Mayo 2012
Hubble toma una imagen de los «focos reflectores» de una nebulosa protoplanetaria
2/5/2012 de NASA
El telescopio espacial Hubble de NASA/ESA ha permanecido en la frontera de las investigaciones sobre lo que ocurre a estrellas como nuestro sol al final de sus vidas. Una fase que atraviesan cuando agotan su combustible nuclear es la fase de nebulosa preplanetaria o protoplanetaria. Esta imagen del Hubble de la Nebulosa del Huevo muestra una de las mejores vistas hasta la fecha de esta breve pero dramática fase en la vida de una estrella.
La fase de nebulosa preplanetaria es un periodo corto en el ciclo de la evolución estelar, y no tienen nada que ver con los planetas. Durante unos pocos miles de años, los restos calientes de una estrella situada en el centro de la nebulosa la calientan, excitan el gas, y lo hacen brillar como una nebulosa planetaria. La corta duración de las nebulosas preplanetarias significa que hay pocas de ellas en un momento dado. Además, son muy débiles, necesitando de telescopios potentes para ser vistas. Esta combinación de rareza y poco brillo hizo que fueran descubiertas sólo hace comparativamente poco tiempo. La Nebulosa del Huevo, la primera que fue encontrada, fue observada por primera vez hace menos de 40 años, y en muchos aspectos, este tipo de objeto sigue estando rodeado de misterio.
Una estrella vieja, un nuevo truco
2/5/2012 de Carnegie Institution
El Big Bang produjo grandes cantidades de hidrógeno y helio y un pellizco de litio. Todos los elementos más pesados de la tabla periódica han sido producidos por las estrellas durante 13700 millones de años. Los astrónomos analizan la luz estelar para determinar la composición química de las estrellas, el origen de los elementos, las edades de las estrellas, y la evolución de las galaxias y del universo. Ahora, por vez primera, los astrónomos han detectado la presencia de arsénico y selenio, elementos vecinos cerca del centro de la tabla periódica, en una estrella antigua del débil halo de estrellas que rodea a la Vía Láctea. El arsénico y el selenio son elementos que se encuentran en la transición de la producción de elementos ligeros a pesados, y no se habían encontrado en estrellas viejas hasta ahora.
El director del trabajo Ian Roederer de los Carnegie Observatories explica que «las estrellas como nuestro Sol pueden crear elementos de la tabla periódica hasta el oxígeno. Otras estrellas más masivas pueden sintetizar elementos más pesados, aquéllos con más protones en sus núcleos, hasta el hierro por la fusión nuclear – el proceso en el que los núcleos atómicos se funden y emiten grandes cantidades de energía. La mayoría de los elementos más pesados que el hierro se crean en un proceso llamado nucleosíntesis de captura de neutrones».
«Aunque los neutrones carecen de carga eléctrica, pueden desintegrarse en protones cuando se encuentran en el núcleo, produciendo elementos con números atómicos mayores. Uno de los modos en que este método puede funcionar es la exposición a una explosión de neutrones durante la violenta muerte como supernova de la estrella. Llamamos a este proceso el proceso rápido (proceso r). Puede producir elementos del centro y el final de la tabla periódica – del cinc al titanio – en un abrir y cerrar de ojos».
Explosión en un agujero negro de la galaxia espiral M83
2/5/2012 de NASA
El observatorio de rayos X Chandra de NASA ha descubierto una extraordinaria explosión en un agujero negro de la galaxia espiral M83, situada a unos 15 millones de años-luz de la Tierra. Utilizando Chandra, los astrónomos han encontrado una nueva fuente de rayos X ultraluminosa (ULX), objetos que emiten más rayos X que la mayoría de los sistemas binarios «normales» en los que una estrella compañera se encuentra en órbita alrededor de una estrella de neutrones un agujero negro.
Las imágenes en el óptico muestran una brillante fuente azul en la posición del ULX durante la explosión de rayos X. Antes de la explosión la fuente azul no se ve. Estos resultados implican que la compañera del agujero negro de M83 es una estrella gigante roja, de más de 500 millones de años de edad, con una masa menor de unas cuatro veces la del Sol. Según los modelos teóricos de evolución de estrellas, el agujero negro debería de ser casi tan viejo como su compañera.
Los astrónomos piensan que la brillante emisión azul en el óptico observada durante la explosión de rayos X debe de haber sido provocada por un disco que rodea al agujero negro y que se iluminó de forma dramática cuando consiguió más material de su estrella compañera.
Bajo el «halo oscuro» las galaxias viejas tienen muchas más estrellas
2/5/2012 de Isaac Newton Group of Telescopes / Nature
Astrónomos del equipo Atlas 3D, han encontrado con el espectrógrafo de campo integral del telescopio William Herschel, que algunas de las galaxias más viejas del universo tienen tres veces más masa en forma de estrellas, y muchas más estrellas, de lo que predicen los actuales modelos de evolución de galaxias. Este resultado significa que los modelos, que han asumido durante décadas que la luz que observamos de una galaxia puede usarse para inferir su masa en estrellas, tendrán que ser revisados.Y esto también sugiere que los investigadores tienen otro acertijo que responder: exactamente cómo las galaxias que se formaron tan pronto a principios de la vida del Universo adquirieron tanta masa tan rápidamente.
«La luz que vemos de las galaxias es sólo la punta del iceberg, pero lo que realmente necesitamos medir son las masas de las galaxias que predicen directamente muchos modelos», afirma el Dr. Michele Capellari de la Universidad de Oxford, quien dirigió el trabajo. «Las galaxias pueden contener enormes cantidades de estrellas pequeñas, planetas o agujeros negros que poseen mucha masa pero emiten muy poco o nada de luz. Hasta ahora los modelos asumían que la luz estelar podría ser utilizada para inferir las masas estelares y cualquier discrepancia restante con la masa total observada podría estar escondida detrás de un ‘halo’ de materia oscura. Nuestro análisis muestra que ya no pueden esconderse más: las galaxias son variadas y algunas tienen muchas más estrellas e incluso más extrañas, de lo que se había supuesto».
[Noticia completa] [Versión para niños]
Viaje polvoriento cerca del Cinturón de Orión
3/5/2012 de ESO
Una nueva imagen de la región que rodea a la nebulosa de reflexión Messier 78, al norte del Cinturón de Orión, muestra cómo en su interior se enlazan, al igual que las perlas de un collar, las nubes de polvo cósmico. Las observaciones, llevadas a cabo con el telescopio APEX (Atacama Pathfinder Experiment), utilizan el cálido resplandor de los granos de polvo interestelar para mostrar a los astrónomos el lugar en el cual se están formando nuevas estrellas.
El polvo — la superficie sucia que oculta la belleza de un objeto- puede parecer aburrido y poco interesante. Pero esta nueva imagen de Messier 78 y sus alrededores, en la que podemos ver la radiación de los granos de polvo del espacio en longitudes de onda submilimétricas, demuestra que el polvo puede deslumbrarnos. El polvo es importante para los astrónomos, ya que las nubes densas de gas y polvo constituyen el lugar de nacimiento de nuevas estrellas.
En el centro de la imagen vemos a Messier 78, también conocida como NGC 2068. Vista en el rango visible, esta región es una nebulosa de reflexión, es decir, vemos el brillo azul pálido de la luz de las estrellas reflejado desde las nubes de polvo.
En esta imagen de APEX, las observaciones llevadas a cabo en el rango visible están marcadas con un color naranja. Al ser sensibles a longitudes de onda más largas, muestran el brillo suave de densas formaciones frías de polvo, algunas de las cuales están por debajo de los -250ºC. En el rango de luz visible, este polvo es oscuro y opaco, motivo por el cual telescopios como APEX son tan importantes para el estudio de estas nubes de polvo en las cuales nacen las estrellas.
[Noticia completa] [Versión para niños]
Súperluna en el perigeo, el 5-6 de mayo
3/5/2012 de Science@NASA
La Luna llena tiene fama de traer problemas. Eleva las mareas altas, hace que los perros aúllen, te despierta en mitad de la noche con rayos de luz lunar asomándose entre las cortinas. Si un rayo de luna te despierta en la noche del 5 de mayo, podrías querer levantarte y mirar. La Luna llena de este mes de mayo es una súperluna, 14% más grande y 30% más brillante que otras lunas llenas de 2012.
El término científico para el fenómeno es «Luna del perigeo». Las Lunas llenas varían en tamaño debido a la forma ovalada de la órbita de la Luna. La Luna sigue un camino elíptico alrededor de la Tierra con una parte (perigeo) unos 50.000 km más cerca que la otra (apogeo). Las lunas llenas que se producen en el perigeo de la órbita de la Luna parecen extragrandes y extrabrillantes.
Éste es el caso el 6 de mayo a las 05:34 CEST, cuando la Luna alcanzará el perigeo. Sólo un minuto después, la Luna se alineará con la Tierra y el Sol convirtiéndose en brillantemente llena. La sincronización es casi perfecta.
Agujero negro pillado con las manos ensangrentadas en un homicidio estelar
3/5/2012 de NASA / Nature
Los astrónomos han obtenido la evidencia más directa hasta la fecha de un agujero negro despedazando un estrella que pasó demasiado cerca. El Galaxy Evolution Explorer, un observatorio espacial de NASA, y el telescopio Pan-STARRS1, instalado en la cima del Haleakalaen Hawai, han sido de los primeros en ayudar en la identificación de los restos estelares.
Los astrónomos habían observado estos homicidios estelares antes, pero ésta es la primera vez que han identificado a la víctima. Empleando varios telescopios en tierra y el espacio, un equipo de astrónomos dirigido por Suvi Gezari de la Johns Hopkins University, identificó a la víctima como una estrella rica en gas helio. La estrella reside en una galaxia a 2700 millones de años-luz de distancia.
«Cuando la estrella es descuartizada por las fuerzas gravitatorias del agujero negro, parte de los restos de la estrella se precipitan al agujero negro, mientras que el resto es expulsado a gran velocidad», afirma Gezari. «Estamos viendo el brillo del gas estelar cayendo al agujero negro. También somos testigos de la firma espectral del gas expulsado, que vemos que es sobre todo helio. Es como reunir evidencias de una escena de crimen. Como hay muy poco hidrógeno y domina el helio en el gas, de estos restos detectamos que la estrella descuartizada ha tenido que ser el núcleo rico en helio de una estrella destrozada».
JUICE es la próxima misión de gran ciencia de Europa
3/5/2012 de ESA
Las heladas lunas de Júpiter son el foco de la próxima misión de gran ciencia de Europa, según anunció ayer la ESA.
