Diciembre 2012
Incluso las enanas marrones podrían dar a luz planetas rocosos
3/12/2012 de ESO
Por primera vez, utilizando el conjunto de telescopios ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), un equipo de astrónomos ha descubierto que las regiones exteriores del disco polvoriento que rodea a una enana marrón contienen granos sólidos de tamaño milimétrico como los que se encuentran en discos más densos alrededor de estrellas recién nacidas. El sorprendente hallazgo supone un reto para las teorías sobre cómo se forman los planetas rocosos del tamaño de la Tierra, y sugiere que los planetas rocosos pueden ser más comunes de lo que se cree.
Se cree que los planetas rocosos se forman a través de las colisiones aleatorias y la unión de lo que, en un principio, serían partículas microscópicas del disco de material que rodea a las estrellas. Estos granos diminutos, conocidos como polvo cósmico, son parecidos al hollín o a granos de arena muy fina. Sin embargo, en las regiones exteriores alrededor de una enana marrón — un objeto parecido a las estrellas, pero demasiado pequeño para brillar como una estrella — los astrónomos esperaban que los granos no pudieran crecer porque los discos estaban muy dispersos y las partículas se moverían demasiado rápido como para pegarse tras chocar unas con otras. Además, las teorías predominantes afirman que, en el entorno de las enanas marrones, cualquier grano que quisiera formarse se movería con rapidez hacia la enana marrón, desapareciendo de las partes exteriores del disco en las que podrían detectarse.
“Nos sorprendió muchísimo encontrar granos de tamaño milimétrico en ese disco delgado y pequeño,” dijo Luca Ricci, del Instituto Tecnológico de California (EE.UU.), quien lidera un equipo de astrónomos con sedes en Estados Unidos, Europa y Chile. “En las frías regiones exteriores del disco que rodea a la enana marrón no deberían formarse granos sólidos de ese tamaño, pero parece que se forman. No estamos seguros de que puedan desarrollarse planetas rocosos completos, o de si ya ha ocurrido antes, pero estamos viendo los primeros pasos, de manera que tendremos que cambiar nuestras suposiciones sobre las condiciones que se requieren para el crecimiento de sólidos”, afirmó.
[Noticia completa][Versión para niños]
Las pérdidas de hielo en ambos polos aumentan
3/12/2012 de JPL
Un equipo internacional de expertos financiado por NASA y ESA ha combinado datos procedentes de múltiples satélites y aviones para producir la evaluación más completa y precisa de los datos de pérdidas de hielo en Groenlandia y la Antártida, y sus contribuciones al aumento en el nivel del mar.
En un estudio de referencia publicado en la revista Science, 47 investigadores de 26 laboratorios anuncian que el ritmo combinado de fusión del hielo que cubre Groenlandia y la Antártida ha crecido durante los últimos 20 años. Juntos, ambos lugares están perdiendo tres veces más hielo al año (el equivalente a un aumento en el nivel del mar de 0.95 milímetros) que lo que estuvieron perdiendo en la década de 1990 (el equivalente a 0.27 milímetros). Unos dos tercios de la pérdida procede de Groenlandia, y el resto de la Antártida.
NASA elige la misión espacial más larga para un astronauta estadounidense en 2015
3/12/2012 de NASA
El capitán Scott Kelly, un veterano astronauta, establecerá el récord de misión espacial más larga de un estadounidense, según anunció NASA. Kelly y el cosmonauta de Roscosmos Mikhail Kornienko se embarcarán en una misión de un año en la Estación Espacial Internacional en 2015.
El dúo ayudará a los científicos a explorar los efectos sobre el cuerpo humano que tiene vivir en el espacio, afirmó NASA. Proporcionarán información sobre salud y comportamiento de la tripulación, y ayudarán determinando y validando medidas de reducción de riesgos. Todo esto puede contribuir a la planificación de misiones a otros cuerpos celestes, como a un asteroide a Marte.
Sólo cuatro humanos han permanecido durante un año o más en el espacio durante una única misión, y todas ellas en la estación espacial rusa Mir, según el portavoz de NASA, Joshua Buck. El récord actual lo ostenta Valery Polyakov, que pasó 438 días en el espacio entre enero de 1994 y marzo de 1995.
¿Han sido pillados los volcanes de Venus con las manos en la masa?
3/12/2012 de ESA
Seis años de observaciones de Venus Express de ESA han mostrado grandes cambios en el contenido de dióxido de azufre de la atmósfera del planeta, y una intrigante explicación posible son las erupciones volcánicas.
La densa atmósfera de Venus contiene más de un millón de veces la cantidad de dióxido de azufre que hay en la de la Tierra, donde casi todos los gases cáusticos, tóxicos, son generados por actividad volcánica.
La mayor parte del dióxido de azufre de Venus está escondido bajo la densa cubierta de nubes altas, ya que el gas es rápidamente destruido por la luz solar.
Esto significa que el dióxido de azufre detectado en la alta atmósfera de Venus por encima de la cubierta de nubes ha sido aportado recientemente desde abajo.
Venus está cubierto por cientos de volcanes, pero si continúan activos en la actualidad es objeto de mucho debate, lo que proporciona un importante objetivo científico para Venus Express.
Titán, la mayor luna de Saturno, con más hielo de lo esperado
4/12/2012 de Stanford University
Un nuevo análisis de datos topográficos y de gravedad de Titán, la mayor de las lunas de Saturno, indica que la helada corteza externa de Titán es el doble de gruesa de lo que se pensaba en general.
Los científicos han sospechado durante un tiempo que un vasto océano de agua líquida yace bajo la corteza. El nuevo estudio sugiere que el calor generado internamente, que evita que el océano se congele, depende mucho más de las interacciones de Titán con Saturno y sus otras lunas de lo que se sospechaba.
En su órbita alrededor de Saturno, Titán está girando lentamente sobre su eje, un giro por cada viaje alrededor de Saturno. Aún así, ese giro es suficiente para que el instrumento de gravedad a bordo de Cassini mida la resistencia de Titán a cambios en su giro – también llamado momento de inercia.
«El momento de inercia depende esencialmente del grosor de las capas de material en el interior de Titán», según Howard Zebker, de Stanford University. Por tanto, él y sus estudiantes graduados pudieron utilizar esos datos para calcular la estructura interna de la luna.
«La imagen de Titán que obtenemos posee un núcleo helado, rocoso, con un radio de poco más de 2000 km, un océano con un grosor entre 225 y 300 km, y una capa de hielo de 200 km de grosor», añade.
Voyager 1 encuentra una nueva región del espacio profundo
4/12/2012 de JPL
La nave espacial Voyager 1 de NASA ha entrado en una nueva región en los límites de nuestro sistema solar que los científicos piensan que es el zona final que la nave debe de cruzar antes de alcanzar el espacio interestelar.
Los científicos se refieren a esta nueva región como una autopista magnética para partículas cargadas eléctricamente debido a que las líneas del campo magnético de nuestro Sol están conectadas con líneas del campo magnético interestelar. Esta conexión permite que se aceleren partículas con carga eléctrica más baja que se originan en el interior de nuestra heliosfera (o burbuja de partículas cargadas que el Sol expulsa alrededor de sí mismo) y permite que las partículas de más alta energía del exterior penetren al interior. Antes de entrar en esta región, las partículas rebotaron en todas direcciones, como si estuvieran atrapadas en carreteras locales dentro de la heliosfera.
El equipo de Voyager infiere que esta región está todavía dentro de nuestra burbuja solar porque la dirección de las líneas del campo magnético no ha cambiado. Se prevé que la dirección de estas líneas del campo magnético cambien cuando Voyager atraviese al espacio interestelar.
La búsqueda de vida sugiere la existencia de sistemas solares más habitables que el nuestro
4/12/2012 de The Ohio State University
Esparcidas por la Vía Láctea hay estrellas que se parecen a nuestro propio Sol – pero un nuevo estudio encuentra que cualquier planeta en órbita alrededor de esas estrellas podría muy bien ser mucho más caliente y más dinámico que la Tierra.
Esto es debido a que los interiores de cualquier planeta terrestre en estos sistemas son probablemente más calientes que la Tierra – hasta un 25 por ciento más calientes, lo que les haría más activos geológicamente y con mayores probabilidades de retener suficiente agua líquida para mantener vida, por lo menos en su forma microbiana.
El descubrimiento preliminar ha sido realizado por geólogos y astrónomos de la Ohio State University, que se han unido para buscar vida alienígena en un modo nuevo.
Estudiaron ocho «gemelas solares» buscando elementos como torio y uranio, que son esenciales en la tectónica de la Tierra porque calientan el interior de nuestro planeta. La tectónica de placas ayuda a mantener agua en la superficie de la Tierra, así que la existencia de la tectónica de placas se toma a veces como un indicador de la hospitalidad de un planeta para la vida.
Robot de NASA en Marte analiza completamente las primeras muestras de suelo
4/12/2012 de JPL
El rover Mars Curiosity de NASA ha empleado su conjunto completo de instrumentos para analizar el suelo marciano por primera vez, y ha encontrado compuestos químicos complejos dentro del suelo. Sustancias que contienen agua y azufre y cloro, entre otros ingredientes, han aparecido en las muestras que el brazo de Curiosity depositó en el laboratorio analítico del interior del robot.
