Octubre 2011
Un puzzle titánico: montando un mapa global en color de la mayor luna de Saturno
6/10/2011 de Europlanet
Un equipo internacional dirigido por la universidad de Nantes ha juntado imágenes reunidas durante seis años por la misión Cassini para crear un mosaico global de la superficie de Titán.
El equipo ha compilado todas las imágenes en el infrarrojo obtenidas por el instrumento Visual and Infrared Mapping Spectrometer (VIMS) durante los primeros 70 pasos de Cassini sobre Titán. Ajustar las piezas del puzzle es una tarea dura. Las imágenes han de ser corregidas por diferencias en las condiciones de iluminación y cada imagen ha sido filtrada pixel a pixel para eliminar las distorsiones atmosféricas.
Un objeto con forma de reloj de arena que gira podría ser el primero de muchos más a descubrir en el Cinturón de Kuiper
6/10/2011 de Europlanet
El extraño objeto con forma de reloj de arena, llamado 2001QG298, del Cinturón de Kuiper, gira como una hélice mientras orbita alrededor del Sol, según un astrónomo de la Universidad Queens de Belfast. El descubrimiento de que el eje de giro del objeto está inclinado casi 90 grados respecto del plano de la eclíptica es sorprendente, y sugiere que este tipo de objeto podría ser muy común en el Cinturón de Kuiper.
Descubren un inusual sistema multiplanetario con Kepler
6/10/2011 de Europlanet
Un equipo de investigadores dirigido por Bill Cochran, de la universidad de Texas, ha descubierto con la nave espacial Kepler de NASA un inusual sistema multiplanetario que contiene una súpertierra y dos planetas del tamaño de Neptuno, orbitando en resonancia unos con otros.
Los tres planetas están en órbita alrededor de Kepler-18, una estrella similar al Sol. Kepler 18 es sólo un 18% mayor que el Sol, y contiene un 97 por ciento de la masa del Sol. Podría albergar más planetas de los tres anunciados en esta ocasión.
Oscuridad y luz: ESA selecciona dos misiones científicas próximas
6/10/2011 de ESA
La potente influencia del Sol y la naturaleza de la misteriosa «energía oscura» motivan las dos próximas misiones científicas de ESA. Solar Orbiter y Euclid han sido seleccionados por el comité del programa científico de ESA para su implementación, con lanzamientos previstos para 2017 y 2019.
Estas dos misiones son misiones de clase media y son la primeras en el plan Visión Cósmica 2015-2025 de ESA.
Solar Orbiter se acercará al Sol más que ninguna otra misión anterior. Ha sido diseñado para obtener nuevos datos fundamentales sobre cómo el Sol influye en sus alrededores, en particular, en cómo el Sol genera e impulsa el flujo de partículas en el que se bañan los planetas, el llamado viento solar.
Euclid ha sido diseñado para explorar la cara oscura del Universo. Esencialmente un telescopio espacial, la misión cartografiará la estructura a gran escala del universo con precisión sin antecedentes. Las observaciones se realizarán a lo largo de 10 mil millones de años-luz de distancia en el Universo, revelando la historia de su expansión y el crecimiento de estructuras durante las últimas tres cuartas partes de su historia.
Un orbitador de ESA descubre supersaturación de agua en la atmósfera marciana
3/10/2011 de ESA / Science
Nuevos análisis de datos enviados por el espectrómetro SPICAM a bordo de la nave espacial Mars Express de ESA han revelado por vez primera que la atmósfera del planeta se encuentra supersaturada con vapor de agua. Este sorprendente descubrimiento posee importantes implicaciones en el estudio del ciclo del agua marciano y la evolución histórica de la atmósfera.
Aunque numerosas naves espaciales han visitado Marte durante el último medio siglo, se han realizado pocas medidas directas de la estructura vertical de la atmósfera del planeta. Dado que la mayoría de las naves han observado hacia la superficie, solo ha sido posible inferir la distribución horizontal de gases en la atmósfera, dejando casi sin explorar la cuestión sobre cómo se mezcla el vapor de agua en la atmósfera.
El instrumento SPICAM de Mars Express puede ser utilizado en modo ocultación, cuando estudia la luz del Sol que pasa a través de la atmósfera del planeta justo después del amanecer, o antes de la puesta de Sol. Las medidas pueden ser analizadas entonces para generar perfiles verticales de concentración para varios constituyentes atmosféricos, incluyendo el vapor de agua.
Los resultados indican niveles extremadamente altos de supersaturación en Marte, hasta un 10 por ciento mayores que los encontrado en la Tierra. Claramente, hay mucho más vapor de agua en la alta atmósfera marciana de lo que nunca nadie había imaginado. Parece que los modelos previos han subestimado por mucho las cantidades de agua en alturas entre 20 y 50 km, con 10 a 100 veces más agua de la esperada a esta altura.
Publican la simulación más precisa de Universo
3/10/2011 de University of California Santa Cruz
La simulación por superordenador «Bolshoi», la simulación cosmológica más precisa y detallada hasta la fecha, proporciona a los físicos y astrónomos una nueva herramienta poderosa en su estudio de misterios cósmicos como la formación de galaxias, materia oscura y energía oscura.
La simulación traza la evolución de la estructura a gran escala del universo, incluyendo la evolución y distribución de los halos de materia oscura en los que se forman y crecen las galaxias. Los estudios iniciales muestran un buen acuerdo entre las predicciones de la simulación y las observaciones de los astrónomos.
«En cierto sentido, podrías pensar que los resultados son un poco aburridos porque básicamente muestran que nuestro modelo cosmológico estándar funciona», afirma Joel Primack, profesor de física en UC Santa Cruz. «Lo que resulta interesante es que ahora tenemos esta simulación muy precisa que proporcionará la base para muchos estudios nuevos importantes en los próximos meses y años».
Pillan a una galaxia haciendo burbujas
3/10/2011 de Hubble ESA
Las famosas imágenes del Hubble muestran típicamente espirales elegantes o elipses de bordes suaves. Pero estas bonitas formas son sólo representativas de las galaxias grandes. Las galaxias más pequeñas, como la galaxia enana irregular Holmberg II, las encontramos en muchas formas y tipos que son más difíciles de calisificar. La forma inclasificable de esta galaxia está salpicada de enormes burbujas brillantes de gas, registradas en una nueva imagen del telescopio espacial Hubble de NASA/ESA.
Las intrincadas capas esféricas brillantes de gas de Holmberg II fueron creadas por los energéticos ciclos vitales de muchas generaciones de estrellas. Las estrellas gran masa se forman en regiones densas de gas, y más adelante en su proceso vital, expulsan fuertes vientos estelares que apartan el material que les rodea. Al final de sus vidas, explotan como supernovas. Las ondas de choque barren las regiones menos densas, calentando el gas, y formando las delicadas capas que vemos hoy en dia.
NGC 281: viviendo por todo lo alto
3/10/2011 de Chandra
Las estrellas de gran masa son importantes porque son las responsables de la mayor parte de la energía bombeada hacia nuestra galaxia durante su vida. Por desgracia, estas estrellas son mayormente unas desconocidas ya que a menudo se encuentran relativamente lejos y pueden resultar oscurecidas por gas y polvo. El cúmulo estelar NGC 281 es una excepción a esta regla. Se encuentra situado a unos 9200 años-luz de la Tierra y, sorprendentemente, a casi 1000 años-luz por encima del plano de la Galaxia, proporcionando a los astrónomos una vista casi sin obstáculos de los procesos de formación de estrellas que tienen lugar en su interior.
ALMA abre los ojos
4/10/2011 de ESO
El observatorio astronómico terrestre más complejo del mundo, el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), abrió oficialmente sus puertas a los astrónomos. La primera imagen revelada por este telescopio, que aún se encuentra en construcción, ofrece una vista del Universo imposible de obtener con los telescopios que observan luz visible e infrarroja. Miles de científicos de todo el mundo han competido para estar entre los primeros investigadores que podrán explorar algunos de los más oscuros, fríos y ocultos secretos del cosmos con esta nueva herramienta astronómica.
