Noviembre 2012
Dawn observa una superficie ‘joven’ en el asteroide gigante Vesta
2/11/2012 de JPL / Nature
Como una estrella de Hollywood constantemente retocando su maquillaje, el asteroide gigante Vesta está todo el tiempo removiendo su capa más exterior para presentar una cara joven. Los datos de la misión Dawn de NASA muestran que una forma de erosión que se produce en la luna y otros cuerpos sin aire que hemos visitado del sistema solar interior no alteran la capa más exterior de Vesta del mismo modo. Los asteroides ricos en carbono también han estado esparciendo material oscuro sobre la superficie de Vesta durante un largo periodo de la historia de este cuerpo. Los resultados son descritos en dos artículos publicados ayer en la revista Nature.
Con el tiempo, los suelos de la luna de la Tierra y asteroides como Itokawa, han sufrido una erosión intensa en el ambiente espacial. Los científicos observan la acumulación de diminutas partículas metálicas que contienen hierro, que quita brillo a la esponjosa capa exterior. El espectrómetro de luz visible e infrarroja y la cámara de Dawn no detectaron la acumulación de tales partículas diminutas en Vesta, y este protoplaneta particular, o casi planeta, permanece brillante y prístino.
Sin embargo, los rayos brillantes de las formaciones más jóvenes en Vesta se degradan rápidamente y desaparecen en el suelo. Los científicos saben que los impactos pequeños y frecuentes mezclan continuamente la capa exterior esponjosa de residuos rotos. Vesta tiene también una topografía inusual en relación a la de otros cuerpos grandes del sistema solar interior, lo que produce corrimientos de tierra que también mezclan el material de la superficie.
¿Estrellas jóvenes y viejas?
2/11/2012 de ESO
Esta colorida visión del cúmulo globular NGC 6362 fue captada por el instrumento Wide Field Imager, instalado en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile. Esta nueva imagen, junto con otra de la región central obtenida por el telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA, proporcionan la mejor visión jamás obtenida de este cúmulo poco conocido. Los cúmulos globulares están compuestos, principalmente, de decenas de miles de estrellas muy viejas, pero también contienen algunas estrellas con aspecto sospechosamente joven.
Los cúmulos globulares de estrellas se encuentran entre los objetos más viejos del universo, y NGC 6362 no puede ocultar su edad en esta imagen. Las numerosas estrellas amarillentas del cúmulo ya han vivido la mayor parte de sus vidas y se han convertido en estrellas gigantes rojas. Pero los cúmulos globulares no son reliquias estáticas del pasado — en estas densas ciudades de estrellas, aún tienen lugar algunas curiosas actividades de tipo estelar.
Por ejemplo, NGC 6362 es el hogar de muchas rezagadas azules — estrellas viejas que logran hacerse pasar por estrellas más jóvenes. Todas las estrellas de un cúmulo globular se formaron a lo largo de un periodo de tiempo bastante corto (típicamente, la mayor parte, hace unos diez mil millones de años). Aún así, las rezagadas azules son más azules y más luminosas — y, por ende, más masivas — de lo que deberían ser tras diez mil millones de años de evolución estelar. Las estrellas azules son estrellas calientes que consumen su combustible rápidamente, de manera que si estas estrellas se formaron hace unos diez mil millones de años, deberían haberse apagado hace mucho tiempo. ¿Cómo han sobrevivido?
Los astrónomos necesitan comprender el secreto de la aparente juventud de las rezagadas azules. Actualmente hay dos teorías principales: estrellas en colisión y fusión, y una transferencia de material entre dos estrellas compañeras. La idea básica tras ambas opciones es que estas estrellas no nacieron tan grandes como las vemos hoy, pero recibieron una inyección de material extra en algún momento de su vida y esto les proporcionó un tiempo extra.
[Noticia completa] [Versión para niños]
Los cinturones de asteroides del tamaño justo son adecuados para la vida
2/11/2012 de Hubble site
Los sistemas solares con planetas que albergan vida pueden ser raros si dependen de la presencia de cinturones de asteroides de precisamente la masa justa, según un estudio de Rebecca Martin, una NASA Sagan Fellow de la University of Colorado en Boulder, y el astrónomo Mario Livio del Space Telescope Science Institute en Baltimore, Md.
Sugieren que el tamaño y la posición de un cinturón de asteroides, moldeado por la evolución del disco protoplanetario del Sol y por la influencia gravitatoria de un planeta gigante cercano tipo Júpiter, puede determinar si la vida compleja evolucionará alguna vez en un planeta similar a la Tierra.
Esto podría resultar sorprendente porque los asteroides son considerados una molestia debido a su potencial para chocar con la Tierra y producir extinciones en masa. Pero una visión nueva propone que las colisiones de asteroides con planetas pueden proporcionar un empuje al nacimiento y evolución de la vida compleja.
Los asteroides pueden haber traído agua y compuestos orgánicos a la Tierra primitiva. Según la teoría del equilibrio puntual, los impactos ocasionales con asteroides podrían acelerar el ritmo de evolución biológica destruyendo el ambiente de un planeta hasta el punto en que las especies han de intentar nuevas estrategias de adaptación.
Fermi mide la ‘niebla’ cósmica producida por antigua luz de estrellas
2/11/2012 de NASA / Science Express
Los astrónomos han utilizado datos del telescopio espacial de rayos gamma Fermi de NASA para realizar la medida más precisa de luz estelar en el universo, y la han empleado para establecer la cantidad total de luz procedente de todas las estrellas que han brillado alguna vez, cumpliendo con uno de los objetivos principales de la misión.
«La luz óptica y ultravioleta de las estrellas continúa viajando a través del universo incluso después de que las estrellas desaparezcan, y esto crea un campo de radiación fósil que podemos explorar utilizando rayos gamma procedentes de fuentes lejanas», afirma el científico director del trabajo, Marco Ajello, investigador postdoctoral del Kavli Institute for Particle Astrophysics and Cosmology.
La suma total de luz estelar del cosmos es conocida para los astrónomos como luz de fondo extragaláctica (EBL, de sus siglas en inglés). Para los rayos gamma, la EBL funciona como una especie de niebla cósmica. Ajello y su equipo investigaron la EBL estudiando rayos gamma procedentes de 150 balazars, o galaxias alimentadas por agujeros negros, que fueron detectadas con intensidad en energías mayores de 3 mil millones de electronvolts (GeV), o más de mil millones de veces la energía de la luz visible.
Los investigadores determinaron la atenuación promedio de los rayos gamma en tres intervalos de distancias, desde hace 9600 millones de años hasta la actualidad. A partir de esta medida, los científicos pudieron estimar el espesor de la niebla. Para explicar las observaciones, la densidad estelar promedio en el cosmos es de 1.4 estrellas por 100 mil millones de años-luz cúbicos, lo que significa que la distancia media entre las estrellas del Universo es de unos 4150 años-luz.
Descubren lejanas supernovas superluminosas
2/11/2012 de Swinburne University of Technology / Nature
Dos supernovas ‘superluminosas’ – explosiones estelares entre 10 y 100 veces más brillantes que otros tipos de supernovas – han sido detectadas en el Universo lejano.
El descubrimiento, dirigido por el astrofísico Dr Jeffrey Cooke, de Swinburne University of Technology, y publicado online esta semana en la revista Nature, establece el récord de la supernova más lejana detectada hasta ahora.
«La luz de estas supernovas contiene información detallada sobre la infancia de nuestro Universo, de la época en que algunas de las primeras estrellas están todavía condensando a partir del hidrógeno y el helio formados por el Big Bang», afirma el Dr. Cooke.
Los orígenes de las supernovas superluminosas no son bien conocidos, pero un pequeño grupo de ellas se piensa que ocurren cuando estrellas extremadamente masivas, de 150 a 250 veces más masivas que nuestro Sol, sufren una explosión nuclear producida por la conversión de fotones en pares de electrones y positrones. Este proceso es completamente diferente comparado con todos los demás tipos de supernovas.
Nereidum Montes ayuda a conocer el pasado glacial de Marte
5/11/2012 de ESA
El 6 de junio, la cámara estéreo en alta resolución de Mars Express de ESA revisitó la cuenca Argyre, pero esta vez apuntando al Nereidum Montes, a unos 380 km al noreste del cráter Hooke.
Las imágenes obtenidas por Mars Express muestran un porción de la región que exhibe múltiples formaciones fluviales, glaciales y eólicas.
Las extensas formaciones dendríticas de drenaje se formaron cuando el agua líquida se desplazó hacia regiones más profundas dentro de esta área.
En la Tierra, los canales con forma de árbol de este tipo se forman normalmente por desagüe superficial después de lluvias importantes, o cuando la nieve o el hielo se funden. Se piensa que en Marte se produjeron sucesos similares en el pasado lejano, cuando los científicos saben ahora que había agua en la superficie del Planeta Rojo.
Los científicos monitorean la fragmentación del cometa
5/11/2012
El cometa Hergenrother se encuentra actualmente atravesando el sistema solar interior. Astrónomos profesionales y aficionados por igual han estado siguiendo la bola de hielo sucio durante las últimas semanas, ya que ha estado produciendo una serie de explosiones impresionantes de polvo del cometa. Ahora se dice que el núcleo del cometa ha tomado el paso siguiente en su relación con la Madre Naturaleza.
«El cometa Hergenrother se está fragmentando», afirma Rachel Stevenson, de JPL. «Utilizando el telescopio Gemini North del National Optical Astronomy Observatory en la cima del Mauna Kea, en Hawaii, hemos resuelto que el núcleo del cometa se ha separado en por lo menos cuatro fragmentos diferentes, produciendo un gran incremento de la cantidad de polvo en su coma».
Con más material para reflejar los rayos del sol, la coma del cometa ha aumentado considerablemente de brillo.
«Los fragmentos del cometa son mucho más débiles que el núcleo», afirma James Bauer. «Esto sugiere que hay trozos de material siendo expulsados desde la superficie».
Robot de NASA encuentra pistas sobre cambios en la atmósfera de Marte
5/11/2012 de JPL
El robot del tamaño de un coche Curiosity, de NASA, ha hecho importantes progresos en la comprensión de cómo Marte puede haber perdido la mayor parte de su atmósfera original.
Saber qué le ocurrió a la atmósfera de Marte ayudará a los científicos a comprobar si alguna vez fue habitable. La atmósfera actual de Marte es unas 100 veces más delgada que la de la Tierra.
Un conjunto de instrumentos a bordo del robot ha ingerido y analizado muestras de la atmósfera tomadas cerca del lugar «Rocknest» en el cráter Gale, donde el robot se ha detenido a investigar. Los descubrimientos de los instrumentos Sample Analysis at Mars (SAM) sugieren que la pérdida de una fracción de la atmósfera, producida por un proceso físico que favorecía la retención de isótopos más pesados de ciertos elementos, ha sido un factor significativo en la evolución del planeta. Los isótopos son variantes del mismo elemento con diferentes pesos atómicos.
Los resultados iniciales de SAM muestran un incremento del cinco por ciento en los isótopos más pesados del carbono en el dióxido de carbono atmosférico, en comparación con las estimaciones de las proporciones isotópicas presentes cuando se formó Marte. Estas proporciones enriquecidas de isótopos más pesados en relación con los más ligeros sugiere que la parte superior de la atmósfera puede haber sido perdida hacia el espacio interplanetario. Las pérdidas en la parte superior de la atmósfera eliminarían los isótopos más ligeros. Los isótopos de argón también muestran un enriquecimiento del isótopo pesado, encajando con estimaciones previas de la composición de la atmósfera derivados de estudios de meteoritos marcianos en la Tierra.
El registro de nacimiento del Sistema Solar, revisado
5/11/2012 de University of Copenhagen / Science
Hace unos 4567 millones de años, nuestros planetas del sistema solar aparecieron a partir de un extenso disco de gas y polvo que giraba alrededor del Sol. Aunque observamos procesos similares en sistemas solares más jóvenes por toda la Vía Láctea, las etapas formativas de nuestro propio sistema solar se cree que tardaron el doble en ocurrir.
Ahora, una nueva investigación dirigida por el Centro de Formación de Planetas y Estrellas del Museo de Historia Natural de Dinamarca, Universidad de Copenhagen, sugiere lo contrario. En realidad, nuestro sistema solar no es tan especial como se creía.
Utilizando métodos mejorados de análisis de isótopos de uranio y plomo, el actual estudio de meteoritos primitivos ha permitido a los investigadores datar la formación de dos tipos de materiales muy diferentes, los llamados inclusiones ricas en calcio y aluminio (CAIs para abreviar), y los cóndrulos, encontrados dentro del mismo meteorito. Al hacerlo, la cronología y, por tanto, la comprensión global del desarrollo de nuestro sistema solar ha resultado alterada. El estudio ha sido publicado en la prestigiosa revista científica Science.
El análisis ha confirmado los resultados previos que demostraban que las CAIs se formaron en un periodo de tiempo muy breve. El nuevo descubrimiento es que también los cóndrulos se formaron durante los tres primeros millones de años del desarrollo del sistema solar. Esto contradice hipótesis previas que afirmaban que los cóndrulos sólo habían empezado a formarse unos dos millones de años después de las CAIs.
