bajos de enriquecimiento químico del gas en su medio interestelar que las galaxias de la misma masa del Universo local cerca de nosotros.
Una imagen de Subaru muestra la complejidad de la cola del cometa Lovejoy
9/12/2013 de Subaru Telescope
Un equipo de astrónomos de Stony Brook University (the State University of New York at Stony Brook), del National Astronomical Observatory of Japan (NAOJ) y otros, ha empleado la cámara de foco primario y gran campo Suprime-Cam del telescopio Subaru para captar una imagen del intrincado flujo en la cola de iones del cometa Lovejoy (C/2013 R1). En el momento de su observación, el 3 de diciembre de 2013, el cometa Lovejoy estaba a 80 millones de kilómetros de distancia de la Tierra, y a unos 130 millones de kilómetros del Sol.
El cometa Lovejoy fue descubierto en septiembre de este año (2013). Su visibilidad ha ido aumentando en el cielo del este. La imagen actual añade más datos sobre este recién descubierto cometa. La variedad de técnicas empleadas para tomar imágenes y analizar el cometa Lovejoy permitirán una imagen mucho más clara de su estructura detallada. «El telescopio Subaru ofrece la rara combinación de un telescopio de gran apertura con una cámara de gran campo. Esto nos permitió captar una imagen detallada del núcleo al tiempo que fotografiábamos fotogénicamente porciones interiores de la impresionante cola de iones del cometa Lovejoy», comentó un miembro del equipo de observación.
Descubren un planeta que no debería de estar ahí
9/12/2013 de The University of Arizona
Un equipo internacional de astrónomos, dirigido por una estudiante graduada de la Universidad de Arizona, ha descubierto el planeta en una órbita más lejana encontrado hasta ahora alrededor de una estrella similar al sol. Con una masa de 11 veces la masa de Júpiter y en órbita alrededor de su estrella a una distancia que es 650 veces la distancia promedio entre la Tierra y el Sol, el planeta HD 106906 b no se parece a ninguno de nuestro propio Sistema Solar y pone trabas a las teorías de formación de planetas.
«Este sistema es especialmente fascinante porque ningún modelo de formación de planetas ni de estrellas explica completamente lo que vemos», afirma Vanessa Bailey, que dirigió la investigación.
Se piensa que los planetas que están cerca de su estrella, como la Tierra, condensan a partir de pequeños cuerpos similares a los asteroides nacidos en el disco primordial de polvo y gas que rodea la estrella en formación. Sin embargo, este proceso actúa demasiado despacio para que se formen planetas gigantes lejos de su estrella. Otro mecanismo propuesto es que los planetas gigantes pueden formarse a partir de un colapso rápido, directo, de material del disco. Sin embargo, los discos primordiales rara vez contienen suficiente masa en sus envolturas externas para permitir que un planeta como HD 106906 b se forme. Varias hipótesis alternativas han sido propuestas, incluyendo la formación de un minisistema binario.
«Un sistema binario se puede formar cuando dos aglomeraciones de gas contiguas colapsan más o menos independientemente para formar estrellas, y estas estrellas están suficientemente cerca una de la otra como para ejercer una atracción gravitatoria mutua y ligarlas juntas en una órbita», explica Bailey. «Es posible que en el caso del sistema HD 106906 b la estrella y el planeta colapsaran independientemente a partir de aglomeraciones de gas, pero por alguna razón la concentración progenitora del planeta no consiguió suficiente material y nunca llegó a ser tan grande como para entrar en ignición y convertirse en una estrella».
Captados los detalles ocultos de la Galaxia del Cigarro
10/12/2013 de NRAO
Los astrónomos han captado detalles nunca vistos de la cercana galaxia con brote estelar, llamada Galaxia del Cigarro (M82). Las observaciones han sido posibles gracias al uso de nuevas capacidades de alta frecuencia del Robert C. Byrd Green Bank Telescope de la Fundación Nacional de Ciencia. Estos nuevos datos muestran material saliendo del disco de la galaxia, así como concentraciones de gas molecular denso que rodea lugares de intensa formación de estrellas.
M82, que se encuentra a 12 millones de años luz de distancia en la constelación de la Osa Mayor, es un clásico ejemplo de una galaxia con brote estelar, que produce nuevas estrellas entre decenas y cientos de veces más rápido que la Vía láctea. Su relativa cercanía la hacía un blanco ideal para el recién instalado receptor del GBT, que es capaz de detectar longitudes de ondas milimétricas emitidas por el gas molecular. Esta capacidad convierte al GBT en el telescopio de ondas milimétricas más grande del mundo con una sola antena.
Esta nueva visión permite mirar a M82 para explorar cómo la distribución de gas molecular en la galaxia se corresponde a áreas de intensa formación estelar. Amanda Kepley, becaria en el Observatorio Nacional de Radioastronomía (NRAO) y autora principal de un artículo aceptado para su publicación en la revista Astrophysical Journal Letters afirma que “contar con esta nueva capacidad podría ayudar a entender por qué las estrellas se forman donde lo hacen”.
Los astrónomos reconocen que el gas molecular denso está unido a la formación estelar, pero la conexión es poco conocida y esta relación podría ser diferente en los distintos tipos de galaxias. Mediante la creación de mapas de gas en las galaxias, los astrónomos esperan entender mejor esa compleja relación.
Un antiguo lago de agua dulce en Marte podría haber mantenido vida
10/12/2013 de Imperial College de Londres y la revista Science
Los científicos han encontrado evidencias de un lago antiguo que podría haber sido capaz de albergar vida. Un grupo de investigadores de la misión Mars Science Laboratory (abreviada MSL) de la NASA (más conocida como Curiosity), que incluye un investigador del Imperial College de Londres, ha analizado un conjunto de rocas sedimentarias en un sitio llamado Yellowknife Bay en el cráter Gale, cerca del ecuador de Marte. Estas lutitas (nombre de las rocas) han revelado que el cráter Gale, cuya cuenca de impacto es de 150 kilómetros de ancho y con una montaña en el centro, tuvo un lago hace aproximadamente 3600 millones de años.
Los científicos creen que el lago podría haber durado decenas si no cientos de miles de años. El análisis del equipo muestra que el lago estaba en calma y probablemente tenía agua dulce. Eso significaría que contuvo elementos biológicos clave tales como carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y azufre. Un lago como este proporcionaría las condiciones perfectas para el surgimiento de vida microbiana sencilla como los quimiolitoautótrofos. En la Tierra, esta clase de microbios se encuentra normalmente en las cuevas y alrededor de los respiraderos hidrotermales.
El profesor Sanjeev Gupta, miembro de la misión MSL del Departamento de Ciencias de la Tierra e Ingeniería del Imperial College de Londres y coautor de los trabajos dice que “es importante recalcar que no hemos encontrado signos de una antigua vida en Marte. Lo que hemos encontrado es que el cráter Gale fue capaz de mantener un lago en su superficie por lo menos una vez en su pasado y que este lago podría haber sido favorable para la vida microbiana. Significa un paso adelante en la exploración de Marte”.
La tropopausa podría ser una capa común de la atmósfera de planetas habitables
10/12/2013 de Universidad de Washington y Nature Geoscience
Una peculiaridad atmosférica que la Tierra comparte con Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno es, probablemente, también común en miles de millones de planetas y conocerla nos podría ayudar a encontrar mundos potencialmente habitables, según señalan investigadores de la Universidad de Washington. Se trata, ni más ni menos, de la tropopausa, una zona de la atmósfera terrestre frontera entre la estratosfera y la troposfera en la que el aire deja de enfriarse y se vuelve más cálido. La NASA descubrió en la década de los ’80 que la tropopausa también está presente en las atmósferas de Júpiter, Urano, Neptuno, Saturno y su satélite Titán.