Alrededor de un tercio de las 66 antenas de radio previstas de ALMA –por ahora ubicadas a solo 125 metros de distancia entre sí, aunque su separación máxima puede alcanzar los 16 kilómetros– conforman el creciente conjunto instalado actualmente a 5000 metros de altura en el llano de Chajnantor, en el norte de Chile. Pese a estar aún en construcción, ALMA ya es el mejor telescopio de su clase, como lo demuestra la extraordinaria cantidad de astrónomos que solicitó tiempo de observación con ALMA.
«Incluso en esta fase tan temprana, ALMA ya supera a todos los conjuntos submilimétricos que existen. Alcanzar este hito es un homenaje al notable esfuerzo de muchos científicos e ingenieros de regiones de todo el mundo asociadas con ALMA, quienes hicieron esto posible», dijo Tim de Zeeuw, Director General de ESO, el socio europeo en ALMA.
ALMA observa la luz del Universo en longitudes de onda milimétricas y submilimétricas, aproximadamente mil veces más largas que las longitudes de onda de luz visible. La observación de estas longitudes de onda largas permite a los astrónomos estudiar objetos muy fríos en el espacio, como las densas nubes de polvo cósmico y gas donde se forman estrellas y planetas, así como objetos muy distantes en el Universo primitivo.
La nave Dawn de NASA inicia una nueva órbita de cartografiado de Vesta
4/10/2011 de JPL
La nave espacial Dawn de NASA ha completado una suave espiral hacia su nueva órbita científica para conseguir una imagen más cercana del asteroide gigante Vesta. Dawn inició el envío de datos científicos el 29 de septiembre desde esta nueva órbita, llamada órbita de cartografiado de gran altitud (HAMO, de sus iniciales en inglés).
En esta órbita, la distancia promedio desde la nave espacial hasta la superficie de Vesta es de 680 km, cuatro veces más cerca que la órbita de rastreo anterior. La nave espacial operará de la misma forma básica en que lo hizo en la órbita de rastreo. Cuando Dawn se encuentre sobre la cara diurna de Vasta, apuntará sus instrumentos científicos al asteroide gigante y tomará datos, y cuando la nave vuela por la cara nocturna, enviará esos datos a la Tierra.
Encelado, la luna de los géisers de Saturno, se exhibe ante Cassini
4/10/2011 de NASA
La nave espacial Cassini de NASA ha completado con éxito un sobrevuelo de la luna Encelado de Saturno, y sus chorros de vapor de agua y hielo, el pasado 1 de octubre. En el momento de acercamiento máximo, la nave pasó a unos 100 km por encima de la superficie de la luna. El acercamiento fue diseñado para proporcionar a algunos de los instrumentos de Cassini la oportunidad de «catar» los propios chorros.
Desde un punto más alto durante el encuentro, la cámara en alta resolución de Cassini tomó imágenes de chorros escapando de la región del polo sur de la luna. Las últimas imágenes en bruto de Encelado están disponibles en la red en http://saturn.jpl.nasa.gov/photos/raw/ .
NASA dirige un estudio sobre pérdidas sin precedentes de ozono en el Ártico
4/10/2011 de NASA / Nature
Un estudio dirigido por NASA ha documentado una disminución sin precedentes de la capa de ozono protectora de la Tierra sobre el Ártico en los pasados invierno y primavera, causada por un periodo inusualmente largo de temperaturas extremadamente bajas en la estratosfera.
El estudio, publicado en la red el domingo 2 de octubre por la revista Nature, encuentra que la cantidad de ozono destruida en el Ártico en 2011 fue comparable a la observada algunos años en el Antártico, donde se forma un «agujero» cada primavera desde mediados de los 80. La capa estratosférica de ozono, que se extiende de 15 a 35 km por encima de la superficie del planeta, protege la vida en la Tierra de los nocivos rayos ultravioleta del Sol.
El tiempo en Encelado: nevisca y nieve en polvo perfecta para el esquí
10/5/2011 de Europlanet
Mapas en alta resolución y globales de Encelado confirman que las predicciones del tiempo para esta única luna helada de Saturno indican neviscas continuadas. Los cristales de hielo superfinos que cubren la superficie de Encelado serían perfectos para esquiar, según el Dr Paul Schenk of the Lunar and Planetary Institute (Houston, Texas).
Los mapas de formaciones globales según color, y las medidas de los grosores de la capa superficial muestran que las partículas de hielo regresan a la superficie de Encelado de un modo predecible. El cartografiado de estos depósitos indica que los penachos y su fuente de calor son formaciones de vida relativamente larga, durando milenios y probablemente decenas de millones de años o más, y han cubierto áreas de la superficie con una gruesa capa de diminutas partículas de hielo.
Dawn en Vesta: montañas masivas, superficie rugosa, y una dicotomía joven-viejo en los hemisferios
5/10/2011 de Europlanet
La misión Dawn de NASA, que ha estado en órbita alrededor de Vesta desde mediados de julio, ha revelado que el hemisferio sur del asteroide presume de una de las mayores montañas del sistema solar. Otros resultados muestran que la superficie de Vesta, observada a diferentes longitudes de onda, posee una impresionante diversidad en su composición, particularmente alrededor de los cráteres. La superficie parece mucho más abrupta que la de la mayoría de los asteroides del cinturón principal de asteroides. Los resultados preliminares de las dataciones de los cráteres indican que existen zonas en el hemisferio sur que son tan jóvenes como sólo 1000 o 2000 millones de años de edad. mucho más jóvenes que áreas en el norte.
«Como la Tierra, Marte, Venus y Mercurio, Vesta posee antiguos flujos de lava basáltica en la superficie y un gran núcleo de hierro. Posee formaciones tectónicas, gargantas, cordilleras, acantilados, colinas y una montaña gigante. La montaña del polo sur es mayor que la isla grande de Hawaii, medida desde el fondo del océano. Es casi tan alta como la montaña más alta del sistema solar, el volcán Olympus Mons de Marte»,comenta Chris Russel, investigador principal de Dawn.
La historia dividida del hiperactivo cometa Hartley 2
5/10/2011 de Europlanet/University of Maryland
El último análisis de datos procedentes de la nave espacial Deep Impact muestra que el cometa 103P/Hartley 2 es hiperactivo en términos del material que expulsa, comparado con otros cometas observados de cerca hasta la fecha. El cometa exhibe también una sorprendente variedad: el hielo en la superficie iluminada por el sol se encuentra en áreas que estás aisladas de las áreas con polvo. Además, un lóbulo del cometa, que tiene forma de hueso, podría haber perdido mucho más material primordial desde la formación del cometa que el otro, sugiriendo que Hartley 2 fueron originalmente dos cometas que se unieron en una colisión suave.
Lluvia de meteoritos: las Dracónidas, el 8 de octubre
5/10/2011 de Science@NASA
El 8 de octubre la Tierra se precipitará a través de una corriente de polvo procedente del cometa 21P/Giacobini-Zinner, y el resultado podría ser una aparición de meteoros dracónidas.
«Predecimos hasta 750 meteoros por hora», afirma Bill Cooke, de NASA. «El horario de la lluvia favorece a los observadores que se encuentren en el Oriente Medio, el norte de África y partes de Europa».
Cada 6.6 años, el cometa 21P/Giacobini-Zinner atraviesa el Sistema Solar interior. Con cada visita, deja un estrecho filamento de polvo, y con el tiempo va formando una red de filamentos con los que la Tierra se encuentra cada año a principios de octubre.
Los predicciones de NASA para 2011 están de acuerdo en que la Tierra cruzará tres o más filamentos el 8 de octubre. Los encuentros múltiples deberían producir una serie de brotes variables empezando alrededor de las 16:00 UT, con picos de actividad entre las 19:00 y las 21:00 UT.
El púlsar del Cangrejo emite los rayos gamma más energéticos nunca detectados en un púlsar
7/10/2011 de UC Santa Cruz / Science
Un grupo de astrofísicos ha detectado emisiones de rayos gamma del púlsar a energías mucho mayores de lo que pueden explicar los modelos actuales de púlsares.