La detección de sustancias durante esta fase inicial de la misión demuestra la capacidad del laboratorio para analizar diversas muestras de suelo y roca durante los próximos dos años. Los científicos han estado también verificando las capacidades de los instrumentos del rover.
«No hemos conseguido una detección definitiva de sustancias químicas orgánicas marcianas en este momento, pero seguiremos buscando en diferentes ambientes del cráter Gale», afirma el investigador principal de SAM, Paul Mahaffy, del Goddard Space Flight Center de NASA.
El instrumento APXS de Curiosity y la cámara Mars Hand Lens Imager (MAHLI) del brazo del rover confirmó que Rocknest posee una composición de elementos químicos y apariencia en texturas similar a lugares visitados anteriormente por los rovers de NASA Pathfinder, Spirit y Opportunity.
El examen de muestras de Rocknest con el instrumento Chemistry and Mineralogy (CheMin) encuentra que su composición es la mitad de minerales volcánicos y la mitad, materiales no cristalinos como cristal. SAM añadió información sobre ingredientes presentes en concentraciones mucho más bajas y sobre proporciones de isótopos. Los isótopos son formas diferentes del mismo elemento y pueden proporcionar pistas sobre cambios ambientales. El agua detectada por SAM no significa que el suelo estuviera húmedo. No son inusuales las moléculas de agua ligadas a granos de arena o de polvo, pero la cantidad encontrada es mayor de lo que se esperaba.
Galaxia Grande: la Vía Láctea puede ser más masiva de lo que se pensaba
5/12/2012 de Scientific American / University of California Irvine
Aunque los científicos conocen las masas del Sol y de la Tierra, la historia es diferente para la galaxia. Las estimaciones de la masa cambian ampliamente: en el extremo bajo, algunos estudios encuentran que la galaxia es varias decenas de miles de millones de veces tan masiva como el Sol, mientras que los valores más grandes exceden los dos billones de masas solares. Los astrónomos lo tendrían más fácil si la galaxia consistiera sólo de estrellas. Pero un enorme halo de materia oscura envuelve su disco estrellado y le supera en peso con mucho. Ahora, notables observaciones de una pequeña galaxia en órbita alrededor de la nuestra han proporcionado un número nuevo.
En los estudios de la masa de la Vía Láctea una pequeña galaxia juega un papel grande: Leo I. «El valor de Leo I es doble», comenta Michael Boylan-Kolchin, de la Universidad de California, Irvine. «Se encuentra a la vez muy lejos y moviéndose bastante rápido». Descubierta en 1950, y situada a 850 años-luz del centro de la Vía Láctea, Leo I es una galaxia enana esferoidal y la más lejana de muchas galaxias que se piensa que están en órbita alrededor de la nuestra. La mayor parte del halo de materia oscura de la Vía Láctea debería caber dentro de la órbita de Leo I, es decir, si la galaxia enana se encuentra realmente en órbita y no sólo de paso.
El movimientos propios y el desplazamiento Doppler revelan que Leo I orbita la Vía Láctea a 200 kilómetros por segundo. «Para mantener una velocidad así a tanta distancia, se requiere mucha masa extra», afirma Boylan-Kolchin. Su equipo de investigadores deriva una masa para la Vía Láctea de 1.6 billones de soles.
Los astrónomos discuten sobre la distancia a la famosa estrella Polar
5/12/2012 de AAS Press Office / Saint Mary’s University
La Estrella Polar (Polaris) ha jugado un importante papel en la historia reciente de la humanidad, pero lo que sabemos de sus parámetros fundamentales es todavía insatisfactorio. El problema se debe en gran parte a las incertidumbres ligadas a la distancia a la estrella, que han sido ahora resueltas en un artículo por David Turner y sus colaboradores.
Polaris es la estrella pulsante más cercana clasificada como variable Cefeida. Un conocimiento sólido de la distancia a Polaris facilitaría los esfuerzos para determinar la constante de Hubble y acotar parámetros de la famosa energía oscura. Una distancia fiable a Polaris permitiría una mejor calibración de la famosa relación de las Cefeidas, que subyace en el corazón de la escala cósmica de distancias.
La nueva distancia establecida para Polaris por David Turner y su equipo se basa en un análisis espectral de alta resolución. La discrepancia entre las diferentes estimaciones de distancia para Polaris se traduce en una incertidumbre relativa del 30%, lo que irónicamente implica que los astrónomos conocen las distancias a ciertas galaxias en órbita alrededor de la Vía Láctea (por ejemplo, las Nubes de Magallanes) con una precisión relativa mejor, a pesar de encontrarse unas 500 veces más lejos que Polaris.
La distancia medida ahora por los investigadores es de 323 años-luz.
El robot Opportunity de NASA acaba su paseo por el borde de un cráter de Marte
5/12/2012 de JPL
El último trabajo para el longevo rover marciano Opportunity de NASA es un examen más de un área donde el robot acaba de completar un paseo de ida y vuelta.
«Si eres un geólogo estudiando un lugar como éste, una de las primeras cosas que harías es caminar por el peñón, y eso es lo que hemos hecho con Opportunity», afirma Steve Squyres, investigador principal de la misión, de la Universidad de Cornell.
Cercano a su noveno aniversario, Opportunity todavía es un explorador robótico capaz. Ha estado investigando el borde de un cráter donde las observaciones realizadas por una nave espacial en órbita alrededor de Marte habían detectado trazas de minerales de arcilla, que se forman bajo condiciones húmedas, no ácidas, que pueden ser favorables para la vida.
«Tenemos una lista de preguntas que surgen de las observaciones hechas hasta ahora», afirma Squyres. «Realizamos este paseo para determinar el uso más eficiente del tiempo para responder a las preguntas. Ahora tenemos una buena idea de con qué nos enfrentamos, y estamos listos para iniciar el trabajo en detalle».
Herschel y Kepler hacen un censo del universo invisible
5/12/2012 de ESA
Combinando los poderes de observación del telescopio espacial Herschel y los telescopios Keck en tierra, un grupo de astrónomos ha caracterizado cientos de galaxias con brotes de formación estelar que no habían sido vistas anteriormente, revelando ritmos de formación de estrellas extraordinarios a lo largo de la historia del Universo.
Las galaxias con brotes de formación de estrellas dan origen a estrellas por valor de cientos de masas solares cada año, en eventos cortos pero intensos. En comparación, nuestra propia Galaxia la Vía Láctea produce en promedio el equivalente a sólo una estrella como el Sol por año.
Pero el polvo que contienen absorbe una gran parte de la luz visible, por lo que muchas de ellas son bastante insignificantes en esa parte del espectro electromagnético.
Utilizando el observatorio espacial infrarrojo Herschel de ESA, los astrónomos han medido la temperatura y brillo de cientos de estas galaxias polvorientas. De estas medidas se puede calcular su ritmo de formación de estrellas.
«Algunas de las galaxias descubiertas en este nuevo estudio tienen ritmos de formación de estrellas equivalentes al nacimiento de varios miles de estrellas de masa solar por año, constituyendo algunas de las galaxias infrarrojas más brillantes descubiertas hasta ahora», sgún Caitlin Casey, de la Universidad de Hawaii.
Cuando las primeras estrellas parpadearon
10/12/2012 de MIT / Nature
Tan atrás en el tiempo hasta donde han sido capaces de mirar los astrónomos, el Universo muestra trazas de elementos pesados, como carbono y oxígeno. Estos elementos, originalmente formados con la explosión de estrellas masivas, formaron los ladrillos de los cuerpos planetarios, y eventualmente de la vida en la Tierra.
Ahora, investigadores del MIT, el California Institute of Technology, y la Universidad de California en San Diego, han mirado muy atrás en el tiempo, a la era de las primeras estrellas y galaxias, y han encontrado materia sin trazas discernibles de elementos pesados. Para realizar este análisis, el equipo analizó la luz procedente del cuásar más lejano conocido, un núcleo galáctico a más de 13 mil millones de años-luz de la Tierra.
Estas observaciones del cuásar proporcionan un fotograma de nuestro universo durante su infancia, tan sólo 750 millones de años después de la explosión inicial que creó el universo. El análisis del espectro de luz del cuásar no proporciona indicios de la presencia de elementos pesados en la nube gaseosa que lo rodea, un descubrimiento que sugiere que el cuásar data de una era cercana a la de las primeras estrellas del universo.
Ecos del pasado en toda una galaxia
10/12/2012 de ESO
Utilizando observaciones realizadas con los telescopios VLT (Very Large Telescope) de ESO, el telescopio Gemini Sur y el Canada-France-Hawaii Telescope (CFHT), se ha identificado un nuevo tipo de galaxia. Apodadas como “galaxias judía verde” por su inusual apariencia, estas galaxias irradian en medio de la intensa luz emitida desde los alrededores de agujeros negros monstruosos y están entre los objetos considerados más raros del universo.