Pero ahora, un artículo del astrónomo Tyler Robinson y el científico planetario David Catling publicado en Nature Geosciencie sugiere que la tropopausa es probablemente una capa común en miles de millones de planetas con atmósferas densas así como en satélites. “La explicación reside en la radiación infrarroja”, afirma Robinson. Los gases atmosféricos consiguen energía absorbiendo la luz infrarroja que emite la superficie soleada de un planeta rocoso o de las capas más profundas de la atmósfera de un planeta como Júpiter, que no tiene superficie.
Los astrónomos pueden utilizar este hallazgo para averiguar si otros planetas son potencialmente habitables observando si las condiciones de presión y de temperatura permiten el agua líquida en la superficie de un planeta rocoso.
¿Cuándo una estrella es estrella y cuándo es enana marrón?
10/12/2013 de National Optical Astronomy Observatory
El rango de tamaños que alcanzan las estrellas es tan diverso que hay algunas que son varias decenas de veces más grandes que el Sol, mientras que por el contrario existen otras cuya dimensión es tan sólo una diminuta fracción de su tamaño. Pero todavía no hemos encontrado la respuesta a lo pequeño que puede ser un cuerpo astronómico y todavía ser una estrella. Hasta ahora, sabemos que los objetos por debajo de una cierta dimensión son incapaces de encender y sostener fusiones de átomos de hidrógeno en sus núcleos: esos objetos son las conocidas como enanas marrones.
En una investigación que Astronomical Journal ha aceptado publicar, el grupo Recons (Research Consortium On Nearby Stars) de la Universidad del Estado de Georgia ha encontrado claras evidencias observables de la ruptura predicha teóricamente entre estrellas de masa muy baja y enanas marrones.
Las estrellas obedecen a una relación entre la luminosidad y la temperatura conocida como la secuencia principal. Son objetos celestes que se comportan como si fueran globos en el sentido de que, si absorben hidrógeno, su radio crece. En cambio, las enanas marrones se comportan justamente al contrario: sus capas internas trabajan de un modo similar a un colchón de muelles, es decir, añadir peso adicional en ellas provocaría que se contrajeran. Por lo tanto, las enanas marrones disminuyen de tamaño conforme aumenta su masa.
“Nosotros podemos señalar ahora una temperatura (2100K), radio (8,7% del solar) y luminosidad (1/8000 parte del Sol) y afirmar que la secuencia principal acaba ahí”, añade el doctor Todd Henry, uno de los coautores de la publicación. Conocer la temperatura a la que empezamos a encontrar enanas marrones debería ayudar a los astrónomos a decidir qué regiones de la galaxia son candidatas para albergar planetas habitables.
Publicadas las primeras medidas de la radiación en la superficie de Marte
11/12/2013 del Instituto de Investigación del Suroeste
En los primeros 300 días de la misión Laboratorio de Ciencia de Marte de la NASA, el rover Curiosity navegó por el cráter Gale del planeta, recogiendo muestras de suelo e investigando la composición de las rocas. Por su parte, el Detector de Evaluación de Radiación hizo mediciones detalladas de la radiación ambiente en la superficie de Marte.
“Nuestras medidas proporcionan información crucial para las misiones humanas a Marte”, señaló Dr. Don Hassler, un director de programa del Instituto de Investigación del Suroeste. Hassler es el autor principal de “Mars’ Surface Radiation Environment Measured with the Mars Science Laboratory’s Curiosity Rover”, artículo publicado en la revista Science. “Continuamos estudiando la radiación ambiental, y ver los efectos de las grandes tormentas solares en la superficie en diferentes momentos del ciclo solar aportará datos adicionales”. Esas mediciones también serán importantes para saber más sobre la habitabilidad. Las fuentes de radiación que son de preocupación para la salud humana también afectan la supervivencia microbiana, así como a la preservación de los productos orgánicos químicos.
Dos formas de radiación son potencialmente peligrosas para la salud de los astronautas: una dosis baja crónica de rayos cósmicos galácticos y la posibilidad de exposición a corto plazo a las partículas energéticas solares asociadas a las erupciones solares y eyecciones de masa coronal. La radiación en Marte es mucho más dura que en la Tierra por dos razones: Marte carece de un campo magnético global y la atmósfera de Marte es mucho más delgada que la de nuestro planeta, por lo que poca es la protección que puede ofrecer a la superficie del Planeta Rojo.
Este factor es un desafío para la futura exploración humana de Marte y es también importante en la comprensión de la evolución, tanto geológica como potencial biológica en Marte.
Un antiguo cráter de impacto podría dar pistas sobre el manto de la Luna
11/12/2013 de la Universidad de Brown
Un grupo de investigadores de la Universidad de Brown y la Universidad de Hawái han encontrado algunas sorpresas mineralógicas en el mayor cráter de impacto de la Luna. Los datos, tomados por un instrumento de la NASA llamado Moon Mineralogy Mapper (mapeador de la mineralogía lunar) y transportado por la nave india Chandrayaan-1, muestran una mineralogía muy variada en el subsuelo de la cuenca gigante Aitken del Polo Sur.
Las marcas de los diferentes minerales podrían ser el reflejo de los minerales extraídos en el momento del gran impacto hace 4 mil millones de años, dicen los investigadores. Si eso es cierto, entonces esta cuenca del Polo Sur podría contener información importante sobre el interior de la Luna y sobre la evolución de su corteza y manto.
El estudio, dirigido por el estudiante graduado Dan Moriarty, será publicado en breve en la revista Journal of Geophysical Research: Planets. Con 2.500 kilómetros de diámetro, esta cuenca de impacto es la más grande de la Luna y tal vez la más grande dentro del Sistema Solar. Los impactos posteriores en el satélite natural dejaron al descubierto material de las profundidades de la cuenca, que ofrece importantes pistas sobre lo que está por debajo de la superficie. La mineralogía variada sugiere que el subsuelo de la cuenca es mucho más diversa de lo que se pensaba.
Cumberland desvela la antigua superficie de Marte: ¿tuvo un pasado con vida?
11/12/2013 de NASA y Science
‘Cumberland’. Quédense con este nombre. En su momento, fue la segunda roca marciana perforada por el rover Curiosity para obtener una muestra. Ahora, es también el primer fragmento del planeta rojo que ha sido fechado por los científicos mediante el análisis de sus minerales. Un informe del investigador Kenneth Farley y sus compañeros del Instituto Tecnológico de California estiman que la edad de ‘Cumberland’ oscila entre los 3860-4560 millones de años. “Nuestra comprensión acerca de la antigua superficie de Marte parece ser correcta”, asegura.
Es una hazaña sin precedentes ya que, por primera vez en toda la historia, un robot ha datado una roca en el propio Marte. Los científicos ya habían calculado previamente la edad del planeta vecino contando y comparando los cráteres que muestra en diversas áreas de su superficie. Además, el análisis de tres gases diferentes les sugirió que las capas superiores de la roca llevan expuestas a la erosión del viento marciano entre 60 y 100 millones de años.
Entorno favorable para la vida
Hace diez meses se difundió que la primera roca que perforó el Curiosity, llamada ‘John Klein’ y extraída de la Yellowknife Bay, evidenció que Marte tuvo en el pasado un ambiente favorable para la vida microbiana. El lecho de este lago tenía los elementos químicos claves para la vida así como agua ni muy ácida ni muy salada, y una fuente de energía basada en una mezcla de minerales que contiene hierro y azufre, con facilidad para aceptar y para donar electrones, como los dos polos de una batería.
La composición y las capas de las rocas han sugerido nuevas estimaciones acerca de cuándo existieron condiciones de habitabilidad en Yellowknife Bay y durante cuánto persistieron. Por lo que hasta ahora sabemos, Marte tenía agua dulce para generar minerales arcillosos y posiblemente albergar vida hace cuatro mil millones de años. En un momento de su pasado, el planeta sufrió una sequía que dejó muy ácida y salada el agua que quedó.