Con energías que exceden los 100 mil millones de electronvoltios (100 GeV) los sorprendentes pulsos de rayos gamma fueron detectados por el array de telescopios VERITAS del observatorio Whipple en Arizona, y anunciado por un equipo internacional de científicos en la edición de hoy de Science.
7/10/2011 de Europlanet
Los campos magnético y gravitatorio de Mercurio son los datos básicos que poseen los científicos acerca de la estructura del interior del planeta, lo que a su vez ayuda a desarrollar teorías generales sobre cómo se forman y evolucionan los planetas. Los datos orbitales revelan que el campo magnético de Mercurio está desplazado muy al norte del centro del planeta, en casi el 20% del radio de Mercurio. En relación con el tamaño del planeta, este desplazamiento es mucho más de lo encontrado en cualquier otro planeta y explicarlo será un reto para las teorías sobre el campo.
Este descubrimiento tiene varias implicaciones en otros aspectos de Mercurio, comenta Brian Anderson. «Esto significa que el campo magnético en el hemisferio sur debería de ser mucho más débil de lo que lo es en el norte. En el polo norte geográfico, el campo magnético debería de ser unas 3.5 veces más intenso que en el polo sur geográfico».
«La gran diferencia entre las intensidades del campo en la superficie norte y sur provoca que las partículas energéticas, el viento solar, y los electrones de alta energía impacten preferentemente contra la superficie en el sur, y esta situación debería producir asimetrías en la generación de átomos, iones y moléculas de la exosfera de Mercurio, y la decoloración de la superficie por el bombardeo de partículas cargadas», continúa. «Ambos deberían ser más intensos en el sur».
SpaceX revela su plan para el primer cohete del mundo completamente reutilizable
7/10/2011 de Scientific American
La compañía privada de vuelo espacial SpaceX intentará construir los primeros cohete y nave espacial completamente reutilizables del mundo, un método de viaje espacial que podría abrir las puertas de Marte a la humanidad, según anunció Elon Musk.
Un cohete completamente reutilizable reduciría dramáticamente el coste de llevar cargamento y humanos al espacio, haciendo más accesible la exploración y colonización de otros mundos como Marte.
Musk no garantiza el éxito, siendo consciente de la ardua tarea en la que se ha embarcado su equipo de SpaceX. SpaceX ha publicado un video de su propuesta de cohete y sistema de cápsula espacial reutilizable para ilustrar cómo funcionaría.
«Veremos si funciona», afirmó Musk. «Y si lo hace, será muy importante».
Las «candelas estándard» del universo son uniones de enanas blancas
7/10/2011 de Keck Observatory
El mayor censo hasta la fecha de explosiones de estrellas distantes está proporcionando datos a los astrónomos sobre qué hay detrás de las supenovas tipo Ia que utilizan para medir distancias en el cosmos.
Estas explosiones estelares ayudaron a los astrónomos hace más de una década a concluir que la energía oscura está acelerando la expansión del universo. Pero lo que las causa era un misterio. Muchos astrónomos pensaban que las estrellas enanas blancas adquirían materia de sus compañeras, estrellas normales, y engordaban tanto que explotaban.
Pero un nuevo estudio de astrónomos americanos, israelíes y japoneses, utilizando los telescopios Subaru y Keck en Hawaii, sugiere ahora que muchas, o incluso la gran mayoría de las supernovas de tipo Ia se producen cuando dos estrellas enanas blancas se fusionan y aniquilan en una explosión termonuclear.
Descubren las supernovas más antiguas
10/10/2011 de Tel Aviv University
Las supernovas, estrellas que están explotando, abren una ventana hacia la historia de los elementos de la tabla periódica de la Tierra, así como hacia la historia del universo. Todos estos elementos más pesados que el oxígeno se formaron en reacciones nucleares que ocurrieron durante estas explosiones.
Las explosiones más antiguas, suficientemente lejanas para que su luz nos llegue sólo ahora, puede ser difícil de ver. Un proyecto liderado por investigadores de la universidad de Tel Aviv ha descubierto un número récord de supernovas en el Campo Profundo de Subaru, una porción del cielo del tamaño de la Luna llena. De las 150 supernovas observadas, 12 son de las más lejanas y antiguas jamás observadas.
Mars Express observa conjuntos de cráteres recientes en Ares Vallis
10/10/2011 de ESA
Imágenes recién publicadas, tomadas por Mars Express de ESA, muestran una acumulación inusual de cráteres jóvenes en el gran cana de desagüe llamado Ares Vallis. Otros cráteres más viejos han quedado reducidos a perfiles fantasmales por los efectos del agua en la antigüedad.
En la imagen aparecen numerosos cráteres, tanto en cúmulos como alineados en grupos. Tal abundancia de este tipo de cráteres puede producirse cuando un asteroide u otro objeto que actúa como proyectil se rompe en muchas piezas en la atmósfera antes de chocar contra el suelo.
Los grupos de cráteres pueden producirse también cuando un gran impacto expulsa fragmentos de roca con tal fuerza que viaja de unos pocos a cientos de kilómetros antes de regresar a la superficie, creando nuevos impactos llamados cráteres secundarios.
ESA descubre que Venus también posee una capa de ozono
10/10/2011 de ESA
La nave espacial Venus Express de ESA ha descubierto una capa de ozono a gran altura en la atmósfera de Venus. Comparar sus propiedades con las de capas equivalentes de la Tierra y Marte ayudará a refinar la búsqueda de vida en otros planetas.
Venus Express realizó su descubrimiento mientras observaba estrellas por encima del borde del planeta, a través de su atmósfera. Su instrumento SPICA analizó la luz de las estrellas, buscando las marcas características de gases en la atmósfera cuando absorben luz a longitudes de onda específicas.
El ozono ha sido detectado gracias a que absorbe parte de la luz ultravioleta de las estrellas.
¿Proceden de cometas los océanos de la Tierra?
10/10/2011 de ESA
El observatorio espacial infrarrojo Herschel de ESA ha encontrado agua en un cometa con casi exactamente la composición de los océanos de la Tierra. El descubrimiento revive la idea de que los mares de nuestro planeta podrían haber sido en tiempos icebergs gigantes flotando por el espacio.
El origen del agua en la Tierra es objeto de debate intenso. Nuestro planeta se formó a temperaturas tan altas que cualquier agua original debería haberse evaporado. Y a pesar de ello, hoy en día dos tercios de la superficie están cubiertos por agua y ésta debe de haber sido traída desde el espacio después de que la Tierra se enfriase.
Un mapa de la Luna con tonos sutiles revela un tesoro de titanio
11/10/2011 de Europlanet
Un mapa de la Luna que combina observaciones a longitudes de onda visibles y ultravioleta muestra un tesoro de áreas ricas en yacimientos de titanio. No sólo es el titanio un mineral valioso, es clave para que los científicos desvelen los misterios del interior de la Luna.
«Mirando la Luna, su superficie parece pintada con tonos de gris – al menos a la vista humana. Pero con los instrumentos correctos, la Luna puede parecer colorida», afirma Mark Robinson, de Arizona State University. «Los mares parecen rojizo en algunas partes, y azules en otras. Aunque sutiles, estas variaciones de color nos dicen cosas importantes sobre la química y evolución de la superficie lunar. Indican la abundancia de titanio y hierro, así como la madurez de un suelo lunar».
El nuevo mapa muestra que en los mares la abundancia del titanio oscila entre el uno por ciento y poco más del diez por ciento. En las montañas, en todas partes es de menos del uno por ciento.
Los secretos de Minerva y sus dos lunas
11/10/2011 de Europlanet
Desde el descubrimiento de sus dos lunas, el asteroide triple Minerva ha sido el foco de estudios desde el espacio y con telescopios en tierra que han intentado descubrir los secretos de este intrigante sistema. Una campaña multitelescopios ha revelado ahora que Minerva es inusualmente redondo para ser un asteroide, y posiblemente posea una estructura única.