Muchas galaxias tienen un agujero negro gigante en su centro que provoca que el gas de su entorno brille. Sin embargo, en el caso de las galaxias judía verde, no solo el centro resplandece: toda la galaxia brilla. Estas nuevas observaciones revelan las regiones radiantes más grandes y resplandecientes encontradas hasta ahora, regiones que se cree están alimentadas por agujeros negros centrales, anteriormente muy activos pero que parecen estar apagándose.
El astrónomo Mischa Schirmer, del Observatorio Gemini, ha estudiado numerosas imágenes del universo distante, buscando cúmulos de galaxias, pero cuando dio con este objeto en una imagen del Canada-France-Hawaii Telescope se quedó sorprendido — parecía una galaxia, pero era de un brillante color verde. Era distinta a todas las galaxias que había visto hasta el momento, algo totalmente inesperado. Rápidamente solicitó poder usar el VLT (Very Large Telescope) de ESO para descubrir qué podría estar creando ese inusual brillo verdoso.
En muchas galaxias, el material que se encuentra alrededor del agujero negro supermasivo central emite una intensa radiación que ioniza el gas del entorno, haciéndolo brillar intensamente. Normalmente, estas regiones brillantes en galaxias activas típicas son pequeñas, llegando a alcanzar un 10% del diámetro de la galaxia. Sin embargo, las observaciones del equipo mostraron que, en el caso de J2240 y de otras galaxias judía verde localizadas desde entonces, son realmente inmensas, abarcando el objeto por completo. J2240 despliega una de las regiones más grandes y brillantes de este tipo encontradas hasta el momento. Cuando el oxígeno se ioniza, resplandece en un brillante tono verdoso, lo que explica el extraño color que al principio llamó la atención de Schirmer.
[Noticia completa][Versión para niños]
Estrellas binarias separadas: relaciones estelares de larga distancia
10/12/2012 de Institute for Astronomy / Nature
Utilizando simulaciones por ordenador, científicos de Hawaii y Finlandia han averiguado cómo se forman las estrellas binarias separadas – dos estrellas en órbita una alrededor de la otra a una distancia de hasta un año-luz.
La mayoría de las estrellas se forma inicialmente en sistemas múltiples compactos con dos, tres o incluso más estrellas en el centro del núcleo de una nube. Cuando se encuentran dos estrellas juntas en un espacio pequeño, tiran gravitatoriamente una de la otra en una danza caótica, en la que a menudo el cuerpo más ligero es expulsado a la periferia del núcleo durante largos periodos de tiempo antes de caer de nuevo en la batalla.
Mientras, las estrellas que se quedan se alimentan del gas del centro del núcleo de la nube y se hacen más pesadas. Eventualmente, la pequeñaja puede sufrir un empujón tan fuerte que puede ser expulsada por completo. Pero en algunos casos, el empujón no es suficientemente fuerte para que el tercer cuerpo escape del todo, y es enviado a una órbita muy lejana.
Descubren y «pesan» un sistema solar en su infancia
10/12/2012 de NRAO
Un grupo de astrónomos ha encontrado el hasta ahora más joven sistema solar todavía en proceso de formación, una estrella bebé rodeada por un disco giratorio de gas y polvo a más de 450 años-luz de la Tierra, en la constelación de Tauro.
La estrella tiene actualmente un quinto de la masa del Sol, pero los científicos dicen que probablemente tomará material de sus alrededores para eventualmente alcanzar la masa del Sol. El disco que rodea la joven estrella contiene por lo menos suficiente masa como para hacer siete jupiteres, el mayor planeta de nuestro Sistema Solar.
El naciente sistema solar no tiene más de 300 mil años de edad, comparado con los 4600 millones de años de nuestro Sol y sus planetas. «Podría ser incluso más joven, dependiendo de la rapidez con la que haya acumulado masa en el pasado», explicó John Tobin, del National Radio Astronomy Observatory.
GRAIL crea el mapa de gravedad más preciso de la Luna
10/12/2012 de JPL / Science
Las sondas gemelas de NASA que están en órbita alrededor de la Luna de la Tierra han generado el mapa de campo gravitatorio de más alta resolución de cualquier cuerpo celeste.
El mapa nuevo, creado por la misión Gravity Recovery and Interior Laboratory (GRAIL), está permitiendo a los científicos aprender más sobre la estructura interna y composición de la Luna con detalle sin precedentes. Los datos de las dos naves espaciales del tamaño de lavadoras proporcionarán un mejor conocimiento de cómo la Tierra y otros planetas rocosos del sistema solar se formaron y evolucionaron.
El mapa del campo gravitatorio revela una abundancia de formaciones nunca antes observadas con detalle, como estructuras tectónicas, formaciones volcánicas, anillos de cuencas, picos centrales de cráteres y numerosos cráteres simples con forma de cuenco. Los datos también muestran que el campo gravitatorio de la Luna no se parece al de ningún planeta terrestre de nuestro sistema solar.
«Nuestra nueva determinación de la densidad de la corteza de la luna en las montañas, encontramos que el grosor promedio de la corteza de la luna es de entre 34 y 43 kilómetros, de 10 a 20 km más delgada de lo que se pensaba», afirma Mark Wieczorek, coinvestigador de GRAIL.
Límites estrictos en la violación de las simetría CPT en estallidos de rayos gamma
11/12/2012 de Kavli IPMU
Los fotones producidos por estallidos de rayos gamma (GRBs) que se producen en el universo viajan miles de millones de años-luz para llegar a nosotros. Esto les convierte en pruebas excelentes de las estructuras del espacio-tiempo en escalas extremadamente pequeñas, y que son estudiadas en teorías de gravedad cuántica.
Algunas teorías de gravedad cuántica, que intentan unificar la teoría de la relatividad de Einstein con la mecánica cuántica, predicen que las estructuras del espacio-tiempo a distancias extremadamente cortas pueden ser totalmente diferentes de lo que pensamos que sabemos. En las escalas tratadas por los experimentos terrestres, el mundo tiene exactamente el mismo aspecto que su imagen especular, si los papeles de las partículas y antipartículas se intercambian, y la dirección del tiempo se invierte (es decir, se conserva la simetría CPT). Si esta simetría se rompe a distancias extremadamente cortas, tal como predicen algunas teorías cuánticas de la gravedad, la polarización de los fotones procedentes de objetos celestes lejanos giraría durante su largo viaje hacia nosotros. Sin embargo, varios intentos de detectar esta rotación han sido infructuosos, implicando que la naturaleza obedece CPT por lo menos al nivel de una parte en 10 millones.
En este trabajo, Kenji Toma y sus colaboradores han mejorado estos límites utilizando datos de la nave espacial japonesa IKAROS. En concreto, el polarímetro de estallidos de rayos gamma de a bordo ha detectado polarización lineal en la emisión de rayos gamma de tres GRBs a los niveles más precisos hasta el momento. Este resultado conduce al mayor acotamiento en la violación de CPT, al nivel de una parte en 10^15, es decir, una mejora de 8 órdenes de magnitud sobre los límites previos.
Hemos confirmado que la simetría CPT no resulta violada a distancias extremadamente pequeñas», comenta Toma sobre la importancia de su trabajo. «Este resultado pone una condición fundamental sobre la gravedad cuántica, una teoría de ensueño que reconciliaría la teoría de la relatividad de Einstein con la teoría cuántica».
La visión en rayos X puede revelar el momento del nacimiento de violentas supernovas
11/12/2012 de Royal Astronomical Society
Un equipo de astrónomos liderado por la Universidad de Leicester ah descubierto nuevas evidencias que sugieren que los detectores en rayos X en el espacio podrían ser los primeros en ser testigos de nuevas supernovas, la señal de la muerte de estrellas masivas.
Un grupo de astrónomos ha medido un exceso de radiación en rayos X durante los primeros minutos del colapso de estrellas masivas, lo que puede ser una señal de la primera onda de choque de la supernova escapando de la estrella.
Si las supernovas pudiesen ser detectadas más pronto, utilizando este sistema de aviso en rayos X, los astrónomos podrían monitorizar el suceso mientras ocurre e identificar las causas que están detrás de los eventos más violentos de nuestro Universo.
Ver estrellas, encontrar armas nucleares: los radiotelescopios pueden detectar pruebas nucleares clandestinas
11/12/2012 de The Ohio State University
En la búsqueda de armas nucleares clandestinas, los investigadores han encontrado una insospechada herramienta: radiotelescopios astronómicos.
Investigadores de The Ohio State University junto con astrónomos del U.S. Naval Research Laboratory (NRL), han analizado datos históricos del Very Large Array (VLA), una constelación de 27 radiotelescopios cerca de Socorro (Nuevo Mexico) y han descubierto que el VLA registró perturbaciones atmosféricas similares a las detectadas coincidiendo con las pruebas nucleares de Corea del Norte en 2009, durante las dos últimas pruebas nucleares subterráneas norteamericanas, que tuvieron lugar en Nevada en 1992.
Hubble observa una galaxia dando en el blanco
11/12/2012 de ESA/Hubble
Nebulosas brillantes de color rosa rodean casi por completo una galaxia espiral en una imagen de NGC 922 tomada por el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA. La estructura de anillo y las forma espiral distorsionada resultan de que una galaxia más pequeña dio en el blanco de esta diana cósmica, golpeando el centro de NGC 922 hace unos 330 millones de años.
