Febrero 2013
Observan unas estrellas «gemelas hambrientas» engullendo sus primeras comidas
1/2/2013 de University of Massachussetts Amherst / Nature
Las estrellas recién formadas, al igual que los bebés en fase de crecimiento, están siempre hambrientas y deben «alimentarse» de grandes cantidades del gas y polvo presente en las densas envolturas que las rodean cuando nacen. Ahora, un grupo de astrónomos que incluye a Robert Gutermuth, un experto de la Universidad de Massachussetts Amherst en datos de imágenes del telescopio espacial Spitzer, anuncia haber observado una estrella «bebé» inusual que periódicamente emite brotes de luz infrarroja, sugiriendo que podría tratarse de gemelas, esto es, de una estrella binaria. El descubrimiento ha sido publicado en la revista Nature.
El objeto extremadamente joven, llamado LRLL 54361, tiene unos 100 000 años de edad y está situado a unos 950 años-luz hacia la constelación de Perseo. Años de monitorizado de su luz infrarroja con el instrumento Spitzer revelan que su brillo crece un factor 10 cada 25.34 días, afirman Gutermuth y sus colaboradores. Esta periodicidad sugiere que una compañera de la estrella central, en proceso de formación, está probablemente inhibiendo la caída de gas y polvo hasta su acercamiento orbital máximo, cuando la materia eventualmente choca contra las «gemelas» protoestelares.
Desarrollan un modelo para identificar zonas habitables alrededor de estrellas
1/2/2013 de PennState
Investigadores que buscan planetas en la galaxia que podrían pasar la prueba de fuego de mantener vida basada en agua, deben averiguar si esos planetas se encuentran en lo que se conoce como zona habitable. Un nuevo trabajo, dirigido por un equipo de investigadores de Penn State, ayudará a los científicos en esa búsqueda.
Utilizando los datos más recientes, el equipo del departamento de geociencias de Penn State desarrolló un modelo actualizado para determinar si los planetas descubiertos están dentro de la zona habitable – donde son capaces de tener agua líquida y, por tanto, de mantener vida. El trabajo, descrito en un artículo aceptado para su publicación en Astrophysical Journal, está basado en un modelo anterior de James Kasting, y ofrece unos cálculos más precisos sobre dónde pueden hallarse las zonas habitables alrededor de una estrella.
Comparando las nuevas estimaciones con el modelo anterior, el equipo descubrió que las zonas habitables se encuentran de hecho más alejadas de las estrellas de lo que se pensaba.
Un estudio rechaza la hipótesis de que los ataques de cometas acabaran con la cultura Clovis de 9000 años de antigüedad
1/2/2013 de Sandia National Laboratories
Refutando una hipótesis especulativa que sostiene que explosiones de cometas cambiaron el clima de la Tierra lo suficiente como para acabar con la cultura Clovis en Norteamérica hace unos 13 000 años, el director del estudio, Mark Boslough de Sandia, e investigadores de 14 instituciones académicas, afirman que deben de buscarse otras explicaciones para la evidente desaparición.
«No existe ningún mecanismo plausible que provoque explosiones aéreas sobre un continente entero», afirma Boslough. «Por ésta y otras razones, concluimos que la hipótesis del impacto es, por desgracia, falsa».
Los investigadores señalan que no han sido descubiertos cráteres de impacto correspondientes a aquél periodo con el tamaño adecuado, ni tampoco materiales «alterados» de forma no ambigua.
Además, los mecanismos propuestos de fragmentación y explosión «no conservan energía ni momento», una ley básica de la física que debe satisfacerse en un cambio climático causado por impactos para que tenga validez, según escriben los autores del estudio.
Cassini observa una tormenta atragantándose con su propia cola
1/2/22013 de NASA
Llámale una versión saturnal del uróboros, la serpiente mítica que muerde su propia cola. En un nuevo artículo que proporciona la descripción más detallada hasta la fecha de la vida y muerte de una monstruosa tormenta de rayos y truenos en Saturno, científicos de la misión Cassini de NASA describen cómo la tormenta se arremolinó por el planeta hasta que encontró su propia cola y se extinguió. Es la primera vez que los científicos han observado una tormenta que se consume a sí misma de este modo en un lugar del sistema solar.
«Esta tormenta se comportó como un huracán terrestre – pero con un final único de Saturno», afirma Andrew Ingersoll, del California Institute of Technology y coautor del nuevo artículo en la revista Icarus. «Incluso las tormentas gigantes en Júpiter no se consumen a sí mismas de este modo, lo que demuestra que la naturaleza puede interpretar muchas variaciones asombrosas de un tema y sorprendernos una y otra vez».
La tormentas terrestres nunca chocan contra sí mismas – antes encuentran formaciones topográficas como montañas y se agotan por sí mismas. Pero en Saturno no hay suelo que detenga sus huracanes. La brillante cabeza turbulenta de la tormenta fue capaz de recorrer todo el camino alrededor del planeta. Sólo cuando la cabeza de la tormenta cayó en el vórtice en junio de 2011, la masiva tormenta convectiva se disipó. Por qué el encuentro acabaría con la tormenta es todavía un misterio.
CALIFA, un sondeo pionero en el mapeo galáctico, desvela la evolución de las galaxias en el espacio y en el tiempo
4/2/2013 de Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
Por primera vez se obtiene la historia completa de la formación estelar en cada una de las distintas regiones de un total de cien galaxias. Los investigadores han hallado que las galaxias masivas crecieron más rápido que las menores, y que además sus regiones centrales se desarrollaron mucho antes
Averiguar cómo crecen las galaxias, convirtiendo el gas en sucesivas generaciones de estrellas, constituye un problema complejo: debemos disponer de información física detallada de una población numerosa de galaxias y de bases de datos que permitan «rebobinar» y extraer la historia de formación de estrellas de cada una de ellas. La primera parte ha sido posible solo recientemente, gracias al sondeo CALIFA (Calar Alto Legacy Integral Field Area), y se ha comprobado que las galaxias masivas, además de crecer más rápido que las menores, lo hacen de dentro afuera, es decir, desarrollando sus regiones centrales primero.
Los sondeos de galaxias recurrían, tradicionalmente, bien a la toma de imágenes, que aporta información detallada sobre la estructura galáctica, o bien a la espectroscopía, que revela las propiedades físicas de las galaxias (composición, temperatura, edad…) pero sin acotar esos rasgos a regiones específicas. «El sondeo más empleado hasta la fecha, el SDSS, nos proveía de un espectro por galaxia, lo que produce un sesgo observacional», asegura Enrique Pérez, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que encabeza la investigación. «CALIFA, sin embargo, obtiene mil espectros por galaxia, lo que nos ha permitido por fin cartografiar la historia de galaxias enteras».
Una franja espiral de canto
4/2/2013 de Hubble site
Una vena delgada, reluciente de estrellas se aprecia en la galaxia espiral ESO 121-6, que yace en la constelación austral de Pictor (el caballete del pintor). Vista casi exactamente de canto, la intrincada estructura de los brazos arremolinados queda escondida, pero puede verse la extensión completa de la galaxia – incluyendo el intenso brillo del bulbo central, una densa región de estrellas jóvenes, muy juntas, situada en el centro de los brazos espirales.
Pueden verse jirones de polvo oscuro cruzando la imagen, oscureciendo parcialmente el brillante centro de la galaxia, y continuando hacia afuera en dirección a las pocas estrellas de sus bordes, donde las franjas de polvo y las formas se mezclan con el fondo negro como la tinta. Numerosas estrellas y galaxias cercanas resultan deslumbradoramente prominentes hacia la esquina inferior izquierda de la imagen.
Cazadores comerciales de asteroides anuncian planes para su nueva flotilla de exploración robótica
4/2/2013 de PRWeb / Deep Space Industries
Deep Space Industries ha anunciado que enviará una flotilla de naves espaciales para la prospección de asteroides al sistema solar, para descubrir recursos que aceleren el desarrollo espacial que beneficie a la Tierra. Estas naves espaciales «FireFly» emplearán componentes de bajo coste de satélites cúbicos pequeños, y aprovecharán un viaje al espacio con descuento compartiendo el lanzamiento con satélites de comunicaciones mucho mayores.
«Es la primera campaña comercial espacial que explorará los asteroides pequeños que pasan cerca de la Tierra», afirma el director de Deep Space Industries, Rick Tumlinson (quien fue el primer turista espacial del mundo, dirigió el equipo que se hizo cargo de la estación espacial Mir, fue consejero fundador del Premio X, y fundó Orbital Outfitters, la primera compañía de trajes espaciales comerciales del mundo)». «Empleando tecnologías de bajo coste, y combinando el legado de nuestro programa espacial con la innovación de los jóvenes genios de la alta tecnología de hoy en día, haremos cosas que habrían parecido imposibles hace sólo unos años».
El peso de una FireFly es de 25 kg, y será lanzada por primera vez en 2015, en un viaje de entre dos a seis meses. Deep Sace construirá una pequeña flota de naves espaciales empleando tecnologías en miniatura innovadoras, y trabajando con NASA y otras compañías y grupos para identificar casos interesantes.
Construyendo una base lunar con impresión 3D
4/2/2013 de ESA
Establecer una base lunar podría ser mucho más sencillo usando una impresora 3D para construirla a partir de materiales locales. Colaboradores industriales, incluyendo los famosos arquitectos Foster + Partners se han unido a ESA para comprobar la factibilidad de la impresión 3D empleando suelo lunar.
«La tecnología terrestre de impresión en 3D ha producido estructuras enteras», afirma Laurent Pambaguian, director del proyecto para la ESA. «Nuestro equipo industrial investigó si podría ser usado de manera similar para construir un hábitat lunar».
Foster + Partners han diseñado una cúpula «catenaria» resistente al peso con un muro con estructura celular que la protege frente a micrometeoroides y radiación espacial, incorporando un hinchable presurizado para albergar a los astronautas.
La estructura de células cerradas huecas – que recuerda los huesos de los pájaros – proporciona una buena combinación de resistencia y peso.
El diseño base fue guiado por las propiedades del suelo lunar impreso en 3D, con un elemento de construcción de 1.5 toneladas producido como demostración.
Veinte globos de NASA estudian los cinturones de radiación
5/2/2013 de NASA
Bajo el brillante y constante sol del verano antártico, un equipo financiado por NASA está lanzando globos. Hay veinte de estos grandes globos blancos, cada uno de ellos lanzado en un día diferente, para que floten a placer alrededor del Polo Sur y recopilen información acerca de algo mucho más veloz: la lluvia de partículas que puede precipitarse desde dos gigantescos donuts alrededor de la Tierra conocidos como anillos de radiación.
La misión, llamada BARREL (Balloon Array for Radiation belt Relativistic Electron Losses) – esta dirigida por Dartmouth College en Hanover. BARREL trabaja conjuntamente con las sondas Van Allen de NASA, dos naves espaciales actualmente en órbita alrededor de la Tierra que estudian los cinturones, también conocidos como los Cinturones de Van Allen.
Juntas, estas dos misiones están intentando averiguar dónde va a parar la radiación cuando escapa de los cinturones, ¿hacia arriba o hacia abajo? Las partículas cargadas de los cinturones pueden dañar electrónica sensible en naves espaciales como la usada por los sistemas de posicionamiento global y de comunicaciones,y pueden ser dañinas para los humanos en el espacio. (Los electrones no llegan hasta la Tierra, así que no suponen ningún peligro para nosotros que estamos en el suelo). Las sondas Van Allen están observando cómo se comportan las partículas en los propios cinturones de radiación, mientras que BARREL puede observar cómo y cuándo las partículas siguen el curso de los campos magnéticos hacia el Polo Sur. Trabajando juntas, las dos misiones harán un seguimiento del movimiento de las partículas.
Marte: pruebas durante el fin de semana como preparación para la perforación de una roca
5/2/2013 de JPL
La leve perforación de un roca realizada por el rover Curiosity de Marte dejó su marca en una roca marciana este fin de semana durante una breve prueba de la acción percutiva de la herramienta empleada.
Se trata de la primera en una serie de pruebas para preparar la primera perforación en la historia para tomar muestras de material rocoso en Marte.
Otra prueba preparatoria, llamada «miniperforación», precederá al taladrado completo. La prueba de miniperforación hará uso de las acciones giratoria y percutiva del taladro para generar un anillo de polvo de roca alrededor de un agujero. Esto permitirá evaluar el mineral para ver si se comporta como polvo seco adecuado para su procesado por los mecanismos de manipulación del robot.
Cassini observa a Titán cocinando niebla tóxica
5/2/2013 de JPL
Un artículo publicado esta semana, que utiliza datos de la misión Cassini de NASA, describe con más detalle que nunca cómo los aerosoles de la parte más alta de la atmósfera son arrancados en la luna Titán de Saturno. Los científicos quieren comprender la formación de los aerosoles en Titán porque ello podría predecir el comportamiento de capas de aerosoles en nieblas tóxicas de la Tierra.