A partir de la forma, tamaño y masa del asteroide, los astrónomos han calculado que su densidad es de 1.9 gramos por centímetro cúbico. Minerva parece ser un tipo primitivo de asteroide conocido como condrita carbonácea. Asumiendo que posee la misma composición que los meteoritos más densos de condritas carbonáceas recogidos en la Tierra, su macroporosidad, o porcentaje de espacio vacío, es de alrededor del 30 por ciento.
Un serie de golpes dejó a Urano girando sobre un costado
11/10/2011 de Europlanet
El eje muy inclinado de Urano le convierte en una rareza de nuestro Sistema Solar. La teoría aceptada es que Urano fue golpeado en un lado por un enorme impacto, pero nuevas investigaciones reescriben nuestras teorías acerca de cómo Urano se inclinó tanto y también resuelve misterios recientes sobre las posiciones y órbitas de sus lunas. Utilizando simulaciones de formación planetaria y colisiones, parece que al principio de su existencia Urano experimentó una serie de pequeños golpes en lugar de uno tremendo.
Alessandor Morbidelli y su equipo han reproducido varios escenarios de impactos para comprobar la causa más probable de la inclinación de Urano. Han descubierto que si Urano hubiese sido golpeado cuando aún estaba rodeado del disco protoplanetario – el material del que se formarían la mayoría de las lunas – entonces el disco habría cambiado de forma tomando la de un donut gordo alrededor del nuevo plano ecuatorial inclinado. Las colisiones dentro del donut lo habrían aplanado, y entonces habría formado las lunas en las posiciones en las que las vemos hoy.
Sin embargo, la simulación arrojó un resultado inesperado: en el escenario anterior, las lunas exhiben un movimiento retrógrado – giran en dirección opuesta a la que observamos. El grupo de Morbidelli cambió los parámetros del modelo para explicar esto. La sorpresa es que si Urano no fue inclinado de un solo golpe, como se piensa normalmente, sino que fue empujado por al menos dos colisiones más pequeñas, entonces existe una probabilidad mucho mayor de ver a las lunas orbitar en la dirección en que las observamos hacerlo.
Los astrónomos encuentran planetas escurridizos en datos de Hubble de hace diez años
11/10/2011 de NASA
En un duro reanálisis de imágenes tomadas el 1998 por el telescopio espacial Hubble de NASA, los astrónomos han encontrado indicios visuales de dos exoplanetas que entonces no se detectaron. Los exoplanetas son planetas que están en órbita alrededor de estrellas más allá de nuestro Sol.
Detectando los planetas en imágenes múltiples espaciadas por años a los largo del tiempo, pueden calcularse las órbitas de los planetas. Conocer las órbitas es fundamental para comprender el comportamiento de los sistemas multiplaneta porque los planetas masivos pueden perturbar las órbitas de los demás.
A partir de las imágenes de Hubble podemos determinar la forma de sus órbitas, lo que nos proporciona datos sobre la estabilidad del sistema, las masas de los planetas y excentricidades, y también la inclinación del sistema», afirma Remi Soummer, del Space Telescope Science Institute.
La razón de la explosión en el asteroide Scheila
12/10/2011 de Europlanet
El 12 de diciembre de 2010 los astrónomos realizaron un interesante descubrimiento: un asteroide llamado Scheila cambió su aspecto pareciéndose mucho más a un cometa, completo incluso con una brillante cola.
Fernando Moreno, del Instituto de Astrofísica de Andalucía, y su equipo, estudiaron el brillo de la cola de Scheila, observando cómo desaparecía a lo largo de varias semanas. Llegaron a la conclusión de que esta cola no convencional estaba siendo causada por otro objeto que chocó contra Scheila y expulsó material de él.
Moreno explica que «el modelo que utilizamos incluye un gran número de partículas expulsadas desde Scheila. Tuvimos en cuenta la gravedad del Sol, la presión de radiación sobre las partículas expulsadas y la gravedad de Scheila, que tiene un fuerte efecto sobre las partículas cercanas debido a su gran masa».
Los meteoritos de Almahata Sitt podrían proceder de un choque triple entre asteroides
13/10/2011 de Europlanet
El análisis de fragmentos del meteorito de Almahat Sitta, que aterrizó en Sudán en 2008, ha mostrado que el asteroide del que procede se formó probablemente a través de colisiones con tres tipos diferentes de asteroides.
Los meteoritos son fragmentos del asteroide 2008 TC3, que impactó con la Tierra el 7 de octubre de 2008. En el desierto nubio de Sudán se recogieron más de 600 fragmentos. Se les conoce de forma colectiva como Almahata Sitta, que significa «Estación Seis» en árabe, una estación de tren entre Wadi Halfa y Khartoum, cerca de donde fueron encontrados los fragmentos. El impacto es histórico ya que fue la primera vez que se observó un asteroide en el espacio y fue seguido mientras descendía a través de la atmósfera de la Tierra.
Galaxias distantes revelan cómo se va despejando la neblina cósmica
13/10/2011 de ESO
Los científicos han utilizado el Very Large Telescope (VLT) de ESO en Chile para estudiar el Universo primitivo en distintos momentos, justo cuando se estaba volviendo transparente a la luz ultravioleta. Esta fase breve pero espectacular en la historia cósmica -conocida como reionización-, se produjo hace unos 13 mil millones de años. Al estudiar cuidadosamente algunas de las galaxias más lejanas detectadas hasta ahora, el equipo fue capaz de establecer por primera vez un calendario de la reionización. También demostraron que esta fase debió ocurrir más rápido de lo que los astrónomos pensaban.
Un equipo internacional de astrónomos usó el VLT de ESO en Cerro Paranal (Chile) como una máquina del tiempo para viajar al pasado, hacia el Universo primitivo, y poder observar varias de las galaxias más lejanas detectadas hasta la fecha. El equipo fue capaz de medir sus distancias con precisión y determinó que las estamos viendo tal como eran entre 780 millones y mil millones de años después del Big Bang.
Las nuevas observaciones permitieron a los astrónomos establecer por primera vez un cronograma para lo que se conoce como la era de la reionización. Durante esta fase, la niebla de gas de hidrógeno en el Universo primitivo se fue despejando, permitiendo que la luz ultravioleta pasara sin obstáculos por primera vez.
Los astrónomos encuentran un botín de estrellas fallidas
13/10/2011 de University of Toronto
Un equipo de astrónomos dirigido por la universidad de Toronto ha descubierto más de dos docenas de nuevas enanas marrones – objetos espaciales que ocupan la frontera entre estrellas y planetas – flotando en el espacio, y que residen en dos jóvenes cúmulos de estrellas. Además, un cúmulo contiene un sorprendente exceso de ellas, albergando hasta la mitad de estas rarezas estelares del número de estrellas normales.
Los investigadores están interesados en averiguar si las enanas se forman como las estrellas normales pero son similares a los planetas. A veces descritas como estrellas fallidas, las enanas brillan mucho cuando son jóvenes por el calor de su formación, pero se enfrían con el tiempo y acaban con atmósferas que exhiben características planetarias.
Exonerados los sospechosos de ser responsables de amortiguar la formación de estrellas
14/10/2011 de UC San Diego
Agujeros negros supermasivos, con entre millones y miles de millones de veces la masa de nuestro Sol, yacen en el corazón de la mayoría, o posiblemente de todas, las galaxias mas grandes. Algunos de esto dan energía a objetos muy luminosos y que crecen rápido llamados núcleos galácticos activos que reúnen y condensan enormes cantidades de polvo, gas y estrellas.
Dado que los astrónomos habían observado inicialmente estos objetos en las galaxias más antiguas y masivas que brillan con la luz de roja de estrellas viejas, muchos pensaron que los núcleos galácticos activos podrían ayudar a finalizar la formación de estrellas nuevas, aunque las evidencias siempre fueron circunstanciales.
Esa idea ha sido ahora refutada por un nuevo estudio del cielo que ha encontrado núcleos activos de galaxias en todos los tipos y tamaños de galaxias, incluyendo jóvenes fábricas azules de estrellas.