En la imagen del Hubble, NGC 922 claramente se revela a sí misma como una galaxia espiral anormal. Los brazos espirales están perturbados, un flujo de estrellas se extiende hacia afuera por encima de la imagen, y un brillante anillo de nebulosas rodea el núcleo. Las observaciones con el observatorio de rayos X Chandra de NASA revelan más caos en forma de fuentes de rayos X ultraluminosas salpicando la galaxia.
Cuando la pequeña galaxia atravesó por el centro de NGC 922, produjo ondas que perturbaron las nubes de gas, e iniciaron la formación de estrellas nuevas cuya radiación iluminó el gas que quedaba. El brillante color rosa de las nebulosas resultantes es un signo característico de este proceso, y es causado por gas hidrógeno excitado (el elemento dominante en nubes de gas interestelares). Este proceso de excitación y emisión de luz por gases es similar a la de los rótulos de neón.
[Noticia completa][Versión para niños]
Imagen de la Nebulosa de Carina marca inauguración del Telescopio de Rastreo del VLT
11/12/2012 de ESO
Una nueva imagen de la región de formación estelar conocida como Nebulosa de Carina ha sido captada por el Telescopio de Rastreo del VLT en el Observatorio Paranal de ESO. Esta fotografía se dio a conocer hoy en la inauguración del telescopio en Nápoles y fue tomada con la ayuda de Sebastián Piñera, Presidente de Chile, durante su visita al observatorio, el 5 de junio de 2012.
El día de hoy se inauguró la última incorporación al Observatorio Paranal de ESO en Chile, el Telescopio de Rastreo del VLT (VST), en el Instituto Nacional de Astrofísica de Italia (INAF) – Osservatorio Astronomico di Capodimonte. La ceremonia contó con la presencia del alcalde de la ciudad de Nápoles, Luigi De Magistris, el Presidente de INAF, Giovanni Bignami, los representantes de ESO Bruno Leibundgut y Roberto Tamai, y el principal promotor del telescopio, Massimo Capaccioli de la Universidad de Nápoles Federico II e INAF.
El VST es un telescopio de vanguardia de 2,6 metros, equipado con una poderosa cámara OmegaCAM de 268 megapixeles en su interior. Está diseñada para rastrear el cielo a gran velocidad y con una excelente calidad de imagen. El VST es una colaboración entre ESO e INAF, mientras que su cámara OmegaCam fue proporcionada por el consorcio OmegaCAM. Este nuevo telescopio es el telescopio más grande del mundo dedicado de manera exclusiva a rastrear el cielo en longitudes de onda visibles. La inauguración ha estado marcada por el lanzamiento de una impactante imagen de la Nebulosa de Carina tomada con el nuevo telescopio.
[Noticia completa] [Versión para niños]
Charitum Montes: una país de las maravillas invernal con cráteres
12/12/2012 de ESA
La cámara en alta resolución de Mars Express de ESA tomó imágenes de la región Charitum Montes del Planeta Rojo el 18 de junio, cerca del cráter Gale y la cuenca Argyre, protagonistas de las imágenes de octubre y noviembre.
Las formaciones más brillantes, que dan a la imagen una sensación etéra e invernal en las imágenes en color, son superficies cubiertas por escarcha estacional de dióxido de carbono.
Charitum Montes es un gran grupo de montañas escabrosas que se extienden a lo largo de casi 1000 km y cierran el anillo más meridional de la cuenca de impacto Argyre.
Las imágenes publicadas muestran el terreno antiguo y muy esculpido, salpicado con muchos cráteres grandes, todos los cuales han sido rellenados sustancialmente. La región completa está empolvada con brillante escarcha de dióxido de carbono.
Un escurridizo efecto, medido durante el último tránsito de Venus
12/12/2012 de INAF
Un equipo de astrónomos italianos ha realizado una medida dificilísima, para la cual ha sido necesario utilizar la instrumentación más avanzada junto con una técnica muy original, que ha incluso involucrado a la Luna como espejo astronómico natural.
La medida en cuestión es la del efecto que tuvo lugar durante el tránsito de Venus por delante del Sol el pasado 6 de junio, llamado Rossiter-McLaughlin. Es un fenómeno que ocurre cuando un cuerpo celeste se encuentra pasando por delante de una estrella, ocultando una parte de su superficie en rotación, y que se manifiesta como una distorsión temporal en los perfiles de las líneas del espectro de luz procedente de la estrella eclipsada. Este fenómeno ya se ha observado en sistemas compuestos de dos estrellas que se eclipsan una a la otra, pero es más difícil de observar cuando el cuerpo celeste es del tamaño de un planeta, y además ni siquiera grande, como sería Júpiter, sino más bien de dimensiones análogas a las de la Tierra, justo como ha sido el caso del tránsito de Venus.
La medida de este efecto débil observable en la luz procedente de otros sistemas planetarios gracias a telescopios de la próxima generación, como el E-ELT (European Extremely Large Telescope) será un instrumento útil en el ámbito de la investigación de los planetas extrasolares. Los astrónomos podrán de hecho conocer importantes parámetros orbitales en aquéllos sistemas, mejorando también nuestros conocimientos acerca de la historia de su formación.
¿Dos lluvias de meteoros simultáneas en diciembre?
12/12/12 de NASA Science News
Si sales al exterior después de la puesta de sol durante esta semana, permanece atento a los meteoros. No sólo está activa la lluvia de meteoros de las Gemínidas, cuando la Tierra atraviese una estela de material dejado por el cometa 3200 Phaeton, sino también, anuncian, podría aparecer una nueva lluvia de estrellas.
«El origen de la nueva lluvia es el cometa Wirtanen», afirma Bill Cooke, de la Meteoroid Environment Office de NASA. «El polvo de este cometa, al golpear la atmósfera de la Tierra, podría producir hasta 30 meteoros por hora».
Para los observadores del cielo, Cooke recomienda tener una «noche de meteoros» después del ocaso el 13 de diciembre, cuando las estelas de residuos que se cruzan puedan producir la mayor número combinado de estrellas fugaces. «Los meteoros de la nueva lluvia, si los hay, serán visibles al principio de la tarde, con las Gemínidas apareciendo luego, y durando hasta el amanecer», comenta.
La caza de meteoros en las noches del 13 y 14 de diciembre son una apuesta ganadora, como señala Cooke, porque incluso si la nueva lluvia resulta una estafa, las Gemínidas deberían de ser grandiosas. Sin Luna brillando que arruine el espectáculo, los observadores en zonas rurales deberían de ser capaces de ver hasta 120 meteoros de las Gemínidas por hora. El mejor momento para mirar es durante las horas oscuras antes del amanecer del viernes 14 de diciembre.
Una Vega más vieja: nuevos datos sobre la estrella con la que son medidas todas las demás
12/12/2012 de University of Michigan
Vega, una estrella que los astrónomos han usado como criterio para medir el brillo de otras estrellas durante miles de años, puede ser más de 200 millones de años más vieja de lo que se pensaba.
Los investigadores estimaron la edad de Vega midiendo con precisión su velocidad de giro con una herramienta llamada el Michigan Infrared Combiner, desarrollada por John Monnier.
MIRC recibe la luz recogida por seis telescopios para hacer que parezca procedente de uno más de 100 veces mayor que el telescopio espacial Hubble. La herramienta aumenta la resolución de forma que los astrónomos pueden hacer un zoom, por decirlo así, para observar la forma y las características de la superficie de estrellas que de otro modo serían sólo simples puntos, incluso vistas a través de los telescopios más potentes. Haciendo un seguimiento de las características de la superficie de la estrella, los científicos pueden calcular lo rápido que giran, y deducir cómo funcionan por dentro.
Los nuevos descubrimientos indican que la estrella gira una vez cada 17 horas. El ecuador del Sol, por comparación, gira mucho más despacio – sólo una vez cada 27 días, o 648 horas. Además de descubrir que Vega es más vieja de lo que se pensaba, el grupo de Michigan confirmó que su masa era sólo el doble que la del Sol.
Una imagen 3D del remanente de Nova Persei 1901
12/12/2012 de ING
El remanente de nova GK Per (Nova Persei 1901) es el resultado de una notable nova cercana que explotó en 1901, y alcanzó el brillo de la estrella Vega en su máximo. Fue el primer objeto alrededor del cual se detectaron ecos superlumínicos.El material expulsado en la explosión fue visible 15 años después, en 1916. Desde entonces, el material expulsado ha sido monitorizado en varias longitudes de onda, con filtros de banda ancha y estrecha.