La Jupiter Icy moons Explorer – JUICE – fue seleccionada sobre otras dos candidatos: el New Gravitational wave Observatory, para buscar ondas gravitatorias, y ATHENA, el Advanced Telescope for High-Energy Astrophysics.
JUICE será lanzada en 2022 desde el aeropuerto espacial de Europa en Kuorou, Guayana francesa, en un Ariane 5, llegando a Júpiter en 2030 para pasar por lo menos tres años realizando observaciones detalladas.
JUICE observará de forma continua la atmósfera y magnetosfera de Júpiter, y la interacción de las lunas galileanas con el gas del planeta gigante.
Un filón en el «nuevo lugar de aterrizaje» del robot de Marte
4/5/2012 de NASA / Science
Un informe en la edición de hoy 4 de mayo de la revista Science detalla los descubrimientos realizados por Opportunity en sus primeros cuatro meses en el borde del cráter Endevour, incluyendo algunos descubrimientos clave anunciados en una conferencia sobre geofísica a finales de 2011.
Opportunity completó su misión original de tres meses en Marte hace ocho años. Llegó a Endeavour el verano pasado, tres años después de que el equipo científico del robot eligiera Endevour como un destino a largo plazo. Este cráter tiene unos 4 mil millones de años de edad y unos 22 km de diámetro.
El impacto que produjo el cráter dejó un revoltijo de fragmentos de roca fusionados entre ellos alrededor del borde. En un fragmento que llegó a la superficie a causa de un impacto posterior y mucho menor, Opportunity encontró evidencias de que el impacto original expulsó agua subterránea calentada que depositó cinc en esta roca. Después del impacto, fluyó agua fría a través de fracturas en el suelo cerca del borde del cráter y depositó filones de mineral de yeso.
Una propiedad de los rayos podría ayudar a revelar los orígenes del Sistema Solar
4/5/2012 de NASA
Cada segundo, se producen unos 50 rayos en la Tierra. Juntas estas descargas se combinan y refuerzan, produciendo ondas electromagnéticas que rodean la Tierra, creando una señal pulsante entre el suelo y la baja ionosfera, a una altura de unos 100 kilómetros en la atmósfera. Esta señal electromagnética, conocida como resonancia de Schumann, sólo había sido observada desde la superficie de la Tierra hasta que, en 2011, los científicos descubrieron que también podían detectarla utilizando el Vector Electric Field Instrument (VEFI) de NASA a bordo del satélite Communications/Navigation Outage Forecast System (C/NOFS) de la Fuerza Aérea estadounidense.
En un artículo publicado en el Astrophysical Journal, los investigadores describen cómo esta técnica nueva podría emplearse para el estudio de otros planetas en el sistema solar también, e incluso arrojar luz sobre cómo se formó el sistema solar.
«La frecuencia de la Resonancia de Schumann depende, no sólo del tamaño del planeta sino del tipo de átomos y moléculas que existen en la atmósfera porque cambian la conductividad eléctrica», afirma Fernando Simoes, primer autor del artículo. «Así, podríamos usar esta técnica de forma remota, digamos desde unos 1000 kilómetros por encima de la superficie de un planeta, para estimar cuánta agua, metano y amoníaco posee».
Al agua, metano y amoníaco son considerados «volátiles» y el hecho de que estén presentes en cantidades diferentes en distintos planetas es una pista importante sobre el modo en que los planetas se formaron. «Y si podemos obtener mejores estimaciones de la abundancia de estos tipos de átomos en los planetas más exteriores», afirma Simoes, «sabríamos más sobre la abundancia en la nebulosa original de la que se evolucionó el sistema solar».
Estrellas errantes expulsadas de la galaxia y encontradas en el espacio intergaláctico
4/5/2012 de Vanderbilt University
Astrónomos de Vanderbilt han anunciado la identificación de un grupo de más de 675 estrellas en las afueras de la Vía Láctea que según ellos son estrellas con hipervelocidad que han sido expulsadas del núcleo de la Galaxia. Seleccionaron estas estrellas en base a su posición en el espacio intergaláctico entre la Vía Láctea y la cercana galaxia de Andrómeda y por su peculiar color rojo.
«Estas estrellas realmente destacan. Son estrellas gigantes rojas con metalicidad alta, lo que les proporciona un color inusual», comenta la profesora asistente Kelly Holley-Bockelmann, que ha llevado a cabo el estudio junto con su estudiante graduada Lauren Palladino. En astronomía, la «metalicidad» es una medida de las proporciones de elementos químicos diferentes del hidrógeno y del helio que contiene una estrella. En este caso, una metalicidad alta es una señal que indica un origen en el interior de la galaxia: las estrellas más viejas y las formadas en los bordes de la galaxia tienden a poseer metalicidades más bajas.
Los astrónomos han encontrado ahora indicios de la presencia de agujeros negros gigantes en los centros de muchas galaxias. Estiman que el agujero negro central de la Vía Láctea posee una masa de cuatro millones de masas solares. Calculan que el campo gravitatorio que rodea a un agujero negro supermasivo es suficientemente fuerte como para acelerar estrellas a hipervelocidades.
Cuatro enanas blancas capturadas consumiendo exoplanetas similares a la Tierra
4/5/2012 de University of Warwick
Astrofísicos de la Universidad de Warwick han encontrado cuatro enanas blancas rodeadas de polvo procedente de cuerpos planetarios destrozados que en el pasado fueron muy similares en composición a la de la Tierra.
Empleando el telescopio espacial Hubble para realizar el mayor sondeo hasta la fecha de la composición química de las atmósferas de estrellas enanas blancas, los investigadores encontraron que los elementos que aparecen con mayor frecuencia en el polvo alrededor de estas cuatro enanas blancas son oxígeno, magnesio, hierro y silicio, los cuatro elementos que componen aproximadamente el 93 por ciento de la Tierra.
Sin embargo, una observación incluso más significativa es que este material también contiene una proporción extremadamente baja de carbono, que coincide muy de cerca con la de la Tierra y otros planetas rocosos en órbita más cerca de nuestro Sol.
El Hubble observa el ojo de la tormenta en un cúmulo de galaxias
7/5/2012 de NASA
Una nueva imagen del telescopio espacial Hubble muestra lo que podría parecer una parte tranquila del espacio a primera vista. Pero hacer zoom en la parte central del cúmulo de galaxias – una de las mayores estructuras del Universo- es muy parecido a mirar en el ojo de la tormenta.
Los cúmulos de galaxias son grandes grupos que consisten en cientos de galaxias, unidas por la gravedad. Las galaxias a veces pasan demasiado cerca unas de otras y la enormes fuerzas gravitatorias en juego pueden distorsionarlas o incluso arrancarles materia cuando colisionan unas con otras.
Este cúmulo particular, llamado Abell 1185, es uno caótico. Galaxias de varias formas y tamaños están a la deriva peligrosamente cerca unas de otras. Algunas ya han sido despedazadas en esta vorágine cósmica, arrojando estelas de materia al vacío después de su encuentro cercano. Han moldeado una forma familiar llamada La Guitarra.
Una antigua explosión volcánica proporciona más indicios de agua en el Marte primitivo
7/5/2012 de Georgia Tech
La atmósfera de Marte tiene menos del 1 por ciento de la densidad de la que tiene la Tierra. Es una de las razones por la que el agua líquida cubre gran parte de nuestro planeta pero no puede existir en el Planeta Rojo. A medida que más investigaciones apuntan hacia la posibilidad de que existiera agua en el Marte primitivo, los científicos han intensificado el estudio de la densidad de su atmósfera hace miles de millones de años. No es una tarea fácil. De hecho, es muy difícil incluso determinar la presión atmosférica en la Tierra para la misma época.
El profesor Josef Dufek de Georgia Tech está buscando saber más sobre las condiciones atmosféricas pasadas analizando dos fuentes sin relación aparente: erupciones volcánicas antiguas y observaciones de la superficie realizadas por el robot de exploración marciana Spirit. Sus nuevos descubrimientos proporcionan más indicios de que el Marte primitivo estuvo saturado de agua y que su atmósfera era considerablemente más gruesa, por lo menos 20 veces más densa de lo que es hoy en día.
El telescopio Hubble utilizará la Luna como espejo para observar el tránsito de Venus
7/5/2012 de NASA
El telescopio espacial Hubble no puede mirar directamente al Sol, así que los astrónomos están planeando apuntarlo hacia la luna de la Tierra, utilizándola como un espejo para capturar la luz reflejada y aislar la pequeña fracción de la luz que pasa a través de la atmósfera de Venus. Impresas en esa pequeña cantidad de luz están las huellas dactilares de la composición atmosférica del planeta.
Estas observaciones reproducen una técnica que ya se emplea para estudiar las atmósferas de los planetas gigantes fuera de nuestro sistema solar pasando por delante de sus estrellas. En el caso de la observación del tránsito de Venus, los astrónomos ya conocen la composición química de la atmósfera de Venus, y que no muestra señales de vida en el planeta. Pero el tránsito de Venus será utilizado para probar si esta técnica tendría alguna posibilidad de detectar las débiles huellas dactilares de un planeta similar a la Tierra, incluso uno que pudiera ser habitable para la vida, fuera de nuestro sistema solar y que transite de forma similar a su propia estrella. Venus es un excelente ejemplo cercano porque es similar en tamaño y masa a nuestro planeta.
Descubren el protocúmulo de galaxias más distante
7/5/2012 de Subaru Telescope
Utilizando el telescopio Subaru, un equipo de astrónomos dirigdo por Jun Toshikawa (The Graduate University for Advanced Studies, Japan), el Dr. Nobunari Kashikawa (National Astronomical Observatory of Japan), y el Dr. Kazuaki Ota (Kyoto University) ha descubierto el protocúmulo de galaxias más lejano descubierto hasta ahora, uno que existió menos de mil millones de años después del Big Bang. Dado que los protocúmulos son los antepasados de los masivos cúmulos de galaxias, este descubrimiento de un protocúmulo en el universo primitivo nos permite avanzar en el conocimiento sobre cómo se forman las estructuras a gran escala y cómo evolucionan las galaxias.
Aunque el equipo también investigó las propiedades de las galaxias del protocúmulo, no encontraron diferencias significativas entre las galaxias de los protocúmulos y otras galaxias del campo. Los astrónomos especulan que las propiedades características de las galaxias en cúmulos del Universo cercano aparecieron en fases posteriores del desarrollo de los cúmulos, no durante su nacimiento. Un examen de cerca de la estructura interna del protocúmulo mostró qe podría consistir en subgrupos de galaxias uniéndose para formar un cúmulo más masivo.
Signos de antiguos flujos de agua en Marte
8/5/2012 de ESA
Mars Express de ESA ha enviado imágenes de una región del planeta Rojo que parece haber sido esculpida en parte por corrientes de líquido. Esto se añade al cúmulo de evidencias que apuntan a que Marte albergó grandes volúmenes de agua en la superficie en el pasado lejano.