Húmedo y cálido: investigadores de Caltech toman la temperatura de Marte en la antigüedad
14/10/2011 de CalTech
Investigadores del California Institute of Technology (Caltech) han determinado directamente la temperatura superficial del Marte primitivo por vez primera, proporcionando indicios consistentes con un pasado más templado y húmedo en Marte.
Analizando minerales carbonatados de un meteorito de cuatro mil millones de años, los científicos han determinado que los minerales se formaron a unos 18 grados Celsius. «Lo realmente interesante es que 18 grados no es particularmente frío ni caliente», afirma Woody Fischer.
Conocer la temperatura de Marte es crucial para comprender la historia del planeta – su clima pasado y si albergó agua líquida. Los rovers de Marte y las naves en órbita han encontrado antiguos deltas, ríos, lechos de lagos, y depósitos minerales, sugiriendo que el agua sí que fluyó.
Debido a que ahora Marte tiene una temperatura media de -63 grados centígrados, la existencia de agua líquida en el pasado significa que el clima fue mucho más templado entonces. Pero lo que faltaba eran datos que apuntaran directamente a esta historia. «Existen todas estas ideas que se han desarrollado sobre un Marte primitivo más templado y húmedo», afirma Fischer. «Pero hay pocos datos valiosos que lo apoyen». Esto es, hasta ahora.
Un ambicioso estudio de Hubble obtiene un nuevo censo de materia oscura
14/10/2011 de Hubble site
El cúmulo MACS J1206.2-0847 (o MACS 1206) es uno de los primeros objetivos del estudio con el telescopio espacial Hubble que permitirá a los astrónomos construir mapas de materia oscura muy detallados del mayor número de cúmulos de galaxias hasta la fecha. Estos mapas están siendo utilizados para comprobar resultados previos pero sorprendentes que sugieren que la materia oscura está empaquetada de forma más densa, dentro de los cúmulos de galaxias, de lo que predicen algunos modelos. Esto podría siginficar que el ensamblaje de los cúmulos de galaxias empezó antes de los que se piensa habitualmente.
El estudio en varias longitudes de onda, llamado Cluster Lensing And Supernova survey with Hubble (CLASH), estudia, con precisión sin paralelo, la distribución de la materia oscura en 25 cúmulos de galaxias masivos. Hasta ahora, el equipo de CLASH ha completado la observación de seis de los 25 cúmulos. MACS 1206 se encuentra a 4500 millones de años-luz de la Tierra.
Nuevo misterio en las llanuras olvidadas de Marte
17/10/2011 de The Geological Society of America
Uno de los supuestamente mejor entendidos y menos interesantes paisajes de Marte está escondiendo algo que podría reescribir la historia del planeta. O no. De hecho, lo único que es seguro es que décadas de hipótesis en relación con la amplia y llana Hesperia Planum no se sostienen bajo el escrutinio de datas más recientes, de mayor resolución, tomados por naves espaciales.
«Hay un volcán en Hesperia Planum al que no mucha gente ha prestado atención porque es muy pequeño», afirma Tracy Gregg, de la Universidad de Buffalo. «Cuando empecé a mirar de cerca la región más amplia, no pude encontrar ninguna otra chimenea volcánica, ni flujos. Seguí buscando indicios de flujos de lava. Es frustrante. No hay nada de eso en la Hesferia Planum».
«Una causa probable de este problema es la gruesa capa de polvo que cubre Hesperia Planum», afirma. «Lo cubre todo como una nevada».
Un resto de supernova de edad mediana
17/10/2011 de Chandra
G299.2-2.9 es un intrigante resto de supernova, que se encuentra a unos 16000 años-luz en la Vía Láctea. Los indicios apuntan a que G299.2-2.9 son los restos de una supernova de tipo Ia, en la que un estrella enana blanca se ha hecho tan masiva que ha provocado una explosión termonuclear. Dado que es más antigua que la mayoría de los remanentes de supernova causados por estas explosiones, con una edad de unos 4500 años, G299.2-2.9 proporciona a los astrónomos una oportunidad excelente de estudio de cómo estos objetos evolucionan con el tiempo. También permite estudiar la explosión de supernova de tipo Ia que produjo esta estructura.
Nuevas pruebas de que los agujeros negros destrozan estrellas
17/10/2011 New York University
Los astrofísicos han encontrado evidencias de agujeros negros que destruyen estrellas, un fenómeno buscado durante mucho tiempo que proporciona una nueva ventana a la relatividad general. La investigación también abre un nuevo método de búsqueda de la posible existencia de una gran población indetectable hasta ahora de agujeros negros de «masa intermedia», que se supone que son los precursores de los agujeros negros supermasivos presentes en el centro de las mayores galaxias.
Los cosmólogos han calculado que, en ocasiones, la órbita de una estrella es perturbada en un modo que pasa muy cerca de un agujero negro supermasivo en el centro de su galaxia, pero no tan cerca como para ser capturada por entero. Esta estrella será despedazada por las fuerzas de marea extremas que experimenta: la fuerza de la gravedad en la cara cercana de la estrella es mucho más fuerte que en la cara alejada, de forma que supera a la fuerza gravitatoria que mantiene unida a la estrella, causando simplemente la rotura de la estrella. Mientras parte de la materia de la estrella cae hacia el agujero negro, gran cantidad de ella continúa en órbitas caóticas, chocando consigo misma y produciendo una intensa radiación que dura de días a meses.
Ahora los investigadores han descubierto dos casos de la presencia de esta radiación en datos de archivo del Sloan Digital Sky Survey.
Reentrada de satélite
17/10/2011 de SpaceWeather
El observatorio de rayos X ROSAT, lanzado en 1990 por NASA y operado durante años por el Centro Aeroespacial Alemán (DLR), retornará a la Tierra en las próximas dos semanas. Las mejores estimaciones actuales colocan el lugar de reentrada entre el 22 y el 24 de octubre sobre un lugar desconocido de la Tierra.
Aunque ROSAT es más pequeño y menos masivo que UARS, que acaparó titulares cuando reentró el 24 de septiembre, más componentes de ROSAT podrían alcanzar la superficie del planeta. Esto es porque el observatorio está hecho con materiales que resisten el calor. Según un estudio de la DLR, hasta 30 piezas individuales podrían sobrevivir la reentrada. El fragmento mayor sería probablemente el espejo del telescopio, que es muy resistente al calor y puede pesar hasta 1.7 toneladas
ROSAT se irá haciendo cada vez más brillante en las próximas noches a medida que desciende hacia la Tierra. Las horas de paso locales pueden encontrarse en la web.
Los geólogos estudian impactos profundos de objetos cercanos a la Tierra
19/10/2011 de University of Leicester
Vulcanólogos de las universidades de Leicester y Durham han reconstruido forénsicamente el impacto de un meteorito contra la Tierra y cómo los restos expulsados del cráter devastaron la región de los alrededores.
La nuevas investigaciones de Mike Branney, de la University of Leicester, y Richard Brown, University of Durham, muestran que algunos aspectos de impactos gigantes de meteoritos sobre la Tierra podrían imitar el comportamiento de grandes erupciones volcánicas.
Los impactos de meteoritos son mucho más comunes de lo que se aprecia popularmente, pero ¿qué ocurre cuando golpea el meteorito? La observación directa es difícil, pero los investigadores aprovechan los restos de los impactos que han resistido a la erosión para reconstruir forénsicamente los sucesos catastróficos.
¿Tuvo la luna Japeto de Saturno su propia luna?
19/10/2011 de Scientific American
¿Podría un planeta tener una luna que a su vez tuviera su propia luna?
Un subsatélite anterior podría explicar algunos de los misterios de Japeto, una de las lunas de Saturno. Para empezar, Japeto no es una esfera, está un poco achatado. Y su forma achatada implica que en tiempos Japeto giró muy rápidamente, completando una rotación en 16 horas. Ahora tarda 79 días. ¿Qué es lo que le frenó?
Puede que fuese una antigua lunita de Japeto, explica Kevin Walsh, del Southwest Research Institute in Boulder, Colorado. El subsatélite se habría alejado lentamente en espiral de Japeto, hasta que Saturno lo atrapó. Pero no antes de que su alejamiento succionara energía rotacional de Japeto y lo frenara.