La Península de Yucatán muestra pruebas del meteorito que acabó con los dinosaurios
11/12/2013 de MBARI
Hace aproximadamente 65 millones de años, un asteroide o un cometa impactó en un mar poco profundo cerca de lo que hoy es la Península de Yucatán (México). La tormenta de fuego resultante y la nube de polvo global provocaron la extinción de muchas especies de plantas y animales, incluidos los dinosaurios. En el encuentro de esta semana de la American Geophysical Union (AGU), celebrado en San Francisco, un grupo de investigadores del Monterrey Bay Aquarium Research Institute (MBARI) presentarán pruebas de que los restos de este devastador impacto están expuestos a lo largo del acantilado submarino de Campeche, situado en el sudeste del Golfo de México.
El impacto antiguo de un meteorito creó un gran cráter de aproximadamente 160 kilómetros de diámetro aunque, desafortunadamente para los geólogos, este cráter es prácticamente invisible hoy en día ya que está enterrado bajo cientos de metros de escombros y de al menos un kilómetro de sedimentos marinos.
Charlie Paull, jefe del grupo de investigación, tiene profundas sospechas de que las rocas asociadas con el impacto pueden estar expuestas a lo largo del acantilado submarino de Campeche, de 600 kilómetros de longitud situado al noroeste de la Península de Yucatán. Con cerca de 4.000 metros de altura, se trata de uno de los accidentes submarinos más escarpados y altos de la Tierra, comparable a otro espectacular paraje terrestre como es el Gran Cañón. Al igual que en los muros de este último, las capas de sedimentos expuestas en la cara del acantilado de Campeche proporcionan un registro secuencial de los acontecimientos que sucedieron hace millones de años.
Juno proporciona imágenes propias de una nave estelar a su paso por la Tierra
12/12/2013 de JPL
Cuando la nave espacial Juno de NASA pasó por la Tierra el 9 de octubre de 2013 recibió un empujón en velocidad de más de 3.9 kilómetros por segundo, que la colocó en ruta para su encuentro del 4 de julio de 2016 con Júpiter, el mayor planeta de nuestro Sistema Solar. Uno de los sensores de Juno, una cámara de una clase especial optimizada para rastrear estrellas poco brillantes, tuvo a su disposición también una vista única del sistema Tierra-Luna. El resultado fue una intrigante imagen en baja resolución de cómo vería nuestro mundo un visitante lejano.
«Si el capitán Kirk de la USS Enterprise hubiera dicho ‘Llévanos a casa, Scotty’, esto es lo que la tripulación vería», comenta Scott Bolton, investigador principal de Juno n el Southwest Research Institute. «En la película, vas a bordo de Juno mientras se acerca a la Tierra y luego te precipitas a la negrura del espacio. Ninguna imagen anterior de nuestro mundo había captado el vals celeste de la Tierra y la Luna».
La película del paso de Juno por la Tierra está disponible en http://www.youtube.com/watch?v=_CzBlSXgzqI&feature=youtu.be . La música que la acompaña es una banda sonora original de Vangelis.
Un atlas de nubes cambia las ideas de los astrónomos sobre los lugares de nacimiento de estrellas
12/12/2013 de MPIA
Un estudio de varios años de la galaxia del Remolino (M51) ha perturbado las ideas de los astrónomos sobre las propiedades de las nubes moleculares gigantes. El nuevo estudio, que cartografió dichas nubes, muestra que se encuentran dentro de una especie de niebla de gas molecular mucho más denso de lo que nadie esperaba, que impregna el disco galáctico por completo. La presión ejercida por esta niebla es crucial a la hora de determinar si las nuevas estrellas se formarán dentro de las nubes. El estudio, dirigido por Eva Schinnerer, del Instituto Max Planck de Astronomía, ha empleado los telescopios de ondas milimétricas de IRAM, el Instituto de Radioastronomía Milimétrica.
La mayoría de las estrellas nacen dentro de gigantescas nubes moleculares – acumulaciones de moléculas de hidrógeno con masa totales entre miles y varios millones de veces la de nuestro Sol. Cuando colapsa una región dentro de una nube de estas bajo su propia gravedad, se contrae hasta que la presión y la temperatura son suficientemente altas como para que se inicie la fusión nuclear: ha nacido una estrella nueva.
Ahora, un nuevo estudio desafía las ideas tradicionales de los astrónomos sobre estos lugares de nacimiento de estrellas. La directora del estudio, Eva Schinnerer explica: «Durante los últimos cuatro años hemos obtenido el mapa más completo de nubes moleculares gigantes en otra galaxia espiral similar a nuestra propia Vía Láctea, reconstruyendo las diferentes cantidades de moléculas de hidrógeno y estableciendo correlaciones entre ellas y la presencia de estrellas nuevas o viejas».
Annie Hughes, investigadora postdoctoral del MPIA involucrada en el estudio, afirma: «Solíamos pensar en las nubes moleculares gigantes como objetos solitarios, flotando por el medio interestelar de gas poco denso en aislado esplendor, constituyendo el principal almacén de reservas de moléculas de hidrógeno de una galaxia. ¡Pero nuestro estudio demuestra que el 50% del hidrógeno se encuentra fuera de las nubes, en una niebla difusa con forma de disco que permea la galaxia!»
Nave espacial en Marte de NASA revela un Planeta Rojo más dinámico
12/12/2013 de JPL / Nature Geoscience
El Mars Reconnaisance Orbiter de NASA ha revelado a los científicos delgadas marcas oscuras – posiblemente debidas a agua salada – que avanzan con la estación del año, bajando por pendientes, sorprendentemente cerca del ecuador marciano.
«La superficie de la región ecuatorial de Marte ha sido considerada como seca, sin líquido o agua congelada, pero puede que tengamos que reconsiderar esto», afirma Alfred McEwen de la Universidad de Arizona.
Realizando un seguimiento de cómo se vuelven a producir estas formaciones cada año es un ejemplo de cómo la longevidad de los orbitadores de NASA observando Marte proporciona datos sobre cambios a diferentes escalas de tiempo.
Los flujos en la superficie que cambian estacionalmente fueron anunciados por primera vez hace dos años en laderas a latitudes medias en el hemisferio sur. Son formaciones parecidas a dedos, típicamente con menos de 5 metros de ancho, que aparecen y se extienden hacia abajo por pendientes muy pronunciadas, rocosas, durante la primavera y el verano, y desaparecen en invierno para regresar a la primavera siguiente. Algunas observadas recientemente se extienden hasta los 1200 metros.
McEwen y sus colaboradores anunciaron la presencia de los flujos ecuatoriales el pasado martes en la revista Nature Geoscience. Cinco lugares bien monitorizados con estas marcas se encuentran en Valles Marineris, el mayor sistema de cañones del sistema solar. En cada uno de estos lugares, las formaciones aparecen tanto en paredes que miran hacia el norte como las orientadas hacia el sur. En las pendientes que miran hacia el norte, se muestran activas durante la parte del año en que esas laderas reciben la mayor cantidad de luz solar. Sus contrapartidas en paredes orientadas hacia el sur empiezan a fluir cuando cambia la estación y reciben más luz solar.
«La explicación que mejor encaja es que agua salada está bajando por estas pendientes cuando la temperatura sube», afirma McEwen. «Todavía no tenemos una identificación definitiva de agua en estos lugares, pero no hay nada que lo descarte tampoco».
Un raro magnetar descubierto en las cercanías de un remanente de supernova
12/12/2013 de NOVA/COSPAR
Un equipo de astrónomos dirigido por la estudiante Ms. Ping Zhou de la Universidad de Nanjing en China descubrió un nuevo magnetar transitorio. Este magnetar, el noveno de su clase, fue identificado durante unos talleres organizados por COSPAR para jóvenes investigadores de países en desarrollo. Es probable que el magnetar, una estrella de neutrones ultramagnética, formara parte de un sistema binario de estrellas junto con un antimagnetar.
Cuando una estrella masiva llega al final de su vida en una explosión de supernova se forma un agujero negro o una estrella de neutrones. Un magnetar transitorio es una estrella de neutrones con un campo magnético ultrapotente que de repente empieza a brillar y luego se va apagando lentamente. Sólo se conocían 8 de estos magnetares antes del descubrimiento de Zhou.