El 21 de junio del año pasado Mars Express apuntó su cámara a la parte occidental de Acidalia Planitia, una cuenca gigantesca en las tierras bajas del norte del planeta, en la intersección con Tempe Terra, un terreno más antiguo y alto.
La presencia de valles profundos, con algunos tributarios en forma de valles más pequeños, muestra que la región probablemente se formó a través de un proceso de socavones, que se producen cuando la erosión a lo largo de la base de un acantilado barre las capas de material más blando .
Descubren un raro disco de polvo de cuarzo
8/5/2012 de Subaru Telescope
Un equipo de astrónomos japoneses dirigido por el Dr. Hideaki Fujiwara (Subaru Telescope) ha descubierto una estrella de la secuencia principal, llamada HD 15407A, que está rodeada por un raro disco de polvo de cuarzo. Las colisiones de planetesimales, los materiales de construcción de los planetas, han producido el anillo de polvo de cuarzo durante la formación de planetas alrededor de la estrella. Detectada en observaciones con los telescopios infrarrojos AKARI y Spitzer, esta característica intrigante de un sistema estelar podría abrir una nueva puerta en el campo de la investigación de la naturaleza mineralógica de los sistemas planetarios extrasolares.
El polvo de cuarzo parece ser un tipo muy raro de polvo en el Universo, y todavía no está claro cómo se formó alrededor de HD 15407A. Dado que la corteza de la Tierra contiene grandes cantidades de minerales de tipo cuarzo, podría ser que el polvo de cuarzo que está alrededor de HD 15407A proceda de las capas superficiales de grandes cuerpos rocosos que han chocado contra otros planetesimales en órbita alrededor de la estrella.
Una supernova, dos orígenes diferentes
8/5/2012 de CfA
Las estrellas que explotan, conocidas como supernovas tipo Ia tienen un importante papel en la medición del universo, y fueron utilizadas para descubrir la existencia de la energía oscura. Son suficientemente brillantes para verse a largas distancias, y suficientemente similares como para servir de «candelas estándar» – un objeto de luminosidad conocida. Sin embargo, algo embarazoso es que los astrónomos aún desconocen cuáles son los sistemas de estrellas que originan las supernovas de tipo Ia.
Dos modelos muy diferentes explican el posible origen de las supernovas de tipo Ia, y diferentes estudios apoyan cada modelo. Nuevas evidencias muestran que ambos modelos son correctos – algunas supernovas son creadas de un modo, y otras lo son del otro.
Ryan Foley (Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics) y sus colaboradores estudiaron 23 supernovas de tipo Ia para buscar marcas de gas alrededor de las supernovas, que deberían de estar presentes sólo en sistemas degenerados simples (una estrella enana blanca toma material de una compañera hasta que explota). Encontraron que las explosiones más potentes tienden a proceder de los sistemas «gaseosos», o sistemas con expulsión de gas. Sin embargo, sólo una fracción de supernovas muestra evidencias de emisiones. Las restantes parecen provenir de sistemas degenerados dobles (dos estrellas enanas blancas se unen y explotan).
Buscando Tierras al buscar Jupiteres
8/5/2012 Carnegie Institution for Sicence
En la búsqueda de planetas similares a la Tierra, es útil buscar pistas y comportamientos que puedan ayudar al científico a reducir los tipos de sistemas donde es más probable que sean descubiertos planetas potencialmente habitables. El nuevo trabajo del equipo que incluye a Alan Boss de Carnegie, indica que los primeros movimientos después de su formación de los planetas del tipo Júpiter caliente probablemente entorpecieron la formación de planetas de tipo Tierra.
El equipo, liderado por Jason Steffen, del Fermilab Center for particle Astrophysics, utilizó datos de la misión Kepler de NASA para observar los llamados Jupiteres calientes – planetas con aproximadamente el tamaño de Júpiter y periodos orbitales de unos tres días. Si un planeta tipo Júpiter ha sido descubierto por una débil disminución del brillo de la estrella alrededor de la que está en órbita cuando pasa entre la estrella y la Tierra, entonces es posible – dentro de ciertos parámetros – determinar si el Júpiter caliente posee planetas compañeros.
Entre los 63 sistemas con Jupiteres calientes candidatos identificados por Kepler, el equipo de investigación no encontró ningún indicio de la presencia de planetas compañeros cercanos. Sin embargo, extendiendo la búsqueda para incluir sistemas con planetas tipo Neptuno (conocidos como «Neptunos calientes», o «Jupiteres templados» (planetas del tamaño de Júpiter con órbitas ligeramente mayores que las de los Jupiter calientes), el equipo encontró algunos compañeros potenciales. Entre los 222 Neptunos calientes, encontraron dos compañeros posibles, y entre los 31 Jupiteres templados encontraron tres con posibles compañeros.
Spitzer observa luz de una supertierra alienígena
9/5/2012 de NASA
El telescopio espacial Spitzer ha detectado por primera vez luz procedente de un planeta «supertierra» más allá de nuestro sistema solar. Aunque el planeta no es habitable, la detección es un paso histórico hacia la búsqueda eventual de signos de vida en otros planetas.
El planeta, llamado 55 Cancri e, pertenece a la clase de planetas llamados supertierras, mucho más masivos que nuestro mundo, pero más ligeros que los planetas gigantes como Neptuno. El planeta es aproximadamente el doble de grande, y ocho veces más masivo que la Tierra. Se encuentra en órbita alrededor de una estrella brillante, llamada 55 Cancri, completándola en tan sólo 18 horas.
Los nuevos datos están de acuerdo con una teoría anterior según la cual 55 Cancri es un mundo de agua: un núcleo rocoso rodeado por una capa de agua en un estado «supercrítico» en el que es líquido y gas, cubierta por una capa de vapor. «Podría ser muy similar a Neptuno, si llevaras Neptuno hacia nuestro Sol y su atmósfera se evaporara hirviendo», afirma Michaël Gillon de la Université de Liège en Bélgica.
La nebulosa NGC 2359
9/5/2012 de Isaac Newton Group of Telescopes
NGC 2359, más conocida como la nebulosa del Casco de Thor, es realmente más parecida a una burbuja interestelar, siendo creada por un viento rápido que sopla desde la brillante estrella masiva situada cerca del centro de la burbuja y que barre la nube molecular que la rodea. La estrella central es una gigante extremadamente caliente, que se piensa que está en una breve fase de evolución presupernova. Se encuentra a unos 150 mil años-luz de la Tierra, en la constelación de Canis Major, y mide unos 30 años-luz de tamaño.
Es una de las estructuras nebulares Wolf-Rayet mejor estudiadas, junto con NGC 6888, y el nombre de Casco de Thor se lo debe a su gran similitud con las representaciones pictóricas del sombrero llevado por el famoso dios del trueno escandinavo.
Efectos climáticos de un mínimo solar
9/5/2012 de Helmholtz Association of German Research Centres / Eurekalert
Un abrupto enfriamiento de Europa junto con un aumento de la humedad, y particularmente del viento, coincidió con una reducción sostenida de actividad solar hace 2800 años. Científicos del German Research Centre for Geosciences GFZ, en colaboración con científicos suecos y holandeses, han obtenido evidencias de una relación directa entre el Sol y el clima a escalas de siglos. Utilizando el método más moderno, analizaron sedimentos del lago Meerfelder Maar, un lago en la región del Eiffel, en Alemania, para determinar las variaciones anuales en manifestaciones climáticas y actividad solar.
El artículo publicado en Nature Geoscience trata del cambio climático que tuvo lugar al principio de la Edad de Hierro prerromana, y demuestra que especialmente los llamados «grandes mínimos» de actividad solar pueden afectar a las condiciones del clima en Europa occidental a través de cambios en el patrón de la circulación atmosférica regional. Hace alrededor de 2800 años, uno de estos grandes mínimos solares, el Mínimo Homérico, causó un claro cambio climático en menos de una década en Europa occidental.
Los excepcionales sedimentos laminados estacionales del lago estudiado permiten datar de forma precisa incluso cambios de clima de corta duración. Los resultados muestran que a lo largo de un periodo de 200 años aumentaron fuertemente los vientos de la primavera durante una época de clima frío y húmedo en Europa. En combinación con estudios modelo, los investigadores sugieren un mecanismo que puede explicar la relación entre el Sol débil y el cambio climático. «El cambio y fortalecimiento de los sistemas de vientos de la troposfera están probablemente relacionados con procesos estratosféricos que a su vez son afectados por la radiación ultravioleta del Sol», explica Achim Brauer, fundador del estudio. «Esta compleja cadena de procesos actúa de este modo como un mecanismo de retroalimentación positiva que podría explicar por qué variaciones en la actividad solar que parecen demasiado pequeñas han causado cambios climáticos regionales».
Manteniendo las células inmunes vivas y coleando
9/5/2012 de ESA
Nuevos resultados de investigaciones en la Estación Espacial Internacional están dando pistas sobre por qué los sistemas inmunes de los astronautas no funcionan tan bien en el espacio. Los resultados pueden beneficiar a los ancianos en la Tierra.
Los astronautas sufren muchos tipos de estrés adaptándose a la falta de gravedad. Durante años los científicos han sabido que nuestro sistema inmune funciona menos bien en el espacio, y el intento de encontrar la razón es una línea importante de la investigación espacial.
La enzima 5-LOX regula en parte el tiempo de vida esperado para las células humanas. La mayoría de las células humanas se dividen y regeneran, pero el número de veces que se replican a sí mismas es limitado.
Tal como se esperaba, las muestras en ausencia de gravedad exhiben más actividad de 5-LOX que las centrifugadas, y un conjunto que permaneció en tierra.
«La enzima 5-LOX puede ser bloqueada con drogas que ya existen, así que usar estos resultados para mejorar la salud humana podría ser una realidad cercana» afirma el profesor Mauro Maccarrone, de la Universidad de Teramo.
VISTA nos muestra una enorme concentración de estrellas
10/5/2012 de ESO
En esta nueva imagen de Messier 55, obtenida con el telescopio infrarrojo de sondeo VISTA, podemos ver decenas de miles de estrellas apelmazadas cual enjambre de abejas. Además de estar concentradas en un espacio relativamente pequeño, estas estrellas son de las más viejas del universo. Los astrónomos estudian Messier 55 y otros objetos antiguos, llamados cúmulos globulares, para estudiar cómo evolucionan las galaxias y cómo envejecen las estrellas.