Según el nuevo artículo publicado esta semana en Proceedings of the National Academy of Sciences, la emblemática niebla rojizo-marrón parece empezar con la radiación solar sobre moléculas de nitrógeno y metano en la ionosfera, lo que crea una sopa de iones positivos y negativos. Las colisiones entre las moléculas orgánicas y los iones ayuda a las moléculas a crecer, convirtiéndose en aerosoles mayores y más complejos. Más abajo en la atmósfera, estos aerosoles chocan unos con otros y coagulan, y al mismo tiempo interaccionan con otras partículas neutrales. Eventualmente, forman el corazón de procesos físicos que provocan lluvia de hidrocarburos sobre la superficie de Titán y forman lagos, canales y dunas.
Encontrar la clave de la inmunidad
5/2/2013 de ESA
Vivir en el espacio debilita los sistemas inmunes de los astronautas, según han descubierto los investigadores. El hallazgo proporciona pistas acerca de cómo tratar enfermedades en la Tierra antes de que aparezcan los síntomas.
Desde que los primeros humanos se aventuraron en el espacio hemos sabido que los astronautas pueden sufrir de infecciones comunes que serían rápidamente combatidas por gente sana en la Tierra. Hasta ahora, no estaba claro qué era lo que impedía que los sistemas inmunes de los astronautas funcionaran normalmente.
En 2006, el astronauta de ESA Thomas Reiter, realizó un experimento en la Estación Espacial Internacional utilizando el incubador espacial Kubik de ESA. Se dejó que una colección de células inmunes humanas flotara en microgravedad mientras otra era retenida en una centrifugadora de gravedad simulada. Las células fueron conservadas para su análisis de regreso a la Tierra.
Las células que experimentaron gravedad simulada como en la Tierra se encontró que disfrutaban de buena salud en comparación con sus compañeras que estuvieron en ingravidez.
Comparando las muestras, los investigadores vieron qué impedía que las células inmunes funcionaran correctamente. Un transmisor específico en las células inmunes, llamado Rel/NF-κB, deja de funcionar en ausencia de gravedad.
Los vientos estelares masivos están compuestos por piezas diminutas
6/2/2013 de ESA
El observatorio espacial XMM-Newton de ESA ha completado el estudio más detallado de un feroz viento procedente de una estrella gigante, mostrando por vez primera que no se trata de una brisa uniforme sino que está fragmentada en cientos de miles de piezas.
Las estrellas masivas son relativamente raras, pero juegan un papel muy importante en el reciclado de materiales en el Universo. Queman su combustible nuclear mucho más rápido que estrellas como nuestro Sol, viviendo sólo durante millones de años antes de explotar como una supernova y devolver la mayor parte de su materia al espacio.
Pero incluso durante sus breves vidas, pierden una fracción significativa de su masa a través de feroces vientos de gas en sus superficies por la intensa luz emitida desde la estrella.
«Los estudios realizados en otras longitudes de onda ya habían apuntado que los vientos de las estrellas masivas no son simplemente una brisa uniforme y los datos de XMM-Newton confirman esto, pero también muestran cientos de miles de fragmentos individuales calientes y fríos», afirma Yaël Nazé, de la Universidad de Lieja, que dirigió el estudio.
WISE siente el calor de la espada de Orión
6/2/2013 de JPL
El entramado de nubes y estrellas de la espada de Orión se muestra en una extensa imagen del Wide-field Infrared Survey Explorer, o WISE, de NASA.
Orion, el famoso cazador, aparece tranquilo y silencioso a simple vista, pero en su espada, en lo que parece una estrella ligeramente borrosa, hay un turbulento caldero de nacimiento estelar.
WISE escaneó todo el cielo en luz infrarroja, obteniendo esta vasta imagen de la región dinámica llamada nebulosa de Orión. El telescopio capturó el resplandor infrarrojo del polvo calentado por las estrellas recién nacidas. Los colores verdes y rojos subrayan este polvo calentado, mientras que las regiones blancas son las más calientes. Las estrellas masivas arden a través del polvo, excavando cavidades, encontrándose las mayores en el centro de la imagen.
Una galaxia espiral con un secreto
6/2/2013 de Hubble
El telescopio espacial Hubble de NASA/ESA – con ayuda de dos astrónomos aficionados – ha producido una de las mejores imágenes hasta la fecha de una galaxia espiral cercana, Messier 106. Situada a poco más de 20 millones de años-luz, prácticamente nuestra vecina en estándares cósmicos, Messier 106 es una de las galaxias espirales más brillantes y cercanas a la nuestra.
A pesar de su aspecto, que es similar al de un sinfín de otras galaxias, Messier 106 esconde varios secretos. Gracias a esta imagen, que combina datos del Hubble con observaciones de los astrónomos aficionados Robert Gendler y Jay GaBany, esos secretos se muestran como nunca antes.
En su centro, como en la mayoría de las galaxias espirales, hay un agujero negro supermasivo, pero éste es particularmente activo. A diferencia del agujero negro del centro de la Vía Láctea, que atrapa volutas de gas sólo ocasionalmente, el agujero negro de Messier 106 está tragando material de forma activa. Mientras el gas se precipita girando en espiral hacia el agujero negro, se calienta y emite radiación potente. Parte de la emisión del centro de Messier 106 se produce por un proceso similar en cierto modo a un láser – aunque aquí el proceso produce una brillante radiación de microondas.
Nuevo «modelo de retención» explica un enigmático bucle en la frontera del sistema solar
6/2/2013 de SouthwestResearch Institute
Desde su lanzamiento en 2008, el Interstellar Boundary Explorer (IBEX) de NASA ha proporcionado imágenes de las interacciones invisibles entre nuestro hogar en la galaxia y el espacio interestelar. Partículas emanando de esta frontera producen un notable y estrecho bucle, que aún debe de ser explicado, a pesar de que han sido propuestas más de doce teorías posibles. En un nuevo «modelo de retención», investigadores de la Universidad de New Hampshire y el Southwest Research Institute sugieren que las partículas atrapadas en esta región crean el bucle cuando escapan como átomos neutros.
El Sol envía continuamente un viento solar de partículas con carga eléctrica o iones, viajando en todas direcciones a velocidades supersónicas. Las cámaras de IBEX miden átomos neutros energéticos que se forman cuando las partículas cargadas quedan neutralizadas.
¿Son realmente las supertierras como minineptunos?
7/2/2013 de Royal Astronomical Society
En las dos últimas décadas los astrónomos han encontrado cientos de planetas en órbita alrededor de otras estrellas. Un tipo de estos «exoplanetas» son las supertierras, que se piensa que poseen una alta proporción de roca pero al mismo tiempo son significativamente mayores que nuestro propio mundo. Ahora, un nuevo estudio dirigido por Helmut Lammer of the Space Research Institute (IWF) de la Academia Austríaca de Ciencias, sugiere que estos planetas están de hecho rodeados por extensas envolturas ricas en hidrógeno y tienen muy pocas posibilidades de convertirse en similares a la Tierra. Más que ser supertierras, estos mundos son más como minineptunos.
Las supertierras siguen una evolución diferente a la de los planetas encontrados en nuestro sistema solar, pero una cuestión abierta es si pueden evolucionar para convertirse en cuerpos rocosos como los planetas terrestres Mercurio, Venus, Tierra y Marte. Para intentar responder a esto, el Dr. Lammer y su equipo estudiaron el impacto de la radiación sobre las partes altas de las atmósferas de supertierras en órbita alrededor de las estrellas Kepler-11, Gliese 1214 y 55 Cancri.
Este grupo de planetas son todos ellos unas pocas veces más masivos y ligeramente mayores que la Tierra. Están en órbita muy cerca de sus respectivas estrellas. El modo en que la masa de los planetas se escala con sus tamaños sugiere que poseen núcleos sólidos rodeados por atmósferas de hidrógeno o ricas en hidrógeno, probablemente capturadas de las nubes de gas y polvo (nebulosas) a partir de las cuales se formaron los planetas.
El modelo nuevo sugiere que las ondas más cortas de la luz ultravioleta (mucho más «azul» que la luz azul que vemos con nuestros ojos) de las estrellas huésped calienta las envolturas gaseosas de estos mundos, por lo que se expanden a varias veces el radio de cada planeta y el gas escapa con bastante rapidez. Sin embargo, la mayor parte de la atmósfera permanece en su sitio a lo largo de todo el periodo de vida de la estrella alrededor de la que giran.
Las alas de la Nebulosa de la Gaviota
7/2/2013 de ESO
Esta nueva imagen de ESO muestra parte de una nube de polvo y gas resplandeciente llamada Nebulosa de la Gaviota. Estas pocas nubes rojas forman parte de las “alas” de este pájaro celeste y la imagen revela una fascinante mezcla de nubes oscuras y brillantes nubes rojas, mezcladas con refulgentes estrellas. Esta nueva imagen fue captada por el instrumento Wide Field Imager, instalado en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile.
Situada en la frontera entre las constelaciones de Canis Major (El Gran Perro) y Monoceros (El Unicornio) del cielo austral, la Nebulosa de la Gaviota es una enorme nube compuesta principalmente de hidrógeno. Es un ejemplo de lo que los astrónomos llaman una región HII. En el interior de esas nubes se forman nuevas estrellas calientes y su intensa radiación ultravioleta hace que el gas del entorno brille intensamente.
La tonalidad rojiza de esta imagen indica la presencia de hidrógeno ionizado. La Nebulosa de la Gaviota es un objeto complejo, con forma de pájaro, compuesta por tres grandes nubes de gas — Sharpless 2-292 forma la “cabeza”, y esta nueva imagen muestra parte de Sharpless 2-296, que comprende las enormes “alas”, y Sharpless 2-297, un pequeño y enredado añadido situado en la punta del “ala” derecha de la gaviota.
Todos estos objetos están inscritos en el catálogo de nebulosas Sharpless, una lista de unas 300 nubes de gas brillantes recopiladas por el astrónomo norteamericano Stewart Sharpless en los años 50 del siglo pasado. Antes de publicar este catálogo, Sharpless era un estudiante de postgrado en el Observatorio Yerkes, cerca de Chicago (EE.UU.), donde él y sus colegas publicaron trabajos observacionales que ayudaron a demostrar que la Vía Láctea es una galaxia espiral con enormes brazos curvos.
Prediciendo una explosión de supernova
7/2/2013 de Carnegie / Nature
Las supernovas de tipo II se producen cuando estrellas masivas colapsan, iniciando grandes explosiones. Se piensa que las estrellas expulsan masa en un estallido como precursor de la explosión de supernova. Si este proceso se pudiera entender mejor, podría utilizarse para predecir y estudiar sucesos de supernova en sus fases iniciales. Nuevas observaciones realizadas por un equipo de astrónomos, incluyendo Mansi Kasliwal de Carnegie, muestra una notable pérdida de materia cerca de un mes antes de la explosión de una supernova de tipo IIn. El trabajo ha sido publicado en la revista Nature.
Varios modelos del proceso de creación de supernova predicen estallidos anteriores a la explosión, pero los científicos han tenido dificultades para observar directamente este proceso. Las observaciones de líneas de emisión radiando de supernovas de tipo IIn se piensa que representan interacciones entre la masa expulsada durante y antes de la explosión de la estrella.
Los modelos de probabilidades mostraron que sólo hay un 0.1 por ciento de probabilidad de que el estallido fuera fortuito, indicando que el estallido y la explosión están probablemente relacionados causalmente. Por lo menos, es dos órdenes de magnitud más probable que tales estallidos ocurran cerca de la inmediata explosión de la estrella que en otras épocas de la vida de una estrella.
Planetas similares a la Tierra, justo en la puerta de al lado
7/2/2013 de CfA
Utilizando datos públicos del telescopio espacial Kepler de NASA, astrónomos del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (CfA) han descubierto que el seis por ciento de las estrellas enanas rojas poseen planetas similares a la Tierra habitables. Dado que las enanas rojas son el tipo más común de estrellas en nuestra galaxia, el planeta similar a la Tierra más cercano podría encontrarse a tan sólo 13 años-luz de distancia.
«Pensábamos que tendríamos que buscar a grandes distancias para encontrar un planeta similar a la Tierra. Ahora nos damos cuenta de que otra Tierra podría encontrarse en nuestro propio patio trasero, esperando a ser descubierta», comenta la astrónoma de Harvard y directora del trabajo Courtney Dressing.
Las estrellas enanas rojas son más pequeñas , frías y débiles que nuestro Sol. Una enana roja promedio sólo tiene un tercio del tamaño y tiene una milésima del brillo del Sol.