«Descubren» la estrella del planeta Krypton de Superman
6/11/2012 de BadAstronomy
DC Comics va a publicar un nuevo libro esta semana – Action Comics Superman #14 – que finalmente revela la respuesta a la pregunta de alrededor de qué estrella orbita el planeta Krypton. Para ello buscaron el asesoramiento del astrónomo y director del planetario Hayden de Nueva York, Neil Tyson.
La estrella elegida por Tyson ha sido LHS 2520, una enana roja en la constelación boreal de Corvus. Es una enana M3.5, lo que significa que posee una cuarta parte de la masa del Sol, un tercio de su diámetro, aproximadamente la mitad de la temperatura del Sol, y una luminosidad de sólo el 1% de la de nuestro Sol. Se encuentra a tan sólo 27 años-luz de nosotros, muy cerca en la escala de la galaxia.
Imágenes de radar del asteroide 2007 PA8 de NASA
6/11/2012 de JPL
Los científicos han usado la antena de la Red de Espacio Profundo de 70 metros de Goldstone, de NASA, para obtener varias imágenes de radar mostrando el asteroide cercano a la Tierra 2007 PA8. Las imágenes fueron generadas a partir de datos tomados en Goldstone los días 28, 29 y 30 de octubre de 2012. La distancia del asteroide a la Tierra el 28 de octubre fue de 10 millones de kilómetros. La distancia del asteroide a la Tierra fue de 9 millones de kilómetros el 30 de octubre.
Las imágenes de radar del asteroide 2007 PA8 indican que es un objeto alargado, de forma irregular, de aproximadamente 1.6 km de ancho, con cordilleras y quizás, cráteres. Los datos también indican que 2007 PA8 gira muy lentamente, cerca de una vez cada tres a cuatro días.
La hipergravedad ayuda a los aviones a volar más
6/11/2012 de ESA
Investigaciones de ESA han ayudado a desarrollar una aleación para aviones que es dos veces más ligera que las superaleaciones de níquel convencionales, y con las mismas propiedades. El camino a la creación de esta aleación requirió investigar bajo todo tipo de gravedad.
Realizando pruebas, los investigadores del equipo Impress se dieron cuenta de que era mejor fundir los alumínidos de titanio en condiciones de hipergravedad.
ESA es la única organización que ofrece todos los niveles de gravedad, así que el equipo Impress se dirigió a la centrifugadora del centro de tecnología e investigación ESTEC, en los Países Bajos, para comprobar su teoría.
Fundir los materiales en una centrifugadora creando hasta 20 veces la gravedad normal ayuda a los metales líquidos a rellenar cada parte del molde, produciendo una aleación perfectamente fundida, incluso con formas complejas.
El equipo de Curiosity cambia a hora terrestre
7/11/2012 de JPL
Después de tres meses de trabajo siguiendo el «horario marciano», el equipo que opera el robot de exploración de Marte Curiosity ha cambiado a horas más normales, tal como se había planeado.
Un día marciano, llamado sol, es unos 40 minutos más largo que el día terrestre, así que la hora de comienzo de las tareas diarias de equipo ha estado desplazándose unas pocas horas más tarde cada semana. Esto ha acabado suponiendo que el equipo trabajaba durante la noche, hora de la costa USA del Pacífico.
Al mismo tiempo, esta semana comienzan las operaciones más dispersas de los científicos del equipo del robot. El equipo incluye unos 200 ingenieros de JPL y unos 400 científicos, sobre todo de otras instituciones. Más de 200 científicos no del JPL que han pasado cierto tiempo trabajando en el JPL desde el aterrizaje de Curiosity el 6 de agosto continuarán participando de forma regular desde sus instituciones en Norteamérica y Europa.
«La fase que estamos completando, trabajando todos juntos en un lugar, ha sido increíblemente valiosa para construir el equipo y conocernos todos bajo la presión de las tareas diarias», afirma Joy Crisp de JPL. «Hemos alcanzado el punto a partir del cual podemos seguir trabajando juntos bien sin la necesidad de tener a la gente lejos de sus hogares».
NASA destruirá una nave espacial en nombre de la ciencia
7/11/2012 de Space.com
Se está trabajando en la creación de una nave espacial que no será lanzada al espacio exterior sino que será destruida a propósito en tierra.
DebriSat es un satélite de 50 kg que es copia de una moderna nave espacial en órbita baja de la Tierra en términos de sus componentes, materiales empleados y procedimientos de fabricación. Pero una vez sea fabricado y comprobado, DebriSat está condenado.
La nave espacial será el objetivo de un futuro experimento de impacto a hipervelocidad para examinar las características físicas de los residuos creados cuando dos satélites chocan.
«Los fragmentos de la colisión se piensa que serán los que dominarán el futuro medioambiente orbital de residuos», comenta J.C. Liou a Space.com. Por tanto, afirma, un modelo altamente fiable de rotura que describa los resultados de una colisión entre satélites – en términos de tamaño de los fragmentos, proporción entre área y masa, forma, distribuciones de la composición – es necesario para una estimación fiable de riesgo de impactos a corto y largo plazo.
El «producto interior bruto cósmico» cae un 97% con la bajada repentina de la formación de estrellas
7/11/2012 de Royal Astronomical Society
Mientras partes del mundo experimentan sufrimientos económicos, un equipo de astrónomos portugueses, británicos, japoneses, italianos y holandeses ha descubierto una caída incluso más importante ocurriendo a escalas cósmicas. En el estudio más extenso de este tipo, el equipo internacional de astrónomos ha establecido que el ritmo de formación de estrellas nuevas en el Universo es sólo 1/30 de su pico, y que este declive sólo puede ir a más. El equipo, dirigido por David Sobral, de la Universidad de Leiden en Holanda, publica sus resultados en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
En el nuevo estudio, los científicos emplearon los telescopios UK Infrared Telescope (UKIRT), el Very Large Telescope (VLT) y Subaru para realizar el examen más completo jamás obtenido de galaxias formadoras de estrellas a diferentes distancias, consiguiendo cerca de diez veces más datos que cualquier otro trabajo anterior. Con el intervalo de distancias, el tiempo que ha tardado la luz en llegarnos significa que vemos galaxias idénticamente seleccionadas en periodos diferentes de la historia del universo, así que podemos comprender realmente cómo cambian las condiciones con el tiempo.
Mirando la luz de nubes de gas y polvo de estas galaxias donde se están formando estrellas, el equipo ha podido comprobar el ritmo al que las estrellas están naciendo. Encuentran que la producción de estrellas en el universo entero ha estado bajando durante los últimos 11 mil millones de años, siendo 30 veces menor hoy en día que cuando probablemente se produjo su pico, hace 11 mil millones de años.
El DR. Sobral comenta: «Podría decirse que el universo ha estado sufriendo una larga y seria ‘crisis’: ¡el producto interior bruto cósmico es ahora sólo el 3% de lo que solía ser en el pico de producción de estrellas!»
Descubren una supertierra en la zona de habitabilidad de una estrella
8/11/2012 de DiscoveryNews
La familia de planetas que rodea una estrella enana relativamente cercana ha crecido a seis, incluyendo un mundo potencialmente rocoso por lo menos siete veces más masivo que la Tierra, y que está situado en el lugar adecuado para que exista agua líquida en su superficie, una condición que se cree necesaria para la vida.
Los científicos han añadido tres nuevos planetas a los tres descubiertos en 2008 en órbita alrededor de una estrella naranja llamada HD 40307, cuya masa es aproximadamente tres cuartos la masa del Sol, y que se encuentra a 42 años-luz en la constelación Pictor.
De interés particular es el planeta más exterior, HD 40307g, que se piensa que da una vuelta completa alrededor de la estrella en 320 días, una distancia que lo coloca en la llamada «zona de habitabilidad» de HD 40307.
Un cráter «virgen» en la Luna revela secretos vitales de los impactos
8/11/2012 de Lunar Science Institute
Los científicos que estudian la evolución de los cráteres de impacto en la Tierra y otros cuerpos rocosos han encontrado un buen ejemplo en la luna. El cráter Linné, que está en la región del Mare Serenitatis de la luna, sólo tiene 2.2 km de ancho, pero es extremadamente joven y se ha conservado maravillosamente.
Los científicos pensaban que los cráteres lunares simples como el Linné deberían de tener forma de cuenco. Pero las observaciones de la nave espacial Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) de NASA muestran que se trata realmente de un cono invertido.
NASA te ayuda a ver la Estación Espacial Internacional desde el patio de tu casa
8/11/2012 de NASA
El nuevo servicio «Pilla la Estación» («Spot the Station») de NASA te envía un email o un mensaje de texto unas pocas horas antes de que la estación espacial pase por encima de tu casa. La estación espacial parece un avión que se mueve rápidamente en el cielo, aunque es uno donde hay gente viviendo y trabajando a más de 300 km por encima del suelo.
«Spot the Station» está disponible en todo el mundo para cualquiera que disponga de una cuenta de correo electrónico o un teléfono que pueda recibir SMS. Varias veces a la semana, el Control de Misión del Centro Espacial Johnson en Houston determina las oportunidades de avistamiento en 4600 localizaciones de todo el mundo. Si tu ciudad o pueblo no aparece en la lista, elige uno que esté bastante cerca de ti. La estación espacial es visible a gran distancia alrededor de cada uno de los lugares de la lista.
Cygnus OB2: estudiando una cuna estelar cercana
8/11/2012 de Chandra
La vía Láctea y otras galaxias del universo podrían albergar muchos cúmulos estelares jóvenes y asociaciones, cada una conteniendo entre cientos y miles de estrellas masivas calientes, conocidas como estrellas O y B. El cúmulo de estrellas Cygnus OB2 contiene más de 60 estrellas de tipo O, y unas mil estrellas de tipo B. A una distancia relativamente cercana de la Tierra de unos 5000 años-luz, Cygnus OB2 es el cúmulo masivo más cercano.
Observaciones profundas con el observatorio de rayos X Chandra de NASA de Cygnus OB2 han permitido detectar la emisión en rayos X de las calientes atmósferas exteriores, o coronas, de estrellas jóvenes del cúmulo, y estudiar cómo estas grandes fábricas de estrellas se forman y evolucionan. Se detectaron unas 1700 fuentes de rayos X, incluyendo unas 1450 que se piensa que son estrellas del cúmulo.
Se han detectado estrellas jóvenes de edades entre el millón y varios millones de años. Los datos en el infrarrojo indican que una fracción muy baja de las estrellas posee discos circumestelares de polvo y gas. Alrededor de las estrellas masivas OB se encontraron todavía menos discos, lo que delata el poder corrosivo de su intensa radiación que provoca la destrucción temprana de sus discos.
[Noticia completa] [Versión para niños]
¡Pon nombre a ese asteroide!
9/11/2012 de The Planetary Society
OSIRIS-REx va a volar a un asteroide y traer de vuelta algunos fragmentos. Ahora mismo, el nombre del asteroide es 1999 RQ36, ¡pero pensamos que los estudiantes lo pueden mejorar! La Sociedad Planetaria, el Laboratorio Lincoln del MIT, y la Universidad de Arizona están pidiendo a los estudiantes de todo el mundo que sugieran nombres mejores para el asteroide.
¡Participa antes del 2 de diciembre de 2012 para tener la oportunidad de poner nombre a una pieza del sistema solar!
El concurso está abierto a niños de menos de 18 años. Para participar, los padres o profesores deben de rellenar un documento de participación online con el nombre propuesto y una corta explicación de por qué el nombre es una buena elección.
Los asteroides no pueden recibir nombres cualquiera, por supuesto. La Unión Astronómica Internacional rige la denominación de los objetos grandes y pequeños del sistema solar, y tiene unas reglas para nombrar objetos cercanos a la Tierra como 1999 RQ36.
Observada una posible señal de materia oscura
9/11/2012 de Inside Science
Un aparente señal procedente del centro de nuestra galaxia podría ser la evidencia que los físicos han buscado durante mucho tiempo de la materia oscura, la misteriosa sustancia que se piensa que representa la materia perdida del universo.
Sin embargo, en el recién concluido simposio internacional de Fermi en Monterey, California, los investigadores fueron también incapaces de excluir completamente la posibilidad de que un problema con su telescopio sea la causa de la inesperada señal de energía.
Aproximadamente el 80 por ciento de la materia del universo es invisible, y durante décadas los científicos han estado buscando una explicación. En abril los científicos observaron por primera vez lo que podría ser el santo grial de la astrofísica, una supuesta señal de partículas de esta materia oscura.
Los físicos que examinaron datos del telescopio espacial de rayos gamma Fermi de NASA encontraron un inesperado pico de partículas de luz de muy alta energía, conocidas como fotones de rayos gamma, procedentes del centro de la galaxia. Múltiples equipos independientes han analizado los datos desde entonces y han adelantado diferentes explicaciones, pero ninguno ha sido capaz de decir definitivamente si lo que estamos viendo es una señal de materia oscura, o algún error en el telescopio.
Se halla una explicación a los aspersores cósmicos
9/11/2012 de ESO
Utilizando el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, un equipo de astrónomos ha descubierto un par de estrellas que se orbitan la una a la otra en el centro de una de las nebulosas planetarias más emblemáticas. Estos nuevos resultados confirman una teoría sobre la cual se viene debatiendo desde hace mucho tiempo y que plantea qué es lo que controla la espectacular y simétrica apariencia del material lanzado al espacio. Los resultados se publican el día 9 de noviembre de 2012 en la revista Science.