Durante el taller de entrenamiento de COSPAR Zhou estudió el resto de la supernova cercana Kesteven 79. Usando imágenes en rayos X del telescopio de rayos X XMM-Newton de ESA tomadas entre 2008 y 2009, descubrió una brillante fuente al sur del remanente de la supernova que no era visible en observaciones anteriores, realizadas entre 2001 y 2007.
El magnetar recién descubierto, 3XMM J186536.6+003317, emite pulsos de rayos X cada 11.56 segundos y, por tanto, posee el periodo de rotación más largo entre todos los magnetares transitorios conocidos. La distancia al magnetar indica que probablemente hay una conexión entre este objeto, el remanente de supernova y el anitmagnetar que está situado en el centro del resto de supernova. Es posible que ambas estrellas fueran miembros de un sistema binario que fue destruido durante la explosión de supernova.
Hubble descubre vapor de agua escapando de la luna Europa de Júpiter
13/12/2013 de ESA/Hubble y Science Express
El telescopio Hubble de NASA/ESA ha descubierto erupciones de vapor de agua en la helada superficie de la luna Europa de Júpiter, en uno o más penachos localizados cerca de su polo sur.
Europa ya se piensa que alberga un océano líquido bajo su corteza helada, convirtiendo la luna en uno de los principales objetivos en la búsqueda de mundos habitables lejos de la Tierra. Este nuevo descubrimiento es la primera evidencia observacional de que hay vapor de agua que está siendo expulsado de la superficie de la luna.
«El descubrimiento de que hay vapor de agua siendo expulsado cerca del polo sur refuerza la posición de Europa como el principal candidato para ser potencialmente habitable», afirma el director de la investigación, Lorenz Roth del Southwest Research Institute. «Sin embargo, todavía no sabemos si estos penachos están conectados con el agua líquida del subsuelo o no».
El descubrimiento convierte a Europa en la segunda luna del Sistema Solar que se sabe que tiene emisiones de vapor de agua. En 2005, el orbitador Cassini de NASA detectó penachos de vapor de agua y polvo siendo escupidos de la superficie de la luna Encelado de Saturno.
Herschel descubre argón activo en la Nebulosa del Cangrejo
13/12/2013 de ESA / Sicence
Utilizando el telescopio espacial Herschel de ESA, un equipo de astrónomos ha encontrado por primera vez una molécula de un gas noble en el espacio. La molécula, un compuesto del argón, ha sido detectada en un filamento gaseoso de la nebulosa del Cangrejo, uno de los restos de supernova más famoso de nuestra Galaxia. Aunque el argón es un producto de las explosiones de supernova, la formación y supervivencia de moléculas basadas en argón en el duro ambiente de un remanente de supernova es una sorpresa no prevista.
Igual que en un grupo de gente, la tabla periódica de los elementos químicos contiene algunos que juegan en equipo y otros que son solitarios. Mientras algunos elementos tienden a reaccionar más fácilmente con otras especies, formando moléculas y otros compuestos, otro apenas toman parte en las reacciones químicas y se encuentran principalmente aislados. Los elementos «inertes» por excelencia son los gases nobles: helio, neón, argón, kriptón, xenón y radón.
Pero los gases nobles no son completamente inactivos. Aunque al principio los químicos dudaban de que los compuestos químicos pudieran contener gases nobles, se conocen varias especies de este tipo y han sido muy bien estudiadas en el laboratorio. En el espacio las cosas son más complicadas. Durante décadas, los astrónomos han detectado átomos e iones de gases nobles en varios ambientes cósmicos, que van desde el Sistema Solar hasta las atmósferas de las estrellas, desde nebulosas densas al difuso medio interestelar. Pero la búsqueda de compuestos basados en gases nobles hasta ahora había sido infructuosa, sugiriendo que estos elementos casi inertes podrían tenerlo muy difícil para reaccionar con otras especies en el espacio.
Un nuevo estudio, dirigido por Michael Barlow, de University College London, y basado en datos del observatorio espacial Herschel de ESA, ha encontrado el primer indicio de un compuesto así en el espacio.
La lluvia de Gemínidas está en marcha
13/12/2013 de Space Weather
La pasada noche la red de cámaras de cielo completo de meteoros de la NASA informó de 23 bólidos de Gemínidas sobre los Estados Unidos. Este brusco incremento en la actividad marca el inicio oficial de la lluvia de meteoros de la Gemínidas de 2013. Durante los próximos 3 ó 4 días, la Tierra atravesará una estela de residuos del cometa rocoso 3200 Phaeton, produciendo docenas de meteoros por hora, apareciendo desde la constelación de Géminis.
Las predicciones esperan que se alcance el pico de la lluvia en la noche de hoy, del 13 al 14 de diciembre, cuando la Tierra pase a través de la zona más densa de la estela de escombros de Phaeton. Podrían alcanzarse los 120 meteoros por hora. Sin embargo, el resplandor de la luna casi llena podría reducir el número de meteoros visibles por la mitad o incluso a un tercio. Bill Cooke, de NASA, aconseja mirar durante las horas anteriores al amanecer local del sábado. «En ese momento, la Luna estará bajo el horizonte, incrementando las oportunidades de observar el espectáculo».
El colapso del Universo está más cerca que nunca
13/12/2013 de University of Southern Denmark
Puede que ocurra mañana. O puede que en mil millones de años. Los físicos han predicho desde hace tiempo que el Universo podría un día colapsar, y que todo en él quedaría comprimido a una pequeña bola dura. Nuevos cálculos de físicos de la Universidad de Dinamarca del Sur confirman ahora esta predicción, y también concluyen que el riesgo de colapso es incluso mayor de lo que se pensaba.
Tarde o temprano un cambio radical en las fuerzas del universo provocará que cada partícula de él se haga extremadamente pesada. Todo – incluso un grano de arena en la Tierra, cada planeta del sistema solar y cada galaxia – se volverá mil billones de veces más pesado de lo que es ahora, y ello tendrá consecuencias desastrosas: el nuevo peso comprimirá todo el material en una pequeña bola supercaliente y superpesada, y el Universo tal como lo conocemos dejará de existir.
Este proceso violento se llama transición de fase y es muy similar a lo que ocurre, por ejemplo, cuando el agua se convierte en vapor o un imán se calienta y pierde su magnetismo. Esta transición de fase del Universo se producirá si se forma una burbuja donde el campo de Higgs asociado a la partícula de Higgs toma un valor diferente que en el resto del Universo. Si este nuevo valor resulta en una energía menor y la burbuja es suficientemente grande, la burbuja se expandirá a la velocidad de la luz en todas las direcciones. Todas las partículas elementales dentro de la burbuja alcanzarán una masa mucho mayor que si se encontrara fuera de la burbuja, y serían atraídas, juntándose para formar centros supermasivos.
«Muchas teorías y cálculos predicen una transición de fase así – pero había algunas incertidumbres en los cálculos anteriores. Ahora hemos realizado cálculos más precisos, y vemos dos cosas: Sí, el Universo probablemente colapsará, y el colapso es incluso más probable de lo que predecían los viejos cálculos», afirma Jens Frederik Colding Krog, estudiante de doctorado en el Center for Cosmology and Particle Physics Phenomenology (CP ³ – Origins) de la Universidad de Dinamarca del Sur.
Gaia seguro dentro del carenado
16/12/2013 de ESA
El explorador multimillonario de estrellas Gaia de ESA, a menos de una semana de su lanzamiento, está ya remetido dentro del carenado que le protegerá durante los primeros minutos de ascensión al espacio.
La semana pasada Gaia fue cargado con los combustibles que necesitará para el viaje a su destino en «L2», un lugar gravitacionalmente estable a 1.5 millones de kilómetros de la Tierra, desde donde estudiará nuestra galaxia la Vía Láctea.
Después de repostar, fue montado sobre el adaptador a la Soyuz, y añadido a la etapa superior Fregat, que lanzará Gaia hacia L2.