A pesar de su poco brillo, estas estrellas son buenos lugares para buscar planetas similares a la Tierra. Las enanas rojas son tres de cada cuatro estrellas en nuestra galaxia, sumando un total de por lo menos 75 mil millones. La señal de un planeta en tránsito es mayor dado que la propia estrella es más pequeña, por lo que un mundo del tamaño de la Tierra bloquea una porción mayor del disco de la estrella. Y dado que el planeta ha de estar en órbita más cerca de la estrella para estar en la zona habitable, es más probable que transite desde nuestro punto de vista.
Un cometa posiblemente visible a simple vista en marzo
7/2/2013 de NASA Science
Más allá de las órbitas de Neptuno y Plutón, donde el sol es un punto de luz no mucho más brillante que otras estrellas, un vasto enjambre de cuerpos helados rodea el sistema solar. Los astrónomos lo llaman la «nube de Oort», y es el origen de algunos de los cometas más hermosos de la historia.
Uno de ellos podría estar dirigiéndose hacia nosotros ahora.
El cometa Pan-STARRS fue descubierto por el Panoramic Survey Telescope & Rapid Response System, instalado en la cumbre del volcán Haleakala en Hawaii. Los astrónomos emplearon el gran telescopio de 1.8 m para rastrear los cielos en busca de objetos que se acerquen a la Tierra, tanto asteroides como cometas, y que podrían suponer un peligro para nuestro planeta. En junio de 2011 apareció un cometa, y fue llamado «Pan-STARRS» por el acrónimo del telescopio.
A principios de marzo, el cometa pasará a unos 160 millones de kilómetros de la Tierra mientras se zambulle brevemente dentro de la órbita de Mercurio. La mayoría de los expertos piensa que se convertirá en un obejto visible a simple vista, tan brillante como las estrellas del Carro de la Osa Mayor.
«Pero», dice Karl Battams del Naval Research Lab, «estad preparados para ser sorprendidos. Un nuevo cometa de la nube de Oort siempre es capaz en partes iguales de espectáculos impresionantes o terribles decepciones».
Como es la primera visita del cometa Pan-STARRS, nunca ha sido puesto a prueba por el fiero calor ni el tirón gravitatorio del Sol. «Casi cualquier cosa podría ocurrir», afirma Battams. Por un lado, el cometa podría romperse en pedazos – una triste decepción. Por otro lado, venas frescas de material congelado podrían abrirse para expulsar llamativos chorros de gas y polvo al cielo nocturno.
Los exoplanetas de mayor interés no muestran signos de vida inteligente, de momento
8/2/2013 de MIT Techonology Review
El descubrimiento de un número creciente de exoplanetas potencialmente habitables trae un extra de condimento en la búsqueda de inteligencia extraterrestre. Por primera vez, los astrónomos pueden dirigir la búsqueda hacia estos planetas en vez de apuntar con esperanza hacia las estrellas.
Ahora, Jill Tarter, del Instituto SETI, junto con un grupo de colaboradores, ha anunciado los resultados de su primera búsqueda dirigida, llevada a cabo entre febrero y abril de 2011.
Los investigadores apuntaron el telescopio de Green Bank en West Virginia a 86 estrellas que albergan exoplanetas descubiertos por el telescopio espacial Kepler. Eligieron sus objetivos por tener exoplanetas en la zona de habitabilidad, por tener cinco o más exoplanetas o por tener supertierras con órbitas relativamente largas.
Los resultados permiten poner límites importantes sobre la probabilidad de civilizaciones de tipo II en la escala de Kardashov (las que emplean toda la energía de su estrella y serían más fáciles de detectar). Tarter y sus colaboradores afirman que su resultado implica que el número de estas civilizaciones que emiten con potencia en el intervalo entre 1 y 2 GHz debe de ser de menos de un millón por estrella de tipo solar.
El estanque más salado del mundo y sus implicaciones para el agua en Marte
8/2/2013 de Brown University
Jay Dickson y Jim Head han obtenido fotografía de lapso de tiempo y otros datos sobre la salinidad constante del Lago Don Juan en la Antártida, la reserva de agua más salina de la tierra. Sus descubrimientos sugieren que estanques de este tipo podrían ser posibles en Marte.
Situado en los fríos Valles Secos McMurdo, sólo el elevado contenido en sal del estanque – el más alto, con diferencia, de cualquier reserva de agua del planeta – lo preserva de congelarse en el olvido. Ahora un equipo de investigadores dirigido por geólogos de la Universidad de Brown ha descubierto cómo el Lago Don Juan obtiene el agua salada que necesita para existir.
Utilizando fotografía de lapso de tiempo y otros datos, los investigadores muestran que agua tomada por el suelo salado sediento es la fuente de la salmuera que evita que el estanque se congele. Si combinas eso con algo de agua dulce que fluye de la nieve derretida, conseguirás un estanque capaz de permanecer líquido en uno de los lugares más fríos y secos de la Tierra. Y por las semejanzas entre los Valles Secos y el congelado desierto de Marte, el descubrimiento podría tener importantes implicaciones sobre el flujo de agua en el Planeta Rojo tanto en el pasado como, quizás, en el presente.
Telescopios de NASA descubren destellos «estroboscópicos» en una posible protoestrella binaria
8/2/2013 de JPL
Dos de los grandes observatorios de NASA, los telescopios espaciales Spitzer y Hubble, se han aliado para descubrir una misteriosa estrella bebé que se comporta como una luz estroboscópica.
Cada 25.34 días, el objeto, designado como LRLL 54361, emite un estallido de luz. Aunque se ha observado un fenómeno similar en otros dos objetos estelares jóvenes, éste es el emisor más potente observado hasta la fecha.
El corazón de los fuegos artificiales está escondido tras un denso disco y una envoltura de polvo. Los astrónomos proponen que los destellos de luz intensa son producidos por interacciones periódicas entre dos estrellas recién formadas que son binarias, o gravitacionalmente unidas una a la otra. LRLL 54361 nos proporciona datos sobre las fases iniciales de la formación estelar, cuando grandes cantidades de gas y polvo son acumuladas, para formar una nueva estrella binaria.
Los astrónomos tienen la teoría de que las emisiones de luz son causadas por material que de repente es lanzado al interior de las estrellas que están creciendo, conocidas como protoestrellas. Un estallido de radiación se expulsa cada vez que las estrellas se acercan una a la otra en sus órbitas. Este fenómeno, llamado acrecimiento pulsado, ha sido observado en fases más tardías del nacimiento de estrellas, pero nunca en un sistema tan joven o con tanta intensidad y regularidad.
Nueva evidencia de que el impacto de un cometa o asteroide fue el gople de gracia para los dinosaurios
8/2/2013 de UC Berkeley / Science
La desaparición de los dinosaurios es el «¿quién lo hizo?» por excelencia. ¿Fue un cometa o el impacto de un asteroide? ¿Erupciones volcánicas? ¿Cambio climático?
En un intento por resolver esta cuestión, científicos del Berkeley Geochronology Center (BGC),de la Universidad de California en Berkeley, y universidades de los Países Bajos y el Reino Unido, han determinado ahora la fechas más precisas de la extinción de los dinosaurios hace 66 millones de años, y para el bien conocido impacto que se produjo alrededor de la misma época.
Las fechas son tan cercanas, dicen los investigadores, que ahora creen que el cometa o asteroide, si no fue completamente responsable de la extinción global, por lo menos propinó a los dinosaurios el golpe de gracia final.
«El impacto fue claramente el último empujón que llevó la Tierra más allá del punto crítico», afirma Paul Renne. «Hemos demostrado que estos sucesos están sincronizados en menos de un abrir y cerrar de ojos, y por tanto el impacto claramente jugó un papel importante en las extinciones, pero probablemente no fue sólo el impacto».
Las fechas revisadas aclaran la confusión existente sobre si el impacto ocurrió de hecho antes o después de la extinción, que se caracterizó por la desaparición casi de la noche a la mañana del récord fósil de los dinosaurios terrestres y otras muchas criaturas oceánicas. La nueva fecha para el impacto – hace 66 038 000 años – es la misma, dentro de los intervalos de error, que la fecha de la extinción, afirma Renne, por lo que ambos sucesos fueron simultáneos.
El observatorio Clay Center Observatory ofrece video en tiempo real del asteroide 2012 DA14
11/2/2013 de Clay Center Observatory
Cuando un pequeño asteroide roce la Tierra a menos de 29 000 kilómetros dentro de cuatro días, los medios y el público podrán ver la «no colisión por poco» mientras se produce.
El 16 de febrero, si el tiempo lo permite, una señal de video de alta definición en directo del Clay Center Observatory estará disponible desde las 00:00 CET, hasta las 10:00 CET. El video será accesible desde todo el mundo a través del canal Ustream del observatorio.
Un reloj de cuenta atrás marca el tiempo que falta hasta que se inicie el seguimiento.
Observe Mercurio a la puesta del Sol
11/2/2013 de Science@NASA
Mercurio emerge del resplandor del sol para realizar una bella aparición que durará dos semanas, durante el mes de febrero. El espectáculo empieza alrededor de media hora después de la puesta del sol. Mire el horizonte donde el resplandor el Sol es más intenso y, si el cielo está claro, Mercurio destacará en el crepúsculo como un punto de luz brillante rosado. Mercurio por sí mismo no es rosa, pero a menudo tiene este color por los tonos rosados del Sol que se oculta.
A medida que va pasando febrero, Mercurio se elevará más en la puesta de Sol, haciéndose más brillante a medida que asciende. Desde el 11 hasta el 21 de febrero, el «planeta rosa» será visible hasta una hora después de la puesta de Sol. El 11 de febrero es una fecha de especial interés: una delgada luna creciente aparecerá justo por encima de Mercurio, proporcionando guía a los observadores novatos.
Una imagen directa en el infrarrojo del brazo de un disco demuestra la transición a la formación de planetas
11/2/2013 de Subaru Telescope
Un equipo internacional de astrónomos dirigido por Satoshi Mayama (The Graduate University for Advanced Studies, Japón) y Ruobing Dong (Princeton University, U.S.A.) ha realizado observaciones con el telescopio Subaru y ha capturado la primera imagen nítida en el infrarrojo de un brazo de polvo curvado que se extiende sobre un agujero en un disco alrededor de una joven estrella, 2MASS J16042165-2130284 (J 1604).
Esta estructura indica la probable existencia de planetas no vistos dentro del agujero. La imagen muestra el ambiente dinámico en el que los planetas pueden nacer y proporciona información sobre condiciones acerca de la distancia a la que los planetas pueden formar su estrella central.
El robot Curiosity toma su primera muestra de roca marciana
11/2/2013 de JPL
El robot Cursiosity de NASA ha empleado, por primera vez, un taladro que lleva al final de su brazo robótico para perforar una roca plana y con vetas de Marte, y tomar una muestra de su interior. Esta es la primera vez que un robot ha perforado una roca para tomar muestras en Marte.
El agujero fresco, de unos 1.6 cm de ancho y 6.4 centímetros de profundidad en una parte de un lecho de roca sedimentaria de grano fino, puede verse en imágenes y otros datos que Curiosity envió a la Tierra el sábado. Se piensa que la roca conserva indicios sobre ambientes húmedos largo tiempo desaparecidos. En búsqueda de tal evidencia, el robot utilizará sus instrumentos de laboratorio para analizar el polvo de roca recogido con el taladro.
Durante los próximos días, los controladores en tierra ordenarán al brazo robótico del robot que realice una serie de pasos para procesar la muestra, depositando finalmente porciones en los instrumentos de su interior.
G350.1-0.3: ¿resto de una explosión con un potente impulso?
12/2/2013 de Chandra
G350.1-0.3 es un resto de supernova joven y excepcionalmente brillante a unos 15 mil años-luz de la Tierra. Su forma inusual sugiere que los restos de la explosión de supernova se están expandiendo creando una nube de gas frío cercana. Los astrónomos piensan que la estrella que creó G350.1-0.3 explotó hace entre 600 y 1200 años.
Pueden encontrarse pistas vitales sobre los finales devastadores de las vidas de estrellas masivas estudiando el resultado de sus explosiones. En sus más de doce años de operaciones científicas, el observatorio de rayos X Chandra de NASA ha estudiado muchos de estos restos de supernovas repartidos por toda la Galaxia.
El ejemplo más reciente de esta importante línea de investigación es la nueva imagen de Chandra del remanente de supernova conocido como G350.1-0.3 . Este campo de residuos estelares está situado a unos 14700 años-luz de la Tierra, hacia el centro de la Vía Láctea.
Los indicios de Chandra y XMM-Newton de ESA sugieren que un objeto compacto dentro de G350.1-0.3 puede ser el núcleo central de la estrella que explotó. La posición de esta probable estrella de neutrones se encuentra muy lejos del centro de la emisión de rayos X. Si la explosión de supernova ocurrió cerca del centro de la emisión de rayos X, entonces la estrella de neutrones debe de haber recibido un potente empujón en la explosión de supernova.