Las nebulosas planetarias son brillantes burbujas de gas alrededor de enanas blancas — estrella tipo Sol en las etapas finales de sus vidas. Fleming 1 es un hermoso ejemplo con sorprendentes chorros simétricos que tejen enredados patrones curvos. Se encuentra en la constelación austral de Centaurus (El Centauro) y fue descubierta justo hace un siglo por Williamina Fleming, una ama de llaves contratada por el Observatorio de Harvard tras mostrar sus aptitudes para la astronomía.
Los astrónomos llevan mucho tiempo discutiendo sobre cómo se originan estos chorros simétricos, pero no se ha alcanzado ningún consenso. Ahora, un equipo de investigación liderado por Henri Boffin (ESO, Chile) ha combinado nuevas obervaciones de Fleming 1 llevadas a cabo con el telescopio VLT con detallados modelos hechos por ordenador para determinar por primera vez cómo surgen esas extrañas formas.
El equipo utilizó el telescopio VLT de ESO para estudiar la luz que viene de la estrella central. Descubrieron que Fleming 1 parece tener, no una, sino dos enanas blancas en su centro, orbitándose la una a la otra cada 1,2 días. Pese a que ya se habían descubierto estrellas binarias en el corazón de las nebulosas planetarias, los sistemas con dos enanas blancas orbitándose mutuamente son muy poco comunes.
“El origen de las intrincadas y hermosas formas de Fleming 1 y de otros objetos similares ha sido un tema controvertido durante muchas décadas,” afirma Henri Boffin. “Los astrónomos ya habían sugerido la posibilidad de una estrella binaria, pero siempre se pensó que, en caso de serlo, estarían bastante separadas, con un periodo orbital de decenas de años o incluso más. Gracias a nuestros modelos y observaciones pudimos examinar este inusual sistema con mucho detalle, llegando directos al corazón de la nebulosa, y descubrimos esta pareja de estrellas que se encontraba miles de veces más cerca”.
[Noticia completa] [Versión para niños]
Colisiones cósmicas cada seis segundos explican un misterio estelar que dura 17 años
9/11/2012 de UCLA
Cada seis segundos, durante millones de años, ha habido cometas chocando unos contra otros cerca de una estrella de la constelación de Cetus llamada 49 Ceti, que es visible a simple vista.
Durante las últimas tres décadas los astrónomos han descubierto cientos de discos polvorientos alrededor de estrellas, pero en sólo dos – 49 Ceti es una de ellos – se ha encontrado que poseen también grandes cantidades de gas en órbita a su alrededor.
Las estrellas jóvenes, con una edad aproximada de un millón de años, poseen un disco de gas y polvo en órbita, pero el gas tiende a disiparse en unos pocos millones de años y casi siempre en menos de 10 millones de años. Sin embargo, 49 Ceti, que se piensa que es considerablemente más vieja, todavía tiene en órbita una tremenda cantidad de gas en forma de moléculas de monóxido de carbono, mucho después de que el gas debiera de haberse dispersado.
«Ahora pensamos que 49 Ceti tiene 40 millones de años de edad, y el misterio es cómo puede ser que haya tanto gas alrededor de una estrella, por lo demás ordinaria, de esta edad», afirma Benjamin Zuckerman, profesor de astronomía y astrofísica de UCLA .
«Cientos de billones de cometas orbitan alrededor de 49 Ceti y otra estrella cuya edad es de unos 30 millones de años. Imagine todos estos billones de cometas, cada uno con un diámetro aproximado de un kilómetro y medio, en órbita alrededor de 49 Ceti y golpeándose unos contra otros», comenta Zuckerman. «Estos cometas jóvenes contienen más monóxido de carbono que los cometas típicos en nuestro sistema solar. Cuando chocan, el monóxido de carbono escapa como un gas. El gas visto alrededor de estas dos estrellas es el resultado del increíble número de colisiones entre estos cometas.»
«Calculamos que hay cometas chocando alrededor de estas dos estrellas cada seis segundos», afirma.
Observan una colorida galaxia lenticular con el telescopio espacial Hubble
12/11/2012 de NASA
El telescopio espacial Hubble de NASA/ESA ha capturado una hermosa galaxia que, con su área central rojiza y amarilla, parece más una explosión de una película de Hollywood. La galaxia, llamada NGC 5010, se encuentra en un periodo de transición. La anciana galaxia está pasando de la vida como galaxia espiral, como nuestra Vía Láctea, a un tipo más viejo, menos definido, llamado galaxia elíptica. En esta fase intermedia, los astrónomos hablan de NGC como una galaxia lenticular, que posee características tanto de espirales como de elípticas.
NGC 5010 está situada a unos 140 millones de años-luz, en la constelación de Virgo. La galaxia está orientada de costado respecto a nosotros, permitiendo al Hubble mirar en su interior y revelar las bandas oscuras, polvorientas, que aún quedan de los brazos espirales. NGC 5010 ha empezado a desarrollar un gran bulbo azul en su disco mientras va tomando una forma más redondeada.
Mission-X: el entrenamiento espacial regresa a la escuela
12/11/2012 de ESA
Los exploradores espaciales del futuro están preparándose para invadir gimnasios y entrenar como astronautas para el reto de la Mission-X 2013. Luca Parmitano, el próximo europeo que viajará a la Estación Espacial Internacional, proporciona a los jóvenes consejos para estar en forma y llevar un estilo de vida saludable.
En su tercer año, la fiebre de la Mission X se extiende por el planeta. Escolares de entre 8 y 12 años seguirán el programa de seis semanas en más de 20 países diferentes. En Europa, los nuevos participantes incluyen Suecia, Noruega y Dinamarca.
Luca anima a los estudiantes a concentrarse en el entrenamiento físico y la alimentación saludable durante el programa. En un video, relaciona los ejercicios de la Mission-X con el entrenamiento real de los astronautas, acercando la emoción de la exploración espacial a los escolares. Tal como él dice, «vosotros sois el futuro».
Eclipse total de Sol
12/11/2012 de Science@NASA
La gente de todo el mundo se está congregando en la costa noreste de Australia. La atracción no es la Gran Barrera de Coral, justo en la costa, o los bosques pluviales que la rodean, llenos de vida salvaje y plantas exóticas. Van a observar un eclipse total de Sol.
En la mañana del 14 de noviembre (hora australiana), una hora después del amanecer, la Luna pasará directamente por delante del Sol. Los residentes y visitantes de la ciudad de Cairns disfrutarán de un eclipse temprano que durará dos minutos con el Sol tan sólo a 14 grados sobre el horizonte este.
El descubrimiento de una brecha gigante en el disco de una estrella parecida al Sol puede indicar la presencia de múltiples planetas
12/11/2012 de Subaru Telescope
Un gran equipo internacional de astrónomos dirigido por Jun Hashimoto (National Astronomical Observatory of Japan) y Ruobing Dong (Princeton University) ha observado PDS 70, una joven estrella de 10 millones de años de edad con una masa similar a la de nuestro Sol con el instrumento High Contrast Instrument for the Subaru Next Generation Adaptive Optics (HiCIAO).
Las imágenes obtenidas con las observaciones muestran claramente una brecha gigante dentro del disco protoplanetario, el mayor jamás encontrado entre estrellas de masa baja similares al Sol. Un disco protoplanetario es donde se forman los planetas, y la fuerza gravitacional de los planetas recién nacidos puede ser la causa del enorme hueco entre el borde interno del disco y la estrella central.
Ningún planeta por sí solo, independientemente de cuán fuerte y eficiente es en su formación, es suficiente para crear una brecha tan gigantesca. Los investigadores piensan que la brecha del disco protoplanetario de PDS 70 puede ser resultado del nacimiento de múltiples planetas. Las imágenes de alto contraste del disco obtenidas con las observaciones, permitieron a los investigadores estudiar los detalles del disco, lo que les permitió revelar directamente el lugar de formación de uno o posiblemente más planetas. El equipo de investigación está ahora intentando detectar esos planetas.
Un orbitador longevo reanuda el trabajo con equipo fresco
13/11/2012 de JPL
El orbitador Mars Odyssey de NASA ha reanudado sus labores después de cambiar a un conjunto de equipo redundante, incluyendo una computadora principal, que no había sido usado desde antes del lanzamiento de la nave espacial en 2001.
Odyssey envió datos a la Tierra que había recibido del robot Opportunity en Marte usando la nueva radio de la cara B del orbitador para comunicaciones en el UHF (frecuencias ultra altas). Para esta semana están previstas comunicaciones con el robot de Marte más nuevo, Curiosity, y la reanudación de las observaciones científicas del propio Odyssey.
Como muchas naves espaciales, este orbitador lleva un par redundante de computadoras principales, para tener un apoyo disponible si una falla. Tanto la computadora de la cara A de Odyssey como la computadora de la cara B tienen otros varios subsistemas redundantes enlazados sólo a esas computadoras.
Odyssey ya es la nave espacial enviada a Marte que ha trabajo durante más tiempo. El cambio de cara fue iniciado la semana pasada en respuesta a meses de datos de diagnóstico que indicaban que la unidad de medidas inerciales de la cara A muestra signos de desgaste. Este mecanismo, que contiene un giróscopo, siente los cambios en la orientación de la nave espacial proporcionando información importante para el control del apuntado de la antena, los paneles solares y los instrumentos.
Descanse un poco
13/11/2012 de ESA
¿Por qué 12 voluntarios van a pasar 21 días en cama, yaciendo con sus cabezas por debajo de la posición horizontal? Su experiencia ayudará a comprender y tratar cambios en los cuerpos de los astronautas en el espacio, así como de personas postradas en cama en la Tierra.
Lejos de ser un periodo de relajación y descanso, los voluntarios de este estudio de reposo en cama realizarán actividades diarias de forma regular e intensa, incluyendo pruebas y exámenes.
No se les permitirá levantarse, ni una sola vez, para tomar aire fresco, cambiar de vista, ducharse o usar el baño.
Está previsto que los voluntarios de este estudio repitan su odisea de 21 días dos veces en un año.
A medida que envejecemos, nuestros huesos pierden densidad y los músculos pierden fuerza. Los astronautas en el espacio sufren cambios similares pero a un ritmo mucho más rápido que en la Tierra.
Encontrar modos de combatir este proceso es importante para las agencias espaciales, pacientes de hospital y para cualquiera con planes de envejecer.
Desarrollan un nuevo método para determinar las masas de las estrellas de neutrones
13/11/2012 de ESA
Los astrónomos han utilizado INTEGRAL y XMM-Newton para mirar en el interior de una estrella de neutrones en IGR J17252-3616, un sistema binario de rayos X altamente oscurecido. Los datos muestran cómo la estrella de neutrones, que está siendo alimentada por el viento estelar de su compañera, está desviando sustancialmente el flujo de material acretado.
La comparación con simulaciones numéricas proporciona una estimación de la masa de la estrella de neutrones, sugiriendo un nuevo método para determinar la masa de estos objetos exóticos, extremadamente densos.
Los cuásares de BOSS desvelan una nueva era en la historia de la expansión del Universo
13/11/2012 de Lawrence Berkeley National Lab
BOSS, el estudio espectroscópico de oscilaciones bariónicas, está cartografiando un enorme volumen del espacio para medir el papel de la energía oscura en la evolución del universo. BOSS es el mayor programa del tercer Sloan Digital Sky Survey (SDSS-III) y acaba de anunciar su primer resultado importante de una nueva técnica de cartografiado, basada en los espectros de más de 48 000 cuásares con desplazamientos al rojo hasta 3.5, lo que significa que la luz procedente de estas galaxias activas salió de ellas hace hasta 11500 millones de años.
«Ninguna técnica de energía oscura ha sido capaz de estudiar esta era antigua antes, una época en que la materia era todavía suficientemente densa como para que la gravedad frenara la expansión del universo, y la influencia de la energía oscura aún no se había sentido», afirma el investigador principal de BOSS, David Schlegel, un astrofísico del Lawrence Berkeley National Lab. «En nuestro tiempo, la expansión se está acelerando porque el universo está dominado por la energía oscura. Cómo la energía oscura produjo la transición del frenado a la aceleración es una de las cuestiones más difíciles de la cosmología».
Un estudio de NASA examina el incremento de hielo en el mar Antártico
14/11/2012 de JPL/ Nature Geosciences
Científicos de NASA y el British Antarctic Survey han conseguido la primera evidencia directa de que los marcados cambios en la deriva del hielo del mar Antártico, causada por vientos cambiantes, son los responsables de los incrementos observados en la cubierta de hielo del mar Antártico en las dos últimas décadas. Los resultados pueden explicar por qué, a diferencia de las dramáticas pérdidas de hielo del mar observadas en el Ártico, la cubierta de hielo del mar Antártico ha crecido bajo los efectos del cambio climático.
«Hasta ahora, estos cambios en la deriva del hielo eran sólo especulaciones, utilizando modelos por computadora de los vientos antárticos», comenta Paul Holland, director del estudio publicado esta semana en Nature Geosciences. «Este estudio de observaciones directas con satélite muestra la complejidad del cambio climático. La cubierta total de hielo del mar Antártico está creciendo lentamente, pero las regiones individuales están de hecho experimentando ganancias y pérdidas mucho mayores que casi se cancelan unas a otras a nivel global».