Entre tanto, el ensamblaje básico de la Soyuz – los propulsores, la etapa central y la etapa tercera – ha sido completado en un edificio de integración. Durante los próximos días, las etapas inferiores de la Soyuz y el ensamblado superior que contiene Gaia serán trasladados a la plataforma de lanzamiento y unidos.
El lanzamiento está previsto para las 9:12:19 GMT (10:12:19 CET) del 19 de diciembre.
Inicio de las obras de construcción para el E-ELT
16/12/2013 de ESO
En una ceremonia realizada en las oficinas de ESO Vitacura en Santiago el 9 de diciembre de 2013, el Director General de ESO, Tim de Zeeuw, y altos representantes de la empresa chilena ICAFAL Ingeniería y Construcción S.A. firmaron un contrato para la construcción de una carretera hacia la cima del cerro Armazones, la nivelación de la parte superior de la montaña y otras obras civiles adicionales. A la ceremonia también asistieron representantes del equipo de ESO a cargo del proyecto.
El cerro Armazones será el lugar que albergará al European Extremely Large Telescope (E-ELT) de 39 metros de diámetro. La cumbre, con una altitud de 3.000 metros, se encuentra a veinte kilómetros del Observatorio Paranal de ESO, en el desierto de Atacama en la región norte de Chile.
Los estallidos rápidos en radio podrían proceder de estrellas cercanas
16/12/2013 de CfA
Descubiertos por primera vez en 2007, los «estallidos rápidos en radio» siguen desafiando cualquier explicación. Estas chispas cósmicas duran sólo una milésima de segundo. Las características de los pulsos de radio sugerían que proceden de galaxias a miles de millones de años-luz de distancia. Sin embargo, un nuevo trabajo apunta a un origen mucho más cercano – estrellas llameantes dentro de nuestra propia galaxia.
«Proponemos que los estallidos de radio rápidos no son tan exóticos como pensaban al principio los astrónomos», afirma el autor principal, Avi Loeb, del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (CfA).
Los estallidos rápidos de radio son a la vez breves y brillantes, concentrando mucha energía en muy poco tiempo. Sólo seis han sido descubiertos hasta ahora, todos en datos de archivo. Cada uno fue detectado sólo una vez, lo cual hace difícil seguir estudiándolos.
Un estudio detallado de los estallidos mostró que los pulsos atraviesan una gran columna de neutrones en su camino a la Tierra. Si esos electrones estuvieran dispersos por el espacio intergaláctico, los pulsos habrían cruzado miles de millones de años-luz. Como resultado, procederían de sucesos extremadamente energéticos. Los estallidos de rayos gamma no producen las frecuencias de radio correctas, así que los astrónomos buscaron otros sucesos extremos, como el colapso de una estrella de neutrones formando un agujero negro.
Loeb y sus colaboradores razonaron que si los estallidos procedían de lugares más cercanos, dentro de la Vía Láctea, entonces no necesitarían tener tanta energía. La explicación podría ser mucho más mundana. Las llamaradas de estrellas serían suficientes. Los electrones estrechamente apretados en la corona estelar causarían el mismo efecto que electrones intergalácticos más difusos.
Remolinos en los restos del Big Bang pueden guardar pistas sobre la infancia del universo
16/12/2013 de University of Chicago
Científicos del Telescopio del Polo Sur han detectado por primera vez una sutil distorsión en la luz más antigua del Universo, que podría ayudar a revelar secretos sobre los momentos más iniciales de la formación del Universo.
Los científicos observaron patrones retorcidos en la polarización del fondo cósmico de microondas – luz que interactuó por última vez con la materia muy al principio de la historia del universo, menos de 400 000 años después del Big Bang. Estos patrones, conocidos como»modos B», son producidos por lentes gravitatorias, un fenómeno que ocurre cuando la trayectoria de la luz es torcida por un objeto masivo, de modo muy parecido a como una lente enfoca la luz.
«La detección de la polarización de modos B por el Telescopio del Polo Sur es un hito muy importante, un logro técnico que indica que está por llegar física emocionante», afirma John Carlstrom, de la Universidad de Chicago y del Instituto Kavli de Física Cosmológica.
El fondo cósmico de microondas es un mar de fotones (partículas de luz) que quedaron después del Big Bang, que permea todo el espacio, a una temperatura de menos 270 grados, sólo 3 grados por encima del cero absoluto. Las medidas de esta antigua radiación ya han proporcionado a los científicos una gran cantidad de información sobre las propiedades del Universo. Variaciones diminutas en la temperatura de la luz han sido medidas y cartografiadas cuidadosamente por todo el cielo con múltiples experimentos, y los científicos están extrayendo incluso más información de la luz polarizada.
El cuidadoso estudio de los modos B ayudará a los científicos a comprender mejor el Universo. Los patrones pueden ser empleados para cartografiar la distribución de la materia, definiendo, por tanto, con más precisión importantes propiedades cosmológicas como las masa de los neutrinos, diminutas partículas elementales que prevalecen por todo el cosmos.
Una pareja de estrellas fallidas cerca del Sol podría albergar un planeta
17/12/2013 del Instituto Carnegie de Ciencia
Astrónomos, entre los que se incluyen el grupo de Yuri Beletsky del Instituto Carnegie, tomaron mediciones precisas de la pareja de estrellas fallidas más cercana al Sol, que sugieren que el sistema alberga un tercer objeto, un cuerpo de masa planetaria.
Las estrellas fallidas son conocidas como enanas marrones y tienen una masa inferior al 8% de la masa del Sol, por lo tanto, no son suficientemente masivas como para quemar hidrógeno en sus centros. Este sistema particular, Luhman 16AB, fue descubierto a principios de este año y se encuentra a tan solo 6,6 años-luz de distancia.
Tras dos meses de observaciones y análisis extenso de los datos, el equipo de Beletsky, dirigido por Henri Boffin del Observatorio Europeo Austral (ESO), encontró que ambos objetos tienen una masa entre 30 y 50 masas de Júpiter. En comparación, el Sol tiene una masa de aproximadamente 1000 veces la de Júpiter.
“Las dos enanas marrones están separadas por unas tres veces la distancia entre la Tierra y el Sol. Los sistemas binarios de enanas marrones están unidas gravitacionalmente y en órbita una alrededor de la otra. Debido a que estas dos enanas tienen tan poca masa, tardan alrededor de veinte años en completar una órbita”, explicó Beletsky.
El equipo usó el instrumento FORS2 en el Very Large Telescope de ESO, de Paranal, para fotografiar a la pareja de enanas marrones en las mejores condiciones posible cada cinco o seis días durante el período del 14 de abril al 22 de junio de 2013. El instrumento permitió a los observadores hacer mediciones muy precisas, gracias a lo cual los científicos fueron capaces de detectar los desplazamientos de los dos objetos en su órbita en ese poco tiempo.
“Son necesarias más observaciones para confirmar la existencia de un planeta”, concluye Boffin. «¡Pero podría ocurrir que el sistema binario de enanas marrones más cercano al Sol resultara ser un sistema triple!”.
Los secretos de una cuna de estrellas
17/12/2013 de Harvard
W49A puede ser uno de los secretos mejor guardados de nuestra galaxia. Se trata de una región de formación de estrellas que brilla unas cien veces más que la nebulosa de Orión, pero está tan oscurecida por el polvo que sólo escapa de él la luz infrarroja.
El Smithsonian’s Submilimeter Array (SMA) ha conseguido asomarse a través de la niebla de polvo para proporcionarnos la primera imagen clara de esta cuna de estrellas. Además, ha revelado un sitio activo de formación de estrellas siendo alimentado por corrientes de gas. Roberto Galván-Madrid, jefe de la investigación, no ha dudado en asegurar que “estamos sorprendidos por todo lo que hemos visto gracias a las imágenes del SMA”. La espectacular imagen que captaron él y su equipo es esta:
La nube de estrellas gigantes W49A está localizada a aproximadamente 36.000 años-luz de la Tierra, justo en el lado contrario de la Vía Láctea. La importancia de la región radica en que supone un ejemplo cercano del proceso de formación de estrellas visto en las denominadas “galaxias con brotes de formación de estrellas”.