Los cúmulos globulares se mantienen unidos en un estrecho espacio de forma esférica debido a la gravedad. En Messier 55, las estrellas están especialmente apretadas: aproximadamente cien mil estrellas se “hacinan” en una esfera con un diámetro de tan solo 25 veces la distancia entre el Sol y el sistema estelar más cercano, Alpha Centauri.
Se han detectado alrededor de 160 cúmulos globulares rodeando nuestra galaxia, la Vía Láctea, la mayor parte hacia la protuberancia central. Los dos últimos descubrimientos, llevados a cabo utilizando VISTA, fueron anunciados recientemente. Las galaxias más grandes pueden tener miles de estos grupos de estrellas orbitando a su alrededor.
Observando las estrellas de estos cúmulos globulares, se ha descubierto que se originaron en la misma época —hace más de diez mil millones de años — y de la misma nube de gas. Dado que este periodo formativo tuvo lugar unos pocos miles de millones de años tras el Big Bang, la composición de casi todo el gas a mano era la más simple, ligera y común del cosmos: hidrógeno, junto con algo de helio y cantidades muy pequeñas de elementos químicos más pesados como oxígeno y nitrógeno.
[Noticia completa] [Versión para niños]
Los agujeros negros más potentes mitigan la formación de estrellas en su galaxia
10/5/2012 de ESA / Nature
Un estudio de galaxias realizado con el Observatorio Espacial Herschel de ESA ha demostrado que sólo los agujeros negros más potentes del Universo primitivo fueron capaces de mitigar la formación de estrellas en las galaxias que los albergan. Este descubrimiento es una contribución importante a nuestra comprensión de una de las fases de la evolución de galaxias sobre la que se debate más acaloradamente.
Las primeras galaxias de la historia del Universo empezaron a formarse unos pocos cientos de millones de años después del Big Bang. En esta época muy primitiva de la historia cósmica, las galaxias eran bastante diferentes de las que ahora observamos en el Universo local. Las primeras galaxias producían estrellas a ritmos tremendos y los agujeros negros supermasivos que residían en sus centros eran muy activos en la captura del material a su alrededor.
Un nuevo estudio, dirigido por Mathew Page, del Mullard Space Science Laboratory (UK) ha proporcionado una valiosa e inesperada evidencia de que la formación de estrellas realmente disminuyó significativamente en las galaxias que, en los primeros tiempos cósmicos, albergaron los agujeros negros más activos. El estudio se basa en el análisis de dos franjas del cielo que han sido observadas en longitudes de onda del infrarrojo lejano y submilimétricas, con el Observatorio Espacial Herschel de ESA y en rayos X con el Observatorio de rayos X Chandra de NASA.
ESA declara el final de la misión del Envisat
10/5/2012 de ESA
Sólo semanas después de celebrar su décimo año en órbita, la comunicación con el satélite Envista se vio interrumpida de repente el 8 de abril. Después de intentos rigurosos de restablecer el contacto y la investigación de diferentes escenarios de fallo, ha sido declarado el final de la misión.
Aunque las posibilidades de recuperar Envisat son extremadamente bajas, el equipo de investigación continuará sus intentos por restablecer contacto mientras estudian escenarios de fallo durante los dos próximos meses.
Sin embargo, Envisat ya ha funcionado durante el doble de su tiempo de vida previsto. Con diez sensores sofisticados ha observado y monitorizado el suelo, la atmósfera, los océanos y los casquetes polares de la Tierra, enviando más de mil terabytes de datos.
Nave espacial de NASA detecta cambios en dunas de arena marcianas
10/5/2012 de JPL / Nature
Mars Reconnaissance Orbiter de NASA ha mostrado que el movimiento de los campos de dunas de arena del Planeta Rojo se produce a escala sorprendentemente grande, como en los campos de dunas de la Tierra.
Esto es algo inesperado ya que Marte posee una atmósfera mucho más tenue que la de la Tierra, con sólo un 1% de la densidad que tienen la terrestre, y sus vientos de alta velocidad son menos frecuentes y más débiles que los de la Tierra.
Durante años, los científicos han debatido sobre si las dunas de arena observadas en Marte eran formaciones mayormente fósiles relacionadas con el clima del pasado, más que formaciones actualmente activas.
Ahora, los científicos han determinado en imágenes de HiRISE que dunas enteras de hasta 61 metros de grosor están moviéndose como unidades coherentes por el paisaje marciano. El estudio ha sido publicado hoy en la revista Nature.
«Esta descubrimiento excitante proporciona información a los científicos que intentan comprender las condiciones cambiantes de la superficie de Marte en una escala más global», afirma Doug McCuistion, director del Programa de Exploración de Marte de NASA.»Este mejor conocimiento de la dinámica de la superficie proporcionará información vital para la planificación de futuras misiones de exploración de Marte humanas y robóticas».
«Nuestros nuevos datos muestran que la actividad del viento es de hecho un agente importante en la evolución del paisaje de Marte», afirma Jean-Philippe Avouac, director del equipo de Caltech. «Esto es importante porque nos cuenta cosas sobre el estado actual de Marte y cómo está trabajando el planeta geológicamente hoy en día».
Cygnus-X: el frío cisne brilla en pleno vuelo
11/5/2012 de ESA
Redes caóticas de polvo y gas señalan las próximas generaciones de estrellas masivas en una impresionante imagen nueva del criadero de estrellas de Cygnus -X, obtenida por el observatorio espacial Herschel de ESA.
Cygnus-X es una región extremadamente activa en nacimiento de estrellas masivas, a unos 4500 años-luz de la Tierra, en dirección a la constelación del Cisne.
Utilizando los ‘ojos’ en el infrarrojo lejano de Herschel, los astrónomos pueden buscar regiones donde el polvo ha sido calentado amablemente por las estrellas, apuntando hacia densas concentraciones de gas donde están formándose nuevas generaciones de estrellas.
Las áreas brillantes blancas resaltan las zonas donde se han formado recientemente grandes estrellas a partir de nubes turbulentas, especialmente evidentes en la caótica red de filamentos observados en la parte derecha de la imagen.
Nuevos datos de IBEX muestran que no existe el arco de choque de la heliosfera
11/5/2012 de Southwest Research Institute®
Nuevos resultados del Interstellar Boundary Explorer (IBEX) de NASA muestran que no existe el arco de choque que los investigadores pensaban que precedía a la heliosfera cuando ésta se interna en el gas tenue y el polvo de la galaxia.
Según un artículo publicado en la revista Science, los últimos refinamientos en las medidas de la velocidad relativa y la intensidad del campo magnético local interestelar impiden que la helisofera, la «burbuja» magnética que envuelve la Tierra y los demás planetas, desarrolle un arco de choque. El arco de choque consistiría en gas ionizado o plasma cuya densidad cambiaría de forma abrupta y discontinua en la región del espacio que se encuentra justo delante de la heliosfera.
Durante un cuarto de siglo, los investigadores han pensado que la helisofera se desplazaba a través del medio interestelar a una velocidad suficientemente alta como para formar un arco de choque. Los datos de IBEX han mostrado que la heliosfera se mueve realmente a través de la nube local interestelar a unos 84 000 kilómetros por hora, aproximadamente unos 11 000 kilómetros por hora más despacio de lo que se pensaba anteriormente, suficientemente despacio como para crear una «onda» de choque más que un arco de choque.
«Aunque los arcos de choque ciertamente existen por delante de otras muchas estrellas, estamos viendo que la interacción de nuestro Sol no alcanza el umbral crítico para formar un choque, así que una onda es una representación más precisa de lo que está ocurriendo por delante de nuestra helisofera – de forma muy parecida al arco de un barco cuando se desliza por el agua», afirma David McComas, investigador principal de la misión IBEX.
Un planeta invisible mostrado por su gravedad
11/5/2012 de Southwest Research Institute® / Science
Hace más de 150 años, antes de que Neptuno fuese visto en el cielo nocturno, el matemático francés Urbain Le Verrier predijo la existencia del planeta basándose en pequeñas desviaciones del movimiento de Urano. En un artículo publicado hoy en la revista Science, un grupo de investigadores dirigido por el Dr. David Nesvorny del Southwest Research Institute ha deducido la existencia de otro planeta invisible, esta vez en órbita alrededor de una estrella lejana, lo que constituye el primer éxito de esta técnica fuera del sistema solar.
Como parte del proyecto Hunt for the Exomoons with Kepler (HEK), el equipo de investigadores analizó datos de Kepler recientemente publicados e identificó sistemas con planetas en tránsito que mostraban variaciones en los tránsitos que indicaban la presencia de compañeros escondidos, como planetas o lunas no observados. El equipo identificó la estrella similar al Sol conocida como KOI-872 (KOI significa Objetos de Interés de Kepler, o Kepler Objects of Interest) como un caso excepcional ya que muestra tránsitos con una importante variación de tiempo de más de dos horas.
«Rápidamente nos dimos cuenta de que un gran objeto escondido debe de estar tirando del planeta en tránsito», dice Nesvorny. «Para poner esto en contexto, si un tren bala japonés llega dos horas tarde a la estación, debe de haber una buena razón para ello. El truco está en encontrar de qué se trata».
Usando la teoría de perturbaciones de Le Verrier para acelerar los cálculos con ordenador de las muchas configuraciones posibles de órbitas planetarias, el equipo HEK mostró que la mejor explicación de las variaciones observadas es la presencia de un planeta no observado de la masa de Saturno, en órbita alrededor de la estrella nodriza cada 57 días. Según este análisis, las órbitas planetarias están muy cerca de ser coplanares y circulares, lo que recuerda la ordenada disposición de las órbitas en nuestro sistema solar.
La misión Dawn de NASA revela secretos de un gran asteroide
11/5/2012 de NASA / Science
La nave espacial Dawn de NASA ha proporcionado a los investigadores el primer análisis orbital del asteroide gigante Vesta, revelando nuevos datos sobre su creación y parentesco con los planetas terrestres y la luna de la Tierra.
Vesta se ha mostrado ahora como un fósil especial del sistema solar primitivo, con una superficie más variada y diversa de lo que se pensaba inicialmente. Los científicos han confirmado muchos aspectos en los que Vesta se parece más a un planeta pequeño o a una luna de la Tierra que a un asteroide. Los resultados aparecen en la edición de hoy de la revista Science.
Los científicos ven Vesta ahora como un fragmento de material de construcción de planetas, hecho a capas, con un núcleo de hierro – el único que se sabe que sobrevivió a los primeros días del sistema solar. La complejidad geológica del asteroide puede atribuirse a un proceso que separó el asteroide en corteza, manto y núcleo de hierro de aproximadamente 110 kilómetros de tamaño, hace unos 4560 millones de años. Los planetas terrestres y la luna de la Tierra se formaron de un modo similar.