El equipo que perfora un lago descubre vida bajo el hielo
12/2/2013 de Nature
Habiendo apenas completado el tortuoso viaje de 48 horas desde el Polo Sur a la costa oeste de USA, John Priscu sufre más mal del desfase horario del merecido. Pero su cansancio no puede ocultar la excitación de su voz. Después de semanas de intenso trabajo de campo en la Antártida, él y su equipo se han convertido en los primeros en encontrar vida en un lago atrapado bajo la capa de hielo congelado del continente.
«El lago Whillans definitivamente alberga vida», afirma. «Parece que hay un gran ecosistema húmedo bajo la capa de hielo de la Antártida, con una microbiología activa».
Consiguieron llegar a su objetivo el 28 de enero, cuando el taladro ambientalmente limpio de agua caliente atravesó la superficie del lago. Lo que encontraron fue una reserva de agua de sólo 2 metros o así de profundidad – mucho menos profunda que los 10-25 metros sugeridos por las prospecciones sísmicas, aunque Priscu señala que el lago podría tener lugares más profundos.
Tanto el agua como el sedimento contenían un muestrario de microbios que no necesitan de la luz del sol para sobrevivir. Los científicos contaron 1000 bacterias por mililitro de agua del lago, aproximadamente una décima de la abundancia de microbios en los océanos. En placas de Petri, las bacterias muestran «un ritmo de crecimiento realmente bueno», según Priscu.
Roca marciana toma una forma inusual
12/2/2013 de JPL
En Marte, como en la Tierra, a veces las cosas pueden tomar una apariencia inusual. Un ejemplo es una roca reluciente observada en una imagen reciente del robot Curiosity de NASA.
Algunos observadores casuales podrían ver una semejanza con el asa de una puerta de coche, un broche o algún tipo de objeto metálico. Para Ronald Sletten de la Universidad de Washington, Seattle, un colaborador del equipo científico de Curiosity, el objeto es un interesante estudio de cómo el viento y los elementos naturales causan erosión y otros efectos en varios tipos de rocas.
Descubra qué es lo que probablemente causó el aspecto brillante de la roca marciana, y vea algunos ejemplos de fenómenos similares encontrados en la Tierra. Un PDF de las imágenes y un texto de explicación está disponible en http://www.jpl.nasa.gov/images/msl/20130211/ventifacts.pdf .
¿Está la capa de ozono en el camino de la recuperación?
12/2/22013 de ESA
Los satélites muestran que el reciente agujero de ozono sobre la Antártida fue el más pequeño visto durante la década pasada. Observaciones a largo plazo revelan también que el ozono de la Tierra se ha ido reforzando después de los acuerdos internacionales para proteger esta capa vital de la atmósfera.
Según el sensor de ozono de satélite meteorológico MetOp de Europa, el agujero sobre la Antártida en 2012 fue el más pequeño de los últimos 10 años.
El instrumento continua su monitorizado de larga duración del ozono atmosférico que iniciaron sus antecesores, los satélites ERS-2 y Envisat.
La cámara espacial Slooh seguirá el asteroide 2012 DA14 rozando la Tierra a sólo 27330 km de distancia
13/2/2013 de Slooh
Descubierto el año pasado por astrónomos aficionados en España, 2012 DA14, un asteroide cercano a la Tierra con un diámetro estimado de 45 metros, alcanzará su máximo acercamiento a la Tierra esta semana. La Cámara Espacial Slooh cubrirá su aproximación el sábado 16 de febrero, con varios espectáculos en directo en Slooh.com, gratuitos para el público, empezando a las 02:00 UTC (03:00 CET), con discusiones en tiempo real con Paul Cox, de la Cámara Espacial Slooh, el astrónomo y escritor Bob Berman, y el director del Observatorio Prescott, Matt Francis.
Los astrónomos piden ayuda al público para poner nombre a las nuevas lunas de Plutón
13/2/2013 de SETI Institute
Los descubridores de dos diminutas lunas de Plutón invitan al público a ayudarles a seleccionar nombres para las nuevas lunas.
Por tradición, las lunas de Plutón tienen nombres asociados con Hades y el infierno. Usted puede votar visitando http://plutorocks.seti.org .
«Los griegos fueron grandes narradores de historias y nos han proporcionado un colorido reparto de caracteres con los que trabajar», afirma Mark Showalter, del Centro Carl Sagan del Instituto SETI. Él y los equipos de astrónomos que realizaron los descubrimientos seleccionarán dos nombres basándose en el resultado de la votación.
Hasta ahora, a estas pequeñas lunas sólo se las llamaba, simplemente, P4 y P5. Como las otras lunas de Plutón, Caronte, Nix e Hidra, necesitan recibir nombres derivados de las mitologías griega o romana.
Los visitantes de la página web pueden también enviar sugerencias. Éstas serán revisadas por el equipo y podrían ser añadidas a la votación. El proceso finalizará el próximo 25 de febrero de 2013. Los nombres definitivos serán anunciados después de su aprobación formal por la Union Astronómica Internacional.
Satélites de NASA descubren pérdidas de agua dulce en el Oriente Medio
13/2/2013 de JPL
Un nuevo estudio que emplea datos de una pareja de satélites de NASA que miden la gravedad encuentra que grandes partes de la árida región de Oriente Medio perdieron reservas de agua dulce rápidamente durante la última década.
Científicos de la Universidad de California, Irvine; Goddard Space Flight Center de NASA; y el National Center for Atmospheric Research, han descubierto que durante el periodo de siete años que empezó en 2003, partes de Turquía, Siria, Irak e Irán, junto con las cuencas fluviales de los ríos Tigris y Éufrates perdieron 144 kilómetros cúbicos del total de agua dulce almacenada. Esto es casi toda el agua contenida en el Mar Muerto. Los investigadores atribuyen que el 60 por ciento de las pérdidas se debe a la extracción de aguas subterráneas de reservas en el subsuelo.
Cinco años de ciencia única en Columbus
13/2/2013 de ESA
Desde que el laboratorio Columbus de Europa fue unido a la Estación Espacial Internacional hace cinco años, ha ofrecido a los investigadores de todo el mundo la oportunidad de llevar a cabo ciencia más allá de los efectos de la gravedad.
Desde 2008 se ha desarrollado un total de 110 experimentos dirigidos por ESA en los que han participado unos 500 científicos, abarcando la física de fluidos, ciencias de materiales, física de la radiación, el Sol, el cuerpo humano, biología y astrobiología.
«Centramos la investigación en conseguir descubrimientos científicos, desarrollar aplicaciones y beneficiar a la gente de la Tierra mientras preparamos el futuro de la exploración espacial», explica Martin Zell, responsable de la utilización del laboratorio orbital europeo.
El estudio de coloides – diminutas partículas en líquidos – es un área de investigación impedida por la gravedad. Los coloides se encuentran en muchos líquidos como la leche, la pintura e incluso en nuestros cuerpos, aunque son tan pequeños que se necesita un microscopio de electrones para estudiarlos. A esta escala, la gravedad siempre influirá en los resultados, pero en el espacio los experimentos pueden ser realizados repetidamente sin interferencias.
Simulaciones por computadora ayudan a comprender mejor la formación de nuestro Sistema Solar
14/2/2013 de Universitaet Bern / Nature
Las simulaciones refuerzan el significado de las imágenes y datos de las misiones espaciales: el ejemplo de esto con un asteroide mostró al astrofísico Martin Jutzi, de Berna, cómo las colisiones con otros cuerpos celestes reconstruyen e incluso describen la estructura interna de los protoplanetas. Estos modelos ayudan a conocer mejor la evolución de nuestro sistema solar. El estudio es portada en la edición de hoy de la revista Nature.
En una enorme nube de gas y polvo, hace cuatro mil quinientos millones de años, las partículas de polvo se fueron acumulando en cuerpos cada vez mayores. Éstos chocaron, se unieron y crecieron formando planetas. Entre las órbitas de Marte y Júpiter, sin embargo, quedaron cientos de miles de fragmentos pequeños. Forman el Cinturón de Asteroides, y no han cambiado su composición desde entonces. Por tanto, los asteroides proporcionan información valiosa sobre el desarrollo del sistema solar.
Un asteroide de nombre Vesta ha sido el centro de esta investigación: con sus 500 km de diámetro, es uno de los tres mayores asteroides y se le considera un protoplaneta (precursor planetario). También es el único asteroide conocido que tienen una estructura similar a la de la Tierra – con un núcleo, un manto y una corteza.
“Una gota de tinta en un cielo luminoso”
14/2/2013 de ESO
Esta imagen del instrumento Wide Field Imager, instalado en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros (ubicado en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile), muestra al brillante cúmulo estelar NGC 6520 y a su vecina, Barnard 86, la extraña nube oscura en forma de lagartija. Esta pareja cósmica se muestra sobre un fondo de millones de estrellas brillantes en la parte más refulgente de la Vía Láctea — una región tan densa que es difícil ver zonas de cielo oscuro a lo largo de la imagen.
Esta parte de la constelación de Sagitario (El Arquero) es uno de los campos de estrellas más ricos de todo el cielo — la Gran Nube Estelar de Sagitario. El gran número de estrellas que iluminan esta región hace que destaque de forma impresionante la oscuridad de nubes negras como Barnard 86, que aparece en el centro de esta nueva imagen obtenida por el instrumento Wide Field Imager, instalado en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile.
Este objeto, una pequeña y oscura nebulosa aislada conocida como glóbulo de Bok, fue descrita como “una gota de tinta en el cielo luminoso” por su descubridor, Edward Emerson Barnard, un astrónomo americano que descubrió y fotografió numerosos cometas, nebulosas oscuras, una de las lunas de Júpiter, y que hizo muchas más contribuciones a la astronomía. Barnard, sagaz astrofotógrafo con una impresionante capacidad de observación a ojo, fue el primero en utilizar fotografía de larga exposición para explorar las nebulosas oscuras.
A través de un pequeño telescopio, Barnard 86 parece una zona pobre en estrellas o una ventana hacia un pedazo de cielo claro y distante. Sin embargo, este objeto en realidad se encuentra al fondo, tras el campo de estrellas — una oscura, densa y fría nube compuesta de pequeños granos de polvo que bloquean la luz de las estrellas y hacen que la región se muestre opaca. Se cree que se formó a partir de los remanentes de una nube molecular que colapsó para formar el cercano cúmulo estelar NGC 6520, que en esta imagen puede verse a la izquierda de Barnard 86.
Agujeros negros que crecen más rápido de lo esperado
14/2/2013 de University of Central Lancashire
Escondidos en los centros de la mayoría de las galaxias hay agujeros negros que pueden pesar desde un millón a miles de millones de veces tanto como el Sol.
Una nueva investigación, publicada en el Astrophysical Journal, muestra que estos agujeros negros están creciendo a ritmos mucho más altos de lo que se había creído posible. Incluso el agujero negro de nuestra propia Galaxia la Vía Láctea, que a parte de ello parece muy tranquilo, ha estado consumiendo el equivalente a un Sol cada 3000 años.
Hasta hace poco, los astrónomos habían pensado que los agujeros negros crecen principalmente cuando las galaxias chocan unas contra otras, momento en el que se concentra una gran cantidad de gas alrededor del agujero negro y se calienta mucho, brillando intensamente en lo que se conoce como un núcleo de galaxia activo.
La teoría mantiene que los agujeros negros de las galaxias espirales ordinarias como nuestra propia Vía Láctea no pueden crecer demasiado.
Sin embargo, un nuevo estudio dirigido por el astrónomo Victor Debattista empleó simulaciones por computadora para mostrar que los agujeros negros en galaxias espirales deben de crecer notablemente sin necesidad de que haya colisiones.
W49B: una rara explosión puede haber creado el agujero negro más joven de nuestra galaxia
14/2/2013 de Chandra
W49B es un remanente de supernova muy distorsionado, producido por un tipo de explosión muy raro. En lugar de radiar simétricamente, la estrella que explotó en W49B expulsó más material desde sus polos que desde su ecuador.
Hay indicios de que W49B dejó un agujero negro, no una estrella de neutrones como la mayoría de las demás supernovas. Si se confirmara, W49B sería el agujero negro más reciente formado en nuestra galaxia.
Instrucciones para observar el paso del asteroide 2012 DA14
14/2/2013 Observatorio Astronómico Universidad de Valencia
Para observadores cercanos al área de Valencia, el Observatorio Astronómico de la Universidad de Valencia ha publicado unas detalladas instrucciones sobre cómo observar el asteroide: El pequeño asteroide que volará en el cielo de Valencia.
El paso será retransmitido en directo por Internet por varias instituciones: el Observatorio Astronómico de La Sagra, el proyecto Gloria del Observatorio del Teide, o el canal UStream de NASA.