Los investigadores han calculado que existen alrededor de 100.000 estrellas en un espacio de tan sólo diez años-luz. Las estimaciones vaticinan que, en unos pocos millones de años, W49A estará al menos tan lleno de estrellas como un cúmulo globular.
Ser más densa que el promedio ayudará a esta nube a sobrevivir y a permanecer intacta durante miles de millones de años, un destino que no han compartido muchos cúmulos de estrellas del disco galáctico que se disolvieron rápidamente y en el que cada estrella migró hacia una dirección diferente y alejada de las otras. Esto explica, entre otras cosas, por qué ninguna de los cientos de miles de estrellas hermanas del Sol están cerca.
{youtube}rHqKaL74GwY{/youtube}
El satélite Swift detecta cien mil nuevas fuentes de rayos X cósmicos
17/12/2013 de Universidad de Leicester
Un equipo internacional liderado por la Universidad de Leicester ha publicado una lista de las principales fuentes de rayos X celestes en Astrophysical Journal. Es el resultado de muchos años de trabajo. Se trata de una lista de más de 150.000 estrellas de alta energía y galaxias constituirán un recurso vital para los fututos estudios astronómicos.
Mediante el uso del telescopio de rayos X que está a bordo del satélite Swift, el equipo analizó los datos recogidos durante ocho años para hacer el primer catálogo de rayos X. Además de proporcionar las posiciones de casi cien mil fuentes de rayos X antes desconocidas, el grupo ha analizado la variabilidad y los colores de los rayos X con el fin de ayudar a comprender el origen de su emisión y ayudar en la clasificación de los objetos raros y exóticos. Todos los datos, incluyendo curvas de luz y espectros están disponibles en línea.
El satélite Swift de la NASA fue lanzado en noviembre de 2004 para estudiar las explosiones de rayos gamma, poderosas explosiones estelares que muestran la época en la que el Universo tenía sólo un pequeño tanto por ciento de su edad actual. El satélite ha sido uno de los centros astronómicos más productivos desde que se puso en marcha y ha revolucionado la investigación en brotes de rayos gamma (GRB, por sus siglas en inglés). Swift es especialmente ágil y autónomo. Debido a su productividad científica, ha sido capaz de observar una fracción del cielo mucho mayor que los grandes observatorios de rayos X europeos y estadounidenses. Ha encontrado un gran número de fuentes a pesar de que sus costos fueron más bajos.
Se espera que la mayoría de las fuentes de rayos X recientemente descubiertas señalen la presencia de agujeros negros supermasivos en los centros de las grandes galaxias a muchos millones de años-luz de la Tierra. El catálogo contiene también objetos transitorios (explosiones de corta duración de rayos X) que podrían proceder de supernovas.
China protagoniza el primer alunizaje en 37 años
17/12/2013 de SpaceRef
El 18 de agosto de 1976, la Unión Soviética consiguió el último alunizaje controlado, un logro que no se repitió hasta este último sábado 14 de diciembre. Fue el día en el que el rover Yutu convirtió a China en el tercer país en aterrizar sobre la Luna, tras las misiones que hace décadas protagonizaron EE.UU. y la URSS.
La misión Chang’e-3 llegó a su fase más importante a principios de este mes cuando despegó desde la base de la provincia de Sichuan hasta el satélite terrestre. Dentro de la sonda viajó el rover, cuya traducción significa “Conejo de Jade”. Los medios estatales chinos se han encargado, durante estos días, de proclamar el éxito de una misión que ha conseguido que, por primera vez en 37 años, un robot humano pise la Luna para explorarla durante tres meses.
En este vídeo, podéis ver cómo fue el alunizaje de Chang’e-3 en la superficie de la Luna:
{youtube}TaQTSTrbT3w{/youtube}
Un estudio reafirma que la Vía Láctea tiene cuatro brazos
18/12/2013 de Universidad de Leeds
Nuestra galaxia tiene cuatro brazos girando en espiral alrededor del centro. Esta es la conclusión que ha reafirmado un estudio de doce años sobre estrellas masivas, después del intenso debate suscitado por las imágenes del telescopio espacial Spitzer de la NASA en las que sólo se podían observar dos brazos. La nueva investigación fue publicada ayer en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
Los astrónomos no pueden ver a qué se parece la Vía Láctea porque sólo la hemos podido ver desde dentro, pero sí han sido capaces de deducir su forma mediante meticulosas observaciones de las estrellas que la forman y su distancia respecto a nosotros. El profesor Melvin Hoare, miembro de la Escuela de Física y Astronomía de la Universidad de Leeds, asegura que “estudiar la estructura de nuestra galaxia nos dará una oportunidad única de comprender cómo una galaxia típica espiral funciona en términos de dónde nacen las estrellas y por qué”.
En la década de los 50, los astrónomos emplearon radiotelescopios para mapear la Vía Láctea. Sus observaciones, centradas en las nubes de gas donde nacen las estrellas (como el cúmulo W49A de la otra punta de la galaxia), revelaron cuatro grandes brazos. Posteriormente, el telescopio Spitzer barrió la galaxia buscando la luz infrarroja emitida por las estrellas y, en 2008, la NASA anunció que este instrumento había encontrado alrededor de 110 millones de estrellas, pero que la galaxia sólo tenía dos brazos espirales.
Los nuevos cálculos, realizados a partir de la distancia y luminosidad de 1.650 estrellas masivas, han conducido a los investigadores a adoptar de nuevo la antigua teoría y, por tanto, y hasta que se demuestre lo contrario, todos los indicios apuntan a que la Vía Láctea tiene cuatro brazos.
Dos sistemas binarios de enanas blancas podrían ser fuentes de ondas gravitacionales
18/12/2013 de Chandra
El Observatorio Chandra de Rayos X (NASA) y el telescopio XMM-Newton (ESA) han observado dos sistemas binarios conocidos con las abreviaturas de J0751 y J1741. Se trata de enanas blancas, las cuales son restos densos de estrellas similares al Sol y que ya han agotado su combustible y han colapsado hasta llegar al tamaño de la Tierra. Con el nombre de AM CVn se designa a los objetos en los que una enana blanca está captando materia de una estrella compañera muy compacta. Las observaciones en longitudes de onda del óptico se realizaron con el telescopio de 2,1 metros del Observatorio de McDonald en Texas y con el telescopio del Observatorio Monte John de 1 metro en Nueva Zelanda.
Los pares de estrellas de los sistemas AM CVn (llamados así en honor a la constelación Canes Venatici) orbitan entre sí con gran rapidez, girando una alrededor de la otra en una hora, e incluso a veces son tan rápidas que lo hacen en cinco minutos. Por el contrario, el planeta más rápido de nuestro Sistema Solar, Mercurio, orbita alrededor del Sol una vez cada 88 días.
La ilustración representa cómo son ahora estos sistemas y qué les ocurrirá en el futuro. El panel superior muestra el estado actual del sistema binario que contiene una enana blanca (a la derecha) con cerca de un quinto de la masa del Sol y otra enana blanca mucho más pesada y más compacta de más cinco o más veces la masa de nuestra estrella (a diferencia del Sol, las enanas blancas más masivas son más pequeñas).
¿De dónde vienen los sistemas AM CVn? Estas nuevas observaciones han comenzado a responder a eso con el descubrimiento de estas estrellas dobles que los astrónomos piensan que van a convertirse en sistemas AM CVn.
Los sistemas AM CVn son interesantes para los científicos, ya que se piensa que son fuentes de ondas gravitacionales, como se había señalado anteriormente. Esto es importante porque a pesar de que todavía no se han detectado estas ondas, muchos científicos están trabajando en los instrumentos que deberían ser capaces de detectarlas en un futuro cercano. Esto abrirá una nueva ventana al Universo.