Dawn observó un patrón de minerales expuesto por fracturas profundas debidas a impactos de rocas espaciales, lo que apoyaría la idea de que el asteroide tuvo en tiempos un océano de magma subterráneo. Un océano de magma se produce cuando un cuerpo se funde casi por completo, convirtiéndose en cuerpos a capas que pueden formar planetas. Otros cuerpos con océanos de magma acabaron siendo partes de la Tierra y de otros planetas.
El número de planetas errantes en la Vía Láctea supera el de estrellas en factores del orden de miles
14/5/2012 de Springer
Varios cientos de billones de planetas libres del tamaño de la Tierra, y habitables, podrían existir en el espacio que existe entre las estrellas de la Vía Láctea.
Los científicos proponen que estos planetas habitables se originaron en el Universo primitivo pocos millones de años después del Big Bang, y constituyen la mayor parte de la llamada «materia desaparecida» de las galaxias. Los científicos calculan que un cuerpo planetario de este tipo cruzaría el sistema solar interior cada 25 millones de años en promedio, y durante cada tránsito, el polvo zodiacal, incluyendo un componente de las células vivas del sistema solar, quedaría implantado en su superficie. Los planetas libres habrían así adquirido la propiedad añadida de repartir los productos de la evolución biológica local a escala de la galaxia entera.
La colisión de asteroides que creó la familia de Vesta fue más reciente de lo pensado anteriormente
14/5/2012 de Southwest Research Institute® / Science
Un equipo de investigadores dirigido por un miembro del NASA Lunar Science Institute (NLSI) que trabaja en el Southwest Research Institute ha descubierto indicios de que el cráter de impacto gigante Rheasilvia en el asteroide (4) Vesta fue creado en una colisión que tuvo lugar hace sólo mil millones de años, mucho más recientemente de lo que se pensaba. Este resultado se basa en el análisis de imágenes en alta resolución obtenidas con la nave espacial Dawn, que entró en órbita alrededor de Vesta en julio de 2011.
Además de provocar el cráter, se cree que el impacto habría lanzado un gran número de fragmentos al espacio, algunos de ellos que más tarde escaparon del cinturón principal y posiblemente golpearon la Tierra.
Varios cráteres grandes en Vesta habían sido ya observados en imágenes del telescopio espacial Hubble. Sin embargo, un estudio fotográfico de la nave espacial Dawn mostró una historia dominada por colisiones, así como una fuerte dicotomía norte-sur en el registro de cráteres del asteroide. Los terrenos llenos de cráteres del norte conservan gran parte de su historia primitiva, pero el hemisferio sur fue renovado por dos colisiones importantes en épocas más recientes.
Hubble observa una galaxia enana blanca con una nebulosa brillante
14/5/2012 de Hubble
El telescopio espacial Hubble de NASA/ESA ha realizado observaciones detalladas de la galaxia enana NGC 2366. Aunque no posee los elegantes brazos espirales de muchas galaxias más grandes, NGC 2366 alberga una brillante nebulosa donde se forman estrellas,y está suficientemente cerca como para que los astrónomos distingan sus estrellas individuales.
La neblina estrellada que cruza la imagen tomada por el telescopio espacial Hubble es la parte central de la galaxia enana conocida como NGC 2366. La formación más obvia de esta galaxia es una gran nebulosa visible hacia la derecha y arriba en la imagen, un objeto que aparece en la lista del New General Catalogue unas pocas entradas antes, como NGC 2363.
La nave Dawn revela complejidades del antiguo mundo de los asteroides
14/5/2012 de Arizona State University / Science
Nuevos descubrimientos de la nave espacial Dawn de NASA han puesto los fundamentos de la primera exploración geológica del asteroide (4) Vesta y han confirmado la existencia, no de una, sino de dos cuencas de impacto gigantes en su hemisferio sur.
Vesta no es sólo una bola de roca; su superficie está dominada por abundantes cráteres de impacto de todos los tamaños y formas, desde pequeños cráteres frescos a cuencas gigantes tal como las que se observan en el hemisferio sur.
La superficie de Vesta es compleja y variada, con capas de material expulsado desde algunos cráteres, largas fracturas que se extienden alrededor de la región ecuatorial, montañas enormes y un material oscuro enigmático distribuido de forma no uniforme, pero con ausencia de formaciones volcánicas.
La actual ausencia de detección de formaciones volcánicas en Vesta sugiere que el vulcanismo sólo estuvo activo durante el corto periodo de enfriamiento rápido del interior de Vesta en los primeros 100 millones de años después de la formación, y que la superficie ha sido erosionada con el tiempo por los impactos.
El lanzamiento de SpaceX previsto para el 19 de mayo
15/5/2012 de NASA
Space Exploration Technologies, o SpaceX, de Hawthorne, California, ha establecido el sábado 19 de mayo como la fecha para el lanzamiento de su próxima misión de demostración con destino a la Estación Espacial Internacional.
Esto sigue al ensayo general del 30 de abril realizado por el equipo de lanzamiento de SpaceX que concluyó con un breve encendido de motores para verificar que el cohete Falcon 9 de la compañía está listo para el lanzamiento. La cuenta atrás simulada también comprobó algunos de los sistemas de la nave Dragon que volará a la estación espacial.
SpaceX se prepara para su segunda demostración de Servicios de Transporte Orbital Comerciales, o COTS, para mostrar que la industria privada puede construir y lanzar naves espaciales en misiones de transporte de suministros a la estación. Estos cohete y nave espacial no llevarán personas, pero transportarán unos 540 kilos de suministros a bordo para los seis astronautas y cosmonautas que trabajan en la estación espacial.
La nave espacial Juno de NASA toma imágenes de la Osa Mayor
15/5/2012 de JPL
Desde que la humanidad volvió sus ojos por vez primera hacia el cielo, las siete estrellas del hemisferio norte que componen la Osa Mayor han sido una introducción bienvenida y familiar a los cielos.
«Recuerdo cuando era niño haber dibujado una línea imaginaria desde las dos estrellas que forman la parte derecha del cazo de la Osa Mayor y haberla extendido hasta encontrar la estrella polar», comenta Scott Bolton, del Southwest Research Institute en San Antonio, investigador principal de la misión Juno de NASA a Júpiter. «Ahora, la Osa Mayor me está ayudando a asegurarme de que la cámara a bordo de Juno está lista para realizar su trabajo».
Lanzada el 5 de agosto de 2011, la nave espacial impulsada con energía solar Juno lleva 279 días y 612 millones de kilómetros de su viaje de cinco años y 3065 kilómetros a Júpiter. Una vez allí, la nave se pondrá en órbita alrededor de los polos del planeta 33 veces y usará sus nueve instrumentos para tomar imágenes y estudiar bajo la cubierta de nubes del gigante gaseoso para aprender más sobre los orígenes, estructura, atmósfera y magnetosfera de Júpiter, y buscar un núcleo planetario posiblemente sólido.
Pruebas en el desierto de Mojave preparan el paseo por Marte de NASA
15/5/2012 de JPL
Miembros del equipo de la misión Mars Science Laboratory de NASA han probado esta semana el robot en Dumont Dunes, en el desierto californiano de Mojave, para averiguar el mejor modo de operar un rover similar, Curiosity, que actualmente está volando a Marte, donde aterrizará en agosto.
El rover de prueba, que ha sido colocado en varias pendientes arenosas, posee una versión a escala completa del sistema de mobilidad de Curiosity, pero lleva mucho menos equipo de modo que pesa en la Tierra lo mismo que pesará Curiosity en la gravedad menor de Marte.
La información recogida en estos tests en posiciones de las dunas a favor y en contra del viento será utilizada por el equipo del rover para tomar decisiones acerca de conducir a Curiosity por las dunas cerca de una montaña situada en el centro del cráter Gale.
Astrónomos aficionados impulsan la caza de asteroides de ESA
15/5/2012 de ESA
Una colaboración con el proyecto de los telescopios Faulkes en UK promete impulsar la investigación sobre peligros espaciales de la Agencia, al tiempo que ayudará a estudiantes a descubrir rocas espaciales potencialmente peligrosas.
El programa Space Situational Awareness (SSA) de ESA está vigilando peligros espaciales, incluyendo meteorología espacial dañina, residuos en órbita alrededor de la Tierra y asteroides que pasan suficientemente cerca como para causar preocupación.
Cualquier tentativa de cartografiar y catalogar asteroides peligrosos se enfrenta a numerosas dificultades. A menudo son muy negros, o por lo menos muy oscuros, y pueden acercarse demasiado antes de que nadie los vea, y a menudo se les observa sólo una vez para desaparecer antes de que el descubrimiento pueda ser confirmado.
Así que ESA se ha dirigido a los astrónomos aficionados para reunir entre todos observaciones (en un proyecto de tipo ‘crowdsource’) como parte de la contribución a la caza global de asteroides. Estos esfuerzos se añadirán a las observaciones de seguimiento que ya se realizan en el telescopio de la ESA instalado en Tenerife, en las Islas Canarias.
La tripulación de la Estación se prepara para nuevas llegadas
16/5/2012 de NASA
La tripulación de la Expedición 31 de la Estación Espacial Internacional se centró ayer martes en los preparativos para la llegada de tres compañeros tripulantes que están actualmente de camino a bordo de una nave espacial Soyuz.
El astronauta de NASA Joe Acaba y los cosmonatuas rusos Gennady Padalka y Sergei Revin fueron lanzados a bordo de una nave espacial TMA-04M desde el cosmódromo de Baikonur en Kazajistán, iniciando un vuelo de dos días a la Estación Espacial Internacional.
El trío atracará en el puerto Poisk Mini-Research Module de la estación, el jueves a las 8:38 CEST, completando la tripulación de la Expedición 31 a sus seis miembros. Acaba, Revin y Padalka se unirán a los actuales residentes de la estación, el comandante Oleg Kononenko y los ingenieros de vuelo Don Pettit y Andre Kuipers, durante un viaje de cuatro meses de trabajo a bordo del complejo orbital.
Astrónomos alemanes finalizan el telescopio solar más gande de Europa en Tenerife
16/5/2012 de Leibniz-Institut für Astrophysik Potsdam
Después de diez años de desarrollo, el nuevo telescopio solar alemán GREGOR empezará a operar en el Observatorio español del Teide. Se trata del telescopio solar más grande de Europa y el tercero del mundo.
Proporcionará a las comunidades alemana e internacional de físicos solares nueva y mejor instrumentación que les permitirá estudiar nuestra estrella nodriza con detalle sin precedentes. El estudio del Sol es clave para comprender los procesos físicos en la mayoría de las estrellas. Además tiene un aspecto muy práctico: la actividad solar afecta o incluso daña sistemas de satélites y redes eléctricas en algunas regiones de la Tierra. Saber más sobre ello puede ayudar a mitigar costosos daños.