«Sabemos que estos cambios regionales se deben a cambios en los vientos, lo que a su vez afecta a la cubierta de hielo por medio de cambios tanto en la deriva del hielo como en la temperatura del aire», continúa. «Los cambios en la deriva del hielo también sugieren grandes cambios en el océano que rodea la Antártida, que es muy sensible al frío y al agua salada producidos por el crecimiento del hielo en el mar».
NASA y ESA utilizan Internet interplanetaria experimental para probar un robot desde la Estación Espacial Internacional
14/11/2012 de SpaceRef
NASA y ESA han utilizado con éxito una versión experimental de una Internet interplanetaria para controlar un rover educativo desde la Estación Espacial Internacional. El experimentó empleó el protocolo Disruption Tolerant Networking (DTN) de NASA para transmitir mensajes y demostrar tecnología que un día podría permitir comunicaciones de tipo Internet con vehículos espaciales y hábitats de apoyo o infraestructuras en otro planeta.
Sunita Williams, la comandante de la Expedición 33 de la Estación Espacial, usó a finales de octubre un ordenador portátil desarrollado por NASA para conducir remotamente un pequeño robot de LEGO que estaba en el Centro de Operaciones Espaciales Europeo en Darmstadt, Alemania. El experimento, dirigido por Europa, empleó el DTN de NASA para simular un escenario en el que un astronauta dentro de un vehículo en órbita alrededor de un cuerpo planetario controla un rover robótico en la superficie del planeta.
El conjunto de instrumentos de laboratorio SAM del rover prueba el suelo
14/11/2012 de NASA
Un pellizco de arena fina y polvo se ha convertido en la primera muestra sólida marciana depositada en el mayor instrumento del rover de Marte Curiosity, de NASA: el Sample Analysis at Mars (Análisis de muestras en Marte), o SAM.
Situado en el interior del rover, SAM examina la química de las muestras que ingiere, comprobando en particular compuestos químicos relevantes para que un ambiente pueda albergar vida. El brazo robótico de de Curiosity proporcionó la primera cata del suelo marciano a través de un puerto de entrada en la cubierta del rover, el pasado 9 de noviembre. Durante dos días, SAM empleó espectrometría de masas, cromatografía de gases, y espectrometría láser para analizar la muestra.
«Hemos recibido buenos datos de esta primera muestra sólida», afirma el investigador principal de SAM, Paul Mahaffy, de NASA Goddard Space Flight Center. «Tenemos muchos datos que analizar, y estamos planeando obtener muestras adicionales de material de Rocknest para añadir más seguridad a lo que aprendamos».
Un nuevo cúmulo de estrellas identificado delante del cúmulo de la Nebulosa de Orión
14/11/2012 de Canada-France-Hawaii Telescope
Usando imágenes de la cámara de 340 megapíxeles MegaCam instalada en el telescopio Canada-France-Hawaii Telescope (CFHT), en la cumbre del Mauna Kea, los astrónomos han identificado el cúmulo masivo de estrellas jóvenes NGC 1980 como una entidad claramente separada del cúmulo principal de la región de formación estelar más estudiada de la Galaxia.
Una técnica que se apoya en la combinación de datos del óptico, infrarrojo e infrarrojo medio asegura a los astrónomos que están estudiando sólo estrellas situadas delante de la nebulosa de Orión. Esta técnica también les ha permitido descubrir un pequeño cúmulo cercano, bautizado L1641W.
Kepler finaliza su misión primaria, empieza la misión extendida
15/11/2012 de JPL
NASA ha marcado dos hitos en la búsqueda de planetas como la Tierra: la exitosa finalización de la misión primaria de tres años y medio del telescopio espacial Kepler, y el principio de una misión extendida que podría durar hasta cuatro años.
Los científicos han empleado Kepler para identificar más de 2300 candidatos a planetas, y confirmar más de 100 planetas. Kepler nos está enseñando que la galaxia bulle con sistemas planetarios y que los planetas son prolíficos, dándonos pistas de que la naturaleza crea planetas de forma eficiente.
«Los descubrimientos iniciales de la misión Kepler indican que al menos un tercio de las estrellas tienen planetas, y que el número de planetas de nuestra galaxia debe de ser de miles de millones», afirma William Borucki, investigador principal de Kepler. «Los planetas de mayor interés son otras Tierras, y éstas podrían estar ya en los datos que esperan ser analizados. Los resultados más excitantes de Kepler están aún por llegar».
Perdido en el espacio: ¿hemos encontrado un planeta solitario?
15/11/2012 de ESO
Utilizando el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO y el Telescopio Canadá-Francia-Hawaii, un equipo de astrónomos ha identificado un cuerpo que, probablemente, sea un planeta vagando por el espacio sin estrella anfitriona. Se trata del sorprendente hallazgo del mejor candidato encontrado hasta el momento de planeta que flota libremente y el objeto de este tipo más cercano al Sistema Solar, ya que se encuentra a una distancia de unos 100 años luz. Su relativa proximidad, y la ausencia de una estrella brillante muy cercana a él, han permitido al equipo estudiar su atmósfera con gran detalle. Este objeto también ofrece a los astrónomos un anticipo del tipo de exoplanetas que futuros instrumentos quieren observar en torno a otras estrellas.
Los planetas errantes son objetos de masa planetaria que vagabundean por el espacio sin estar atados a ninguna estrella. Ya se han encontrado antes posibles ejemplos de este tipo de objetos, pero, al no conocer sus edades, los astrónomos no podían saber si se trataba de planetas o de enanas marrones — estrellas “fallidas” que perdieron la masa necesaria para desencadenar las reacciones que hacen brillar a las estrellas.
Pero ahora los astrónomos han descubierto un objeto, denominado CFBDSIR2149, que parece formar parte de un grupo cercano de estrellas jóvenes conocido como Asociación estelar de AB Doradus. Los investigadores encontraron el objeto en unas observaciones realizadas con el telescopio CFHT (Canada France Hawaii Telescope) y han aprovechado las capacidades del VLT (Very Large Telescope) de ESO para examinar en profundidad sus propiedades.
La Asociación estelar de AB Doradus es el grupo de este tipo más cercano al Sistema Solar. Sus estrellas van a la deriva, juntas por el espacio, y se cree que se formaron al mismo tiempo. Si el objeto está asociado a este grupo en movimiento — y por tanto es un objeto joven — es posible deducir aún más cosas sobre él, incluyendo su temperatura, su masa, y de qué está compuesta su atmósfera. Hay una pequeña posibilidad de que la relación con esta asociación estelar sea fortuita.
La relación entre el nuevo objeto y la asociación estelar es la clave que permitirá a los astrónomos deducir la edad del nuevo objeto descubierto. Se trata del primer objeto de masa planetaria aislado identificado en una asociación estelar, y su relación con este grupo lo convierte en el candidato a planeta errante más interesante de los identificados hasta el momento.
[Noticia completa] [Versión para niños]
Vida y muerte en una nube de formación de estrellas
15/11/2012 de ESA
El resultado de una explosión estelar ondulando a través del espacio ha sido capturada en una nueva imagen de un remanente de supernova llamado W44. La imagen combina longitudes de onda más largas del infrarrojo y luz de rayos X, capturada por los observatorios espaciales Herschel y XMM-Newton, de la Agencia Espacial Europea, ESA.
W44 está situada a unos 10 000 años-luz de distancia, dentro de un bosque de densas nubes de formación de estrellas en la constelación de Aquila. Es uno de los mejores ejemplos de resto de supernova en interacción con su nube progenitora.
El remanente de supernova es el resultado de una explosión de una estrella masiva que alcanzó el final de su vida y expulsó sus capas externas en una explosión dramática. Todo lo que queda del gigante estelar es el núcleo giratorio de una estrella de neutrones, o púlsar.
Planetas alienígenas con soles extra pueden tener órbitas extrañas
15/11/2012 de Space.com / Nature
Cuanto mayor es el número de estrellas con que empieza un mundo alienígena, más probable será que los planetas en órbita alrededor de esas estrellas tengan inclinaciones extrañas de sus órbitas, según los científicos.
El descubrimiento, basado en un estudio publicado hoy en la revista Nature, sugiere que incluso el propio Sol de la Tierra puede haber tenido una estrella compañera al principio de su desarrollo.
En años recientes, los astrónomos han detectado cientos de exoplanetas – mundos alrededor de lejanas estrellas. Muchos de ellos son «Jupiteres calientes» – gigantes de gas como Júpiter o Saturno que están más cerca de sus estrellas de lo que lo está Mercurio del Sol.
Los investigadores pensaban que los Jupiteres calientes aparecen cuando los planetas gigantes son arrastrados hacia el interior por discos de gas y polvo protoplanetarios que se precipitan hacia las estrellas. Sin embargo, recientemente esta idea fue puesta en duda por el descubrimiento sorprendente de que una importante fracción de Jupiteres calientes posee órbitas que están inclinadas respecto a la rotación de sus estrellas.
«Estas desalineaciones parecían apuntar hacia un camino evolutivo mucho más volátil y violento para los Jupiteres calientes», afirma el autor del estudio, Konstantin Batygin, astrofísico del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics.
Creando modelos por computadora, Batygin encontró que el complejo sistema de tirones gravitacionales que las estrellas binarias ejercen sobre los discos protoplanetarios los alteraría lo suficiente como para desalinear los discos. Añadió que cuantas más estrellas tiene un sistema, más probable es que las órbitas de los planetas estén inclinadas.
Robot de NASA proporciona nuevos datos meteorológicos y de radiación sobre Marte
16/11/2012 de NASA
Observaciones de patrones de vientos y de radiación natural realizadas con el rover Curiostiy de NASA en Marte están ayudando a los científicos a conocer mejor el ambiente de la superficie del Planeta Rojo.
Los investigadores emplean el laboratorio del tamaño de un coche para identificar remolinos de viento temporales, cartografiar vientos en relación con pendientes, seguir cambios diarios y estacionales en la presión del aire, y relacionar cambios rítmicos en la radiación con cambios atmosféricos diarios. El conocimiento conseguido sobre estos procesos ayudará a los científicos a interpretar indicios sobre cambios ambientales en Marte que podrían haber conducido a condiciones favorables para la vida.
Una estrella renacida anuncia el destino del Sistema Solar
16/11/2012 de ESA
Los astrónomos han encontrado indicios de una estrella similar al Sol pero moribunda, que ha regresado brevemente a la vida después de arrojar sus capas gaseosas al espacio, imitando el posible destino que nuestro propio Sistema solar afrontará en unos pocos miles de millones de años.
La nueva imagen de la nebulosa planetaria Abell 30, situada a 5500 años-luz de la Tierra, es una combinación de imágenes en el visible del telescopio espacial Hubble de NASA/ESA y datos en rayos X de los telescopios espaciales XXM-Newton de ESA y Chandra de NASA.
La estrella en el corazón de Abell 30 experimentó su primer contacto con la muerte hace 12500 años – vista desde la Tierra – cuando fue despojada de su capa más exterior por un lento y denso viento solar.
Entonces, hace unos 850 años, la estrella repentinamente regresó a la vida, tosiendo masas de helio y material rico en carbono en un suceso violento. La envoltura exterior de la estrella se expandió brevemente durante este episodio de renacimiento, pero luego se contrajo muy rápidamente en menos de 20 años.
Meteoritos revelan que existió agua templada en Marte
16/11/2012 de Eurekalert / Leicester University
Un nuevo estudio de la Universidad de Leicester y la Universidad Abierta ha determinado que las temperaturas del agua en el Planeta Rojo variaron entre 50ºC y 150ºC. Los microbios de la Tierra pueden vivir en aguas similares, por ejemplo, en los manantiales termales volcánicos del parque Yellowstone, señalan los científicos responsables de la investigación.
El estudio está basado en el escrutinio detallado de meteoritos de Marte en la Tierra, utilizando potentes microscopios del departamento de Física y Astronomía de la Universidad de Leicester.
Los meteoritos del tipo nakhlites contienen pequeñas venas llenas con minerales formados por la acción del agua cerca de la superficie de Marte. Lafayette es uno de ellos; y en sus venas se puede encontrar la más completa sucesión de minerales recién formados. Investigaciones cuidadosas de los minerales con un microscopio electrónico y un microscopio electrónico de transmisión han revelado que el primer mineral que se formó y creció a lo largo de las paredes de la vena fue carbonato de hierro. El carbonato se habría formado a partir de agua rica en CO2, a alrededor de 150ºC. Cuando la temperatura se enfrió a 50ºC habría formado los minerales de la arcilla, que fueron posteriormente seguidos por una fase amorfa que tiene la misma composición que la arcilla.
Los Grandes Observatorios de NASA encuentran una candidata a ser la galaxia más lejana conocida
16/11/2012 de Hubblesite/NASA
Combinando el poder de los telescopios espaciales Hubble y Spitzer de NASA, y una de las lentes de zoom naturales del espacio, los astrónomos han establecido un nuevo récord de la galaxia más lejana vista en el universo.
La galaxia más lejana aparece como una mancha diminuta que es sólo una minúscula fracción de nuestra galaxia la Via Láctea. Pero ofrece una mirada atrás a una época en que el universo tenía un 3 por ciento de su edad actual de 13700 millones de años. La galaxia recién descubierta, llamada MACS0647-JD, es observada tal como fue 420 millones de años después del Big Bang (desplazamiento al rojo de 11), el principio teórico del universo. Su luz ha viajado durante 13300 millones de años hasta alcanzar la Tierra.