La lunita podría también explicar otra formación en Japeto. La luna posee una alta cordillera en su ecuador, como el cierre de una nuez. Si la lunita emergió de un disco de residuos, cono lo hizo la luna de la Tierra, la luna podría haber forzado la acumulación de restos sobre Japeto, formando la cordillera.
El primer hangar espacial comercial, inaugurado en New Mexico
19/10/2011 de Scientific American
Las instalaciones del hangar de la terminal del puerto espacial America serán utilizadas por Virgin Galactic, una línea espacial respaldada por el multimillonario británico Richard Branson.
El propio hangar es un ejemplo de estructura futurista. Se espera que alberguehasta dos de los aviones de lanzamiento WhiteKnightTwo de Virgin Galactic y cinco aviones cohete SpaceShipTwo que llevarán turistas, además de todas las instalaciones para preparación de astronautas de Virgin, y el control de misión.
Cómo la Vía Láctea mató a sus satélites
19/10/2011 de Observatoire Astronomique de Strasbourg / SpaceRef
Dos investigadores del Observatoire Astronomique de Strasbourg han revelado por primera vez la existencia de una nueva señal del nacimiento de la primeras estrellas en nuestra galaxia, la Vía Láctea. Hace más de 12 mil millones de años, la intensa luz ultravioleta de estas estrellas dispersó el gas de las compañeras más cercanas a nuestra galaxia, virtualmente deteniendo su capacidad de formar estrellas, abocándolas a un futuro poco brillante.
Ahora, Pierre Ocvirk y Dominique Aubert, miembros de la colaboración Light in the Dark Ages of the Universe (LIDAU), han explicado por qué algunas galaxias fueron asesinadas, mientras se han seguido formando estrellas en objetos más lejanos.
En la simulación Via Lactea II, Ocvirk y Auberthan encontrado que «las galaxias satéite cercanas al centro galáctico ven cómo su gas se evapora rápidamente. Forman tan pocas estrellas que puede que sean indetectables con los telescopios actuales. Al mismo tiempo, las galaxias satélite más remotas experimentan una irradiación más débil. Por tanto, consiguen mantener su gas más tiempo, y formar más estrellas. Como consecuencia, son más fáciles de detectar y parecen más numerosas».
El telescopio VISTA encuentra 96 cúmulos estelares escondidos tras nubes de polvo
20/10/2011 de ESO
Utilizando datos del telescopio de rastreo infrarrojo VISTA en el Observatorio Paranal de ESO, un equipo internacional de astrónomos ha descubierto 96 nuevos cúmulos estelares abiertos, ocultos por el polvo en la Vía Láctea. Estos objetos pequeños y débiles fueron invisibles para sondeos anteriores, pero no pudieron escapar de los poderosos detectores infrarrojos del telescopio más grande del mundo para rastreos, el cual puede indagar a través del polvo. Esta es la primera vez que tantos cúmulos estelares débiles y pequeños se han encontrado de una sola vez.
Este resultado se produce tan sólo un año después del inicio del programa VISTA Variables in the Via Lactea (VVV), uno de los seis sondeos públicos que está llevando a cabo el nuevo telescopio. Los resultados serán publicados en la revista Astronomy & Astrophysics.
«Este descubrimiento pone de relieve el potencial de VISTA y del estudio VVV para encontrar cúmulos estelares, en especial los que se esconden por el polvo en regiones de formación estelar en el disco de la Vía Láctea. VVV es mucho más profundo que otros rastreos», dice Jura Borissova, autor principal del estudio.
Una foto récord revela un objeto del tamaño de un planeta y tan frío como la Tierra
20/10/2011 de Penn State University
La foto de una estrella cercana y su compañera en órbita, con una temperatura similar a un día cálido de verano en Arizona, ha sido publicada por el profesor Kevin Luhman de Penn State University.
«Este compañero planetario es el objeto más frío que hemos fotografiado directamente fuera de nuestro sistema solar», afirma Luhman, que dirigió el equipo que ha realizado el descubrimiento. «Su masa es similar a la de otros muchos planetas extrasolares conocidos, entre seis y nueve veces la masa de Júpiter, pero en otros aspectos es más parecido a una estrella. Esencialmente, lo que hemos encontrado es una estrella muy pequeña con una temperatura atmosférica tan fría como la de la Tierra».
Luhman califica este objeto como una «enana marrón», un objeto que se formó como una estrella a partir de una gran nube de polvo y gas. Pero la masa que la enana marrón acumula no es suficiente para poner en marcha las reacciones termonucleares en su núcleo, resultando en una estrella fallida que es muy fría. En el caso de la nueva enana marrón, los científicos han inferido que la temperatura de su superficie se encuentra entre los 26 y los 71 grados centígrados, posiblemente tan fría como el cuerpo humano.
Brazos espirales apuntan a la posible presencia de planetas en el disco polvoriento de una estrella
20/10/2011 de NASA
«Simulaciones por ordenador detalladas nos han mostrado que el tirón gravitatorio de un planeta situado en el interior de un disco circumestelar puede perturbar el gas y el polvo, creando brazos espirales. Ahora, por vez primera, estamos observando estas formaciones dinámicas», afirma Carol Grady, astrónoma de Eureka Scientific, Inc.
«Lo que estamos encontrando es que cuando estos sistemas alcanzan edades de unos pocos millones de años, sus discos empiezan a mostrar muchas estructuras – anillos, huecos, y ahora formaciones espirales», afirma John Wisniewski, de la University of Washington. «Muchas de estas estructuras podrían ser producidas por planetas presentes en el interior de los discos».
La nueva imagen, tomada con el telescopio Subaru, corresponde al disco que rodea SAO 206462, una estrella de magnitud 8.7 situada a unos 456 años-luz e dirección a la constelación de Lupus. Los astrónomos estiman que el sistema sólo tiene unos 9 millones de años de edad. El disco rico en gas tiene una extensión de unos 22 mil millones de kilómetros, más del doble del tamaño de la órbita de Plutón en nuestro sistema solar.
Los astrónomos descubren cómo una misteriosas estrellas se mantienen tan jóvenes
20/10/2011 de Northwestern University / Nature
Las misteriosas «blue stragglers» son estrellas viejas que parecen más jóvenes de lo que deberían: son muy calientes y azules. Varias teorías han intentado explicar por qué no aparentan su edad pero, hasta ahora, los científicos no han dispuesto de las observaciones cruciales que les permitieran probar cada hipótesis.
Armados con estos datos observacionales, dos astrónomos de las universidades Northwestern University y University of Wisconsin-Madison anuncian ahora que un mecanismo conocido como transferencia de materia, explica los orígenes de las blue stragglers. Esencialmente, una blue straggler devora la masa, o capa exterior, de su estrella gigante compañera. Este combustible extra permite a la straggler continuar activa y vivir más tiempo, mientras que la estrella compañera se ve despojada, quedando sólo su núcleo de enana blanca.
Lluvia de estrellas del fin de semana
21/10/2011 de Science@NASA
La Tierra está a punto de pasar a través de un flujo de restos del cometa Halley, origen de la lluvia anual de meteoros conocidos como las Oriónidas. Las previsiones apuntan a más de 15 meteoros por hora cruzando el cielo por la mañana en América del sábado, 22 de octubre, cuando se alcanza el pico de la lluvia (a las 13:00 UT).
«Aunque no es la mayor de las lluvias de meteoros del año, vale definitivamente la pena levantarse por ella», afirma Bill Cooke, de la oficina Meteoroid Environment de NASA.
Las Oriónidas están enmarcadas por algunas de las constelaciones más brillantes y bonitas del cielo nocturno. Los meteoros emergen del poderoso Orión, quien da nombre a la lluvia. A partir de aquí, cruzan a través de Tauro, el Toro, los gemelos de Géminis, Leo el León y Canis Major, que alberga Sirio, las estrella más brillante de todas.