Posible actividad sísmica en el asteroide 2012 DA14
15/2/2013 de Science@NASA
Durante eones, la Tierra ha sentido los temblores de asteroides golpeando nuestro planeta. Desde la extinción de dinosaurios, hace 65 millones de años, a los bosques caídos de Tunguska en 1908, las rocas espaciales siguen llegando.
Esta semana, la Tierra responde. Cuando el asteroide 2012 DA14 alcance su máximo acercamiento a nuestro planeta el 15 de febrero, la roca espacial podría ser la que sintiera temblores esta vez.
Nuevas investigaciones de Richard Binzel, profesor de ciencia planetaria en el MIT, sugieren que muchos asteroides cercanos a la Tierra experimentan un sobresalto sísmico cuando pasan demasiado cerca del campo gravitatorio de nuestro planeta.
«Vamos a buscar con detenimiento indicios de actividad sísmica en 2012 DA14 mientras pasa», afirma Binzel.»Éste es el primer caso de un objeto que se acerca lo suficiente para experimentar terremotos y para el que hemos tenido tiempo suficiente de aviso para preparar las observaciones».
Científicos de California proponen un sistema para vaporizar asteroides que amenacen la Tierra
15/2/2013 de University of California Santa Bárbara
Mientras un asteroide de aproximadamente el tamaño de medio campo de fútbol, y con energía comparable a la de una gran bomba de hidrógeno, se prepara para rozar la Tierra hoy viernes, dos científicos de California desvelan su propuesta para crear un sistema que podría eliminar una amenaza de este tipo en una hora. El mismo sistema podría destruir asteroides 10 veces mayores que el conocido como 2012 DA14 en un año, con su evaporación empezando a una distancia tan lejana como la que hay al Sol.
Descrito como un «sistema de defensa orbital de energía dirigida», DE-STAR está diseñado para aprovechar parte del poder del Sol y convertirlo en una red de haces láser que puede destruir o evaporar, asteroides que supongan una amenaza potencial para la Tierra. Es igualmente capaz de cambiar la órbita de un asteroide, desviándolo para alejarlo de la Tierra o hacia el Sol, y podría también revelarse como una herramienta útil para comprobar la composición del asteroide, permitiendo la minería lucrativa de elementos raros. Y está completamente basado en tecnología que ya existe.
Un meteorito cae sobre Rusia oriental y provoca daños Rusia. ¿Relacionado con 2012 DA14?
15/2/2013 de Space.com / Bad Astronomy
Un meteoro cruzó el cielo de Rusia oriental hoy viernes 15 de febrero, provocando una potente explosión que rompió ventanas, dañó edificios y puede haber causado herido, según oficiales rusos e informes de noticias.
El sorprendente suceso celeste ocurrió en la región rusa de los Montes Urales, e inicialmente se atribuye a la explosión de un meteoro en la atmósfera. Se ha informado de hasta 100 heridos, así como del descubrimiento de un meteorito perteneciente al suceso, según Associated Press.
¿Está relacionado con el paso de 2012 DA14 esta noche cerca de la Tierra?
Según Phil Plait (Bad Astronomy), «no pienso que este suceso esté relacionado en modo alguno con el asteroide 2012 DA14. Por una parte, esto ha ocurrido 16 horas antes de que pase DA14. A una velocidad de 8 kilómetros por segundo, esto significa que estaba a casi medio millón de kilómetros de distancia de DA14. Esto lo coloca en una órbita completamente diferente».
«Además de la luz, el momento del día y los vídeos que muestran el Sol saliendo, parece como que se movía principalmente de este a oeste. Podría estar equivocado, pero eso es lo que parece. DA14 se nos está acercando desde el sur, por lo que cualquier fragmento de esa roca también parecería estar moviéndose de sur a norte.
[Noticia completa Space.com] [Noticia completa Bad Astronomy]
Claves sobre el misterioso origen de los rayos cósmicos
15/2/2013 de ESO / Science
Nuevas observaciones muy detalladas de los restos de una supernova de mil años, llevadas a cabo con el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, han revelado claves sobre el origen de los rayos cósmicos. Por primera vez, las observaciones sugieren la presencia de partículas de rápido movimiento en los remanentes de la supernova que podrían ser precursoras de estos rayos cósmicos. Los resultados aparecen en el número del 14 de febrero de 2013 de la revista Science.
En el año 1006, pudo verse una nueva estrella en los cielos australes, y su presencia fue ampliamente registrada por todo el mundo. Era muchas veces más brillante que el planeta Venus y podría haber rivalizado en brillo con la Luna. Era tan brillante en su máximo que arrojaba una sombra y era visible durante el día. Más recientemente los astrónomos han identificado la ubicación de la supernova y la han nombrado SN 1006. También han encontrado un refulgente anillo de material en expansión en la constelación austral de Lupus (El Lobo) que constituye los restos de la vasta explosión.
Durante mucho tiempo se creyó que este tipo de remanentes de supernova se encuentran donde se forman cierto tipo de rayos cósmicos — partículas de muy alta energía originadas fuera del Sistema Solar que viajan a una velocidad cercana a la de la luz —. Pero hasta ahora los detalles de cómo ocurre esto han sido un misterio.
Un equipo de astrónomos liderados por Sladjana Nikolić (Instituto Max Planck de Astronomía, Heidelberg, Alemania) ha utilizado el instrumento VIMOS, instalado en el telescopio VLT, para observar, con más detalle que nunca, el remanente de SN 1006, de mil años de edad. Su intención era estudiar qué ocurría en el lugar en el que el material era eyectado de la supernova a gran velocidad, horadando la materia interestelar estacionaria — el frente de choque. Este frente de choque que se expande a gran velocidad es similar a la explosión sónica producida por un avión al superar la barrera del sonido y es un candidato natural a acelerador de partículas cósmico.
Por primera vez el equipo no solo ha obtenido información sobre el material del frente de choque en un punto, sino que también han dibujado un mapa de las propiedades del gas, y cómo esas propiedades cambian a lo largo del frente de choque. Esto ha proporcionado claves para resolver el misterio.
Hubble observa una «V volante» cósmica de galaxias
18/2/2013 de NASA
Esta gran «V volante» es en realidad dos objetos diferentes – una pareja de galaxias en interacción conocidas como IC 2184. Ambas galaxias se ven casi de canto en la gran y débil constelación boreal de Camelopardalis (la Jirafa), y pueden verse como brillantes trazos de luz rodeados por las fantasmales formas de sus colas de marea.
Estas colas de marea son flujos de gas, polvo y estrellas delgados, alargados, que se alejan de la galaxia hacia el espacio. Ocurren cuando las galaxias interaccionan gravitatoriamente unas con otras, y el material es cortado de los bordes exteriores de cada cuerpo y lanzado al espacio en direcciones opuestas, formando dos colas. Casi siempre tiene aspecto curvo, así que cuando se ven rectas, como en este caso, está claro que estamos viendo las galaxias de canto.
Marte: en la boca del valle rojo
18/2/2013 de ESA
Mars Express de ESA tomó una imagen estéreo en alta resolución el 13 de enero de la esquina sureste de la región Amenthes Planum de Marte, cerca del cráter Palos y la boca de un sinuoso valle bien conocido, el Tinto Vallis.
El Tinto Vallis de 190 km de longitud, recibe su nombre por el famoso Río Tinto en la región de Andalucía de España. Se piensa que se formó hace unos 3700 millones de años, durante la historia primitiva de Marte.
La red de valles más cortos que se observa se piensa que se formó por la actividad volcánica que fundió hielo en el subsuelo y liberó agua por la superficie marciana rezumando y a través de manantiales.
Usan MOND para predecir una propiedad clave en las satélites de Andrómeda
18/2/2013 de Case Western Reserve University
Empleando modelos de leyes modificadas de la gravedad, investigadores de Case Western Reserve University y el Weizmann Institute of Science han predicho una propiedad clave medida en galaxias enanas débiles que son satélites de la cercana galaxia gigante espiral Andrómeda.
La propiedad predicha en este estudio es la dispersión de velocidades, que es la velocidad promedio de objetos dentro de una galaxia relativa a los demás. Los astrónomos pueden usar la dispersión de velocidades para determinar aceleraciones de objetos dentro de la galaxia y, aproximadamente, la masa de la galaxia, y viceversa.
Para calcular la dispersión de velocidades de las galaxias, los investigadores emplearon Dinámica Newtoniana Modificada, o MOND, que es una hipótesis que intenta resolver lo que parece ser una cantidad insuficiente de masa en las galaxias, necesaria para mantener sus velocidades orbitales.
MOND sugiere que, bajo una cierta condición, la ley de la gravedad de Newton debe de alterarse. Esta hipótesis es menos ampliamente aceptada que la hipótesis de que todas las galaxias contienen una materia oscura no observada y que da cuenta de la masa que se necesita.
«MOND funciona sorprendentemente bien en esta nueva prueba», afirma Stacy McGaugh, deCase Western Reserve.»Si tuviéramos razón con la materia oscura, ésto no debería de ocurrir».
Agua en la Luna: ha estado allí todo el tiempo
18/2/2013 de University of Michigan / Nature Geosciences
Se han detectado trazas de agua dentro de la estructura cristalina de muestras de minerales procedentes de la corteza superior de las tierras altas de la luna, obtenidas durante las misiones Apollo, según un investigador de la Universidad de Michigan y sus colaboradores.
Las tierras altas lunares se piensa que representan la corteza original, cristalizada a partir de un océano de magma en una luna primitiva fundida en gran parte. Los nuevos descubrimientos indican que la Luna primitiva era húmeda y que el agua que allí había no se perdió de forma sustancial durante la formación de la Luna.
Este resultado parece contradecir la teoría predominante de formación de la Luna, que la Luna se formó a partir de los residuos generados durante un impacto gigantesco entre la Tierra y otro cuerpo planetario, de aproximadamente el tamaño de Marte, según Youxue Zhang, de la Universidad de Michigan, y sus colaboradores.
«Dado que éstas son algunas de las rocas más antiguas de la Luna, se deduce que el agua estaba en la Luna cuando se formó», afirma Zhang. «Esto es en cierto modo difícil de explicar con el modelo actual popular de formación de la Luna, según el cual la Luna se formó por aglomeración de material caliente expulsado como resultado del impacto supergigante de un cuerpo del tamaño de Marte con la prototierra. Según ese modelo, los residuos calientes habrían quedado desgasificados casi por completo, eliminando toda el agua», según Zhang.
El meteorito ruso, sin relación con el paso cercano del asteroide
18/2/2013 de NASA
Informaciones nuevas proporcionadas por una red mundial de sensores ha permitido a los científicos refinar sus estimaciones del tamaño del objeto que entró en la atmósfera y se desintegró en los cielos sobre Chelyabinsk, Rusia, el pasado 15 de febrero, a las 3:20:26 UT.
El tamaño estimado del objeto, antes de entrar en la atmósfera, ha sido revisada al alza de 15 metros a 17 metros, y su masa estimada se ha incrementado de 7000 a 10000 toneladas. Además, el cálculo de la energía expulsada durante el suceso ha aumentado de 30 kilotones a casi 500 kilotones de energía. Estas nuevas estimaciones fueron generadas empleando nuevos datos recogidos por cinco estaciones de infrasonidos adicionales situadas por todo el mundo – correspondiendo el primer registro del suceso a Alaska, a unos 6500 km de Chelyabinsk. Los datos de infrasonidos indican que el suceso, desde la entrada atmosférica a la desintegración del meteoro en el aire, duró 32.5 segundos. Los cálculos empleando los datos de infrasonidos fueron llevados a cabo por Peter Brown, de la Universidad de Ontario Occidental, en Canadá.
«Esperaríamos que un suceso de esta magnitud ocurriese una vez cada 100 años en promedio», afirma Paul Chodas del Near-Earth Object Program Office del Jet Propulsion Laboratory en Pasadena, de NASA. «Cuando tienes una bola de fuego de este tamaño, esperarías que un gran número de meteoritos alcancen la superficie, y en este caso hubo probablemente algunos grandes».
La trayectoria del meteoro ruso fue significativamente diferente de la trayectoria del asteroide 2012 DA14, que horas más tarde sobrevoló la Tierra, lo que le convierte en un objeto sin relación alguna. El meteoro de Rusia es el mayor del que se tiene noticia desde 1908, cuando un meteoro golpeó Tunguska, en Siberia.
Cuerdas de flujo en el Sol
19/2/2013 de SpaceRef
El Solar Dynamics Observatory (SDO) de NASA ha obtenido una imagen de bucles magnéticos en el Sol. Esta imagen ha sido procesada para resaltar los bordes de cada bucle para hacer más clara la estructura.
Una serie de bucles como estos se conoce como una cuerda de flujo, y éstas se encuentran en el centro de las erupciones en el Sol conocidas como expulsiones de masa de la corona. Ésta es la primera vez que los científicos han sido capaces de discernir la cronología de la formación de una cuerda de flujo.