Los agujeros negros calentaron más el Universo
16/5/2012 de Heidelberg Institute for Theoretical Studies
Hasta ahora, los astrofísicos pensaban que los agujeros negros supermasivos sólo tenían influencia sobre sus alrededores inmediatos. Una colaboración de científicos del Heidelberg Institute for Theoretical Studies (HITS) y de Canadá y USA han descubierto que el gas difuso del universo puede absorber emisiones de rayos gamma procedentes de los agujeros negros, calentándose mucho. Este sorprendente resultado tiene importantes consecuencias en la formación de las estructuras del universo.
Rompiendo el envoltorio de una supernova
16/5/2012 de Chandra
Observaciones realizadas con el observatorio de rayos X Chandra de NASA han proporcionado la primera evidencia de una onda de choque de una supernova atravesando el capullo de gas que rodea a la estrella que explotó. Este descubrimiento puede ayudar a los astrónomos a comprender por qué algunas supernovas son mucho más potentes que otras.
[Noticia completa][Versión para niños]
Un estudio de NASA cuenta los asteroides posiblemente peligrosos
17/5/2012 de JPL
Observaciones con el Wide-field Infrared Survey Explorer (WISE) de NASA han permitido obtener la mejor estimación hasta la fecha de la población en nuestro sistema sola de asteroides potencialmente peligrosos. Los resultados revelan información nueva sobre su número total, orígenes y los posibles peligros que suponen.
Los asteroides potencialmente peligrosos, o PHA (de sus siglas en inglés), son un subconjunto del grupo más amplio de asteroides cercanos a la Tierra. Los PHAs tienen las órbitas más cercanas a la Tierra, llegando a menos de 8 millones de kilómetros, y son suficientemente grandes como para sobrevivir el paso a través de la atmósfera de la Tierra, y pueden causar daños a escala regional o mayor.
Los resultados nuevos proceden de un parte dedicada a la caza de asteroides de la misión WISE, llamada NEOWISE. El proyecto estudió 107 PHAs para realizar predicciones sobre la población entera en su conjunto. Los descubrimientos indican que hay aproximadamente 4700 PHAs, pudiendo ser este número más o menos 1500, con diámetros mayores de 100 metros. Se estima que hasta ahora han sido encontrados entre el 20% y el 30% de estos objetos.
Alimento para un agujero negro
17/5/2012 de Max Planck Institute
Un equipo internacional de investigadores dirigido por Gerd Weigelt del Instituo Max Planck de Radioastronomía de Bonn, ha publicado estudios en alta resolución de un nucelo galáctico activo en el infrarrojo cercano. Las observaciones fueron llevadas a cabo con el Very Large Telescope Interferometer (VLTI) del observatorio European Southern Observatory (ESO). La utilización de interferometría en el infrarrojo cercano permitió al equipo observar con detalle un anillo de polvo (generalmente llamado «toro de polvo») en la región interna del núcleo de la galaxia activa NGC 3783. Este toro de polvo probablemente representa el almacén de material gaseoso y polvoriento que «alimenta» el disco de gas caliente (disco de acrecimiento) y el agujero negro supermasivo del centro de esta galaxia.
Los estudios de las propiedades físicas de estos toros de polvo son muy importantes para mejorar nuestra comprensión de sus estructuras e interacciones con el disco de acrecimiento. Para obtener esas medidas, la luz de hasta tres telescopios fue combinada interferométricamente en el Very Large Telescope Interferometer. Este método permite alcanzar una resolución angular equivalente a la resolución de un telescopio con un diámetro de 130 metros.
Las galaxias bebé crecieron rápidamente
17/5/2012 de Niels Bohr Institute
Las galaxias bebé que se formaron en el Universo joven hace más de 12 mil millones de años evolucionaron más rápido de lo que se pensaba, según un nuevo estudio del Instituto Niels Bohr. Esto significa que ya a principios de la historia del universo hubo potencial para la formación de planetas y vida.
Durante varios miles de años después del Big Bang, hace 13700 millones de años, el Universo consistía en una densa sopa primordial de gases y partículas. Pero el Universo se estaba expandiendo rápidamente y la sopa primordial se tornó menos densa y se enfrió. Sin embargo, la sopa primordial no era uniforme, sino que algunas áreas eran más densas que otras. La densidad en algunas de la regiones más densas aumentó debido a la gravedad y empezaron a contraerse, formando las primeras estrellas y galaxias. Esto ocurrió aproximadamente 500 millones de años después del Big Bang.
Las primeras galaxias probablemente estaban compuestas de estrellas gigantes primitivas constituidas sólo por hidrógeno y helio. No había elementos pesados. Éstos aparecieron por primera vez en un momento más tardío de la evolución del Universo, creados por procesos nucleares en las estrellas.
Hasta ahora los investigadores pensaban que las estrellas habían tardado miles de millones de años en formarse y con ellas, las galaxias con alto contenido de elementos más pesados que el hidrógeno y el helio. Pero nuevas investigaciones muestran que este proceso se produjo sorprendentemente rápido en algunas galaxias.
«Hemos estudiado 10 galaxias en el universo temprano y analizado sus espectros de luz. Estamos observando luz de galaxias que ha viajado entre 10 y 12 mil millones de años hasta llegar a la Tierra, así que las vemos como eran entonces. Esperábamos verlas como relativamente primitivas y pobres en elementos pesados, pero descubrimos que, para nuestra sorpresa, el gas de algunas de las galaxias, y por tanto las estrellas en ellas, tenía un contenido muy alto de elementos más pesados. El gas estaba tan enriquecido como nuestro propio Sol», explica en profesor Johan Fynbo del Dark Cosmology Centre en el Instituto Niels Bohr, de la Universidad de Copenage.
Centaurus A bajo una mirada más profunda
17/5/2012 de ESO
La extraña galaxia Centaurus A ha sido captada en una nueva imagen del Observatorio Europeo Austral. Con un tiempo total de exposición de más de 50 horas, esta es probablemente la imagen más profunda jamás creada de este peculiar y espectacular objeto. Fue obtenida por el instrumento Wide Field Imager (WFI), instalado en el telescopio de ESO de 2,2 metros MPG/ESO, en el Observatorio de La silla, en Chile.
Centaurus A, también conocida como NGC 5128, es una galaxia elíptica masiva muy peculiar con un agujero negro supermasivo en su núcleo. Se encuentra a unos 12 millones de años luz de distancia, en la constelación austral de Centaurus (el centauro) y tiene la particularidad de ser la galaxia del cielo que más destaca en ondas de radio. Los astrónomos piensan que el brillante núcleo, las fuertes emisiones en ondas de radio y los eventos de chorros generados por Centaurus A son producidos por un agujero negro central con una masa de alrededor de 100 millones de veces la del Sol. La materia de esta densa zona central de la galaxia desprende enormes cantidades de energía a medida que cae sobre el agujero negro.
La imagen obtenida por el instrumento WFI nos permite apreciar la naturaleza de esta galaxia elíptica, mostrándonos la forma alargada de las partes externas más débiles. El brillo que ocupa la mayor parte de la imagen procede de cientos de miles de millones de estrellas más viejas y frías. A diferencia de muchas galaxias elípticas, las suaves formas de Centaurus A se ven perturbadas por una amplia banda irregular de material oscuro que, a su vez, oscurece el centro de la galaxia.
Esta banda oscura alberga una gran cantidad de gas, polvo y estrellas jóvenes. Los cúmulos de estrellas brillantes jóvenes que pueden apreciarse en la banda, en sus extremos superior derecho e inferior izquierdo, muestran el brillo rojo de las nubes de formación estelar, compuestas de hidrógeno, mientras que algunas nubes de polvo aisladas se siluetean contra el fondo de estrellas. Estas características, junto con la prominente emisión en radio, son una evidencia contundente de que Centaurus A es el resultado de un choque entre dos galaxias. La banda polvorienta probablemente sea el resto resultante de una galaxia espiral mientras está siendo desmantelada por el efecto gravitacional de arrastre de una galaxia elíptica gigante.
[Noticia completa] [Versión para niños]
Los astrónomos descubren antiguas observaciones egipcias de una estrella variable
18/5/2012 de University of Helsinki / Eurekalert
Un análisis moderno reveló que se habían registrado dos periodos estadísticamente significativos de 29.6 y 2.850 en los pronósticos buenos. El primero es claramente el periodo de la Luna. El segundo periodo difiere ligeramente del periodo de Algol. En esta binaria eclipsante, la estrella más débil cubre parcialmente la más brillante con un periodo de 2.867 días.
«Estos eclipses duran unas diez horas y pueden ser observados fácilmente a simple vista» afirma Lauri Jetsu. «Podemos explicar por qué el periodo de Algol ha aumentado unos 0.017 días», sigue Jetsu. El aumento del periodo durante los últimos tres milenios podría haber sido causado por la transferencia de masa observada entre los dos miembros de esta binaria. De hecho, se trataría de la primera observación que confirma el aumento del periodo de Algol y también proporciona una estimación de su ritmo de transferencia de materia.
Un tapiz celeste nacido de un parentesco incierto
18/5/2012 de Gemini Observatory
Una nueva imagen del Legado del Observatorio Gemini revela la gran complejidad de la nebulosa planetaria Sharpless 2-71 (Sh 2-71). Embrollada en un poco de controversia sobre la identidad de sus «progenitores», la nebulosa probablemente resultó de las interacciones entre una pareja de estrellas viejas y agonizantes. Las imágenes de legado como ésta muestran la impresionante belleza del universo mostrada por los telescopios gemelos Gemini de 8 metros en Hawai y Chile.
El observatorio espacial Herschel revela un filamento lleno de galaxias
18/5/2012 de McGill University
Un equipo de investigadores dirigido por McGill ha descubierto con el Observatorio Espacial Herschel un filamento gigante lleno de galaxias brillando con miles de millones de estrellas. El filamento conecta dos cúmulos de galaxias que, junto con un tercer cúmulo, chocarán y darán lugar a uno de los mayores supercúmulos de galaxias del universo.
El filamento es la primera estructura de este tipo descubierta en una era crítica del proceso de construcción cósmica, cuando grupos colosales de galaxias llamados supercúmulos empezaron a tomar forma. El brillante puente galáctico ofrece a los astrónomos una oportunidad única de explorar cómo las galaxias evolucionan y se unen para formar supercúmulos.
El filamento intergaláctico, que contiene cientos de galaxias, se extiende a lo largo de 8 millones de años-luz y une dos de los tres cúmulos que constituyen un supercúmulo llamado RCS2319. Este supercúmulo emergente es un objeto lejano excepcionalmente raro cuya luz ha tardado más de siete mil millones de años en alcanzarnos.
