Mayo 2014
Una galaxia enana fósil revela nuevos datos sobre el Universo primitivo
2/5/2014 de MIT
Situada a unos 75 000 años-luz de nosotros, la galaxia conocida como Segue 1 tiene algunas propiedades inusuales. Es la galaxia menos brillante jamás detectada. Es muy pequeña, contiene sólo unas 1000 estrellas. Y posee una rara composición química, con cantidades muy pequeñas de elementos metálicos presentes.
Ahora un equipo de científicos ha analizado esa composición química, encontrando nuevos datos sobre la evolución de las galaxias en las primeras fases de nuestro universo – o en este caso, una notable falta de evolución en Segue 1. Comúnmente, las estrellas se forman a partir de nubes de gas y luego se queman en explosiones de supernova después de unos mil millones de años, expulsando la mayoría de los elementos que serán la base en la formación de la nueva generación de estrellas.
Pero no Segue 1: en contraste con todas las demás galaxias, según muestra el nuevo análisis, parece que en Segue 1 el proceso de formación de estrellas se detuvo en lo que normalmente sería una fase temprana en el desarrollo de la galaxia.
«Es químicamente bastante primitiva», afirma Anna Frebel, del MIT. «Esto indica que la galaxia nunca formó tantas estrellas». Y precisamente gracias a que ha permanecido en el mismo estado, Segue 1 ofrece información valiosa sobre las condiciones del Universo en las fases iniciales después del Big Bang.
Un cúmulo entero, expulsado de su galaxia
2/5/2014 de CfA
Esta ilustración artística muestra el cúmulo de estrellas con hipervelocidad HVGC-1 escapando de la galaxia elíptica supergigante M87. HVGC-1 es el primer cúmulo de estrellas en fuga descubierto por los astrónomos. Su destino es ir a la deriva por el espacio intergaláctico. Crédito: David A. Aguilar (CfA)
La galaxia conocida como M87 ha lanzado un cúmulo de estrellas entero hacia nosotros a más de 3 millones de kilómetros por hora. El cúmulo recién descubierto, que los astrónomos llaman HVGC-1, se encuentra ahora en un rápido viaje hacia ninguna parte. Su destino: ir a la deriva por el vacío que hay entre las galaxias para siempre.
«Los astrónomos han encontrado estrellas expulsadas anteriormente, pero ésta es la primera vez que encontramos un cúmulo de estrellas dándose a la fuga», comenta Nelson Caldwell, del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics.
Los astrónomos no están seguros de cómo HVGC-1 fue expulsado a una velocidad tan alta, pero piensan que hay una relación con la presencia de dos agujeros negros supremasivos en el centro de M87. El cúmulo de estrellas pasó demasiado cerca de estos agujeros negros. Muchas de sus estrellas más exteriores fueron arrancadas, pero el centro denso del cúmulo permaneció intacto. Los dos agujeros negros actuaron entonces como una honda, lanzando el cúmulo a una velocidad tremenda.
El estudio del resplandor de un estallido de rayos gamma sorprende a los científicos
2/5/2014 de Unviversity of Leicester / Nature
Este diagrama muestra la producción de luz polarizada en un estallido de rayos gamma (GRB). Crédito: NASA’s Goddard Space Flight Center/S. Wiessinger
Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto por primera vez que uno de los fenómenos más violentos de nuestro universo – los estallidos de rayos gamma (GRB) – se comportan de forma diferente a lo que se pensaba.
El estudio, publicado en la prestigiosa revista científica Nature, emplea datos de la observación de un GRB para descartar la mayoría de las predicciones teóricas actuales en relación al resplandor de luz que sigue a las explosiones.
El Dr Klaas Wiersema explica: «Estos GRB van seguidos del llamado ‘resplandor’, una emisión que desaparece lentamente y que puede ser observada en todas las longitudes de onda (incluyendo la luz visible), durante unos pocos días o semanas. Ahora sabemos que esta luz emitida se produce por una onda de choque que se desplaza a velocidades muy altas, en la que los electrones son acelerados hasta energías tremendas. Estos electrones que se mueven rápido producen la luz que detectamos».
«Sin embargo es muy difícil estudiar cómo se produce esta aceleración en laboratorios de la Tierra, o empleando simulaciones por computadora. Lo que hacemos es estudiar la luz polarizada del resplandor usando grandes telescopios ópticos, y filtros especiales, que funcionan de modo muy parecido a los filtros polarizados de las gafas de sol».
«Usando el VLT en Chile, medimos la polarización lineal y la circular de un resplandor con mucha precisión. Para nuestra sorpresa, detectamos claramente polarización circular, aunque las teorías predicen que no deberíamos de verla en absoluto. Pensamos que la explicación más probable es que el modo exacto en el que los electrones son acelerados dentro de la onda de choque es diferente de lo que siempre hemos pensado».
Se mide por primera vez cuánto dura un día en un exoplaneta
2/5/2014 de ESO
Esta impresión artística muestra al planeta orbitando alrededor de la joven estrella Beta Pictoris. Este es el primer exoplaneta al que se mide su velocidad de rotación. Su día de ocho horas se corresponde con una velocidad de rotación ecuatorial de 100.000 kilómetros por hora, mucho más rápido que cualquier planeta del Sistema Solar. Crédito: ESO L. Calçada/N. Risinger
Observaciones llevadas a cabo con el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, han determinado, por primera vez, la velocidad de rotación de un exoplaneta. Se ha descubierto que la duración de un día en Beta Pictoris b es de tan solo ocho horas. Esta velocidad es mayor a la de cualquier planeta del Sistema Solar— su ecuador se mueve a casi 100.000 kilómetros por hora. Así, este nuevo resultado extiende a los exoplanetas la relación entre masa y rotación existente en el Sistema Solar. En el futuro, técnicas similares utilizando el E-ELT (European Extremely Large Telescope) permitirán a los astrónomos hacer mapas detallados de los exoplanetas.