Para saber más…
Enanas blancas que distorsionan el espacio producen ondas gravitatorias
Cómo las enanas blancas imitan a los agujeros negros
Las enanas blancas podrían ser suelo fértil para otras Tierras
Primera detección de un exoplaneta predicho… pero jamás visto
18/12/2013 de la Universidad de Oporto
Un equipo de astrónomos europeos ha confirmado la existencia del planeta Kepler-88 c, un mundo jamás visto anteriormente pero que ya había sido predicho gracias a la perturbación gravitacional provocada por su ‘hermano’, Kepler-88 b, que transita la estrella. Este fantástico hallazgo ha sido posible gracias al espectógrafo SOPHIE, ubicado en la región francesa de Haute-Provence.
El primer objetivo del telescopio espacial Kepler era detectar tránsitos periódicos en cientos de miles de estrellas, es decir, ver cuándo un mundo pasa por delante de su estrella. Más de 3.500 de los ya mencionados tránsitos periódicos fueron encontrados durante los cuatro años de la misión, pero sin embargo, no todos los planetas localizados en el campo de visión de Kepler transitan la estrella que los alberga. De hecho, si su plano orbital está ligeramente desalineado aunque sólo sean unos pocos grados respecto a la línea de visión desde la Tierra, el planeta no transitará y, por lo tanto, será invisible para Kepler.
Los planetas que gravitan alrededor de la misma estrella interactúan los unos con los otros. Esta interacción entre mundos puede causar perturbaciones en los tiempos de tránsito predichos en sistemas multiplanetarios, fenómeno conocido como Variaciones en el Tiempo de Tránsito (TTV) según Susana Barros, investigadora del Laboratorio de Astrofísica de Marsella.
La técnica TTV es sensible a los planetas de sistemas múltiples por debajo de la masa de la Tierra, por lo que puede ser empleado para desvelar la existencia de cuerpos que no transiten su estrella y que provoquen, a su vez, perturbaciones en el movimiento orbital de los planetas que sí están en tránsito. Esta es la razón por la que el Kepler-88 b, planeta en tránsito del sistema Kepler-88, es fuertemente perturbado por un planeta no en tránsito (Kepler-88 c).
Nuevo cráter en la Luna ubicado en el Mar de la Lluvia
18/12/2013 de Spaceweather
La mayoría de los cráteres de la Luna tienen su origen hace millones o incluso hace miles de millones de años. La sonda espacial Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO, por sus siglas en inglés) de NASA acaba de encontrar uno que, sin embargo, tiene sólo nueves meses de edad. El 17 de marzo de 2013, un brillante destello de luz surgió de Mare Imbrium, llamado Mar de la Lluvia y que es el segundo mar de la Luna en cuanto a extensión. Los investigadores concluyeron que un pequeño asteroide de unos 0,4 metros de ancho golpeó la superficie lunar y que explotaron unas cinco toneladas de TNT. Aquí está el cráter que provocó:
La cámara de esta sonda especial tomó una fotografía del cráter en julio, cuando la nave hizo un pase de rutina por el lugar del impacto. Los análisis presentados la semana pasada en una reunión de la Unión Geofísica Americana vincularon el cráter al impacto del 17 de marzo. De acuerdo con la foto tomada por el LRO, el cráter tiene 18 metros de ancho. Junto con los brillantes rayos que rodean el socavón central, toda la marca del impacto se extiende por una superficie del terreno lunar con la mitad del tamaño de un campo de fútbol americano.
A diferencia de la Tierra, que tiene una atmósfera que la protege, la Luna está expuesta a asteroides. La Oficina de Medio Ambiente sobre Meteoritos (NASA) supervisa la superficie de la Luna en busca de signos de impactos. Desde 2005 se han detectado destellos de luz de más de 300 explosiones. El día 17 de marzo se produjo el suceso más brillante visto nunca, diez veces más luminoso que otro meteorito lunar en la historia del programa. Esta detección de un cráter en el Mare Imbrium ofrece el tipo de medida necesaria para calibrar el conjunto entero de los 300 impactos.
Gaia listo para viajar
19/12/2013 de ESA
La misión Gaia de ESA, que estudiará mil millones de estrellas, está lista para ser lanzada. El satélite superó sus comprobaciones finales y será lanzado hoy desde el puerto espacial de Europa en Kourou.
El lanzamiento está previsto para las 9:12:19 GMT (10:12:19 CET) y el llenado de combustible del cohete Soyuz-Fregat empezará unas cuatro horas antes. Entonces la estructura móvil de 53 m de latura que rodea al vehículo será retirada y empezará la cuenta atrás final.
Después del lanzamiento, varias secuencias automáticas tendrán que ser completadas antes de que el lanzamiento pueda ser declarado como un éxito.
Puede ver el lanzamiento en directo desde aquí.
Actualización: el lanzamiento se ha realizado con éxito.
¿Son los compañeros de los cometas la clave de un curioso sistema de exoplanetas?
19/12/2013 de Royal Astronomical Society
La estrella cercana Fomalhaut A alberga el sistema planetario más famoso de fuera de nuestro sistema solar, conteniendo tanto un exoplaneta como un espectacular anillo de cometas. Ahora un equipo internacional de astrónomos ha anunciado un nuevo descubrimiento con el telescopio espacial Herschel que hace más misterioso este sistema: la menos masiva de las tres estrellas del sistema Fomalhaut, Fomalhaut C, se ha visto ahora que tiene su propio cinturón de cometas.
Fomalhaut A es una de las estrellas más brillantes del cielo. Situada a 25 años-luz en la constelación de Piscis Austrinus, brilla con un color blanco azulado y es visible desde el hemisferio sur. Desde latitudes del norte se ve baja hacia el sur en las tardes de otoño. En contraste, Fomalhaut C, también llamada LP 876-10, es una enana roja débil invisible sin un telescopio, y se descubrió que forma parte del sistema Fomalhaut en octubre de este año.
La prominencia de Fomalhaut la convirtió en objetivo del telescopio espacial Hubble, que los astrónomos emplearon para descubrir el anillo de cometas, y también indicios y luego una imagen directa del planeta, Fomalhaut b, en 2008 (los astrónomos usan letras mayúsculas para las estrellas y minúsculas para los planetas, así que ‘Fomalhaut b’ es un planeta y ‘Fomalhaut B’ es la segunda estrella del sistema).
El nuevo descubrimiento podría tener la respuesta a algunos de los misterios del sistema Fomalhaut. Grant Kennedy, director del estudio, del Institute of Astronomy de la Universidad de Cambridge (UK) afirma que «es muy raro encontrar dos cinturones de cometas en un sistema, y con las dos estrellas separadas 2.5 años-luz, éste es uno de los sistemas de estrellas con más separación que conocemos. Nos hace preguntarnos por qué ni Fomalhaut A ni C tienen cinturones de cometas, y si los cometas están relacionados de algún modo».
El descubrimiento podría resolver un misterio importante del sistema Fomalhaut: las órbitas del anillo de cometas y del planeta alrededor de Fomalhaut A son elípticas. Las órbitas elípticas se piensa que son resultado de encuentros cercanos con alguna otra cosa del sistema, quizás algún otro planeta aún no detectado, o quizás con una de las otras dos estrellas, B o C.
Los científicos resuelven un misterio que ha durado décadas en el alta atmósfera de la Tierra
19/12/2013 de University of California Los Ángeles / Nature
Nuevas investigaciones publicadas en la revista Nature resuelven décadas de controversia científica acerca del origen de partículas extremadamente energéticas conocidas como electrones ultrarrelativistas, en el espacio cercano a la Tierra, y que probablemente tendrá consecuencias en nuestros conocimiento de las magnetosferas planetarias de todo el universo.