Este estudio, realizado por astrónomos de España y Estonia, muestra que el material expulsado es una capa gruesa grumosa en la que los nódulos se expanden con un amplio rango de velocidades, mayormente entre 600 y 1000 km/s. Empezando relativamente cerca de nosotros (400 parsecs), el crecimiento aparente de remanente GK Per es de un segundo de arco al año, fácilmente observable por telescopios instalados en tierra, incluso en escalas de pocos meses. Por estas razones, desde 2004 la expansión del remanente GK Per ha sido monitorizado con la Cámara de Gran Campo del telescopio Isaac Newton. Para obtener las velocidades de expansión reales de los nódulos individuales del remanente, y por tanto su imagen tridimensional, se obtuvo también espectroscopía de larga rendija utilizando INT+IDS y NOT+ALFOSC.
Un láser de rayos X apunta a un misterio cósmico
13/12/2012 de Lawrence Livermore National Laboratory / Nature
Una colaboración internacional, incluyendo investigadores del Lawrence Livermore National Laboratory, ha refinado procesos clave en la comprensión de plasmas extremos como los que se encuentran en el Sol, las estrellas, los bordes de agujeros negros y los cúmulos de galaxias.
Brevemente, el equipo identificó una nueva solución a un fenómeno astrofísico a través de una serie de experimentos con láser.
En la nueva investigación, que aparece en la edición de hoy 13 de diciembre de la revista Nature, los científicos han estudiado hierro altamente cargado utilizando el láser de electrones libres Coherent Light Source (LCLS). El hierro altamente cargado produce algunas de las más brillantes líneas de emisión en rayos X de objetos astrofísicos calientes, incluyendo cúmulos de galaxias, coronas estelares, y la emisión del Sol.
El experimento ayudó a los científicos a comprender por qué las observaciones desde telescopios de rayos X en órbita no coinciden con las predicciones teóricas, y establece el camino para la futura investigación en astrofísica de rayos X usando láseres de electrones libres como el LCLS.
El espectro del hierro altamente cargado no encaja ni en los mejores modelos astrofísicos. La intensidad de la línea de hierro más fuerte es generalmente más débil de lo predicho. Por tanto, existe una controversia sobre si esta discrepancia es causada por los modelos incompletos del ambiente del plasma, o por problemas en el tratamiento de la física atómica subyacente.
«Nuestras medidas sugieren que la poca consistencia está basada en la calidad de las funciones de onda atómicas subyacentes, más que en la insuficiencia de los modelos de procesos de colisión», afirma Peter Beiersdorfer, físico del Lawrence Livermore National Laboratory.
Descubren galaxias cerca del amanecer cósmico
13/12/2012 de CalTech
Un equipo de astrónomos, dirigido por el California Institute of Technology (Caltech) ha utilizado el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA para descubrir siete de las galaxias más primitivas y lejanas jamás vistas.
Una de las galaxias, afirman los astrónomos, podría ser de récord, ya que la galaxia es observada cuando el universo sólo tenía 380 millones de años. Todas las galaxias recién descubiertas se formaron hace más de 13 mil millones de años, cuando el universo sólo tenía el 4 por ciento de su edad actual, un periodo que los astrónomos llaman el «amanecer cósmico», cuando las primeras galaxias nacieron. El universo tiene ahora 13700 millones de años.
Las nuevas observaciones cubren el intervalo entre 350 millones y 600 millones de años después del Big Bang (redshifts 9 a 12), y representan el primer censo fiable de galaxias en una época tan temprana de la historia cósmica, afirma el equipo de investigadores. Los astrónomos han encontrado que el número de galaxias aumenta de forma constante a medida que pasaba el tiempo, apoyando la idea de que las primeras galaxias no se formaron en un brote repentino sino que ensamblaron gradualmente sus estrellas.
Los resultados son los primeros de un nuevo estudio del Hubble que se ha centrado en una pequeña porción del cielo conocida como el Campo Hubble Ultra Profundo (HUDF), que fue estudiado por primera vez hace nueve años. Los astrónomos han utilizado la Cámara de Gran Campo 3 (WFC3) del Hubble para observar el HUDF en luz cercana al infrarrojo durante un periodo de seis semanas entre agosto y septiembre de 2012.
Encontrado un microcuásar en una galaxia cercana
13/12/2012 de National Radio Astronomy Observatory / Nature
Por primera vez, los astrónomos han encontrado un microcuásar – un agujero negro devorando material de una estrella compañera – en una otra galaxia diferente a nuestra Vía Láctea. El objeto, que emite rayos X y brillantes explosiones de ondas de radio, ha sido encontrado en la galaxia de Andrómeda, a unos 2.5 millones de años-luz de la Tierra.
El descubrimiento, dicen los científicos, proporciona esperanzas de que más objetos de este tipo sean encontrados en galaxias cercanas, proporcionándoles oportunidades de realizar estudios detallados que desvelarán el misterio de cómo estas enigmáticas plantas energéticas – y sus hermanos mayores – funcionan realmente.
En un microcuásar como el recién descubierto, un agujero negro con masa equivalente a varias veces la del Sol arrastra material de su compañera hacia un disco en rápida rotación. El disco que rodea el agujero negro puede calentarse tanto que emite rayos X. El disco también expulsa estrechos chorros de partículas subatómicas a velocidades próximas a la de la luz. Los chorros generan fuertes explosiones en radio.
Cassini observa un mini río Nilo en una luna de Saturno
13/12/2012 de ESA
La misión internacional Cassini ha observado lo que parece ser una versión extraterrestre en miniatura del río Nilo: un valle fluvial en la luna Titán de Saturno que se prolonga más de 400 km desde sus «fuentes» hasta un gran mar.
Es la primera vez que las imágenes revelan un sistema fluvial tan vasto y en resolución tan alta en algún lugar fuera de la Tierra.
Los científicos deducen que el río está lleno de líquido porque aparece oscuro a lo largo de todo su recorrido en la imagen de radar en alta resolución, indicando una superficie suave.
«Aunque hay algunos meandros locales, cortos, la relativa rectitud del valle fluvial sugiere que sigue la línea de al menos una falla, similar a otros grandes ríos que corren por el margen sur de este mismo mar en Titán», afirma Jani Radebaugh de Brigham Young University, USA.
Titán es el único otro mundo que sabemos que posee líquido estable en su superficie. Mientras que el ciclo hidrológico de la Tierra se basa en el agua, el ciclo equivalente de Titán involucra hidrocarburos como el etano y el metano.
Sondas de NASA se preparan para el impacto contra la Luna que acabará con su misión
14/12/2012 de JPL
Las nave espaciales gemelas en órbita alrededor de la Luna de NASA, que han permitido a los científicos aprender más sobre la estructura interna y composición de la Luna, están siendo preparadas para su descenso controlado e impacto contra una montaña cerca del polo norte de la Luna el próximo lunes 17 de diciembre, a las 23:28 CET.
Ebb y Flow (Reflujo y Flujo), las sondas de la misión Gravity Recovery and Interior Laboratory (GRAIL), van a ser lanzadas a propósito contra la superficie lunar porque su órbita baja y la escasez de combustible impide que realicen más operaciones científicas. Las misiones científicas exitosas del dúo, la primaria y luego la extendida, generaron el mapa del campo gravitatorio con más alta resolución de cualquier cuerpo celeste. El mapa permitirá conocer mejor cómo la Tierra y otros planetas rocosos del sistema solar se formaron y evolucionaron.
Ebb y Flow realizarán un último experimento antes de que su misión acabe. Encenderán sus motores principales hasta que sus tanques de combustible estén vacíos, para determinar de forma precisa la cantidad de combustible que quedaba en ellos. Esto ayudará a los ingenieros de NASA ha validar modelos por computadora de consumo de combustible para mejorar las predicciones de necesidades de combustible para misiones futuras.
Una nave espacial observa otra en la Luna
14/12/2012 de NASA
NASA ha publicado el primer video de una nave espacial robótica en órbita tomada por otra nave espacial robótica en órbita alrededor de la Luna de la Tierra. «Flow», uno de los satélites que componen la misión Gravity Recovery and Interior Laboratory (GRAIL), capturó este video de la nave Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) de NASA cuando le pasó a una distancia de 20 km el 3 de mayo de 2012. LRO es el pixel brillante que se mueve de la parte superior izquierda hacia la esquina inferior derecha. Al fondo se ve la región polar sur de la Luna, que está en gran parte a oscuras.
Un estudio revela una notable simetría en los chorros de agujeros negros
14/12/2012 de NASA / Science
Los agujeros negros varían entre objetos modestos formados cuando algunas estrellas individuales acaban sus vidas, y gigantes miles de millones de veces más masivos que gobiernan los centros de galaxias. Un nuevo estudio con datos del satélite Swift y del telescopio espacial Fermi, de NASA, muestra que los chorros de material de alta velocidad expulsados por agujeros negros activos poseen similitudes fundamentales, independientemente de su masa, edad o ambiente. El resultado proporciona una seductora pista sobre la presencia de procesos físicos comunes.
«Lo que estamos viendo es que, una vez que un agujero negro cualquiera produce un chorro, la misma fracción fija de energía genera la luz de rayos gamma que observamos con Fermi t Swift», afirma el investigador director, Rodrigo Nemmen, un postdoct en NASA.