A lo largo de su camino, a los 8000 millones de años de su viaje, la luz de MACS0647-JD se desvió por caminos múltiples alrededor del cúmulo masivo de galaxias MACS J0647+7015. Sin el poder de magnificación del cúmulo, los astrónomos no habrían podido observar esta galaxia remota. Debido al efecto de lente gravitacional, el equipo de investigación CLASH pudo observar tres imágenes aumentadas de MACS0647-JD con el telescopio espacial Hubble. La gravedad del cúmulo aumentó la luz de la galaxia lejana, haciendo que sus imágenes fueran ocho, siete y dos veces más brillantes de lo que lo hubieran sido en caso contrario, permitió a los astrónomos identificar la galaxia con más eficiencia y mayor confianza.
La Expedición 33 regresa a la Tierra
19/11/2012 la Expepedición 33 regresa a la Tierra
La nave espacial Soyuz TMA-05M con la comandante de la Expedición 33, Suni Williams, y los ingenieros de vuelo Yuri Malenchenko y Aki Hoshide aterrizaron en la estepa de Kazajistán al noreste de la remota ciudad de Arkalyk a las 2:56 CET de hoy lunes.
Un equipo de rescate ruso y personal de la NASA llegaron al lugar de aterrizaje en helicóptero poco después para ayudar a la tripulación y realizar pruebas de su estado de salud.
El regreso de Williams, Hoshide y Malenchenko concluye 127 días en el espacio para los tres desde su lanzamiento desde el cosmódromo de Baikonur en Kazajistán, el 15 de julio, incluyendo 125 días pasados a bordo de la Estación Espacial Internacional.
La segunda misión de GOCE mejorará el mapa de gravedad
19/11/2012 de ESA
El satélite de gravedad GOCE de la ESA ya ha proporcionado el mapa de gravedad de la Tierra más preciso, pero ahora su órbita está siendo bajada para obtener incluso mejores resultados.
El Gravity field and steady-state Ocean Circulation Explorer (GOCE) ha estado en órbita alrededor de la Tierra desde marzo de 2009, alcanzando su ambicioso objetivo de cartografiar la gravedad de nuestro planeta con precisión sin par.
Aunque la misión planeada ha sido completada, el consumo de combustible fue mucho menor de lo anticipado debido a la baja actividad solar de los dos últimos años. Esto ha permitido a ESA extender la vida de GOCE, mejorando la calidad del modelo de gravedad.
El bajar la órbita incrementa la precisión y resolución de las medidas de GOCE, mejorando nuestra imagen de dinámicas del océano más pequeñas, como las corrientes de remolinos.
Hubble atrapa luciérnagas cósmicas
19/11/2012 de NASA
Galaxias luminosas brillan como luciérnagas en una noche oscura en una nueva imagen tomada por el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA. La galaxia central arriba de la imagen es una galaxia elíptica gigante llamada 4C 73.08 . En la parte inferior de la imagen brilla una prominente galaxia espiral vista desde «arriba», y ejemplos de galaxias vistas de canto pueblan también el paisaje cósmico.
Los astrónomos deben de estudiar objetos como 3C 73.08 en múltiples longitudes de onda para conocer sus naturalezas verdaderas, lo mismo que el brillo de una luciérnaga le diría a un científico sobre el insecto. El observar 4C 73.08 en longitudes de onda del visible con el Hubble alumbra su estructura galáctica así como las edades de las estrellas que la constituyen, y por tanto la edad de la propia galaxia. 4C 73.08 es decididamente más roja que la prominente y más azul galaxia espiral de esta imagen. El tono rojo de la galaxia elíptica se debe a la presencia de muchas estrellas viejas, carmesí, que muestran que 4C 73.08 es más vieja que su vecina espiral.
Agua derretida en Marte podría mantener vida
19/11/2012 de University Gothenburg
Agua cercana a la superficie ha modelado el paisaje de Marte. Áreas de los hemisferios norte y sur del planeta se han congelado y descongelado alternativamente en la historia geológica reciente y poseen similitudes asombrosas con el paisaje de Svalbard. Esto sugiere que el agua ha jugado un papel más importante de lo supuesto anteriormente, y que los ambientes capaces de mantener vida podrían existir, según una nueva investigación realizada por la Universidad de Gothenburg, Suecia.
Una característica común importante entre Svalbard y Marte es la presencia de permafrost y agua congelada en el subsuelo. Estudiando cientos de torrenteras en Marte, y después de compararlas con las de Svalbard, los investigadores encontraron indicios de que las torrenteras de Marte probablemente fueron formadas por nieve que se fundió y erosión por agua. Dado que el clima de Marte es cíclico, podrían repetirse las mismas condiciones en el futuro.
«Las investigaciones en la Tierra han mostrado que hay organismos que pueden sobrevivir en ambientes de frío extremo, con acceso limitado al agua líquida», afirma el Dr Andreas Johnsson. «El estudio de varias áreas en Marte nos permite investigar si podría haber ambientes con condiciones capaces de mantener vida».
Historia marciana: encontrando un denominador común con la Tierra
20/11/2012 de Carnegie Institution for Science
Un equipo de científicos, que incluye a Conel Alexander y Jianhua Wang de Carnegie, estudió el hidrógeno en agua del interior marciano encontrando que Marte se formó a partir de elementos similares a los de la Tierra, pero que se produjeron diferencias en la evolución posterior de los dos planetas. Esto implica que los planetas terrestres, incluida la Tierra, posee fuentes de agua similares: meteoritos condríticos.
Sin embargo, a diferencia de la Tierra, las rocas marcianas que contienen volátiles atmosféricos como el agua, no son reciclados en las profundidades del interior del planeta.
En la comunidad científica existe un debate sobre cómo se formaron el interior y la corteza de Marte, y cómo se distinguen de los de la Tierra. Para investigar la historia del agua marciana y otros volátiles, científicos del Johnson Space Center de NASA, Carnegie y el Lunar and Planetary Institute estudiaron concentraciones de agua y las composiciones isotópicas del hidrógeno atrapadas en el interior de cristales en dos meteoritos marcianos. Los meteoritos, llamados shergottitas, eran de la misma naturaleza primitiva, pero uno era rico en elementos como el hidrógeno mientras que el otro carecía de ellos.
Debido a las diferencias en los isótopos de hidrógeno entre los dos meteoritos, los investigadores deducen que el agua superficial marciana ha seguido una historia geológica diferente de la del agua del interior del planeta. Muy probablemente el agua atmosférica ha perdido preferentemente los isótopos más ligeros del hidrógeno en el espacio, y ha retenido el isótopo de hidrógeno más pesado (el deuterio).
Toman una imagen directa de un superjúpiter en una estrella masiva
20/11/2012 de NASA
Un grupo de astrónomos ha descubierto con el telescopio Subaru en Hawaii un «superjúpiter» alrededor de la brillante estrella Kappa Andromedae, que ahora posee el récord de ser la estrella más masiva que alberga un planeta o estrella enana marrón de poco peso del que se ha obtenido una imagen directa.
Llamada Kappa Andromedae b, el nuevo objeto posee una masa 12.8 veces mayor que la de Júpiter. Esto lo coloca vacilante en la línea divisoria que separa los planetas más masivos de las enanas marrones más ligeras. Esta ambigüedad es uno de los encantos del objeto, afirman los investigadores, que lo llaman superjúpiter para abarcar ambas posibilidades.
El descubrimiento de Kappa Andromedae b también permite a los astrónomos explorar otro límite teórico. Los astrónomos han argumentado que las estrellas grandes producirán probablemente grandes planetas, pero los expertos predicen que este escalado estelar sólo puede extenderse hasta un límite, quizás hasta estrellas con solo unas pocas veces la masa del Sol. Cuanto más masiva es una estrella joven, más brillante y caliente se vuelve, produciendo una potente radiación que podría perturbar la formación de planetas dentro de un disco circunestelar de gas y polvo.
«Este objeto demuestra que las estrellas tan grandes como Kappa Andromedae, con 2.5 veces la masa del Sol, son completamente capaces de producir planetas», afirma Joseph Carson, director del estudio.
Explosiones fallidas podrían explicar las supernovas más peculiares
20/11/2012 de University of Chicago
Simulaciones en supercomputadoras han revelado que un tipo de explosión de una estrella, raramente débil, es probablemente una clase de fallo – uno que, sin embargo, podría arrojar nueva luz sobre la misteriosa naturaleza de la energía oscura.
La mayoría de miles de explosiones de estrellas clasificadas como supernovas de tipo Ia parecen similares, razón por la cual los astrofísicos las utilizan como indicadores precisos de distancias cósmicas. Han mostrado que la expansión del Universo se está acelerando bajo la influencia de una fuerza ahora desconocida llamada energía oscura. Pero unas 20 supernovas de tipo Ia parecen peculiares.
«Son todas ellas un poco extrañas», afirma George Jordan, un investigador del Flash Center for Computational Science de la Universidad de Chicago. «Comparando las supernovas de tipo Ia raras con las normales puede que los astrofísicos consigan determinar de forma más precisa la naturaleza de la energía oscura», añade.
Jordan y tres colaboradores, incluyendo a Hagai Perets, del Technion – Israel Institute of Technology, han descubierto que este tipo peculiar de supernova Ia son probablemente estrellas enanas blancas que no consiguieron detonar. «Encienden una llama ordinaria y se queman, pero esto no va seguido del inicio de una onda de detonación que atraviesa la estrella», afirma Jordan.
Los astrónomos encuentran los orígenes de «puntos kilométricos» en la expansión del Universo
20/11/2012 de The Ohio State University
Un estudio que emplea un nuevo y único instrumento en el mayor telescopio óptico del mundo, ha revelado los orígenes probables de supernovas especialmente brillantes, que los astrónomos usan como «puntos kilométricos» fáciles de encontrar para medir la expansión y aceleración del Universo.
Basándose en las frecuencias de la luz emitida desde la supernova 2011fe, los astrónomos han concluido que este tipo de supernova – conocido como Tipo Ia – es con mucha probabilidad provocada por la interacción entre una pareja de estrellas muertas conocidas como enanas blancas. Una enana blanca está en órbita alrededor de la otra, hasta que la otra se vuelve inestable y explota, brillando miles de millones de veces más que el Sol.
Las supernovas de tipo Ia son buenos «puntos kilométricos» para el Universo debido a que su brillo extremo – 5 mil millones de veces más brillantes que el Sol – las hace muy fáciles de ver, y su patrón distintivo de aumento y disminución de brillo en las semanas posteriores a su aparición las hace fácilmente identificables.
Los astrónomos usan esa información para calcular la distancia de la Tierra a la supernova y, a su vez, calcular lo rápido que el Universo se está expandiendo. Saber más sobre la composición de las estrellas que crean las supernovas podría abrir nuevas ideas en la comprensión de esa expansión.
Planck observa gas caliente creando un puente entre una pareja de cúmulos de galaxias
21/11/2012 de ESA
El telescopio espacial Planck de ESA ha realizado su primera detección confirmada de un puente de gas caliente que conecta una pareja de cúmulos de galaxias a través de 10 millones de años-luz de espacio intergaláctico.
Los análisis iniciales sugieren que el gas podría ser una mezcla de los esquivos filamentos de la red cósmica mezclados con gas procedente de los cúmulos.
MESSENGER encuentra grupos inusuales de caballones y depresiones en Mercurio
21/11/2012 de JHU/APL
MESSENGER ha descubierto conjuntos de accidentes geográficos tectónicos diferentes de cualesquiera encontrados en Mercurio o en otro lugar del sistema solar con anterioridad.
La superficie de Mercurio está cubierta con accidentes de deformación que se formaron por roturas en respuesta a la contracción horizontal o acortamiento a medida que el interior del planeta se enfriaba y el área de la superficie disminuía, provocando el amontonamiento de bloques de material de la corteza. La contracción debida al enfriamiento del interior de Mercurio ha sido tan dominante que los accidentes geográficos causados por la formación de fallas en respuesta al estiramiento horizontal y separación de material de la corteza no habían sido documentados previamente fuera de los interiores de unas pocas cuencas de impacto grandes.
La nave espacial MESSENGER, en órbita alrededor de Mercurio desde marzo del año pasado, ha revelado familias de depresiones tipo graben, rodeadas por caballones producidos por contracción, dispuestos en anillos circulares. Las depresiones pueden formar patrones complejos, pasando desde dibujos de polígonos dentro de los anillos a arcos que van paralelos a los caballones que los delimitan.
Los cúmulos de galaxias podrían ofrecer datos cruciales sobre la energía oscura
21/11/2012 de Nationa Optical Astronomy Observatory
Uno de los mayores problemas en astronomía hoy en día es la naturaleza de la misteriosa fuerza que los astrónomos han llamado energía oscura. Y una herramienta para comprender esta fuerza está codificada en la distribución de cúmulos de galaxias del Universo. Por ello, un nuevo trabajo realizado por un equipo de astrónomos, que ha proporcionado distancias con exquisita precisión a la mayor muestra de cúmulos, podría conducir a grandes avances en nuestra comprensión de la historia de la expansión del Universo.