Descubrir el proceso que controla la formación y en última instancia la pérdida de electrones en los Cinturones de Radiación Van Allen – los anillos de partículas cargadas que rodean la Tierra a entre 1000 y 50 000 km sobre la superficie del planeta – es un objetivo científico primario de la misión recién lanzada de NASA, las sondas Van Allen. Comprender estos mecanismos tiene aplicaciones prácticas importantes, pues las enormes cantidades de radiación atrapada en los cinturones puede suponer un importante peligro para los satélites y naves espaciales, así como para los astronautas que realizan actividades fuera de la nave.
El análisis recién publicado muestra que la dispersión de los electrones por intensas ondas de radio de muy baja frecuencia, conocidas como «coros», en la alta atmósfera es la responsable principal de que los electrones alcancen velocidades cercanas a la de la luz (relativistas).
Potentes y antiguas explosiones explican un nuevo tipo de supernova
19/12/2013 de University of California Santa Cruz
Astrónomos del proyecto Supernova Legacy Survey (SNLS) han descubierto dos de las supernovas más brillantes y lejanas jamás registradas, a 10 mil millones de años-luz y cien veces más luminosas que una supernova normal.
Estas supernovas recién descubiertas son especialmente intrigantes debido a que el mecanismo que alimenta a la mayoría de ellas – el colapso de una estrella gigante que se convierte en un agujero negro o estrella de neutrones normal – no puede explicar su luminosidad extrema. Descubiertas en 2006 y 2007, las supernovas eran tan inusuales que los astrónomos no pudieron al principio averiguar qué eran o incluso determinar sus distancias a la Tierra.
«Al principio no teníamos ni idea de lo que eran estas cosas, incluso si se trataba de supernovas o si estaban en nuestra galaxia o en una lejana», afirma el primer autor D. Andrew Howell, científico de Las Cumbres Observatory Global Telescope Network (LCOGT) y profesor en UC Santa Barbara.
Una de las supernovas recién descubiertas, de nombre SNLS-06D4eu, es la más lejana y posiblemente el miembro más luminoso de una clase de explosiones llamadas supernovas superluminosas. Estos nuevos descubrimiento pertenecen a una subclase especial de supernovas superluminosas que no tienen hidrógeno.
El nuevo estudio encuentra que probablemente las supernovas obtienen su energía en la creación de un magnetar, una estrella de neutrones extraordinariamente magnetizada que gira cientos de veces por segundo.
Dawn crea una guía de las atracciones escondidas de Vesta
20/12/2013 de JPL
Algunas veces la belleza se capta al mirar por segunda vez. Cuando es visto por el ojo humano, el asteroide gigante Vesta, que fue objeto de estudio de la nave espacial Dawn entre 2011 y 2012, es bastante poco espectacular en términos de color. Vesta es gris, salpicado con una gran variedad de cráteres grandes y pequeños.
Pero científicos del Instituto Max Planck de Investigación en el Sistema Solar han reanalizado las imágenes de este asteroide gigante obtenidas por la cámara de Dawn. Asignaron colores a las diferentes longitudes de onda de la luz, y haciendo esto revelaron con detalle sin precedentes no sólo estructuras geológicas que son invisibles a simple vista, sino también paisajes de belleza incomparable.
«La clave de estas imágenes son los siete filtros de color del sistema de cámaras a bordo de la nave espacial», comenta Andreas Nathues, del Max Planck. Como los diferentes minerales reflejan la luz de diferentes longitudes de onda en grados diferentes, los filtros ayudan a revelar las diferencias en composición que permanecen escondidas dentro de ellos. Además, los científicos calibraron los datos de modo que se pueden apreciar las variaciones en brillo más delicadas.
RS Puppis produce un espectáculo de luz
20/12/2013 de Hubble/ESA
El telescopio espacial de NASA/ESA ha observado la estrella variable RS Puppis durante un periodo de cinco semanas, mostrando cómo aumenta y disminuye su brillo mientras pulsa. Estas pulsaciones han creado un asombroso ejemplo de un fenómeno conocido como eco de luz, en el que la luz parece reverberar a través del turbio ambiente que hay alrededor de la estrella.
Durante la mayor parte de su vida, una estrella es bastante estable, consumiendo lentamente el combustible en su núcleo para mantenerla brillando.
Sin embargo, una vez la mayor parte del hidrógeno que usan las estrellas como combustible ha sido consumida, algunas estrellas evolucionan en bestias muy diferentes, estrellas pulsantes. Se hacen inestables, expandiéndose y encogiéndose a lo largo de días o semanas, y brillando más y menos mientras lo hacen.
Una nueva y espectacular imagen de Hubble muestra RS Puppis, un tipo de estrella variable conocido como variable Cefeida. RS Puppis es inusual por estar rodeada de una nebulosa (gruesas y oscuras nubes de gas y polvo). Hubble observó esta estrella y su turbio entorno durante un periodo de cinco semanas en 2010, capturando imágenes en diferentes fases de su ciclo, y permitiendo a los científicos crear un video de lapso de tiempo de este objeto etéreo.
Nueva técnica para medir la masa de los exoplanetas
20/12/2013 de MIT / Science
Hasta la fecha, los científicos han confirmado la existencia de más de 900 exoplanetas circulando fuera de nuestro sistema solar. Para determinar si alguno de estos mundos lejanos es habitable se necesita conocer la masa del exoplaneta – lo que puede ayudar a los científicos a decidir si el planeta es de gas o de roca y otros materiales que mantengan la vida.
Ahora los científicos del MIT han desarrollado una nueva técnica para determinar la masa de los exoplanetas, usando sólo la señal de su tránsito – caídas en la luz detectada cuando el planeta pasa por delante de su estrella. Estos datos han sido empleados tradicionalmente para determinar el tamaño del planeta y sus propiedades atmosféricas, pero el equipo del MIT ha encontrado un modo de interpretarlos de modo que también revelan la masa del planeta.
Para determinar la masa de un exoplaneta con este método, Julien de Wit se basó en el efecto que la masa de un planeta tiene sobre su atmósfera, calculando una fórmula estándar que describe el efecto de la temperatura del planeta, su fuerza gravitatoria, densidad atmosférica y su perfil de presión atmosférica (cómo cambia la presión en su atmósfera).
Según esta ecuación, conociendo tres cualquiera de estos parámetros se puede calcular el cuarto. Como la masa de un planeta puede derivarse de su fuerza gravitatoria, de Wit razonó que la masa del planeta podría deducirse de su temperatura atmosférica, perfil de presión y densidad, parámetros que, en principio, pueden obtenerse con un espectro de transmisión (luz de la estrella después de atravesar la atmósfera del planeta, descompuesta en colores).
El cazador de asteroides de NASA envía sus primeras imágenes después de reactivarse
20/12/2013 de JPL
La nave espacial Near-Earth Object Wide-field Infrared Survey Explorer (NEOWISE) de NASA, que realizó el estudio más completo hasta la fecha de asteroides y cometas, ha enviado su primer conjunto de imágenes de prueba en preparación para una misión renovada.
NEOWISE descubrió 34 000 asteroides y estudiado las características de 158 000 por el Sistema Solar durante su misión primaria en 2010 y principios de 2011. Fue reactivado en septiembre, después de 31 meses de hibernación, para ayudar a NASA en la identificación de la población de objetos potencialmente peligrosos cercanos a la Tierra. NEOWISE puede también ayudar a caracterizar asteroides detectados previamente que podrían ser candidatos potenciales para futuras misiones de exploración.
«NEOWISE no sólo nos proporciona un mejor conocimiento de los asteroides y cometas que estudiamos directamente, sino que nos ayudará a refinar nuestros conceptos y planes de misión para futuras misiones de catalogación de objetos espaciales cercanos a la Tierra», afirma Amy Mainzer, investigadora principal de NEOWISE en el Jet Propulsion Laboratory de NASA. «La nave se encuentra en un estado de salud excelente, y las nuevas imágenes son tan buenas como lo eran antes de la hibernación. Durante las próximas semanas y meses prepararemos nuestro procesamiento de datos en tierra y esperamos regresar al campo de la caza de asteroides y conseguir nuestra primera roca espacial por descubrir en los próximos meses».