El gas que se precipita a un agujero negro cae en espiral y se agolpa en un disco de acrecimiento, donde resulta comprimido y calentado. Cerca del borde interno del disco, en el borde del horizonte de sucesos del agujero negro – el punto de no retorno – parte del material se acelera y es expulsado hacia el exterior en forma de un par de chorros fluyendo en direcciones opuestas a lo largo del eje de giro del agujero negro. Estos chorros contienen partículas moviéndose a casi la velocidad de la luz, que producen rayos gamma – la forma más extrema de luz – cuando interaccionan.
«Aquí tenemos una situación donde el mecanismo que lanza material de un agujero negro tiene que ser, o bien muy similar en ambos extremos de la escala de masas – desde pocas a miles de millones de masas solares – o bien necesitamos mecanismos que consigan producir eficiencias muy similares», explicó la coautora Eileen Meyer, postdoc del Space Telescope Science Institute en Baltimore.
El alcohol acota una constante física del universo temprano
14/12/2012 de Max-Planck-Institut für Radioastronomie / Science Express
Observaciones radioastronómicas de una lejana galaxia indican que la proporción entre la masa del protón y la del electrón apenas ha cambiado a lo largo de la historia cósmica. Esta constante fundamental de la naturaleza ha cambiado en 10-7 o menos, el equivalente a como mucho una centésima de milésima en tanto por ciento, durante los últimos 7 mil millones de años.
Científicos de VU Universiadd de Amsterdam y del Max-Planck-Institut für Radioastronomie(MIPfR) utilizaron el radiotelescopio de 100 m de Effelsberg para obtener medidas precisas de la absorción de metanol en varias frecuencias características. El metanol, la forma más sencilla de la familia de moléculas de alcohol, fue observada en una galaxia lejana a redshift z=0.89, hacia el sistema del cuásar PKS1830-211.
El estrecho límite resultante sobre la proporción entre las masas del protón y el electrón, muestra que las moléculas y la materia molecular son, con gran precisión, las mismas ahora que hace 7 mil millones de años.
Fermi mejora su capacidad para ver flashes de rayos gamma de tormentas
17/12/2012 de NASA
Gracias a técnicas de análisis de datos mejoradas, y a un nuevo modo de operación, el monitor de estallidos de rayos gamma (GBM) a bordo del telescopio espacial de rayos gamma Fermi de NASA es ahora 10 veces mejor en pillar los breves brotes de luz de alta energía misteriosamente producidos por encima de las tormentas.
Los brotes, conocidos como flashes de rayos gamma terrestres (TGFs), sólo duran unas pocas milésimas de segundo, pero sus rayos gamma son de la luz de más alta energía que ocurre de forma natural en la Tierra. El ritmo de descubrimientos del mejorado GBM ayudó a los científicos a demostrar que la mayoría de los TGFs también generan una fuerte explosión de ondas de radio, un descubrimiento que cambiará cómo los científicos estudian este poco conocido fenómeno.
Antes de ser puesto al día, el GBM sólo podía capturar TGFs que fueran suficientemente brillantes para disparar el sistema del instrumento de a bordo, lo que significa que los sucesos más débiles no eran detectados.
Después, los resultados fueron tan espectaculares que el 26 de noviembre el equipo cargó un nuevo software de vuelo para operar el GBM en este modo de forma continua, en lugar de hacerlo sobre partes concretas de la órbita de Fermi.
Un informe sobre contaminación lumínica revela impactos medioambientales
17/12/2012 de Royal Astronomical Society of Canada
Aunque aumenta la consciencia de que los contaminantes fabricados por el hombre y su impacto medioambiental pueden estar creciendo exponencialmente, una fuente de contaminación permanece muy ignorada. La polución lumínica es la emisión avasalladora y derrochadora de luz artificial, y puede tener consecuencias desastrosas para los ambientes locales afectados. Y no sólo perturba las poblaciones animales, desperdicia energía y en última instancia, degrada la vida urbana; la polución lumínica también bloquea el cielo nocturno a los astrónomos y a los soñadores.
Como parte de su compromiso de educación del público sobre esta amenaza medioambiental, la Royal Astronomical Society of Canada ha publicado «El Impacto Medioambiental de la Contaminación Lumínica y su Reducción», un suplemento especial de su publicación periódica internacionalmente reconocida, The Journal. Mostrando las informaciones más recientes sobre las causas de la contaminación lumínica y los riesgos de salud asociados, el informe también presentará las nuevas soluciones tecnológicas, sociales y políticas que nos ayudarán a conseguir un futuro con un uso más benigno de la luz artificial por la noche.
Las capas «humeantes» del Hubble
17/12/2012 de NASA
Situada en una región relativamente vacía del espacio, a unos 4200 años-luz de distancia, y difícil de ver empleando un telescopio de aficionado, la solitaria nebulosa planetaria NGC 7354 a menudo es ignorada. Sin embargo, gracias a una imagen tomada por el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA, somos de hecho capaces de ver esta brillante bola de luz «humeante» con espectacular detalle.
Igual que las estrellas fugaces no son realmente estrellas, y las lámparas de lava no contienen lava, las nebulosas planetarias no tienen nada que ver con los planetas. El nombre fue acuñado por Sir William Herschel porque cuando vio por primera vez una nebulosa planetaria a través de un telescopio, sólo pudo identificar una esfera neblinosa, nubosa, similar a planetas gaseosos como Urano. El nombre ha permanecido, aunque en los telescopios modernos resulta obvio que estos objetos no son planetas en absoluto, sino las brillantes capas gaseosas externas expulsadas por una estrella agonizante caliente.
Un gigante de 24 brazos para estudiar las fases iniciales de la vida de las galaxias
17/12/2012 de ESO
Un nuevo y potente instrumento llamado KMOS acaba de ser probado con éxito en el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, en el Observatorio Paranal, en Chile. KMOS es un instrumento único, ya que será capaz de observar, no uno, sino 24 objetos al mismo tiempo en luz infrarroja y estudiar la estructura de cada una de ellas simultáneamente. Proporcionará datos cruciales para ayudar a comprender cómo crecieron y evolucionaron las galaxias del Universo temprano — y los proporcionará mucho más rápido. KMOS fue construido por un consorcio de universidades e institutos del Reino Unido y Alemania en colaboración con ESO.
El Espectrógrafo Multiobjeto en banda K (K-band Multi-Object Spectrograph, KMOS), instalado en el Telescopio Unitario 1 del VLT (Very Large Telescope), en el Observatorio Paranal de ESO, en Chile, ha observado con éxito su primera luz. Durante el periodo de cuatro meses que ha transcurrido desde agosto, este instrumento, de 2,5 toneladas de peso, ha sido enviado por barco desde Europa, reensamblado, probado e instalado siguiendo una detallada planificación que ha llevado meses. Ha sido la culminación de muchos años de diseño y construcción por parte de equipos del Reino Unido y Alemania junto con ESO. KMOS pertenece a la segunda generación de instrumentos que se instalarán en el VLT de ESO (el primero fue X-shooter).
«KMOS ofrece una nueva capacidad al conjunto de instrumentos del VLT de ESO. Su éxito inicial es un tributo a la dedicación de un gran equipo de ingenieros y científicos. El equipo espera que KMOS proporcione grandes descubrimientos científicos una vez complete su fase de puesta a punto», afirma Ray Sharples (Universidad de Durham, UK), coinvestigador principal de KMOS.
Para estudiar las fases iniciales de la vida de las galaxias, los astrónomos necesitan tres cosas: observar en el infrarrojo, observar muchos objetos a la vez y, para cada uno, determinar cómo varían sus propiedades entre ellos. KMOS puede hacer todas estas cosas al mismo tiempo. Hasta ahora los astrónomos podían observar muchos objetos de una sola vez o estudiar un único objeto en detalle. Un sondeo detallado puede llevar años si se trata de una muestra grande de objetos. Pero con KMOS, al proporcionar información de las propiedades de muchos objetos a la vez, estos sondeos podrán hacerse en solo unos meses.
La Galaxia de la Aguja
18/12/2012 de ESA/Hubble
Como encontrar una aguja de plata en un pajar del espacio, el telescopio Hubble de NASA/ESA ha obtenido una hermosa imagen de la galaxia espiral IC 2233, una de las galaxias más planas conocidas.
Las galaxias espirales típicas, como la Vía Láctea, están hechas a menudo de tres componentes visibles principales: el disco donde los brazos espirales y la mayor parte del gas y el polvo se concentran; el halo, una basta y amplia esfera alrededor del disco que contiene poco gas, polvo o formación de estrellas; y el bulbo central en el corazón del disco, formado por una gran concentración de estrellas antiguas que rodean el centro galáctico.
Sin embargo, IC 2233 está muy lejos de ser típica. Este objeto es un ejemplo de primera de una galaxia superdelgada, en la que el diámetro de la galaxia es por lo menos diez veces mayor que su grosor. Estas galaxias consisten en un simple disco de estrellas cuando se ven de canto. Esta orientación las hace fascinantes para su estudio, proporcionando otra perspectiva de las galaxias espirales. Una característica importante de este tipo de objetos es que tienen un brillo bajo y casi ninguna de ellas tiene bulbo.
En la constelación de Lynx (el Lince), IC 2233 está situada a unos 40 millones de años-luz de la Tierra. Esta galaxia fue descubierta por el astrónomos británico Isaac Roberts en 1894.