El equipo ha identificado una importante muestra de cúmulos de galaxias cuyas distancias han sido medidas con suficiente precisión como para estudiar cómo cambia la densidad de cúmulos de galaxias con la edad del Universo. Los cúmulos de galaxias de este estudio tienen un desplazamiento al rojo (o redshift) promedio de 0.6 . A este redshift el Universo sólo tenía la mitad de su edad actual de 13700 millones de años. Pero los cúmulos abarcan un intervalo de distancias desde aquéllos suficientemente cercanos para ser vistos casi como son en el universo presente, a algunos con redshift 1.4, lo que significa que los vemos tal como eran cuando el Universo tenía menos de un tercio de su edad actual.
¿Puede surgir la vida en planetas alrededor de estrellas que se están enfriando?
21/11/2012 de University of Washington
Los astrónomos encuentran planetas en lugares extraños, y se preguntan si podrían albergar vida. Un lugar de esos sería en órbita alrededor de una enana blanca o marrón. Aunque ninguna de ellas es una estrella como nuestro Sol, las dos brillan y podrían tener en órbita planetas con los ingredientes adecuados para la vida.
Aún no se ha confirmado la presencia de planetas de tipo Tierra en órbita alrededor de enanas blancas o marrones, pero no hay ninguna razón para asumir que no existan. Sin embargo, nuevas investigaciones realizadas por Rory Barnes de la University of Washington y René Heller del Leibniz Institute for Astrophysics Potsdam apuntan a que estos planetas en órbita alrededor de enanas blancas o marrones serán candidatos malos para la vida.
Las enanas blancas y marrones comparten una característica común que las distingue de estrellas normales como el sol: se enfrían lentamente, y su brillo va disminuyendo con el tiempo. Y mientras se enfrían, sus zonas de habitabilidad (región del espacio justo donde un planeta en órbita podría tener agua líquida en su superficie) se va encogiendo gradualmente hacia el interior. Por tanto, un planeta que se encuentre en el centro de una zona habitable hoy debe de haber pasado antes tiempo cerca del letal borde interior de la zona, donde el calor elimina toda el agua de la superficie del planeta y toda posibilidad de vida.
El Hubble observa una holgada galaxia espiral
22/11/2012 de NASA
El telescopio espacial Hubble de NASA/ESA ha observado la galaxia espiral ESO 499-G37, vista frente a un fondo de galaxias lejanas, salpicado por estrellas cercanas.
La galaxia se ve con un cierto ángulo, permitiendo al Hubble revelar claramente su naturaleza espiral. Los débiles y amplios brazos espirales pueden distinguirse como formaciones azuladas girando alrededor del núcleo de la galaxia. Este matiz azul emana de estrellas jóvenes y calientes situadas en los brazos espirales. Los brazos de una galaxia espiral contienen grandes cantidades de gas y de polvo, y a menudo se trata de regiones donde se forman estrellas nuevas constantemente.
La característica más llamativa de la galaxia es un brillante núcleo alargado. El abultado núcleo central contiene la mayor densidad de estrellas de la galaxia, en esta región esferoidal compacta en la que típicamente se concentra un gran grupo de estrellas comparativamente frías.
Naves espaciales monitorizando una tormenta de polvo marciana
22/11/2012 de JPL
Una tormenta de polvo marciana que el Mars Reconnaissance Orbiter de NASA ha estado monitorizando desde la semana pasada ha producido también cambios atmosféricos detectables por los rovers en Marte.
La tormenta llegó a no más de 1347 kilómetros del rover Opportunity, produciendo sólo una pequeña disminución en la claridad de la atmósfera sobre el rover, que no posee una estación meteorológica. Al otro lado del planeta respecto de Opportunity, la estación meteorológica del rover Curiosity de NASA ha detectado cambios atmosféricos relacionados con la tormenta. Los sensores de la estación Rover Environmental Monitoring Station (REMS), que fue fabricada por España para Curiosity, ha medido una disminución de la presión atmosférica y un ligero aumento en la temperatura durante la noche.
Los ministros europeos deciden invertir en el espacio para impulsar la competitividad y el crecimiento de Europa
22/11/2012 de ESA
ESA acaba de finalizar con éxito un encuentro de dos días del Consejo a nivel ministerial, en Nápoles, Italia. Ministros de los 20 estados miembros de ESA y Canadá han reservado 10 mil millones de euros para las actividades espaciales y programas de ESA de los próximos años.
Los ministros centraron las inversiones en campos con gran potencial de crecimiento o con un impacto directo e inmediato sobre la economía como las telecomunicaciones y la meteorología. Aprobaron el nivel de recursos de ESA para el periodo 2013-2017, las propuestas en el campo de la Observación de la Tierra, y confirmaron el compromiso de Europa en la explotación de la Estación Espacial Internacional.
Los ministros aseguraron las inversiones para los detallados estudios de definición del nuevo lanzador Ariane 6, y la continuación del desarrollo del Ariane 5 ME adaptado, con el objeto de desarrollar tantos elementos comunes como sea posible entre los dos lanzadores.
El planeta enano Makemake no tiene atmósfera
22/11/2012 de ESO / Nature
Los astrónomos han utilizado tres telescopios de los observatorios de ESO, en Chile, para observar el planeta enano Makemake al cruzar por delante de una estrella distante, bloqueando su luz. Por primera vez, gracias a las nuevas observaciones, han podido comprobar si Makemake está rodeado por una atmósfera o no. Este mundo gélido orbita en las partes más externas del Sistema Solar y se suponía que podría tener una atmósfera similar a la de Plutón, pero este no parece ser el caso. Los científicos también midieron por primera vez la densidad de Makemake. Los nuevos resultados se publican el 22 de noviembre en la revista Nature.
El planeta enano Makemake tiene dos tercios del tamaño de Plutón y viaja alrededor del Sol a una órbita distante que se encuentra más allá de la de Plutón, pero más cerca del Sol que Eris, el planeta enano más masivo conocido en el Sistema Solar. Observaciones previas del gélido Makemake mostraron que era similar a sus colegas planetas enanos, llevando a algunos astrónomos a esperar que su atmósfera, de haberla, sería similar a la de Plutón. Sin embargo, el nuevo estudio ahora muestra que, al igual que Eris, Makemake no está rodeado por una atmósfera significativa.
El equipo, liderado por José Luis Ortiz, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC, España), combinó múltiples observaciones utilizando tres telescopios de los observatorios Paranal y La Silla, de ESO, en Chile — el VLT (Very Large Telescope), el NTT (New Technology Telescope), y el TRAPPIST (TRAnsiting Planets and PlanetesImals Small Telescope) — junto con datos de otros telescopios más pequeños ubicados en el sur del continente americano, observando el paso de Makemake por delante de una estrella distante.
“Cuando Makemake pasó frente a la estrella, bloqueando su luz, en lugar de apagarse y volver a brillar de forma gradual, la estrella desapareció y reapareció de forma muy brusca. Esto significa que el pequeño paneta enano no tiene una atmósfera significativa”, afirma José Luis Ortiz. “Se pensaba que Makemake podría haber desarrollado una atmósfera — que no haya pruebas de que la tiene nos demuestra lo mucho que aún nos queda por aprender de este misterioso tipo de objetos. Descubrir, por primera vez, algunas de las propiedades de Makemake es un gran paso adelante en nuestro estudio del selecto club de los planetas enanos helados”.
[Noticia completa] [Versión para niños]
Una gran mancha en el centro del Sol
23/11/2012 de Spaceweather.com
La mancha solar AR1618 se ha debilitado durante las últimas 24 horas, pero todavía es potente y posee el potencial para producir fulguraciones solares de clase X. Debido a la posición casi central de la mancha en el disco solar, cualquier erupción que se produzca hoy vendrá dirigida hacia la Tierra.
Una mancha solar, como AR1618, es una vasta isla de magnetismo flotando en la superficie del Sol. Los campos magnéticos surgen desde el interior del Sol para formar los centros oscuros de las manchas solares, de modo similar a una isla en el Pacífico que se formara a partir de la lava de un volcán submarino. Phil Scherrer, miembro del equipo científico del Solar Dynamics Observatory en la Universidad de Stanford, ha preparado una película de ocho días mostrando la génesis de AR1618.
Integrando datos de observación de la Tierra
23/11/2012 de ESA
El mundo parece diferente a través de los ojos de cada persona, y ocurre lo mismo con los satélites. Un equipo de ESA está trabajando para unir estas ‘perspectivas’ diferentes para obtener productos con datos de satélite más precisos sobre nuestras tierras cambiantes.
Los datos de los satélites que observan la Tierra contribuyen a la vigilancia de la superficie – entre otras muchas aplicaciones- proporcionando información global consistente con archivos históricos que se remontan a 30 años de cambios documentados.
Para crear modelos de cambios de la superficie, predecir cambios futuros y estudiar su interacción con la atmósfera, los científicos necesitan cuantificar propiedades de la superficie como vegetación y porcentaje de suelo cubierto, y la concentración de pigmentos fotosintéticos activos dentro de la cubierta de árboles.
Los científicos tienen actualmente acceso a un gran número de productos de datos de la tierra gracias al creciente número de misiones de observación de la Tierra en órbita. Sin embargo, hay mucho problemas para combinar los datos de diferentes resoluciones tomados en momentos diferentes, y bajo diferentes condiciones.
Bajo la iniciativa Support to Science Element (STSE) de ESA, los investigadores simulan un sensor virtual de observaciones realizadas con muchos sensores diferentes y utilizan técnicas de asimilación para armonizar los datos. Esto hace que los conjuntos de datos sean comparables, a pesar de proceder de diferentes instrumentos.
Óxido de magnesio: de la Tierra a la supertierra
23/11/2012 de Carnegie Institution / Science Express / Eurekalert
Los mantos de la Tierra y otros planetas rocosos son ricos en magnesio y oxígeno. Debido a su simplicidad, el óxido de magnesio es un buen modelo para estudiar la naturaleza de los interiores planetarios. Un nuevo trabajo realizado por un equipo dirigido por Stewart McWilliams de Carnegie ha estudiado cómo se comporta el óxido de magnesio bajo condiciones extremas a gran profundidad dentro de los planetas, y han encontrado indicios que cambian nuestra comprensión de la evolución planetaria.
McWilliams y su equipo observaron óxido de magnesio bajo presiones entre 3 millones de veces la presión atmosférica normal, y 14 millones de veces la presión atmosférica, y con temperaturas que alcanzaron los 50000 Kelvin (50273 ºC), un abanico de condiciones que incluye las encontradas en el centro de nuestra Tierra y las presentes en grandes exoplanetas supertierras. Sus observaciones indican cambios sustanciales en los enlaces moleculares del óxido de magnesio como respuesta a estas diferentes condiciones, incluyendo una transformación a una nueva fase sólida de alta presión.
A partir de ésta y otras observaciones recientes, el equipo concluyó que aunque el óxido de magnesio es sólido y no conductivo bajo las condiciones de la Tierra hoy en día, el océano de magma primitivo de la Tierra podría haber sido capaz de generar un campo magnético. De modo similar, la fase líquida, metálica del óxido de magnesio puede existir actualmente en los mantos a gran profundidad de los planetas supertierra, así como también la nueva fase sólida observada.
«Nuestros descubrimientos diluyen la línea entre las definiciones tradicionales de material del manto y del núcleo y proporcionan un camino para comprender cómo los planetas jóvenes o calientes pueden generar y mantener campos magnéticos», afirmó McWilliams.
Asignan más de 1,4 millones de libras esterlinas al proyecto de vigilancia de lugares de almacenamiento de carbono utilizando rayos cósmicos
23/11/2012 de Science and Technology Facilities Council
Una instalación científica subterránea única dirigida por el Science and Technology Facilities Council (STFC) forma parte de un consorcio de investigación que ha ganado 1,4 millones de libras para desarrollar una técnica nueva y más eficiente económicamente para la vigilancia continua de lugares futuros de captura y almacenamiento de dióxido de carbono utilizando rayos cósmicos.
Geocientíficos, físicos de partíclas e ingenieros trabajarán juntos para examinar el potencial de la utilización de muones, partículas subatómicas de los rayos cósmicos, que caen en cascada desde la alta atmósfera y siguen hasta penetrar en rocas a varios kilómetros de profundidad. La detección de muones de rayos cósmicos puede ser empleada para cartografiar el perfil de densidad del material que hay sobre los detectores y, por tanto, medir los niveles de CO2 de un potencial almacén de carbono.
La red espacial EDRS preparada para seguir adelante
26/11/2012 de ESA
El diseño del sistema de transmisión de datos por satélite de Europa – EDRS – ha sido completado y aprobado. Esto marca el momento en el que sigue adelante con luz verde a su primer cliente, el proyecto Global Monitoring for Environment and Security (GMES) de la Unión Europea.
EDRS proporcionará una red de telecomunicaciones que es rápida, fiable y sin costuras, haciendo que la información en tiempo real de los satélites esté disponible bajo demanda.
EDRS será el primer sistema de transmisión de datos comercial que ofrecerá servicios a la comunidad de científicos que investigan en el campo de la observación de la Tierra.