El «Rocket Man» saluda a los «Rocket Men»
18/5/2012 de ESA
Continuando con la celebración música en el espacio de André Kuipers, la leyenda del rock británico Sir Elton John envió un mensaje especial a la ESA, André y a la tripulación de la ISS en el 40 aniversario de su canción ‘Rocket Man’.
El pasado 17 de abril, 40 años después del día en que su single Rocket Man (I think It’s Going To Be A Long Long Time) fuera publicado por todo el mundo, se grabó un video durante el Show de piano del Millón de Dólares en Las Vegas.
Dafne y Pan perturban los anillos de Saturno
21/5/2012 de NASA
Las lunas Dafne y Pan de Saturno demuestran sus efectos en los anillos del planeta en una nueva imagen tomada por la nave espacial Cassini.
Dafne (de 8 kilómetros), a la izquierda de la imagen, está en órbita en la división Keeler del anillo A. El tirón gravitatorio de la luna perturba las órbitas de las partículas del anillo A que forma el borde de la división y esculpe ondas en el borde que se desplazan tanto en el plano del anillo (radialmente) como hacia afuera del plano de los anillos.
Pan (de 28 kilómetros de tamaño), arriba a la derecha de la imagen, está en órbita en el división de Encke del anillo A. Los efectos de la gravedad de esa luna pueden verse como ondas oscuras en las partes de los anillos que están debajo de Pan en la imagen, propagándose hacia el centro de la imagen.
Un exoplaneta recién descubierto puede convertirse en polvo
21/5/2012 de MIT
Investigadores de MIT, NASA y otros centros han detectado un posible planeta, a unos 1500 años-luz, que parece estar evaporándose bajo el abrasador calor de su estrella progenitora. Los científicos han deducido que una larga estela de residuos – muy parecida a la cola de un cometa – está siguiendo al planeta, y que esta cola puede contar la historia de la desintegración del planeta. Según los cálculos del equipo, el exoplaneta diminuto, no mucho mayor que Mercurio, se desintegrará completamente en 100 millones de años.
El equipo encontró que el planeta polvoriento rodea a su estrella progenitora cada 15 horas – una de las órbitas planetarias más cortas jamás observada. Una órbita así debe de ser muy próxima e implica que el planeta es calentado por su caliente estrella anaranjada a una temperatura de unos 2000 grados centígrados. Los investigadores suponen que el material rocoso de la superficie del planeta se funde y evapora a estas temperaturas tan altas, formando un viento que transporta gas y polvo al espacio. Nubes densas de polvo siguen al planeta mientras éste gira alrededor de su estrella.
Abortado el intento de lanzamiento del Falcon 9
21/5/2012de NASA
Un Falcon 9 de SpaceX abortó su lanzamiento el 19 de mayo momentos después de que sus motores se pusieran en marcha, cuando las computadoras detectaron lecturas de presión más altas de lo permitido. La presión del motor central superó los límites y se produjo un apagón medio segundo antes del despegue, según oficiales de Space X.
El próximo intento de lanzamiento podría ser incluso el martes, 22 de mayo, pero ésto no será decidido hasta que el motor sea inspeccionado, afirma Gwynne Shotwell, presidente de Space Exploration Technologies of Hawthorne, California, conocido como SpaceX. Hay también una oportunidad el 23 de mayo.
El objetivo de la misión es lanzar la cápsula Dragon de Space X a la Estación Espacial internacional para demostrar el transporte de carga utilizando naves espaciales construidas por compañías privadas. Será un logro histórico porque ninguna nave construida por una compañía privada ha atracado en el laboratorio orbital.
Hubble espía una belleza de canto
22/5/2012 de NASA
Visible en la constelación de Andrómeda, NGC 891 está situada aproximadamente a 30 millones de años-luz de la Tierra. El Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA dirigió su potente cámara Advanced Camera for Surveys de gran campo hacia esta galaxia espiral, y tomó esta imagen cercana de su mitad norte. El bulbo central de la galaxia se encuentra justo fuera de la imagen, en la parte inferior izquierda.
La galaxia, que abarca unos 100 000 años-luz, se ve exactamente de canto, y revela su grueso plano de polvo y gas interestelar. Aunque inicialmente se pensó que se parecía a nuestra Vía Láctea vista de lado, estudios más detallados revelaron la existencia de filamentos de polvo y gas escapando del plano de la galaxia hacia el halo a lo largo de cientos de años-luz. Se les puede ver claramente contra el brillante fondo del halo de la galaxia, expandiéndose al espacio desde el disco de la galaxia.
La nave Dragon de SpaceX en órbita
22/5/2012 de Spaceflightnow
El cohete Falcon 9 y la nave espacial Dragon de SpaceX han alcanzado una órbita con el punto más alto a 346 kilómetros, y un punto bajo a 297 kilómetros, y una inclinación de 51.66 grados respecto al ecuador. Todos los valores están próximos a las predicciones previas al lanzamiento.
El lanzamiento se ha producido esta mañana a las 9:44 CEST desde el Centro Espacial Kennedy de Cabo Cañaveral.
Cassini observa una luna diminuta, y empieza a inclinar su órbita
22/5/2012 de NASA
La nave espacial Cassini realizó su máximo acercamiento a la diminuta luna Metone de Saturno de camino a un sobrevuelo cercano de otra de las lunas de Saturno, Titán. El paso por Titán pondrá la nave en una órbita alrededor de Saturno que está inclinada en relación al plano del ecuador del planeta. El paso por Metone tuvo lugar el 20 de mayo, a una distancia de unos 1900 kilómetros. Se trató del paso más cercano de Cassini por esta luna de 3 kilómetros de ancho. Las mejores imágenes previas de Cassini fueron tomadas el 28 de junio de 2005, a una distancia de 225000 kilómetros, y apenas detectaban este objeto.
Proba-2 captura el eclipse solar
22/5/2012 de ESA
Europa se perdió el eclipse de sol del domingo al otro lado del planeta, pero el microsatélite de meteorología espacial Proba-2 de ESA pasó repetidamente por la sombra de la Luna.
Como resultado, cuatro eclipses parciales fueron observados por Proba-2 cuando volaba a 700 km por encima de la Tierra. El primer contacto se produjo a las 21:09 GMT. El último finalizó a las 03:04 GMT.
El eclipse solar proporciona a los investigadores del Observatorio Real de Bélgica la oportunidad de comprobar el estado de salud del instrumento principal SWAP de Proba-2, que monitoriza el Sol en luz del ultravioleta extremo. Los lugares donde el disco lunar cubre el Sol deberían verse negros a estas longitudes de onda.
NuSTAR de NASA se prepara para su lanzamiento
23/5/2012 de JPL
Las preparaciones finales anteriores al lanzamiento siguen en marcha para el Nuclear Spectroscopic Telescope Array de NASA, o NuSTAR. La misión, que empleará visión en rayos X para buscar agujeros negros escondidos, está previsto que sea lanzada no antes del 13 de junio desde el atolón Kwajalein en las islas Marshall. El observatorio será lanzado desde la barriga de un avión L-1011 «Stargazer» de Orbital Sciences Corporation a bordo de un cohete Pegasus de la compañía.
Los técnicos de la Base de la Fuerza Aérea en Vandenberg en el centro de California están ocupados instalando el carenado del cohete, o nariz cónica, alrededor del observatorio. Una evaluación del software del ordenador de vuelo está también cerca de su finalización y debería acabarse antes del Flight Readiness Review, previsto para el 1 de junio. Una simulación del lanzamiento exitosa del cohete Pegasus XL de Orbital Sciences tuvo lugar la semana pasada.
Sombras oscuras en Marte: escena de un robot duradero
23/5/2012 de JPL
Como un turista esperando la luz adecuada para tomar su foto favorita durante una estancia en el Gran Cañón, el Mars Exploration Rover Opportunity de NASA ha empleado un ángulo bajo del Sol para tomar una memorable imagen de un gran cráter marciano.
La vista resultante cubre una sombra del robot en primer plano y la cuenca gigante en la distancia. Opportunity está asomado el borde occidental del cráter Endeavour mirando hacia el este. El cráter abarca unos 22 kilómetros de diámetro. Opportunity ha estado estudiando el borde del cráter Endeavour desde que llegó allí en agosto de 2011.
Cuanto más viejos nos hacemos, menos sabemos (cosmológicamente)
23/5/2012 de CfA
El universo es un lugar maravillosamente complejo, lleno de galaxias y estructuras de gran escala que han evolucionado durante sus 13700 millones de años de historia. Éstas empezaron como pequeñas perturbaciones de materia que crecieron con el tiempo, como ondas en un estanque, mientras el universo se expandía. Observando las arrugas cósmicas a gran escala hoy podemos conocer sobre las condiciones iniciales del universo. Pero, ¿es realmente ahora el mejor momento para mirar, o conseguiríamos mejor información miles de millones de años en el futuro – o el pasado?
Nuevos cálculos del teórico de Harvard Avi Loeb muestran que la época ideal para estudiar el cosmos fue hace más de 13 mil millones de años, justo unos 500 millones de años después del Big Bang. Cuanto más te alejas en el futuro desde ese momento, más información pierdes sobre el universo primitivo.
Hinode es testigo del eclipse solar
23/5/2012 de NASA
Imágenes espectaculares de la nave espacial Hinode muestran el eclipse solar, que oscureció el cielo en partes del occidente de los Estados Unidos y el sureste de Asia el domingo.
Hinode se encuentra en una órbita polar baja síncrona con el Sol que permite observaciones casi continuas del Sol. Por tanto, en efecto, Hinode tiene la misma perspectiva que los observadores desde la Tierra dado que el ángulo subtendido es muy pequeños entre la Tierra e Hinode respecto a la luna. Sin embargo, la órbita única de Hinode coloca a la nave espacial cruzando por el área ocultada por el Sol una vez por órbita, y así lo hizo en cuatro veces separadas.
MESSENGER mide ondas en la frontera de la magnetosfera de Mercurio
24/5/2012 de NASA
Científicos de MESSENGER han concluido que las ondas producidas por la inestabilidad Kelvin-Helmholtz juegan un papel fundamental en el funcionamiento de la magnetosfera de Mercurio.
Las ondas KH pueden desarrollarse en las fronteras entre dos medios en movimiento relativo. «En principio, son similares a las ondas que vemos en la superficie del agua cuando sopla un fuerte viento», explica Torbjorn Sundberg, de NASA Goddard Space Flight Center.
En plasmas del espacio estas ondas son interesantes porque pueden transferir masa y energía a través de la frontera entre dos regiones que, por lo demás, están separadas. En Mercurio, la frontera está entre el viento solar relativamente denso y rápido y la magnetosfera más rarificada.