Gaia desvelará los secretos de las estrellas más frías de la Vía Láctea
19/2/2013 de Universitat de Barcelona
Entre los cientos de miles de millones de estrellas que pueblan la Vía Láctea, existe un grupo difícil distinguir. el de las denominada estrellas enanas ultra-frías, con temperaturas inferiores a 2.500 K, que incluye las estrellas más frías y las enanas marrones. Este grupo de estrellas despiertan un gran interés astrofísico puesto que son los objetos más longevos de nuestra galaxia y, por tanto, pueden aportar información sobre su composición química primitiva. Estudiar este grupo de estrellas es uno de los objetivos de la misión Gaia, que la Agencia Espacial Europea pondrá en órbita previsiblemente a finales de 2013.
Aunque observacionalmente son muy parecidas, existe una clara frontera entre las enanas marrones y las estrellas frías: las primeras no alcanzan la temperatura necesaria para que se produzcan las reacciones nucleares típicas de las estrellas frías (esto no las diferencia del resto de estrellas). Se podría decir que las enanas marrones son estrellas fallidas y la causa es la falta de masa.
En un estudio publicado en la revista Astronomy & Astrophysics, liderado por la UNED y en el que han participado investigadores del Instituto de Ciencias del Cosmos de la UB (ICCUB), se ha desarollado un método que permitirá a Gaia detectar del orden de decenas de las estrellas más frías de la Vía Láctea. También se ha validado el método con el que se estimarán los parámetros físicos de estos objetos, como la temperatura y la gravedad. Los investigadores han empleado técnicas de minería de datos para realizar las estimaciones a partir del conocimiento obtenido sobre los parámetros que Gaia es capaz de medir y de sus características de diseño.
Cassini arroja luz sobre aceleradores de partículas cósmicos
19/2/2013 de ESA / Nature Physics
Durante un encuentro casual con una explosión inusualmente intensa del viento solar llegando a Saturno, la nave internacional Cassini detectó partículas siendo aceleradas a energías ultra altas, similar a la aceleración que se produce alrededor de las explosiones de supernova.
Las ondas de choque son algo común en el Universo, por ejemplo, después de una explosión estelar, cuando los residuos se aceleran hacia afuera en un resto de supernova, o cuando el flujo de partículas del Sol – el viento solar – impacta sobre el campo magnético de un planeta formando un frente de onda de choque.
Este nuevo estudio de Cassini describe la primera detección de aceleración significativa de electrones en un choque casi paralelo con Saturno, coincidiendo con lo que podría ser la onda de choque más potente nunca vista en el planeta con anillos.
Los descubrimientos confirman que, con números de Mach similares a los encontrados en ondas de choque que rodean restos de supernovas, los choques casi paralelos pueden convertirse en aceleradores de electrones considerablemente más efectivos de lo que se pensaba. Estos resultados arrojan nueva luz sobre los complejos procesos de la aceleración de partículas cósmicas.
Una nueva y brillante supernova en los cielos australes
20/2/2013 de Universe Today
SN2013aa apareció en la galaxia espiral barrada NGC 5643, en la constelación Lupus (el Lobo) hace 34 millones de años, pero nadie sabía que su luz estaba serpenteando de camino a través del cosmos hacia la Tierra, hasta que un astrónomo aficionado de Nueva Zelanda, Stu Parker, la pilló durante una de sus cacerías regulares de supernovas. Parker la registró el 13 de febrero de 2013. Dado que se encontraba tan lejos de la galaxia, pensó en un principio que se trataba de un pixel caliente (problema electrónico) o un asteroide. Otro vistazo a la galaxia 5 minutos más tarde confirmó que estaba allí realmente.
Basándose en el estudio de la luz de 2013aa, los astrónomos la han clasificado como Tipo Ia. Antes de la explosión, la estrella era una enana blanca, un objeto superdenso, del tamaño de un planeta con la masa del sol. Diminuta pero poderosa, la potente fuerza de gravedad de la enana blanca acumuló material procedente de una estrella compañera cercana en su superficie. Cuando una enana se pone encima kilos suficientes excediendo 1,4 veces la masa del Sol, el material extra aumenta la presión y temperatura del núcleo y la estrella explota.
Seis años en el espacio para THEMIS: comprendiendo la magnetosfera mejor que nunca
20/2/2013 de NASA
En la Tierra, los científicos pueden ver patrones del tiempo atmosférico, y aún más importante, pueden predecirlos, a través del empleo de decenas de miles de observatorios meteorológicos repartidos por todo el mundo. Arriba, en el espacio que rodea la Tierra -un espacio que bulle con su propia meteorología espacial compuesta de veloces partículas cargadas y campos magnéticos constantemente cambiantes que pueden chocar contra satélites- hay sólo un puñado de naves espaciales que vigilan las tormentas solares y magnéticas. Sin embargo, el número de observatorios ha ido creciendo durante los últimos seis años. Hoy en día, esas naves espaciales han empezado a proporcionar primeras medidas múltiples para comprender mejor los sucesos de la meteorología espacial mientras se desplazan por el espacio, algo imposible de seguir con una sola nave espacial.
Ayudando a fijar este equipo de naves espaciales está una misión de NASA llamada THEMIS (Time History of Events and Macroscale Interactions during Substorms). THEMIS fue lanzada el 17 de febrero de 2007, con cinco naves espaciales casi idénticas protegidas dentro de una cohete Delta II. Simplemente el organizar cómo expulsar cada uno de los cinco satélites sin desequilibrar el cohete fue una importante prueba de ingeniería – aunque fue sólo el preámbulo. Con el tiempo, cada nave espacial se colocó en formación para volar alrededor de la Tierra en una órbita altamente elíptica que les permitiría viajar por todas las partes del ambiente meteorológico espacial de la Tierra, una burbuja gigante llamada magnetosfera. Con cinco observatorios diferentes, los científicos podrían vigilar cómo se desarrolla la meteorología espacial de un modo que no era posible anteriormente.
Observaciones en 3D de materia expulsada desde un núcleo activo galáctico
20/2/2013 de Subaru Telescope
Un equipo japonés de astrónomos, dirigido por Toru Misawa (Shinshu University), ha utilizado el telescopio Subaru para observar un cuásar lejano cuya imagen ha sido aumentada por una lente gravitatoria. Mirando a través de múltiples líneas visuales, los astrónomos obtuvieron una imagen en 3D del cuásar y descubrieron complejas estructuras pequeñas dentro del material derramado del núcleo galáctico. Estos «derrames» se dispersarán ampliamente y eventualmente afectarán a la evolución de la galaxia huésped.
Los cuásares son las brillantes regiones centrales de algunas galaxias lejanas. Sus luminosidades son a menudo cientos de veces mayores que las de las galaxias que los albergan. Los científicos piensan que su fuente de luz es un disco gaseoso muy brillante que rodea un agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia. Los flujos de gas llamados «derrames» («outflows») se mueven hacia el exterior del disco y tienen una influencia sustancial en las regiones interestelares e intergalácticas de los alrededores. Sin embargo, dado que los cuásares a grandes distancias parecen simples estrellas, sus estructuras internas no son fáciles de investigar.
NASA publica una película de radar del asteroide 2012 DA14
20/2/2013 de JPL
Una secuencia inicial de imágenes de radar del asteroide 2012 DA14 fue obtenida en la noche del 15 al 16 de febrero de 2013 por científicos de NASA empleando la antena de 70 metros Deep Space Network de Goldstone, California.
Las observaciones fueron realizadas mientras el asteroide se alejaba de la Tierra. La distancia del asteroide a la antena del radar aumentó de 120 mil kilómetros a 314 mil kilómetros. La resolución es de 4 metros por pixel. Las imágenes cubren cerca de ocho horas y muestran claramente un objeto alargado realizando aproximadamente una rotación completa. Las imágenes sugieren que el asteroide tiene un eje largo de unos 40 metros. Las observaciones con radar fueron dirigidas por los científicos Lance Benner y Marina Brozovic del Jet Propulsion Laboratory de NASA.
Robot en Marte confirma su primera muestra excavada en roca
21/2/2013 de JPL
El robot de Marte Curiosity ha publicado imágenes nuevas que confirman que ha obtenido con éxito la primera muestra de la historia tomada del interior de una roca en otro planeta. Ningún rover había perforado una roca fuera de la Tierra y recogido una muestra de su interior.
El transporte de la muestra pulverizada de roca al interior de una pala abierta fue visible por vez primera en imágenes recibidas el miércoles en el Jet Propulsion Laboratory de NASA.
«El ver el polvo de la prospección en la pala nos permite verificar por vez primera que el taladro tomó una muestra cuando se introdujo en la roca», afirma Scott McCloskey. «Muchos de nosotros hemos estado trabajando durante años para ver este día. Obtener la confirmación final del éxito de la prospección es increíblemente gratificante. Para el equipo de muestreo, esto es el equivalente al equipo de aterrizajes celebrando una llegada al suelo exitosa».
La pala que ahora contiene la preciosa muestra es parte del instrumento Collection and Handling for In-Situ Martian Rock Analysis (CHIMRA) de Curiosity. Durante los siguientes pasos del proceso, el polvo será encerrado en el interior del CHIMRA y agitado una o dos veces sobre un tamiz que separa partículas mayores de 150 micras de tamaño.
Porciones menores de la muestra serán posteriormente llevadas a través de puertos de entrada encima de la cubierta del robot, a los instrumentos Chemistry and Mineralogy (CheMin) y Sample Analysis at Mars (SAM).
La misión Kepler de NASA descubre un diminuto sistema de planetas
21/2/2013 de NASA / Nature
Científicos de la misión Kepler de NASA han descubierto un nuevo sistema planetario que alberga en planeta más pequeño encontrado hasta ahora alrededor de una estrella similar a nuestro Sol.
Los planetas están situados en el sistema llamado Kepler-37, a unos 210 años-luz de la Tierra, en la constelación Lira. El planeta más pequeño, Kepler-37b, es poco mayor que nuestra luna, midiendo un tercio del tamaño de la Tierra. Es más pequeño que Mercurio, lo que hizo que su detección fuera todo un reto.
El planeta de tamaño de la luna y sus dos planetas compañeros fueron encontrados por científicos en la misión Kepler de NASA que busca planetas del tamaño de la Tierra dentro o cerca de la «zona habitable», la región de un sistema planetario donde puede existir agua líquida en la superficie de un planeta en órbita. Sin embargo, aunque la estrella en Kepler-37 puede ser similar a nuestro Sol, el sistema parece bastante diferente del sistema solar en el que vivimos.
Los astrónomos piensan que Kepler-37b no posee una atmósfera, y no puede sostener vida tal como la conocemos. El diminuto planeta casi seguro que es rocoso en su composición. Kepler-37c, el planeta vecino más cercano, es ligeramente menor que Venus, midiendo casi tres cuartos del tamaño de la Tierra. Kepler-37d, el planeta más alejado, tiene dos veces el tamaño de la Tierra.
Una imagen simple de la gravedad no explica completamente la distribución de estrellas en cúmulos abarrotados
21/2/2013 de The Kavli Foundation
La gravedad sigue siendo la fuerza dominante en grandes escalas cósmicas, pero cuando se trata de estrellas en jóvenes cúmulos estelares, la dinámica de estos ambientes abarrotados no puede explicarse simplemente por el tirón gravitatorio.
Después de analizar imágenes del telescopio espacial Hubble del cúmulo estelar NGC 1818 en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia satélite de la Vía Láctea, investigadores del Kavli Institute for Astronomy and Astrophysics (KIAA) de la Universidad de Pekín, encontró más sistemas binarios de estrellas hacia la periferia del cúmulo que en el centro – lo contrario de lo que esperaban. La sorprendente distribución de binarias se piensa que es resultado de complicadas interacciones entre estrellas dentro de cúmulos jóvenes.
En el ambiente dinámico de un cúmulo de estrellas, las estrellas de gran masa se piensa que gravitan hacia el centro del cúmulo cuando dan un empujón a estrellas de menos masa y pierden energía, explicó el profesor Richard de Grijs, quien dirigió el estudio. Esto les hace hundirse en el centro del cúmulo, mientras otras estrellas de poca masa ganan energía y pueden mover sus órbitas a distancias mayores del centro del cúmulo. Los astrónomos llaman a este proceso «segregación de masas».
Barriendo el polvo de una langosta cósmica
21/2/2013 de ESO
Esta nueva imagen del telescopio VISTA de ESO capta un paisaje celeste de nubes brillantes de gas y bucles de polvo rodeando a estrellas jóvenes calientes. Esta imagen infrarroja refleja la guardería estelar conocida como NGC 6357 bajo una nueva y sorprendente luz. Fue obtenida como parte de un sondeo de VISTA que actualmente está escaneando la Vía Láctea con el fin de ofrecer un mapa de la estructura de nuestra galaxia y explicar cómo se formó.