Listo para el invierno
26/11/2012 de ESA
Cada año, ESA financia la estancia de un médico que se enfrente a los fríos, oscuros días de la Antártida para estudiar los efectos del aislamiento como preparación para misiones espaciales largas. La próxima tripulación ha sido ya seleccionada y se están preparando para marchar a su largo viaje al Polo Sur.
Mantener la base en funcionamiento durante los meses del invierno requiere de un mínimo de 7 personas: cocinero, médico, mecánico, director técnico, fontanero, electricista y experto en telecomunicaciones.
Este año ocho científicos se unirán a la tripulación básica, incluyendo un químico, dos astrónomos, un astrofísico y un glaciólogo.
ESA financia a Nathalie Pattyn para que realice experimentos para otros científicos sobre cómo tanto ella como la tripulación se adaptan a la vida en Concordia, donde las condiciones son similares a vivir en una nave espacial.
Lo que baja tiene que volver a subir, en este caso, el nivel del mar
26/11/2012 de JPL
Durante la mayor parte de las dos últimas décadas, los satélites Topex/Poseidon, Jason-1 y Jason-2 de NASA y de ESA, han vigilado el aumento gradual de los océanos del mundo en respuesta al calentamiento global. En agosto de 2011, científicos del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de NASA y de la Universidad de Colorado anunciaron que el aumento del nivel del mar había sufrido un bache.
Los investigadores encontraron que entre principios de 2010 y el verano de 2011, el nivel del mar se precipitó bruscamente, en medio centímetro. Los datos de la nave espacial Gravity Recovery and Climate Experiment (GRACE) del Centro Aeroespacial de NASA/Alemania, mostraron que la caída había sido causada por el fenómeno de La Niña que fue muy fuerte a finales de 2010. Este fenómeno climático periódico del Océano Pacífico cambió los patrones de lluvias de todo el planeta, desplazando enormes cantidades del agua de la Tierra desde el océano a los continentes, principalmente a Australia, el norte de Sudamérica y el sureste de Asia.
Ahora, un artículo publicado recientemente en la revista Geophysical Research Letters documenta los efectos de La Niña de 2010-2011 en el nivel del mar global y pone al día las medidas. El resultado: tal como se anunció, a mediados de 2012 el nivel global del mar no sólo había recuperado los 5 mm que había bajado en 2010-2011 sino que había retomado su crecimiento anual medio a largo plazo de 3.2 mm por año.
«El agua que el océano ‘perdió’ fue compensada con bastante rapidez», afirma la directora del estudio, Carmen Boening del JPL.
Astronautas que regresan con vida nueva
26/11/2012 de ESA
No todos los días los astronautas pueden anunciar que regresan a la Tierra con una nueva especie de ser vivo. Pero cuando los astronautas del curso de entrenamiento bajo tierra CAVES de ESA regresaron a la superficie, traían un tipo especial de cochinilla.
El programa de entrenamiento CAVES manda bajo tierra a los astronautas de todas las naciones colaboradoras en la Estación Espacial Internacional durante una semana para que aprendan sobre el trabajo en equipos interculturales bajo condiciones extremas.
Durante su estancia de seis días en cuevas de Cerdeña, Italia, sus investigaciones científicas incluyeron meteorología, exploración, geología y catalogar la vida subterránea.
El análisis molecular ha confirmado que algunas de las muestras recogidas pertenecen a una nueva especie de crustáceos. Por debajo de los 8 mm de longitud, estos animales pertenecen al suborden de los isópodos terrestres, comúnmente conocidos como cochinillas.
Cuidando de Curiosity: Mars Express transmite imágenes rocosas
27/11/2012 de ESA
Por primera vez el orbitador en Marte de la ESA ha transmitido datos científicos del rover Curiosity de NASA, que está sobre la superficie del Planeta Rojo. Los datos incluyeron imágenes detalladas de ‘Rocknest3’, y fueron recibidos por la antena de espacio profundo de la ESA en Australia.
Fue un pequeño pero significativo paso en la cooperación interplanetaria entre agencias espaciales.
Temprano en la mañana del 6 de octubre, Mars Express de ESA miró hacia abajo mientras está en órbita alrededor del planeta, alineando su antena de comunicación para apuntar a Curiosity que estaba muy abajo, sobre la superficie.
Durante 15 minutos, el rover de NASA transmitió datos científicos al satélite de ESA. Unas pocas horas más tarde, Mars Express apuntó su antena de alta ganancia hacia la Tierra y empezó la transmisión de la preciosa información al centro de operaciones espaciales europeo de Darmstadt, Alemania, vía la antena de 35 metros que la Agencia tiene en New Norcia, Australia.
El fundador de SpaceX prevé una enorme colonia marciana
27/11/2012 de DiscoveryNews
Elon Musk, el multimillonario fundador de la compañía privada de vuelo espacial SpaceX, quiere contribuir al establecimiento de una colonia de hasta 80 000 personas transportando exploradores al Planeta Rojo por unos 500 000 dólares el viaje.
En la visión de Musk, el ambicioso programa de asentamiento en Marte empezaría con un grupo de pioneros de menos de 10 personas, que viajarían al Planeta Rojo a bordo de un cohete altamente reutilizable alimentado por oxígeno líquido y metano.
«En Marte puedes empezar una civilización autosostenida y hacerla crecer hasta algo realmente grande», anunció Musk a la audiencia de la Real Sociedad Aeronáutica en Londres el viernes 16 de noviembre. Musk asistió para hablar sobre sus planes de negocio, y recibir la medalla de oro de la Sociedad por su contribución a la comercialización del espacio.
Una peculiar galaxia enana azul compacta
27/11/2012 de Hubble
El telescopio espacial Hubble de NASA/ESA nos proporciona esta semana una impresionante imagen de la galaxia irregular NGC 5253.
NGC 5253 es una de las galaxias enanas azules compactas (BCD) conocidas más cercanas, y está situada a una distancia de unos 12 millones de años-luz de la Tierra en la constelación austral de Centaurus. La característica más significativa de estas galaxias es que albergan regiones muy activas de formación de estrellas. Esto es a pesar de su bajo contenido en polvo y carencia, en comparación, de elementos más pesados que el hidrógeno y el helio, que son los ingredientes básicos de la formación de estrellas.
Estas galaxias contienen nubes moleculares que son muy parecidas a las nubes prístinas que formaron las primeras estrellas del Universo primitivo, que carecían de polvo y elementos más pesados. Por ello, los astrónomos consideran que las galaxias BCD son un laboratorio ideal para comprender mejor los procesos primordiales de formación de las estrellas.
NGC 5253 contiene algo de polvo y elementos más pesados, pero en cantidades significativamente menores que la galaxia la Vía Láctea. Sus regiones centrales están dominadas por una región donde se forman estrellas de manera intensa, englobada dentro de un cuerpo principal elíptico, que aparece en rojo en la imagen del Hubble. La zona de formación estelar central consiste en un rico ambiente de estrellas jóvenes, calientes, concentradas en cúmulos de estrellas, que brillan en azul en la imagen. Trazas de la propia formación de estrellas se pueden ver como un brillo débil y difuso producido por el gas oxígeno ionizado.
Cassini encuentran un paraíso en Saturno para los aficionados a los videojuegos
27/11/2012 de JPL
Podrías llamarlo «Pac-Man, la secuela». Científicos de la misión Cassini de NASA han observado una segunda estructura con la forma del icono del videojuego de los años 80 en el sistema de Saturno, esta vez en la luna Tetis. (La primera fue encontrada en Mimas en 2010). La estructura aparece en datos térmicos obtenidos por el espectrómetro infrarrojo de Cassini, siendo las áreas mas calientes las que dibujan el Pac-Man (Come-cocos).
«Encontrar un segundo Pac-Man en el sistema de Saturno nos indica que los procesos que crean estos Pac-Man están más extendidos de lo que pensábamos previamente», afirma Carly Howett, primer autor del artículo recientemente publicado online en la revista Icarus. «El sistema de Saturno – e incluso el sistema de Júpiter – podría resultar ser una real sala de juegos de estos caracteres».
Los científicos tienen la teoría de que la forma térmica de Pac-Man en las lunas de Saturno se produce por el modo en que los electrones de altas energías bombardean las latitudes bajas de la cara de la luna que mira hacia adelante mientras está en órbita alrededor de Saturno. El bombardeo convierte esa parte de la blanda superficie en hielo duro. Como resultado, la superficie transformada no se calienta tan rápidamente al darle el sol, ni se enfría tan rápido por la noche como el resto de la superficie, de forma parecida a como una pasarela en la playa parece más fría durante el día pero más caliente por la noche que la arena.
El encontrar otro Pac-Man en Tetis confirma que los electrones de alta energía pueden alterar dramáticamente la superficie de una luna helada. Además, como esa región transformada de Tetis, a diferencia de la de Mimas, está siendo también bombardeada por partículas de hielo procedentes de los penachos de Encelado, la alteración de la superficie se está produciendo más rápidamente que su recubrimiento por partículas de los penachos.
Los investigadores prueban un novedoso sistema de propulsión para viajes espaciales
28/11/2012 de Los Alamos National Laboratory
Un equipo de investigadores, incluyendo ingenieros de Los Álamos National Laboratory, ha demostrado un nuevo concepto de reactor nuclear fiable que podría ser utilizado en vuelos espaciales.
Las misiones espaciales actuales usan típicamente generadores de energía que producen la misma cantidad de electricidad que una o dos bombillas caseras. La disponibilidad de más energía podría potencialmente incrementar la velocidad a la que una misión transmite datos a la Tierra, o un aumento en el número de instrumentos que podrían operar a la vez a bordo de una nave espacial.
«Un pequeño, simple y ligero sistema generador de fisión podría conducirnos a nuevas y mejores capacidades en exploración y ciencia espaciales», según el director del proyecto en Los Álamos, Patrick McClure. «Esperamos que este concepto pronto nos lleve desde la antigua frontera de Nevada a la nueva frontera del espacio exterior».
Encuentran microbios antiguos viviendo bajo la superficie helada de un lago salado antártico
28/11/2012 de University of Illinois at Chicago
Buscando límites a la vida en ambientes extremos, un grupo de científicos ha descubierto bacterias abundantes y metabólicamente diversas en el agua salada de un lago antártico encerrado bajo más de 20 metros de hielo.
El descubrimiento, publicado esta semana en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias, es sorprendente porque los estudios previos indicaban que el agua salada había permanecido aislada del ambiente en la superficie – y de fuentes externas de energía – durante al menos 2800 años, según dos de los autores del informe, Peter Doran y Fabien Kenig, ambos profesores de ciencias de la Tierra y el medioambiente de la Universidad de Illinois en Chicago.
«Esto pone nuevas fronteras a los límites para la vida», según Doran. «La baja temperatura o alta salinidad en sí mismas son limitantes, pero combinadas con la ausencia de energía solar o cualquier nuevo aporte procedente de la atmósfera, hacen que éste sea un lugar muy difícil en el que vivir».
«Los análisis geoquímicos sugieren que las reacciones químicas entre el agua salada y el sedimento del fondo generan óxido nitroso e hidrógeno molecular», comenta Kenig. «El hidrógeno podría proporcionar parte de la energía necesaria para mantener a los microbios».
¿La ausencia de jupiteres implica la presencia de masivos cinturones de cometas?
28/11/2012 de ESA
Utilizando el observatorio espacial Herschel de ESA, los astrónomos han descubierto vastos cinturones de cometas rodeando dos sistemas planetarios cercanos que se sabe que albergan sólo mundos con masas entre la de la Tierra y la de Neptuno. Los almacenes de cometas podrían haber formado océanos con potencial para la vida en los planetas más interiores.
En un estudio anterior de Herschel, los científicos encontraron que el polvoriento cinturón que rodea la cercana estrella Formalhaut debe de mantenerse a base de colisiones entre cometas.
En el nuevo estudio de Herschel, se ha encontrado que otros dos sistemas planetarios cercanos – GJ 581 y 61 Vir – albergan grandes cantidades de restos de cometas.
Herschel detectó las marcas de polvo frío a 200ºC por debajo de cero, en cantidades que implican que estos sistemas deben de tener por lo menos 10 veces más cometas que el Cinturón de Kuiper de nuestro propio Sistema Solar.
Los planetas detectados en ambos sistemas son conocidos como supertierras, con un rango de masas entre 2 y 18 veces la de la Tierra.
El juego interplanetario entre Júpiter y Saturno en nuestro propio Sistema Solar se piensa que fue responsable de la desestabilización del una vez muy poblado Cinturón de Kuiper, enviando una andanada de cometas hacia los planetas interiores en un suceso cataclísmico que duró varios millones de años.
«Pensamos que la ausencia de un Júpiter en los sistemas de planetas de masa baja les permite evitar el dramático bombardeo intenso, y en vez de eso, experimentar una lluvia gradual de cometas durante miles de millones de años».
Granos de polvo que señalan el camino a la formación de planetas
28/11/2012 de Subaru Telescope
Un equipo internacional de investigadores del Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ) y las universidades japonesas de Kobe, Hyogo y Saitama obtuvieron con el telescopio Subaru una clara imagen del disco protolanetario de la estrella UX Tauri A. El posterior estudio detallado que el equipo realizó de las características del disco sugiere que sus partículas de polvo son de gran tamaño y de forma no esférica. Este interesante resultado muestra que los granos de polvo están colisionando y pegándose unos con otros, un proceso que conducirá a su eventual formación como planetas.