NGC 3627: revelando agujeros negros escondidos
18/12/2012 de Chandra
La galaxia espiral NGC 3627 está situada a unos 30 millones de años-luz de la Tierra. En su región central contiene una brillante fuente de rayos X, probablemente alimentada por material cayendo hacia un agujero negro supermasivo.
Una búsqueda en datos de archivo de observaciones anteriores de Chandra de una muestra de 62 galaxias cercanas ha mostrado que 37 de las galaxias, incluyendo NGC 3627, contienen fuentes de rayos X en sus centros. La mayoría de estas fuentes están probablemente producidas por agujeros negros supermasivos. El estudio, que utilizó también datos del Spitzer Infrared Nearby Galaxy Survey, encontró que siete de las 37 fuentes son nuevos candidatos a agujero negro supermasivo.
Confirmando resultados anteriores con Chandra, este estudio encuentra que la fracción de galaxias encontradas que albergan agujeros negros supermasivos es mucho mayor de la encontrada en búsquedas ópticas. Esto demuestra la habilidad de la observación en rayos X para encontrar agujeros negros en galaxias donde la actividad a un nivel relativamente bajo del agujero ha sido escondida, bien por material que la oscurece, o bien arrollada por la brillante luz óptica de la galaxia.
[Noticia completa] [Versión para niños]
Las gemelas GRAIL de NASA completan su impacto contra la Luna
18/12/2012 de NASA
Ingenieros del Jet Propulsion Laboratory de NASA han recibido confirmación de que las naves gemelas GRAIL han completado su impacto sobre la Luna, tal como estaba planeado.
NASA ha bautizado el lugar del impacto en honor de la astronauta Sally K. Ride, primera mujer estadounidense en el espacio, y miembro del equipo de la misión de las sondas.
El pasado viernes, se les ordenó a Ebb y Flow (Reflujo y Flujo), las dos naves que conforman la misión Gravity Recovery and Interior Laboratory (GRAIL) de NASA, que descendieran a una órbita más baja, que resultaría en un impacto ayer lunes contra una montaña cerca del polo norte lunar.
Lista una nueva estación de seguimiento de ESA
18/12/2012 de ESA
Una nueva estación de seguimiento de satélites en Malargüe, Argentina, será inaugurada hoy martes, completando el trío de estaciones de cielo profundo y confirmando la ESA como una de las organizaciones espaciales más avanzada tecnológicamente del mundo.
El gran plato reflector de radio de la nueva estación de ESA es el indicador más visible de la impresionante tecnología que pronto vigilará misiones que viajarán a cientos de millones de kilómetros de profundidad en nuestro Sistema Solar.
Con cuarenta metros de altura y una antena móvil que pesa 160 toneladas, la estación destaca por su hermosa pose a 1500 m de altura en una árida llanura argentina, donde la alta tecnología se encuentra con la alta Pampa.
Además de poder realizar el seguimiento de misiones a Venus y Marte, puede también llevar a cabo experimentos científicos en radio, permitiendo a los científicos de Europa y Argentina el estudio de la materia a través de la que viajan las señales de comunicación entre la nave espacial y la estación terrestre.
Cómo las enanas blancas imitan a los agujeros negros
19/12/2012 de University of Southampton
Un equipo internacional de astrónomos ha revelado que las llamaradas brillantes en rayos X de galaxias cercanas, que se asumía que indicaban la presencia de agujeros negros, pueden realmente ser producidas por estrellas enanas blancas. Realizaron el descubrimiento detectando una breve fulguración en rayos X con un telescopio de rayos X que se encuentra en la Estación Espacial Internacional.
La llamarada, llamada XRF111111, fue tan luminosa que los astrónomos pensaron al principio que probablemente se trataba de un agujero negro produciendo explosiones de rayos X, pero una investigación en más profundidad del profesor Phil Charles y su equipo demostró que su temperatura de rayos X era tan baja que tenía que tratarse de una estrella enana blanca.
De súper a ultra: ¿cómo de grandes pueden ser los agujeros negros?
19/12/2012 de NASA
Algunos de los mayores agujeros negros del Universo podrían ser realmente mayores de lo que se pensaba, según un estudio realizado con datos del observatorio de rayos X Chandra.
Los astrónomos conocen desde hace tiempo la clase de los agujeros negros mayores, a los que llaman agujeros negros «supermasivos». Típicamente, estos agujeros negros, situados en los centros de galaxias, tienen masas que van desde unos pocos millones a unos pocos miles de millones de veces la masa de nuestro Sol.
Este análisis ha observado las galaxias más brillantes en una muestra de 18 cúmulos de galaxias, para apuntar a los agujeros negros más grandes. El trabajo sugiere que al menos diez de las galaxias contienen un agujero negro ultramasivo, que pesa de 10 a 40 mil millones de veces la masa del Sol. Los astrónomos se refieren a los agujeros negros de este tamaño como agujeros negros «ultramasivos» y sólo se conocen unos pocos ejemplos confirmados.
«Nuestros resultados muestran que puede haber muchos más agujeros negros ultramasivos en el universo de lo que se había pensado», afirma la directora del estudio Julie Hlavacek-Larrondo, de Stanford University, y antes en la Universidad de Cambridge, UK.
El viento solar tiene remolinos
19/12/2012 de ESA
Utilizando el cuarteto de satélites Cluster de ESA como un microscopio de plasma espacial, los científicos han observado el viento solar para ver los detalles más finos hasta el momento, encontrando diminutos remolinos que podrían jugar un gran papel en calentarlo.
La turbulencia es algo altamente complejo y nos rodea por todas partes, evidente en el agua que sale de un grifo, alrededor del ala de un avión, en reactores de fusión experimentales en la Tierra, y también en el espacio.
En el flujo de partículas cargadas emitidas por el Sol – el viento solar- la turbulencia se piensa que juega un papel clave en mantener su calor cuando se aleja cruzando el Sistema Solar. A medida que el viento solar se expande, se enfría, pero mucho menos de lo que se esperaría si el flujo fuera suave.
En un nuevo estudio, dos de los cuatro satélites Cluster han obtenido observaciones extremadamente detalladas de la turbulencia del plasma en el viento solar. Comparando los resultados con simulaciones por computadora, los científicos confirmaron la existencia de planos de corriente eléctrica de sólo 20 km, en los bordes de remolinos turbulentos. «Esto muestra por primera vez que el plasma del viento solar es extremadamente estructurado en alta resolución», afirma Silvia Perri de la Universita della Calabria, Italia.
Un crujido en el espacio: Feliz Navidad del Hubble
19/12/2012 de ESA/HUbble
El telescopio espacial Hubble de NASA/ESO celebra las fiestas con una impresionante imagen de la nebulosa planetaria NGC 5189. La complicada estructura de la erupción estelar parece como un gigantesco y brillantemente colorido lazo en el espacio.
Las nebulosas planetarias representan un breve estadio final en la vida de una estrella como el Sol. Mientras consumen el último combustible en su núcleo, la estrella expulsa una gran parte de sus regiones exteriores, que se calientan y brillan intensamente, mostrando complicadas estructuras que los científicos aún están intentando comprender completamente. La estructura visible en NGC 5189 es particularmente dramática, y la imagen de Hubble de la nebulosa es, con mucho, la más detallada obtenida de este objeto.
[Noticia completa][Versión para niños]
Identifican patrones estelares en la barra de la Vía Láctea
20/12/2012 de SDSS III
Científicos del proyecto Sloan Digital Sky Survey III (SDSS-III) han anunciado el descubrimiento de cientos de estrellas moviéndose juntas rápidamente en largas órbitas alrededor del centro de nuestra Galaxia. «La mejor explicación para sus órbitas es que estas estrellas forman parte de la barra de la Vía Láctea», afirma David Nidever, del departamento de astronomía de la Universidad de Michigan. «Sabemos que la barra juega un importante papel en la determinación de la estructura de la Galaxia, así que saber más sobre estas estrellas nos ayudará a comprender la Galaxia entera, incluso aquí fuera, en los brazos espirales».
El descubrimiento se ha producido midiendo de forma precisa las velocidades de miles de estrellas cerca del centro de la Vía Láctea. El centro de nuestra Galaxia está a 30 000 años-luz de distancia – cerca según el estándar cósmico – y aún así sabemos sorprendentemente poco sobre él, porque el polvoriento disco de la Galaxia lo esconde a la vista. A pesar de este punto ciego, sin embargo, conocemos un hecho clave sobre nuestra Galaxia: como muchas espirales, la Vía Láctea tiene una «barra» de estrellas que están juntas en órbita alrededor del Centro Galáctico.
El problema es que no hay una forma obvia de distinguir una estrella que está en la barra de la Via Láctea de otra cualquiera en la misma vecindad. La clave para encontrar estrellas de la barra es medir las velocidades de muchas estrellas, y ver entonces si algunas de esas estrellas se están desplazando juntas siguiendo algún patrón inusual. Aunque el polvo interestelar bloquea casi toda la luz visible, las longitudes de onda infrarrojas más largas pueden atravesarlo parcialmente. Así que un estudio de posiciones y velocidades estelares que funcione en luz infrarroja podría finalmente rasgar el velo de polvo, y tomar datos de suficientes estrellas en la zona más interior de la Vía Láctea, para identificar sólidamente cuáles forman parte de la barra.