Este año, la Luna y Marte forman parte del espectáculo. Formarán dos vértices de un triángulo celeste en el cielo del este en la mañana del sábado, cuando la lluvia es más activa; Régulo constituye el tercer vértice. La azul Régulo y el rojo Marte son aproximadamente de magnitud 1, así que es fácil verlo junto a un 35% de la luna creciente. Muchas Oriónidas atravesarán el triángulo en las horas antes del amanecer.
El equipo de Cooke y la oficina Meteoroid Environment estarán observando Oriónidas que choquen efectivamente contra la Luna.
Herschel detecta agua en abundancia en un disco donde se forman planetas
21/10/2011 de ESA
El observatorio espacial Herschel de ESA ha encontrado indicios de vapor de agua emanado por granos de hielo y polvo en el disco que rodea una joven estrella, delatando una reserva escondida de hielo del tamaño de miles de océanos.
TW Hydrae, una estrella de entre 5 y 10 millones de años de edad, se encuentra en el estado final de formación, y está rodeada por un disco de gas y polvo que puede condensar para formar un conjunto completo de planetas.
Se piensa que una gran parte del agua de la Tierra podría provenir de cometas con hielo que bombardearon nuestro mundo durante y después de su formación. Los estudios recientes del cometa 103P/Hartley 2 con Herschel arrojaron nueva luz sobre cómo el agua podría haber llegado a la Tierra, encontrando por vez primera agua similar a la terrestre en un cometa. Hasta hora, sin embargo, casi nada se sabía sobre reservas en discos de formación de planetas alrededor de otras estrellas.
«La detección de agua pegada a granos de polvo por todo el disco sería similar a los sucesos que ocurrieron durante la evolución de nuestro propio Sistema Solar, donde a lo largo de millones de años, granos de polvo similares se unieron formando los cometas», afirma Michiel Hogerheijde de Leiden University en Holanda, que ha dirigido el estudio.
Un día en Neptuno dura menos de 16 horas
21/10/2011 de Scientific American/ Space.com
No mucho después de que Neptuno completase su primera órbita alrededor del Sol desde su descubrimiento en 1864, los científicos han conseguido calcular la duración exacta de un día en el lejano planeta de gas gigante.
A diferencia de sus compañeros rocosos, los gigantes de gas suponen un reto para los astrónomos cuando intentan calcular su rotación.
Mercurio, Venus y Marte son esencialmente roca sólida que gira, pero los enormes gigantes de gas se mueven más como líquidos que giran, derramándose y formando remolinos alrededor de un pequeño núcleo rocoso. Mientras que las formaciones superficiales de los planetas rocosos terrestres están literalmente grabadas en piedra, los planetas exteriores tienen formaciones que parecen bailar sobre la capa de nubes en movimiento constante.
Pero Erich Karkoschka, de la Universidad de Arizona, ha logrado usar estas formaciones cambiantes para calcular cuánto le cuesta a Neptuno dar una vuelta sobre su eje y completar un día:15 horas, 57 minutos y 59 segundos.
El misterio de la materia oscura se hace más profundo
21/10/2011 de CfA
Como todas las galaxias, nuestra Vía Láctea alberga una extraña sustancia llamada materia oscura. La materia oscura es invisible, delatando su presencia sólo a través de su tirón gravitatorio. Sin la materia oscura que las mantiene unidas, las veloces estrellas de nuestra galaxia saldrían volando en todas direcciones. La naturaleza de la materia oscura es un misterio, un misterio que los datos nuevos sólo han ayudado a hacer más profundo.
«Después de completar este estudio, sabemos menos sobre la materia oscura que antes», afirma director del trabajo Matt Walker, del CfA.
EL modelo cosmológico estándar describe el universo como dominado por energía oscura y materia oscura. La mayoría de los astrónomos asume que la materia oscura consiste en particulas exóticas «frías» (por ejemplo, que se mueven despacio), que se juntan por la atracción gravitatoria. Con el tiempo estos grumos de materia oscura crecen y atraen materia normal, formando las galaxias que vemos hoy en día.
Los cosmólogos usan potentes ordenadores par simular este proceso. Sus simulaciones muestran que la materia oscura debería de estar densamente agrupada en los centros de las galaxias. Sin embargo, las nuevas medidas de dos galaxias enanas muestran que contienen una distribución suave de materia oscura. Esto sugiere que el modelo cosmológico estándard puede estar equivocado.
Spitzer detecta una tormenta de cometas en un sistema solar cercano
21/10/2011 de JPL
El telescopio espacial Spitzer de NASA ha detectado signos de cuerpos helados lloviendo en un sistema solar alienígena. El chaparrón se asemeja el de nuestro propio sistema solar hace miles de millones de años durante un periodo conocido como «intenso bombardeo tardío», que podría haber traído agua y otros ingredientes que forman la vida a la Tierra.
Durante esta época, cometas y otros cuerpos helados que fueron lanzados desde el sistema solar exterior golpearon los planetas interiores. La andanada produjo cicatrices en nuestra Luna y una gran cantidad de polvo.
Ahora Spitzer ha detectado una banda de polvo alrededor de una brillante estrella cercana en el cielo austral llamada Eta Corvi, cuyos contenidos se ajustan mucho a los de un cometa gigante extinto. El polvo está situado suficientemente cerca de Eta Corvi como para que puedan coexistir mundos parecidos a la Tierra, sugiriendo que la colisión tuvo lugar entre un planeta y uno o más cometas. El sistema Eta Corvi tiene aproximadamente mil millones de años de edad, precisamente la que los investigadores consideran como la correcta para tal granizada.
Rover marciano provisto de un instrumento para la exploración subterránea
24/10/2011 de JPL
Un instrumento instalado en el rover de Marte Curisoty de NASA puede comprobar la presencia de agua que podría encontrarse en minerales a poca profundidad a lo largo del camino del rove.
«Si concluimos que hay algo inusual en el subsuelo en un lugar en particular, podríamos sugerir un mayor análisis del lugar utilizando otros instrumentos», afirma el investigador principal del instrumento, Igor Mitrofanov del Space Research Institute, Russia.
Midiendo miles de millones de los elusivos neutrinos fluyendo a través de la Tierra físicos de UMass Amherst aprenden más sobre el Sol
24/10/2011 de University of Massachusetts
Utilizando uno de los detectores de neutrinos más potentes del planeta, un equipo internacional que incluye a los físicos Laura Cadonati and Andrea Pocar de la University of Massachusetts Amherst está midiendo el flujo de neutrinos solares que alcanza a la Tierra con precisión sin precedentes. El detector estudia la materia al nivel más fundamental, y proporciona una herramienta para observar directamente la composición del Sol.
Pocar, Cardonati y sus colaboradores anuncian en la edición actual de Physical Review Letters que el instrumento Borexino ha medido ahora con gran precisión el flujo del neutrino solar del berilio 7. Con este avance, pueden ahora medir con precisión el comportamiento de los neutrinos solares con energía cinética por debajo de 1 megaelectronvolt. Los científicos de Borexino han anunciado también recientemente la primera observación de neutrinos producidos por un proceso nuclear solar poco estudiado conocido como protón-electrón-protón, o pep, y han colocado límites fuertes sobre las reacciones en las que intervienen el carbono, nitrógeno y oxígeno en el Sol.
Las interacciones entre galaxias aceleran el crecimiento de agujeros negros supermasivos
25/10/2011 de Institute for Physics and Mathematics of the Universe
La mayoría de las galaxias albergan agujeros negros supermasivos en sus centros, tan pesados como millones o incluso miles de millones de veces nuestro Sol. Pero cómo crecen hasta este tremendo peso es todavía un misterio. El Dr. John Silverman (IPMU) y el equipo internacional COSMOS han demostrado, empleando el observatorio de rayos X Chandra y el Very Large Telescope de ESO, que las interacciones entre galaxias son muy efectivas a la hora de poner en marcha el crecimiento de estos agujeros negros supermasivos.