Situada a unos 8.000 años luz, en la constelación de Scorpius (El Escorpión), NGC 6357 — a veces apodada con el nombre de Nebulosa de la Langosta debido a su similitud con este animal en imágenes obtenidas en luz visible — es una región repleta de vastas nubes de gas y bucles de polvo oscuro. Estas nubes están formando estrellas, incluyendo estrellas masivas calientes que, en el rango visible de la luz, brillan con intensos tonos blancoazulados.
Esta imagen utiliza datos del infrarrojo del telescopio VISTA (Visible and Infrared Survey Telescope for Astronomy) de ESO, instalado en el Observatorio Paranal, en Chile. Es solo una pequeña parte de un enorme sondeo llamado VVV (VISTA Variables in the Vía Láctea) que está obteniendo imágenes de la parte central de la Galaxia. La nueva fotografía presenta una imagen totalmente diferente de lo que puede observarse en el rango visible — como en la imagen tomada con el Telescopio Danés de 1,5 metros en La Silla — ya que la radiación infrarroja puede atravesar gran parte de la cobertura de polvo que envuelve al objeto.
Antes se creía que una de las estrellas jóvenes brillantes de NGC 6357, conocida como Pismis 24-1, era la estrella más masiva conocida — hasta que se descubrió que, en realidad, se trata de tres grandes estrellas, cada una de las cuales tiene una masa cien veces menor a la de nuestro Sol. Aún así, estas estrellas son pesos pesados — unas de las más masivas de nuestra Vía Láctea. Pismis 24-1 es el objeto más brillante del cúmulo estelar Pismis 24, un puñado de estrellas que se cree se formaron todas al mismo tiempo en el interior de NGC 6357.
Un genial descubrimiento sobre la gemela del Sol que está en la puerta de al lado
22/2/2013 de ESA
El observatorio espacial Herschel de NASA ha detectado una capa fría en la atmósfera de Alpha Centauri A, la primera vez que esto se ha observado en una estrella que no es nuestro Sol. El descubrimiento no sólo es importante para comprender la actividad del Sol, sino que podría también ayudar en el descubrimiento de sistemas protoplanetarios alrededor de otras estrellas.
Las vecinas más cercanas del Sol son las tres estrellas del sistema de Alpha Centauri. La débil enana roja Proxima Centauri, es la más cercana a sólo 4.24 años-luz, con la estrecha estrella doble Alpha Centauri AB, ligeramente más lejos, a 4.37 años-luz.
Alpha Centauri B ha aparecido recientemente en las noticias después del descubrimiento de un planeta a su alrededor con masa similar a la de la Tierra. Pero Alpha Centauri A es también muy importante para los astrónomos: siendo casi una gemela del Sol en masa, temperatura, composición química y edad, constituye un laboratorio natural ideal para comparar otras características de las dos estrellas.
Una de las grandes curiosidades en ciencia solar es que la escasa atmósfera exterior del Sol – la corona – se calienta a millones de grados, mientras que la superficie visible del Sol está a «sólo» 6000º C. Aún más extraño es que existe un mínimo de temperatura de unos 4000ºC entre las dos capas, sólo unos pocos cientos de kilómetros por encima de la superficie visible en la parte de la atmósfera del Sol llamada cromosfera.
Ahora, observando Alpha Centauri en luz infrarroja con Herschel, y comparando los resultados con modelos por computadora de atmósferas estelares, los científicos han descubierto por primera vez el equivalente de una capa fría en la atmósfera de otra estrella.
Descubren cuándo le nació la cola al asteroide P/2012 F5 (Gibbs)
22/2/2013 de Instituto de Astrofísica de Andalucía
Los asteroides, a diferencia de los cometas, no se caracterizan por exhibir una cola, pero se conoce una decena de excepciones. Investigadores españoles han observado uno de estos raros asteroides y han descubierto que quizá una ruptura interna o una colisión ocurrida en torno al 1 de julio de 2011 provocó la aparición del «apéndice»
Hasta ahora se conocen diez asteroides que, al menos en algún momento, han presentado una cola parecida a la de los cometas. Se los denomina main-belt comets (MBC) porque tienen una órbita típicamente asteroidal pero muestran una cola, es decir, actividad de emisión de polvo y, posiblemente, gas, como los cometas.
Uno de estos objetos, bautizado como P/2012 F5 (Gibbs), se descubrió en marzo de 2012 desde el Observatorio Mount Lemmon en Arizona (EEUU). En mayo y junio de ese mismo año astrofísicos españoles lo siguieron desde el Gran Telescopio Canarias y, mediante cálculos matemáticos, han conseguido deducir cuándo le nació la cola.
“Nuestros modelos indican que se produjo por un evento impulsivo de muy corta duración –de tan solo unas pocas horas– en torno al 1 de julio de 2011, con una incertidumbre de 20 días”, explica a SINC Fernando Moreno, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC). Junto a otros colegas del Instituto de Astrofísica de Canarias y la Universidad de la Laguna han publicado los datos en The Astrophysical Journal Letters.
Las imágenes del telescopio revelan “una estructura de polvo muy fina y alargada que coincide exactamente con la síncrona de ese día”, comenta Moreno. Para una fecha de observación dada, una síncrona es la posición en el plano del cielo de las partículas que libera este tipo de objetos con una velocidad nula en un instante de tiempo. En este caso, la síncrona del 1 de julio de 2011 es la que mejor se ajusta a la delgada cola.
Movimientos estelares en el halo exterior arrojan nueva luz sobre la evolución de la Vía Láctea
22/2/2013 de HubbleSite
Mirando a gran profundidad en el vasto halo estelar que envuelve nuestra galaxia la Vía Láctea, astrónomos que empleaban el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA han descubierto indicios asombrosos de la posible existencia de una capa de estrellas reliquia de canibalismo por nuestra Vía Láctea.
Hubble fue utilizado para medir por primera vez, los movimientos laterales de una pequeña muestra de estrellas situadas muy lejos del centro galáctico. Su movimiento lateral inusual es evidencia circunstancial de que las estrellas pueden ser restos de una galaxia despedazada que fue desgarrada gravitacionalmente por la Vía Láctea hace miles de millones de años. Estas estrellas apoyan la idea de que la Vía Láctea creció, en parte, por la adición de galaxias más pequeñas.
«Las capacidades únicas del Hubble permiten a los astrónomos descubrir pistas sobre el pasado remoto de la Galaxia. Las regiones más lejanas de la galaxia han evolucionado más lentamente que las secciones interiores. Los objetos de las regiones exteriores todavía muestran las señales de sucesos que ocurrieron hace mucho tiempo», afirma Roeland van der Marel del Space Telescope Science Institute (STScI) en Baltimore.
También ofrecen una nueva oportunidad de medir la materia «escondida» de nuestra de galaxia, en forma de materia oscura (una forma de materia invisible que no emite ni refleja radiación). En un universo lleno con 100 mil millones de galaxias, nuestro hogar, la Vía Láctea, ofrece el lugar más cercano, y por consiguiente el mejor, para el estudio detallado de la historia y arquitectura de una galaxia.
Mercurio puede haber albergado un antiguo océano de magma
22/2/2013 de MIT
Analizando la superficie rocosa de Mercurio, un grupo de científico ha sido capaz de reconstruir parcialmente la historia del planeta durante miles de millones de años. Ahora, basándose en la composición química de las formaciones rocosas del la superficie del planeta, científicos del MIT han propuesto que Mercurio puede haber albergado un gran océano ondulante de magma muy al principio de su historia, poco después de su formación, hace 4500 millones de años.
Los científicos han analizado datos de MESSENGER (MErcury Surface, Space ENvironment, GEochemistry, and Ranging), una sonda que está en órbita alrededor de l planeta desde marzo de 2011. Ese mismo años, más tarde,un grupo de científicos analizó datos de fluorescencia en rayos X de la sonda, e identificaron dos composiciones diferentes de rocas sobre la superficie del planeta. ¿Qué procesos geológicos pudieron dar lugar a composiciones de la superficie tan diferentes?
Para responder a esa pregunta, el equipo de MIT utilizó los datos sobre las composiciones de las rocas para recrear dos tipos de rocas en el laboratorio, y someter cada roca sintética a altas temperaturas y presiones para simular varios procesos geológicos. A partir de sus experimentos, los científicos llegaron al único fenómeno que podía explicar las dos composiciones: un vasto océano de magma que creó dos capas diferentes de cristales, solidificaron y después eventualmente se refundieron en magma que salió a la superficie de Mercurio.
Hubble observa un reluciente chorro de materia saliendo de una joven estrella
25/2/2013 de NASA
Esta imagen muestra un objeto conocido como HH 151, un brillante chorro de material reluciente vadeado por un complicado penacho anaranjado de gas y polvo. Se encuentra a unos 460 años-luz en la constelación de Tauro (el Toro), cerca de la joven y tumultuosa estrella HL Tau.
Durante los primeros cientos de miles de años de vida, las estrellas nuevas como HL Tau acaparan material que se precipita hacia ellas del espacio que tienen alrededor. Esta material forma un disco caliente que gira alrededor del cuerpo en formación, lanzando estrechas corrientes de material desde sus polos. Estos chorros son expulsados a velocidades de varios cientos de kilómetros por segundo, y colisionan violentamente con aglomeraciones de polvo y gas, creando estructuras hinchadas, ralas, conocidas como objetos Herbig-Haro, como HH 151.
Estos objetos son muy comunes en regiones de formación de estrellas. Viven poco, y sus movimientos y evolución pueden de hecho observarse a los largo de escalas de tiempo muy cortas, del orden de años. Se alejan rápidamente de la estrella recién formada que los emitió, chocando con nuevas aglomeraciones de material, y brillando intensamente antes de desvanecerse.
ESA selecciona los instrumentos para su explorador de las lunas heladas de Júpiter
25/2/2013 de ESA
La misión JUpiter ICy moons Explorer mission, JUICE, transportará un total de 11 experimentos científicos para estudiar el planeta gaseoso gigante y sus grandes lunas, que albergan océanos, según un anuncio de ESA.
JUICE es la primera misión de Gran Clase en el programa Visión Cósmica 2015-2025 de ESA. El lanzamiento está planeado para el 2022, con llegada a Júpiter en 2030, pasará por lo menos tres años realizando observaciones detalladas del mayor planeta del Sistema Solar y tres de sus lunas mayores, Ganímedes, Calisto y Europa.
Se piensa que estas lunas albergan vastos océanos de agua bajo sus superficies heladas y JUICE cartografiará sus superficies, sondeará sus interiores y comprobará el potencial de sus océanos para albergar vida.
Misión de impacto contra un asteroide apunta a Didymos
25/2/2013 de ESA
La misión propuesta «Asteroid Impact and Deflection Assessment» ya tiene un objetivo: el asteroide Didymos. El reciente meteoro ruso y, el mismo día, el encuentro cercano de nuestro planeta con un fragmento aún mayor de residuos celestes subrayan la necesidad que tenemos de aprender más sobre estas rocas espaciales de alta velocidad.
Durante los dos últimos años, ESA ha estado trabajando con colaboradores internacionales en el concepto de la misión, llamada AIDA. La semana pasada, centros de investigación de cada lado del Atlántico acordaron que la nave espacial apuntaría al asteroide Didymos.
Actualmente bajo estudio, la misión interceptará Didymos cerca del momento de máximo acercamiento a menos de 11 millones de km de la Tierra en 2022.
Didymos es un «binario», con dos asteroides en órbita uno alrededor del otro – uno tiene aproximadamente 800 m de diámetro, el otro unos 150m.
Instrumentos de laboratorio en el interior de Curiosity comen el polvo de roca marciano
26/2/2013 de JPL
Dos laboratorios compactos dentro del robot Curiosity de NASA han ingerido porciones de la primera muestra de polvo de roca recogida del interior de una roca en Marte.
Los miembros del equipo científico de Curiosity utilizarán los laboratorios para analizar el polvo de roca en los próximos días y semanas.
Los instrumentos Chemistry and Mineralogy (CheMin) y Sample Analysis at Mars (SAM) del robot recibieron porciones de la muestra el pasado viernes y sábado, 22 y 23 de febrero, respectivamente, y empezaron la inspección del polvo.
«Los datos de los instrumentos confirman la presencia de las muestras», afirma Jennifer Trosper of NASA’s Jet Propulsion Laboratory.
El polvo procede de la perforación que Curiosity realizó en la roca «John Klein» el 8 de febrero. Una o más dosis adicionales de la misma muestra inicial serán llevadas a los instrumentos a medida que el análisis procede.
Viaje a los límites del espacio-tiempo
26/2/2013 Texas Advanced Computing Center
Ausencias voraces en el centro de las galaxias, los agujeros negros dan forma al crecimeinto y muerte de las estrellas de su alrededor a través de su potente tirón gravitacional y explosivas expulsiones de energía.