La estrella tipo Sol más cercana puede albergar planetas, uno de ellos en la zona habitable
20/12/2012 de Carnegie Institution for Science
Un equipo internacional de científicos, incluyendo Paul Butler de Carnegie, ha descubierto que Tau Ceti, una de las estrellas más cercanas y parecida al Sol, puede tener cinco planetas.
A una distancia de 12 años-luz, y visible a simple vista en el cielo de la tarde, Tau Ceti es la estrella individual más cercana con la misma clasificación espectral que nuestro Sol. Se estima que sus cinco planetas tienen masas entre dos y seis veces la masa de la Tierra – convirtiéndolo en el sistema planetario de masa más baja detectado hasta el momento. Uno de los planetas yace en la zona habitable de la estrella y tienen una masa de alrededor de cinco veces la de la Tierra, lo que le convierte en el planeta más pequeño encontrado en órbita en la zona habitable de una estrella similar al Sol.
La estructura espiral de un disco puede revelar planetas
20/12/2012 de Subaru telescope
Un equipo internacional de astrónomos ha utilizado HiCIAO (High Contrast Instrument for the Subaru Next Generation Optics) para observar un disco alrededor de la joven estrella SAO 206462. Han conseguido obtener imágenes claras y detalladas de su disco, descubriendo que tiene una estructura espiral con dos brazos distinguibles. En base a sus observaciones y modelos según la teoría de la onda de densidad espiral, el equipo sospecha que los responsables de su forma espiral son procesos dinámicos, posiblemente producidos por planetas en el disco. Esta investigación puede proporcionar la base para otro método indirecto de detección de planetas.
Las estrellas revelan el secreto para mantenerse jóvenes
20/12/2012 de ESO
Algunas personas, con 90 años, están en plena forma, mientras que otras están muy desmejoradas antes de llegar a los 50. Sabemos que el ritmo de envejecimiento está indirectamente relacionado con la edad real — y puede tener más que ver con su estilo de vida. Un nuevo estudio que ha utilizado el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros en el Observatorio La Silla de ESO y el Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA, revela que ocurre lo mismo con los cúmulos de estrellas.
Los cúmulos globulares son conjuntos esféricos de estrellas, muy unidas entre ellas por su gravedad mutua. Hay unos 150 cúmulos globulares en la Vía Láctea, reliquias de los primeros tiempos del universo, con edades típicas de 12–13 mil millones de años (el Big Bang tuvo lugar hace 13.700 millones de años), y que contienen muchas de las estrellas más viejas de nuestra galaxia.
Pero, pese a que se trata de estrellas viejas y cúmulos que se formaron en el pasado distante, astrónomos que han utilizado el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros y el Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA, han descubierto que algunos de estos cúmulos permanecen con un espíritu joven. Esta investigación se presenta en el número de la revista Nature del 20 de diciembre de 2012.
“Pese a que todos estos cúmulos se formaron hace miles de millones de años”, indica Francesco Ferraro (Universidad de Bolonia, Italia), investigador principal del equipo que ha hecho el descubrimiento, “nos preguntábamos si algunas podían envejecer más rápido o de forma más lenta que otras. Estudiando la distribución de un tipo de estrellas azules existentes en los cúmulos, descubrimos que, de hecho, algunos cúmulos habían evolucionado mucho más rápido a lo largo de sus vidas, y desarrollamos una manera de clasificar este envejecimiento”.
[Noticia completa] [Versión para niños]
Un bucle panorámico en Cygnus
21/12/2012 de NOAO
Como final de año, el observatorio National Optical Astronomy Observatory (NOAO) y la colaboración WIYN ofrecen una nueva imagen de gran campo del bucle de Cygnus. La imagen cubre un área de 3 grados de lado, que es unas 45 veces el tamaño de la luna llena. Pero no lo hace sacrificando la alta resolución. La imagen tiene más de 600 millones de pixeles, lo que la convierte en una de las imágenes astronómicas más grandes jamás obtenidas.
El Bucle de Cygnus es un gran remanente de supernova: los restos gaseosos de una estrella masiva que explotó hace mucho tiempo. Está situada a 1500 años-luz de la Tierra, en dirección a la constelación Cygnus, el Cisne. Los astrónomos estiman que la explosión de la supernova que formó la nebulosa tuvo lugar hace entre 5000 y 10000 años. Observada por primera vez por Herschel en 1784, es tan grande que muchas partes han sido catalogadas como objetos separados, incluyendo NGC 6992, NGC 6995 y IC 1340 a lo largo de la parte oriental (izquierda) de la imagen, NGC 6974 y NGC 6979 arriba cerca del centro, y la Nebulosa del Velo (NGC 6960) y el Triángulo de Pickering a lo largo del borde occidental (derecha).
Encuentran un fallo en la teoría de los «fallos» de los púlsares
21/12/2012 de University of Southampton
Investigadores de la Universidad de Southampton han cuestionado una teoría de 40 años de edad que explica la aceleración periódica o «fallos» de los púlsares.
Un púlsar es una estrella de neutrones giratoria altamente magnetizada formada a partir de los restos de una supernova. Emite un haz giratorio de radiación electromagnética, que puede ser detectada por potentes telescopios cuando barre la Tierra, de forma bastante similar a observar el haz de un faro desde un barco en el mar.
Los púlsares giran a velocidades extremadamente estables, pero ocasionalmente se aceleran en breves eventos llamados «fallos» («glitches» en inglés): La teoría dominante es que estos sucesos ocurren cuando el superfluido que gira rápidamente dentro de la estrella transfiere energía rotacional a la corteza de la estrella, la componente que es monitorizada por las observaciones. Sin embargo, los profesores de Southampton han empleado un modelo matemático que contradice esto.
El profesor Nils Andersson explica: «Imagina que el púlsar es un cuenco de sopa, con el cuenco girando a una velocidad y la sopa girando más rápido. La fricción entre la superficie del cuenco y su contenido, la sopa, causará que el cuenco se acelere. Cuanta más sopa hay, más rápido girará el cuenco.
«Esta analogía describe el concepto detrás de la teoría aceptada de por qué los púlsares aumentan de repente su velocidad de giro. Sin embargo, nuestra investigación demuestra que estos «fallos» de los púlsares son demasiado grande para ser explicados de este modo. La cantidad de superfluido, o «sopa» disponible en la corteza de un púlsar es demasiado pequeña para provocar el tipo de fricción que se necesita para producir este efecto».
Un meteorito provoca una «fiebre del oro» científica
2112/2012 de UC Davis / Science
Un meteorito que explotó como una bola de fuego sobre las estribaciones de la Sierra de California la pasada primavera, fue uno de los meteoritos más rápidos y raros que se sabe que han llegado a la Tierra, y viajó siguiendo una ruta altamente excéntrica para llegar hasta aquí.
Un equipo internacional de científicos presenta éstos y otros descubrimientos en un estudio publicado hoy en la revista Science. El equipo de 70 miembros incluye nueve investigadores de UC Davis, junto con científicos del instituto SETI, de NASA y otras instituciones.
Los investigadores encontraron que el meteorito que cayó al norte de California el 22 de abril era del tipo más raro encontrado que haya golpeado la Tierra – una condrita carbonácea. Está compuesta por polvo cósmico y materiales presolares que ayudaron a formar los planetas del sistema solar.
El meteorito de alta velocidad, del tamaño de una furgoneta pequeña, entró en la atmósfera a unos 103 000 kilómetros por hora. Antes de entrar en la atmósfera de la Tierra, se estima que el meteorito pesaba aproximadamente unos 45400 kg. Los científicos y coleccionistas privados ha recuperado unos 4 kg.
Arcillas en Marte: más abundantes de lo esperado
21/12/2012 de Georgia Tech
Un nuevo estudio, en el que ha participado el Georgia Institute of Technology, indica que las arcillas, rocas que se forman generalmente cuando hay agua presente durante largos periodos de tiempo, cubren una porción de Marte mayor de lo que se pensaba.
El proyecto, dirigido por Eldar Noe Dobrea del Planetary Science Institute, identificó arcillas utilizando un análisis espectroscópico del Mars Reconnaissance Orbiter. El estudio muestra que también existe arcilla en las llanuras Meridiani por las que pasó el rover Opportunity mientras se dirigía a su posición actual.
«También ha sido una sorpresa el encontrar arcillas en terreno geológicamente más joven que en el caso de los sulfatos», afirma Dobrea. Las teorías actuales sobre la historia geológica marciana sugieren que las arcillas, un producto de alteraciones acuosas, se formó realmente más pronto, cuando las aguas del planeta eran más alcalinas. A medida que el agua se acidificó debido al vulcanismo, los sulfatos se convirtieron en la mineralogía de alteración dominante. «Esto nos obliga a replantearnos nuestras hipótesis actuales de la historia del agua en Marte», añadió.