Astrofísica y extinciones: noticias nuevas sobre acontecimientos que amenazan al planeta
25/10/2011 de Geological Society of America
El espacio es un lugar violento. Si una estrella explota o unos agujeros negros colisión en cualquier lugar de nuestra zona de la Vía Láctea, expulsan andanadas colosales de rayos gamma, X y cósmicos letales, y es perfectamente razonable esperar que la Tierra sea bañada en ellas. Un nuevo estudio de estos sucesos ha proporcionado información nueva sobre los efectos potenciales de lo que se ha llamado «eventos de radiación interestelar «cortos-duros».
Varios estudios han demostrado en el pasado cómo los brotes de radiación de alta energía más largos, como aquéllos producidos por supernovas y fulguraciones solares extremas pueden destruir el ozono estratosférico, permitiendo que penetren hasta la superficie de la Tierra las formas más potentes y dañinas de radiación ultravioleta. La probabilidad de un suceso suficientemente intenso como para perturbar la vida en la tierra o en los océanos es grande cuando se la considera sobre escalas de tiempo geológicas. Así que obtener una idea de los ritmos e intensidades de dicho sucesos es importante para aquéllos que intentan conectarlos con extinciones en el registro fósil.
«Hemos descubierto que un tipo de explosión de rayos gamma, un brote de rayos corto, es probablemente más significativo que un brote de rayos gamma largo», afirma el astrofísico Brian Thomas of Washburn University. Datos mejorados y acumulados por el satélite SWIFT, que captura brotes de rayos gamma en acción en otras galaxias, está proporcionando un ejemplo mejor de la potencia y amenaza que suponen las explosiones cortas para la vida en la Tierra.
Telescopios de NASA ayudan a resolver el antiguo misterio de una supernova
25/10/2011 de JPL
Un misterio que se inició hace casi 2000 años, cuando los astrónomos chinos observaron lo que acabaría siendo una estrella que explotaba en el cielo, ha sido resuelto. Nuevas observaciones en el infrarrojo de Spitzer Space Telescope y Wide-field Infrared Survey Explorer, o WISE, revelan cómo ocurrió la primera supernova registrada en la historia y cómo sus restos se acabaron dispersando a grandes distancias.
El descubrimiento muestra que la explosión estelar se produjo en una cavidad, lo que permitió al material expulsado por la estrella viajar mucho más rápido y más lejos de lo que lo habría hecho en caso contrario.
La investigación revela que el evento es una supernova de tipo Ia, creada por la muerte relativamente pacífica de una estrella como nuestro sol, que se encogió entonces en una estrella densa llamada enanablanca. Se piensa que la enana blanca sufrió una explosión posterior como supernova después de arrebatar material de una estrella cercana.
Las observaciones también muestran por vez primera que la enana blanca puede crear una cavidad a su alrededor antes de explotar como una supernova de tipo Ia. Una cavidad explicaría el por qué los restos de RCW 86 son tan enormes. Cuando tuvo lugar la explosión, el material expulsado habría viajado sin impedimentos debidos al gas y polvo y se habría extendido rápidamente.
Descubren materia orgánica compleja en el Universo
27/10/2011 de The University of Hong Kong / Nature
En la edición de hoy de la revista Nature los astrónomos anuncian que por todo el universo existen compuestos orgánicos de complejidad inesperada. Los resultados sugieren que los componentes orgánicos no son sólo el dominio natural de la vida, sino que pueden ser formados de manera natural por las estrellas.
Los profesores Sun Kwok y Dr. Yong Zhang, de la Universidad de Hong Kong, muestran que una sustancia orgánica que se encuentra comúnmente por todo el universo contienen una mezcla de componentes aromáticos (como anillos) y alifáticos (como cadenas). Los componentes son tan complejos que sus estructuras químicas se parecen a las del carbón y el petróleo. Dado que el carbón y el petróleo son residuos de vida antigua,, este tipo de materia orgánica se pensaba que aparecía sólo a partir de organismos vivos. El descubrimiento del equipo sugiere que los componentes orgánicos complejos pueden ser sintetizados en el espacio incluso cuando no existen formas de vida presentes.
NASA afirma que el cometa Elenin se ha ido y debe de ser olvidado
27/10/2011 de JPL
El cometa Elenin ya no está.
Los últimos datos indican que este cometa relativamente pequeño se ha roto en fragmentos de polvo y hielo incluso más pequeños, más insignificantes. Esta cola de partículas fútiles permanecerá en le mismo camino que el cometa original, completando su poco excepcional recorrido a través del sistema solar interior este otoño.
«Elenin hizo lo que los cometas nuevos que pasan cerca del sol hacen un dos por ciento del tiempo: se rompió», afirma Don Yeomans, de la Oficina del Programa de Objetos cercanos a la Tierra de NASA. «Los restos de Elenin también actuarán como lo hacen otros cometas rotos.Continuarán viajando en una nube de residuos que seguirá un camino bien conocido en el sistema solar interior. Después de eso no veremos los restos del cometa Elenin durante al menos 12 milenios».
Descubren un nuevo modo de determinar cuándo el agua estuvo presente en Marte y en la Tierra
26/10/2011 de Syracuse University
El descubrimiento del mineral jarosita en rocas analizadas por el rover de Marte Opportunity, sobre la superficie marciana, tiene un significado especial para un equipo de científicos de la universidad de Syracuse (SU) que estudian el mineral aquí en la Tierra.
La jarosita sólo pude formarse en presencia de agua. Su presencia en Marte significa que el agua ha existido en algún momento del pasado. El truco está en descubrir si la jarosita puede ser utilizada para determinar cuándo y bajo qué condiciones, el agua estuvo presente en el planeta.
Los científicos de SU lo acaban de conseguir. En un estudio reciente, Suzanne Baldwin y Joseph Kula establecieron los «parámetros de difusión» del argón en la jarosita. En términos más sencillos, descubrieron un modo de utilizar el gas noble argón, que se acumula en la jarosita con el tiempo, para determinar la edad del mineral y las condiciones en la superficie bajo las que se formó.
El lejano Eris es el gemelo de Plutón
El Observatori Astronòmic de la Universitat de València ha participado en este descubrimiento, con observaciones del telescopio TROBAR, instalado en el Observatorio de Aras de los Olmos (Valencia).
27/10/2011 de ESO / Nature
Los astrónomos lograron por primera vez medir con precisión el diámetro del lejano planeta enano Eris gracias a que lo interceptaron justo mientras pasaba por delante de una tenue estrella. Este evento fue observado a finales de 2010 por telescopios en Chile, incluyendo el telescopio belga TRAPPIST en el Observatorio La Silla de ESO, en la Región de Coquimbo. Las observaciones muestran que Eris es un gemelo casi perfecto de Plutón en tamaño. Eris parece tener una superficie muy reflectante, lo que sugiere que está cubierto por una fina capa uniforme de hielo, con una atmósfera probablemente congelada. Los resultados serán publicados en la edición del 27 de octubre 2011 de la revista Nature.
En noviembre de 2010, el lejano planeta enano Eris pasó delante de una estrella tenue en el fondo, en un evento llamado ocultación. Estos acontecimientos son muy raros y difíciles de observar, ya que se trata de un planeta enano muy distante y pequeño. El próximo evento de ese tipo que involucra a Eris sucederá recién en 2013. Las ocultaciones son la manera más precisa, y a menudo la única, para medir la forma y el tamaño de un cuerpo distante del Sistema Solar.
La estrella candidata para la ocultación fue identificada mediante el estudio de las imágenes del telescopio MPG/ESO de 2,2 metros de diámetro, en el Observatorio La Silla de ESO, en la Región de Coquimbo, en Chile. Las observaciones fueron cuidadosamente planeadas y llevadas a cabo por un equipo de astrónomos de varias universidades (principalmente de Francia, Bélgica, España y Brasil) que utilizaron, entre otros, el telescopio TRAPPIST (sigla en inglés que corresponde a TRAnsiting Planets and PlanetesImals Small Telescope), también situado en La Silla.
“Observar las ocultaciones de pequeños cuerpos más allá de Neptuno en el Sistema Solar requiere una gran precisión y una planificación muy cuidadosa. Esta es la mejor manera de medir el tamaño de Eris, a falta de realmente ir allí «, explica Bruno Sicardy, el autor principal del estudio.