«Durante su tiempo de vida, un agujero negro puede expulsar más energía que todas las estrellas de una galaxia juntas», afirma Roger Blandford, director del Instituto Kavli de Astrofísica de Partículas y Cosmología. «Los agujeros negros tiene un importante impacto en la formación de galaxias y el crecimiento y evolución de esas galaxias».
Aunque los agujeros negros no pueden observarse, están acompañados típicamente por otros objetos con características particulares que pueden verse, incluyendo discos de acreción que son discos de materia supercaliente que giran y están en nuestra parte del «horizonte de sucesos» del agujero negro, y chorros relativistas, flujos de alta potencia de gases ionizados que son disparados a cientos de miles de años-luz por el cielo.
«Todos los tests de relatividad general en el límite de gravedad débil, como en nuestro sistema solar, siguen directamente las líneas predichas por Einstein», explica Jonathan McKinney. «Pero hay otro régimen – que aún debe de ser comprobado y que es el más difícil de probar – que representa el límite del campo gravitatorio fuerte. Y según Einstein, la gravedad es más intensa cerca de los agujeros negros».
Esto convierte a los agujeros negros en el banco de pruebas por excelencia de la teoría de la relatividad general de Einstein.
En un artículo publicado en Science en enero de 2013, McKinney, Tchekhovskoy y Blandford predicen la formación de discos de acreción y chorros relativistas que se retuercen y doblan más de los previamente pensado, modelados por la gravedad extrema del agujero negro y por fuerzas magnéticas generadas por su estado de giro. Sus modelos altamente detallados del ambiente del agujero negro contribuyen con nuevos conocimientos en este campo.
Un cohete indio lanza satélites canadienses
26/2/2013 de SpaceRef
Ayer un Vehículo de Lanzamiento de Satélites Polares (PSLV) indio fue lanzado con éxito desde el Centro Espacial Satish Dhawan en Sriharikota, transportando siete satélites a órbita, incluyendo cuatro satélites de fabricación canadiense.
La carga principal para el lanzamiento fue la misión conjunta indio-francesa SARAL (409kg), un pequeño satélite de observación de la Tierra.
Los siete satélites fueron colocados en sus órbitas correctas y empezarán a dar servicio después de las comprobaciones correspondientes.
Los indicios en el futuro de vida extraterestre podrían proceder de estrellas agonizantes
26/2/2013 de CfA
Hasta las estrellas agonizantes podrían albergar planetas con vida – y si esa vida existe, podríamos ser capaces de detectarla en la próxima década. Este resultado incitante procede de un nuevo estudio teórico de planetas similares a la Tierra en órbita alrededor de estrellas enanas blancas. Los investigadores encontraron que podríamos detectar oxígeno en la atmósfera de un planeta de una enana blanca mucho más fácilmente que para un planeta parecido a la Tierra en órbita alrededor de una estrella similar al Sol.
«En la búsqueda de señales biológicas extraterrestres, las primeras estrellas que estudiemos serían enanas blancas» afirma Avi Loeb, teórico el Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (CfA) y director del Institute for Theory and Computation.
Cuando una estrella como el Sol muere, expulsa sus capas exteriores, dejando un núcleo caliente llamado enana blanca. Una enana blanca típica tiene el tamaño de la Tierra aproximadamente. Se enfría lentamente y pierde brillo con el tiempo, pero puede retener calor el tiempo suficiente para calentar un mundo cercano durante miles de millones de años.
Como una enana blanca es mucho menor y débil que el Sol, un planeta tendría que encontrarse mucho más cerca para ser habitable con agua líquida en su superficie. Un planeta habitable rodearía la enana blanca una vez cada 10 horas a una distancia de un millón y medio de kilómetros.
Encuentran un gran fragmento de meteorito en los Montes Urales de Rusia
27/2/2013 de Universe Today
Científicos y cazadores de meteoritos han estado buscando fragmentos de roca del asteroide que explotó sobre la ciudad de Chelyabinsk, Rusia, el 15 de febrero. Hasta ahora han sido encontrados más de 100 fragmentos que parecen ser de la roca espacial, y ahora científicos de la Universidad Federal de los Urales han descubierto el trozo más grande hasta ahora, un fragmento de meteorito que pesa más de un kilogramo.
Se estima que el asteroide medía unos 15 m de diámetro cuando chocó contra la atmósfera de la Tierra, viajando a varias veces la velocidad del sonido, y que explotó en una bola de fuego, enviando una onda de choque a la ciudad que se encontraba debajo de él, que rompió ventanas y provocó daños a edificios, hiriendo a unas 1500 personas.
Se han encontrado fragmentos del meteorito a lo largo de un camino de 50 km bajo la trayectoria de vuelo del meteorito. También se han encontrado pequeños meteoritos en un amplio cráter de ocho metros en la región del lago Chebarkul, según anunciaron los científicos a principios de esta semana. Viktor Grokhovsky, de la Universidad de los Urales, piensa que hay muchos más aún por encontrar, incluyendo el fragmento mayor de todos que dice que está en el fondo del lago Chebarkul. Sus estimaciones son que podría tener hasta 60 cm de diámetro.
Componentes del telescopio Webb se encuentran con «Big Red»
27/2/2013 de NASA
«Big Red» no es un golden retriever o un ingeniero de NASA, es el apodo de una pequeña cámara que ayuda a comprobar que un equipo puede soportar las temperaturas muy frías que experimentará en el espacio. En este caso, la pieza introducida es el MCA (monitor and calibration assembly) del telescopio espacial James Webb.
El MCA es una pieza clave del Simulador de Elementos de Telescopio Óptico (OSIM). El OSIM simula la óptica del telescopio espacial James Webb con el objeto de probar los instrumentos científicos que volarán en el observatorio. El propio OSIM nunca irá al espacio, pero es una parte vital del programa de pruebas para verificar que las cámaras y espectrógrafos científicos funcionarán tal como se ha planeado. El ensamblado óptico real, conocido como Elemento Óptico del Telescopio (OTE) es el ojo del observatorio del telescopio Webb. El OTE recogerá luz procedente del espacio y la llevará a los instrumentos científicos de Webb.
Siguiendo trenes con la precisión de un satélite
27/2/2013 de ESA
Inspirándose en cómo ESA controla los satélites, las líneas ferroviarias españolas tienen ahora su propia mejora de alta tecnología para mantener a los viajeros al tanto de cuándo va a llegar el próximo tren a la estación.
Apoyándose en software sofisticado que mantiene a los satélites en curso, el sistema ha sido desarrollado por un grupo de ingenieros de Elecnor Deimos que había trabajado mucho en proyectos de ESA.
El resultado de esta transferencia de tecnología es que ahora en más de 400 estaciones españolas se muestran los horarios actualizados de los trenes.
«Esto llega como resultado del trabajo del equipo con el satélite mayor de ESA, el Envisat», comenta Carlos Fernández de la Peña, director de sistemas y redes de Deimos.
Acercándose al misterio que obstaculiza la exploración espacial
27/2/2013 de Stanford
Nuevas investigaciones llevadas acabo por Sigrid Close, profesora asistente de astronáutica y aeronáutica de Stanford sugieren que va por buen camino para resolver un misterio que ha maldecido durante mucho tiempo la exploración espacial: ¿por qué fallan los satélites?
En la imaginación popular, los satélites están en peligro por impactos de basura espacial – partículas de residuos de fabricación humana del tamaño de un guisante (o mayores) que ensucian la alta atmósfera de la Tierra, o grandes meteoroides como el que explotó de forma espectacular recientemente sobre Chelyabinsk, Rusia.
Aunque estos impactos son una preocupación seria, la mayoría de los satélites que han muerto en el espacio no han sido golpeados por ellos. Otra cosa les ha matado.
El culpable probable resulta ser material tan diminuto que lo llamamos «polvo espacial».
Estos micrometeoroides naturales no están causando daño directamente a los satélites. Cuando golpean un objeto en el espacio, sin embargo, están viajando tan rápido que se transforman en un gas casi neutro de iones y electrones conocido como plasma. El plasma, sugiere Close, tiene el potencial de crear una señal de radio que puede dañar, e incluso apagar por completo, los satélites con los que choca.
El movimiento de Fermi produce un estudio en Espirógrafo
28/2/2013 de NASA
El telescopio espacial de rayos gamma Fermi de NASA orbita nuestro planeta una vez cada 95 minutos, acumulando imágenes cada vez más profundas del universo son cada vuelta. Su telescopio de gran campo Large Area Telescope (LAT) barre el cielo entero cada tres horas, capturando la forma más energética de luz, los rayos gamma, procedentes de fuentes de todo el universo. Estas van desde agujeros negros supermasivos a miles de millones de años de distancia hasta objetos intrigantes en nuestra propia galaxia, como las binarias de rayos X, restos de supernovas y púlsares.
Ahora un científico de Fermi ha transformado datos de LAT de un famoso púlsar en una hipnótica película que encapsula el complejo movimiento de la nave espacial.
Aquarius de NASA observa desplazamientos salados
28/2/2013 de JPL
Las imágenes coloridas son la crónica de las mezclas estacionales de nuestro mundo salado: pulsos de agua dulce manan de la boca del río Amazonas; una costura invisible separa el salado Mar de Arabia de las aguas más dulces de la Bahía de Bengala; una gran región de agua dulce aparece en el Pacífico tropical oriental en invierno. Éstos y otros cambios en los patrones de salinidad del océano se muestran en los datos de salinidad del primer año completo obtenidos por el instrumento Aquarius de NASA.
«Con algo más de un año, estamos viendo algunos patrones sorprendentes, especialmente en los trópicos», afirma el investigador principal de Aquariud, Gary Lagerloef. «Vemos patrones que evolucionan rápidamente con el tiempo».
Lanzado el 10 de junio de 2011 a bordo de la nave espacial argentina Aquarius/Satélite de Aplicaciones Científicas (SAC)-D, Aquarius es el primer satélite de NASA específicamente construido para estudiar el contenido de sal en las aguas superficiales del océano. Las variaciones de salinidad, uno de los principales motores de la circulación de los océanos, están estrechamente conectadas con el ciclo de agua dulce alrededor del planeta y proporcionan a los científicos información valiosa sobre cómo el cambiante clima global está alterando los patrones de lluvias.
Nuevo observatorio griego arroja luz sobre una vieja estrella
28/2/2013 de Royal Astronomical Society
Continuando con una tradición que se remonta más de 25 siglos atrás, los astrónomos han utilizado el telescopio ‘Aristarchos’ de 2.3 m, situado el el observatorio Helmos (a 2340 m de altitud) en las montañas del Peloponeso, en Grecia, para determinar la distancia e historia de un enigmático sistema estelar, descubriendo que es probablemente una estrella binaria en el interior de una nebulosa exótica.
En la década de 1950, la nebulosa planetaria KjPn8 fue descubierta en placas del Palomar Observatory Sky Survey. El trabajo de seguimiento en la década de los 90 por astrónomos mexicanos en el Observatorio de San Pedro Mártir condujo al descubrimiento de lóbulos gigantes alrededor del sistema, de un cuarto de grado de tamaño, mientras que en el 2000 la estrella central fue finalmente revelada por el telescopio espacial Hubble.
El Dr Boumis y el Prof. Meaburn se pusieron a estudiar este sistema, instalando una cámara de imagen en banda estrecha en el telescopio Aristarchos, para medir la expansión de modo más preciso.
Midiendo la velocidad y creciente tamaño del material en expansión, los dos científicos fueron capaces de deducir la distancia al sistema y datar la fecha en que fueron expulsados los tres lóbulos. Encontraron que KjPn8 está a unos 6000 años-luz y que el material fue expulsado en tres fases hace 3200, 7200 y 5000 años.
Agujero negro supermasivo gira superrápido
28/2/2013 de CfA / Nature
Imagina una esfera de más de 3 millones de kilómetros de tamaño – ocho veces la distancia de la Tierra a la Luna – girando tan rápido que su superficie está viajando a casi la velocidad de la luz. Un objeto así existe: el agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia espiral NGC 1365.
Los astrónomos han medido su impresionante ritmo de giro usando datos de los satélites Nuclear Spectroscopic Telescope Array, o NuSTAR, y XMM-Newton X-ray de la Agencia Espacial Europea ESA.
«Es la primera vez que alguien ha medido de forma precisa el giro de un agujero negro supermasivo», afirma el autor principal Guido Rsaliti, del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (CfA) y el Observatorio de Arcetri del INAF.
Risaliti y sus colaboradores midieron rayos X del centro de NGC 1365 para determinar dónde estaba localizado el borde interior del disco de materia que el agujero está tragando. La Órbita Circular Estable más Interior – el punto de no retorno del disco – depende del giro del agujero negro. Dado que un agujero negro que gira distorsiona el espacio, el disco de material puede acercarse más al agujero negro antes de ser tragado a su interior.