Un agujero negro gigante podría cambiar los modelos de evolución de galaxias
29/11/2012 de MPIA / Nature
Un grupo de astrónomos dirigido por Remco van des Bosch, del Instituto Max Planck de Astronomía (MPIA) ha descubierto un agujero negro que podría socavar los cimientos de los modelos actuales de evolución de galaxias. Su masa, 17 mil millones de veces la del Sol, es mucho mayor de lo que predicen los modelos actuales – en particular en relación con la galaxia que lo alberga. Éste podría ser el mayor agujero negro encontrado hasta la fecha.
Hasta donde sabemos, casi cada galaxia debería de contener en su región central un agujero negro supermasivo: un agujero negro con una masa entre cientos de miles y miles de millones de soles. El agujero negro supermasivo mejor estudiado se encuentra en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, con una masa de unos cuatro millones de soles.
Con una masa de 17 mil millones de veces la del Sol, el agujero negro recién descubierto en el centro de la galaxia de disco NGC 1277 podría ser incluso el mayor de todos los conocidos: la masa del que tiene el récord actualmente se estima que está entre 6 y 37 mil millones de masas solares; si su valor real cae en la parte baja de este intervalo, NGC 1277 rompe el récord.
La gran sorpresa es que la masa del agujero negro de NGC 1277 es un 14% de la masa total de la galaxia, en lugar del valor usual alrededor del 0.1% . Esto supera el antiguo récord en más de un factor 10. Los astrónomos habrían esperado un agujero negro de este tamaño dentro de una galaxia con forma de balón de rugby (elíptica) diez veces mayor. En lugar de eso, el agujero negro se encuentra dentro de una galaxia de disco relativamente pequeña.
El principio de todo: un nuevo cambio de paradigma sobre el universo infante
29/11/2012 de Penn State University
Un nuevo paradigma para comprender las primeras épocas de la historia del universo ha sido desarrollado por científicos de la Universidad de Penn State. Utilizando técnicas de un área de la física moderna llamada cosmología cuántica de bucles, desarrollada en Penn State, los científicos han extendido ahora los análisis incluyendo física cuántica más atrás en el tiempo de lo conseguido hasta ahora – todo el camino hasta el principio.
El nuevo paradigma de los orígenes cuánticos de bucles muestra, por vez primera, que las estructuras a gran escala que vemos ahora en el universo evolucionaron a partir de fluctuaciones fundamentales en la naturaleza esencial cuántica del «espacio-tiempo», que existió incluso al principio del universo, hace más de 14 mil millones de años. El descubrimiento proporciona también nuevas oportunidades para confrontar teorías rivales de cosmología moderna con las observaciones revolucionarias que se esperan de la próxima generación de telescopios.
El nuevo paradigma proporciona un marco conceptual y matemático para describir la exótica «geometría mecánico-cuántica del espacio-tiempo» en el universo muy primitivo. El paradigma muestra que durante esta era muy primitiva, el universo estaba comprimido a unas densidades tan inimaginables que su comportamiento no estaba regido por la física clásica de la teoría general de la relatividad de Einstein, sino por una teoría incluso más fundamental, que también incorpora la extraña dinámica de la mecánica cuántica.
Las propiedades físicas, naturalmente, serían muy diferentes de las que experimentamos hoy en día. Entre estas diferencias, afirma Abhay Ashtekar, están el concepto de «tiempo», así como como la dinámica cambiante de los diferentes sistemas con el tiempo, a medida que experimentan el efecto de la propia geometría cuántica.
Descubierta la mayor explosión provocada por un agujero negro
29/11/2012 de ESO
Utilizando el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, un equipo de astrónomos ha descubierto un cuásar con la emisión más energética descubierta hasta el momento, al menos cinco veces más potente que las que se han observado hasta ahora. Los cuásares son centros galácticos extremadamente brillantes activados por agujeros negros supermasivos. Muchos eyectan ingentes cantidades de material hacia sus galaxias anfitrionas, y estos chorros juegan un papel muy importante en la evolución galáctica. Pero, hasta ahora, los chorros de cuásares que se habían observado, no eran tan potentes como predecían los teóricos.
Los cuásares son los intensos centros luminosos de las galaxias distantes alimentados por enormes agujeros negros. Este nuevo estudio ha observado, con mucho detalle, uno de estos energéticos objetos — conocido como SDSS J1106+1939 — utilizando el instrumento X-shooter, instalado en el telescopio VLT de ESO, en el Observatorio Paranal, en Chile. Pese a que los agujeros negros destacan por atraer material, muchos cuásares aceleran parte del material que los rodea y lo eyectan a grandes velocidades.
“Hemos descubierto la eyección de cuásar más energética conocida hasta el momento. La velocidad a la que es expulsada esta energía por la enorme masa de material eyectado desde SDSS J1106+1939 es, al menos, equivalente a dos millones de millones de veces la potencia que emana del Sol. A su vez, implica que es cien veces más potente que la producción energética total de nuestra galaxia, la Vía Láctea, — es una eyección verdaderamente monstruosa,” afirma el investigador principal del equipo, Nahum Arav (Virginia Tech, EE.UU.). “Es la primera vez que la eyección de un cuásar ha sido medida con el fin de obtener la clase de muy altas energías que predicen las teorías”.
Numerosas simulaciones teóricas sugieren que el impacto de estas eyecciones en las galaxias del entorno puede resolver varios enigmas de la cosmología moderna, incluyendo cómo la masa de una galaxia está asociada a la masa de su agujero negro central, y por qué hay tan pocas galaxias grandes en el universo. Sin embargo, hasta ahora no se sabía con certeza si los cuásares eran capaces de producir chorros lo suficientemente potentes como para producir estos fenómenos.
[Noticia completa][Versión para niños]
GB 1428+4217: descubierto un chorro de rayos X récord
29/11/2012 de Chandra
Una imagen que combina datos en rayos X, radio y el óptico muestra el chorro de rayos X más lejano jamás observado. Los datos en rayos X del observatorio de rayos X Chandra de NASA aparecen en azul, los datos en radio del Very Large Array (VLA) aparecen en púrpura, y los datos ópticos del telescopio espacial Hubble se muestran en amarillo. El chorro fue producido por un cuásar llamado GB 1428+4217, o GB 1428 para abreviar, y está situado a 12400 millones de años-luz de la Tierra. La forma del chorro es muy similar en los datos de rayos X y radio.
Los agujeros negros gigantes de los centros de las galaxias pueden atrapar materia a un ritmo alto, produciendo el fenómeno conocido como cuásar. La energía emitida por las partículas que caen hacia el agujero negro genera una intensa radiación y potentes haces de partículas de alta energía que son expulsadas desde el agujero negro a casi la velocidad de la luz. Estos haces de partículas pueden interaccionar con campos magnéticos o fotones ambientales para producir chorros de radiación.
Los investigadores piensan que la longitud del chorro en GB 1428 es de por lo menos 230 000 años-luz, o unas dos veces el diámetro de la galaxia Vía Láctea completa. Este chorro sólo se ve en una parte de los datos de Chandra y del VLA. Cuando son combinados con datos previos, el resultado sugiere que el chorro está apuntando casi directamente hacia nosotros. Esta configuración incrementaría las señales en rayos X y radio del chorro observado, y disminuiría las de un chorro que presumiblemente apunta en dirección opuesta.
Las estaciones en Titán cambian bruscamente
29/11/2012 de ESA / Nature
Un grupo de científicos ha estudiado con la nave espacial internacional Cassini el rápido cambio de las estaciones en la luna Titán de Saturno, después del equinoccio de agosto de 2009, cuando observaron la formación de un vórtice y el almacenamiento de gases exóticos a altitudes inesperadamente altas.
Titán es el único cuerpo del Sistema Solar con una densa atmósfera rica en nitrógeno, como la Tierra. La atmósfera de Titán también contiene metano e hidrógeno, con trazas de otros gases, incluyendo hidrocarburos que se forman a grandes alturas como resultado de las reacciones con la luz solar.
Cuando Cassini llegó al sistema de Saturno en 2004, Titán mostraba un vórtice con una ‘capucha’ de gas enriquecido y una densa niebla a gran altura sobre su polo norte, donde era invierno. Después del equinoccio, en agosto de 2009, llegó la primavera al hemisferio norte de la luna, mientras el hemisferio sur de dirigía hacia el otoño.
«Aunque la cantidad de luz solar que alcanzaba el polo sur estaba disminuyendo, lo primero que vimos durante los seis meses después del equinoccio fue un aumento en la temperatura a altitudes de 400-500 km, a medida que los gases atmosféricos que habían sido elevados hasta estas alturas eran comprimidos, y posteriormente se hundían en un nuevo vórtice austral en proceso de formación», según Nick Teanby de la Universidad de Bristol, primer autor del artículo publicado en la revista Nature.
«Es impresionante observar estos cambios estacionales provocados por el Sol en un mundo donde la luz solar es casi cien veces más débil que en la Tierra», añade el Dr. Teanby.
«Dado que un año en Titán dura casi 30 años terrestres, que la atmósfera cambie en un periodo de sólo seis meses es extremadamente rápido».
Encuentran indicios de depósitos de hielo de agua y material orgánico en Mercurio
30/11/2012 de UCLA Newsroom / Science
Científicos planetarios han identificado hielo de agua y depósitos inusualmente oscuros dentro de áreas en sombra permanente del polo norte de Mercurio.
Utilizando los datos tomados por la nave espacial MESSENGER de NASA, un equipo de UCLA ha creado el primer modelo termal del planeta más interior del sistema solar, marcando con éxito las regiones extremadamente frías donde se ha encontrado hielo sobre o por debajo de la superficie.
Los investigadores afirman que los depósitos negros recién descubiertos son una delgada corteza de material orgánico residual traído al planeta durante los últimos miles de millones de años a través de impactos de asteroides y cometas ricos en agua.
El entender cómo se ha conservado el hielo de agua en Mercurio y de dónde vino puede ayudar a los científicos a determinar las condiciones necesarias para mantener vida en otros planetas.
Una imagen en múltiples longitudes de onda de la radiogalaxia Hercules A
30/11/2012 de NASA
Espectaculares chorros de materia, alimentados por la energía gravitacional de un agujero negro supermasivo en el núcleo de la galaxia elíptica Hércules A, ilustran el poder de combinar imágenes de dos herramientas astronómicas de primera línea, la cámara Wide Field Camera 3 del telescopio espacial Hubble, y el recientemente renovado radiotelescopio Karl G. Jansky Very Large Array (VLA) en Nuevo México.
A una distancia de dos mil millones de años-luz, la amarillenta galaxia elíptica del centro de la imagen parece bastante ordinaria tal como se ve en las longitudes de onda de la luz visible observadas con el Hubble. La galaxia es aproximadamente 1000 veces más masiva que la Vía Láctea y alberga un agujero negro central con la masa de 2500 millones de soles, y que es 1000 veces más masivo que el agujero negro de la Vía Láctea. Pero esta galaxia de aspecto inocuo, también conocida como 3C 348, ha sido durante mucho tiempo conocida como el objeto más brillante en radio de la constelación de Hércules. Emitiendo en radio con una potencia casi mil millones de veces más que nuestro Sol, la galaxia es un de las fuentes de radio extragalácticas más brillantes de todo el cielo.
Tormentas turbulentas en Saturno
30/11/2012 de JPL
La nave espacial Cassini de NASA ha viajado por el sistema saturnal siguiendo un conjunto de órbitas inclinadas que proporcionan a los científicos de la misión vistas de vértigo de las regiones polares de Saturno. Esta perspectiva ha generado imágenes de agitadas nubes de tormentas y un turbulento vórtice en el centro del famoso hexágono polar boreal de Saturno.
Estos fenómenos son similares a lo que Cassini encontró en el polo sur de Saturno hace unos años. Cassini también ha observado tormentas rodeando el polo norte en el pasado, pero sólo en longitudes de onda infrarrojas porque el polo norte estaba en oscuridad. Pero con el cambio de las estaciones saturnales, el Sol ha empezado a salir sobre el polo norte del planeta.
El «núcleo oscuro» podría no ser tan oscuro después de todo
30/11/2012 Ohio Univserity / Eurekalert
Los astrónomos quedaron perplejos a principios de este año cuando el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA observó una sobreabundancia de materia oscura en el corazón del cúmulo de galaxias en proceso de fusión Abell 520. Esta observación fue sorprendente porque la materia oscura y las galaxias deberían de estar entrelazadas, incluso durante una colisión entre cúmulos de galaxias.
Los astrónomos tienen abundantes indicios de que una forma de materia todavía sin identificar es la responsable del 90 por ciento de la gravedad en galaxias y cúmulos de galaxias. Debido a que es detectada a través de su gravedad y no de su luz, la llaman «materia oscura».
Ahora, una nueva observación de Abell 520 realizada por otro grupo de astrónomos, empleando una cámara diferente del Hubble, encuentra que el núcleo no parece ser más denso de lo normal en materia oscura después de todo.
«El resultado anterior representaba un misterio. En nuestras observaciones no vimos nada sorprendente en el núcleo», afirma el director del estudio Douglas Clowe, profesor asociado de física y astronomía en la Universidad de Ohio. «Nuestras medidas están completamente de acuerdo con cómo esperaríamos que se comportara la materia oscura».