El movimiento del volcán Nea Kameni, capturado por Envisat
24/5/2012 de ESA
Datos de archivo del satélite Envisat muestran que la isla volcánica de Santorini ha mostrado recientemente señales de actividad. Incluso después de su misión, la información de Envisat continua siendo explotada para el monitoreo a largo plazo de volcanes.
Santorini es una pintoresca isla griega al sur del mar Egeo y el centro volcánico más activo del arco volcánico del Egeo sur.
La isla es el lugar donde se produjo una de las erupciones volcánicas mayores de la historia, hace unos 3600 años. El registro geológico de los últimos millones de años revela una extensa historia de erupciones, siendo la más reciente de 1950.
Descubierto un cúmulo de galaxias en colisión
24/5/2012 de ASTRON
Un equipo internacional de astrónomos ha empleado el telescopio internacional LOFAR de ASTRON, el Instituto de Radioastronomía de los Países Bajos, para estudiar la formación del cúmulo de galaxias Abell 2256. Abell 2256 es un cúmulo que contiene cientos de galaxias a una distancia de 800 millones de años-luz. «La estructura que vemos en las imágenes en radio creadas por LOFAR nos proporciona información sobre el origen de este cúmulo, explica el director del trabajo Dr. Reinout van Weeren (Leiden University and ASTRON).
LOFAR ha tomado las primeras imágenes de Abell 2256 en el rango de frecuencias de 20 a 60 MHz. Lo que supuso una sorpresa para los científicos fue que el cúmulo de galaxias fue más brillante y más complejo de lo esperado. El Dr. van Weeren afirmaba que «Pensamos que los cúmulos de galaxias se forman a partir de fusiones y colisiones de cúmulos más pequeños». Abell 2256 es un ejemplo de libro de un cúmulo que está actualmente sufriendo una colisión. La emisión en radio es producida por diminutas partículas elementales que se mueven casi a la velocidad de la luz. Con LOFAR es posible estudiar cómo esas partículas son aceleradas a tales velocidades. «En particular, aprenderemos cómo se produce esta aceleración en regiones que miden más de 10 millones de años-luz de tamaño», comenta el Dr. Gianfranco Brunetti de IRA-INAF en Bolonia, Italia.
[Noticia completa] [Versión para niños]
Espejos en miniatura, buscadores de planetas
25/5/2012 de NASA
La próxima misión bandera de NASA – el telescopio espacial James Webb – llevará el mayor espejo primario que jamás se haya desplegado en órbita. Este mastodonte segmentado se desplegará en un diámetro de seis metros y medio cuando el observatorio alcance su órbita en 2018.
Un equipo de científicos del Goddard Space Flight Center que está desarrollando un instrumento que tomará imágenes y caracterizará planetas más allá del sistema solar, posiblemente desde un globo de gran altura, ha tomado prestada una página del libro del telescopio Webb. Ha creado el espejo segmentado mucho más pequeño que actualmente mide menos de 1.3 cm de diámetro y que promete revolucionar los telescopios espaciales del futuro.
Asteroide golpeado suavemente por la luz del sol: la medida más precisa del efecto Yarkovsky
25/5/2012 de NASA
Científicos de la misión de toma de muestras de un asteroide, Origins, Spectral Interpretation, Resource Identification, Security, Regolith Explorer (OSIRIS-REx), han medido la órbita del asteroide al que se dirige, 1999 RQ36, con tanta precisión que han sido capaces de medir directamente el desplazamiento resultante a una fuerza sutil pero importante llamada efecto Yarkovsky – el ligero empuje creado cuando el asteroide absorbe luz solar y reemite la energía como calor.
«La nueva órbita de 1999 RQ36, que mide medio kilómetro de tamaño, es la más precisa jamás obtenida de un asteroide», afirma Steven Chesley, miembro del equipo OSIRIS-REx del Jet Propulsion Laboratory de NASA.
Observaciones realizadas por Michael Nolan en el Observatorio de Arecibo en Puerto Rico en septiembre de 2011, junto con observaciones por radar de Arecibo y Goldstone realizadas en 1999 y 2005, cuando 1999 RQ36 pasó mucho más cerca de la Tierra, muestran que el asteroide se desvió de la órbita gobernada por la gravedad unos 160 kilómetros, en los últimos 12 años, una desviación provocada por el efecto Yarkovsky.
Carbono orgánico en Marte, pero no biológico
25/5/2012 de Carnegie Institution for Science / Science Express
Las moléculas que contienen largas cadenas de carbono e hidrógeno – los constituyentes de toda la vida en la Tierra – han sido el objetivo de las misiones a Marte desde las Viking hasta el día de hoy. Aunque estas moléculas han sido encontradas anteriormente en meteoritos procedentes de Marte, los científicos no se han puesto de acuerdo sobe cómo se formó este carbono orgánico y si procede o no de Marte.
Un nuevo artículo liderado por Andrew Steele de Carnegie proporciona indicios sólidos de que este carbono se originó en Marte, aunque no es biológico. Estos descubrimientos proporcionan datos a los investigadores sobre los procesos químicos que tienen lugar en Marte, y ayudarán en búsquedas futuras de evidencias de vida marciana antigua o moderna.
Acuerdan una localización doble para el telescopio Square Kilometre Array
29/5/2012 de SKA
Los miembros de la organización SKA han acordado una solución para la localización del telescopio Square Kilometre Array, un paso ccrucial en la construcción del radiotelescopio más grande y sensible del mundo.
Las antena precursoras de ASKAP y MeerKAT serán incorporadas a la fase I del SKA, que así producirá más ciencia y maximizará las inversiones ya realizadas tanto por Australia como por Sudáfrica.
La mayoría de las antenas del SKA en la fase 1 estarán en Sudáfrica, combinadas con MeerKAT. Más antenas de SKA serán añadidas a la red ASKAP en Australia. Todas las antenas y las matrices de apertura de frecuencia media de la fase 2 del SKA serán construidas en Sudáfrica, y las antenas de apertura de baja frecuencia de las fases 1 y 2 serán construidas en Australia / Nueva Zelanda.
Hubble observa una espiral dentro de otra espiral
29/5/2012 de NASA
El telescopio espacial Hubble ha tomado una imagen de la galaxia espiral conocida como ESO 498-G5. Una característica interesante de esta galaxia es que sus brazos espirales llegan hasta el centro, así que el núcleo de ESO 498-G5 parece un poco como una galaxia espiral en miniatura. Este tipo de estructura contrasta con los centro elípticos llenos de estrellas (o bulbos) de muchas otras galaxias espirales que aparecen como masas brillantes.
Los astrónomos se refieren a las galaxias con bulbos claramente espirales, como el de ESO 498-G5, como bulbos de tipo disco, o pseudobulbos, mientras que los centros elípticos brillantes se llaman bulbos clásicos. Las observaciones del telescopio espacial Hubble, que no tiene que pelearse con los efectos de distorsión que introduce la atmósfera de la Tierra, han ayudado a revelar que existen estos dos tipos diferentes de centros galácticos. Estas observaciones también muestran que la formación de estrellas todavía está activa en bulbos tipo disco y ha cesado en bulbos clásicos. Esto significa que las galaxias pueden ser un poco como las muñecas rusas matrioska: los bulbos clásicos se parecen mucho a una versión en miniatura de una galaxia elíptica, en el interior del centro de una espiral, mientras que los bulbos de tipo disco parecen una segunda galaxia espiral más pequeña colocada en el centro de la primera – una espiral dentro de una espiral.
El Dragon a bordo
29/5/2012 de ESA
El primer transbordador espacial comercial Dragon fue atracado en la Estación Espacial Internacional. El astronauta André Kuipers de ESA y sus compañeros de tripulación recibieron la nueva nave de carga y han empezado a descargar los suministros y experimentos científicos.
Dragon ofreció una exhaustiva demostración de sus capacidades de maniobra antes de que se le permitiera acercarse a la Estación Espacial. A una distancia de 250m, el control de tierra concedió el permiso para el acercamiento a la zona de seguridad de la Estación.
Dragon se acercó cautelosamente durante dos horas y media y entonces se detuvo a 10 m. Desde allí, André y el astronauta de NASA Don Pettit se hicieron cargo y capturaron la nave utilizando el brazo robótico de la Estación.
Dragon partirá de la avanzadilla orbital y regresará a la Tierra el miércoles, aterrizando cerca de la costa de California.
Haces de rayos gamma fantasmagóricos explotan en el centro de la Vía Láctea
30/5/2012 de CfA
Considerando cómo son las galaxias habitualmente, la Vía Láctea es bastante tranquila. Las galaxias activas tienen núcleos que brillan con potencia, alimentados por agujeros negros supermasivos que tragan material, y a menudo escupen chorros de materia gemelos en direcciones opuestas. Por el contrario, el centro de la Vía Láctea muestra poca actividad. Pero no siempre fue tan pacífico. Nuevas evidencias de haces de rayos gamma fantasmagóricos sugieren que el agujero negro de la Vía Láctea fue mucho más activo en el pasado.
«Estos chorros débiles son un fantasma de lo que existió hace un millón de años», afirma Meng Su, astrónomo del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (CfA).
Los dos haces, o chorros, fueron mostrados por el telescopio espacial Fermi de NASA. Se extienden desde el centro galáctico hasta una distancia de 27 mil años-luz por encima y por debajo del plano galáctico. Son los primeros chorros de rayos gamma de este tipo que se haya encontrado, y los únicos que están suficientemente cerca para poder distinguirlos con Fermi.
Una nave espacial lunar completa su misión antes de lo previsto
30/5/2012 de JPL
Una misión de NASA que estudia la luna desde la corteza al núcleo ha completado su misión primaria antes de lo esperado. El equipo de la misión Gravity Recovery and Interior Laboratory (GRAIL) de NASA, con las sondas gemelas llamadas Ebb (Receso) y Flow (Flujo), se prepara para la extensión de las operaciones científicas a partir del 30 de agosto, hasta el 3 de diciembre de 2012.
La misión GRAIL ha recogido detalles sin precedentes sobre la estructura interna y la evolución de la luna. Esta información aumentará nuestro conocimiento acerca de cómo la Tierra y sus vecinos rocosos del sistema solar interior evolucionaron en los mundos diversos que vemos hoy.
Desde el 8 de marzo la nave espacial ha funcionado las 24 horas del día durante 89 días. Desde una órbita que pasa por los polos lunares, han tomado datos cubriendo la superficie entera tres veces. Un instrumento llamado el Lunar Gravity Ranging System, a bordo de cada nave, transmite señales de radio que permiten a los científicos traducir los datos a un mapa en alta resolución del campo gravitatorio de la luna. La nave envió el último grupo de datos de su misión primaria ayer.