El exoplaneta “Beta Pictoris b” orbita a la estrella Beta Pictoris, visible a simple vista, que se encuentra a unos 63 años luz de la Tierra, en la constelación austral de Pictor (el caballete del pintor). Este planeta fue descubierto hace casi seis años y fue uno de los primeros exoplanetas de los que se obtuvo imagen directa. Orbita a su estrella anfitriona a una distancia de solo ocho veces la distancia Tierra-Sol — siendo, además, el exoplaneta más cercano a su estrella captado en imágenes directas.
Utilizando el instrumento CRIRES, instalado en el VLT, un equipo de astrónomos holandeses de la Universidad de Leiden y del Instituto para la Investigación Espacial de los Países Bajos (SRON) ha descubierto que la velocidad de rotación ecuatorial del exoplaneta Beta Pictoris b es casi de 100.000 kilómetros por hora. Haciendo una comparación, el ecuador de Júpiter tiene una velocidad de unos 47.000 km por hora, mientras que la Tierra viaja a tan solo 1.700 km por hora. Beta Pictoris b es más de 16 veces más grande y 3.000 veces más masiva que la Tierra, pero un día del planeta solo dura 8 horas.
“No se sabe por qué algunos planetas giran rápido y otros más despacio”, afirma el coautor Remco de Kok, “pero esta primera medida de la rotación de un exoplaneta muestra que la tendencia vista en el Sistema Solar, en la que los planetas más masivos giran más deprisa, puede aplicarse a los exoplanetas. Debe tratarse de una consecuencia universal derivada de la forma en que se crean los planetas”.
Ganímedes podría albergar un emparedado de varias capas de océanos y hielo
5/5/2014 de JPL
Ilustración artística de la luna Ganímedes de Júpiter, la mayor luna del Sistema Solar, que muestra el modelo de «emparedado con capas múltiples» de sus océanos interiores. Crédito: NASA/JPL-Caltech
La mayor luna de nuestro sistema solar, una compañera de Júpiter llamada Ganímedes, podría tener hielo y océanos apilados en varias capas como en un emparedado, según nuevas investigaciones financiadas por NASA que han creado modelos de la estructura de la luna. Anteriormente se pensaba que la luna contenía un grueso océano atrapado entre sólo dos capas de hielo, una por encima y otra por debajo.
Los resultados apoyan la idea de que podría haber aparecido vida primitiva en la luna helada. Los científicos afirman que los lugares donde hay interacción entre agua y rocas son importantes para el desarrollo de la vida; por ejemplo, es posible que la vida empezara en la Tierra en burbujeantes chimeneas hidrotermales de nuestro fondo oceánico. Antes de este estudio se pensaba que el fondo rocoso del mar de Ganímedes estaba cubierto por hielo, no agua líquida, lo que habría sido un problema para la aparición de la vida. El emparedado de capas múltiples sugiere lo contrario: la primera capa sobre el núcleo rocoso podría ser agua salada.
Desvelado el medio intergaláctico: observan directamente «materia poco brillante»
5/5/2014 de Caltech
Comparación entre la masa amorfa Lyman alfa observada por el Cosmic Web Imager y una simulación de la red cósmica basada en predicciones teóricas. Crédito: Credit: Christopher Martin, Robert Hurt
Astrónomos de Caltech han tomado imágenes sin precedentes del medio intergaláctico (IGM) – el gas difuso que conecta galaxias a través del universo – con el Cosmic Web Imager, un instrumento diseñado y construido en Caltech. Hasta ahora la estructura del IGM ha sido en su mayor parte objeto de especulación teórica. Sin embargo, con las observaciones del Cosmic Web Imager, instalado en el telescopio Hale de 200 pulgadas del Observatorio Palomar, los astrónomos están obteniendo las primeras imágenes en tres dimensiones del IGM.
El Cosmic Web Imager hará posible conocer mejor las dinámicas galáctica e intergaláctica, y ya ha detectado una posible galaxia espiral en proceso de formación que tiene tres veces el tamaño de nuestra Vía Láctea.
Los primeros filamentos cósmicos observados por el Cosmic Web Imager se encuentran cerca de dos objetos muy brillantes: un quásar llamado QSO 1549+19 y un masa amorfa Lyman alfa en un cúmulo de galaxias en formación llamado SSA22. Las observaciones muestran un estrecho filamento, de un millón de años-luz de longitud, que fluye hacia el quásar, quizás alimentando el crecimiento de la galaxia que alberga al quásar. También encontraron tres filamentos rodeando la masa amorfa Lyman alfa, de la cual midieron el ritmo de giro, comprobando que el gas de estos filamentos está fluyendo hacia la masa y afecta a su dinámica.
Cassini espía el planeta gigante helado Urano
5/5/2014 de JPL
Esta imagen de la nave espacial Cassini de NASA muestra un planeta azul, Urano, cuya imagen ha captado Cassini por primera vez. Crédito: NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute
La nave espacial Cassini de NASA ha captado su primera imagen del planeta helado gigante de color azul pálido Urano en la distancia, más allá de los anillos de Saturno.
La imagen está disponible en http://www.jpl.nasa.gov/spaceimages/details.php?id=PIA17178 .
A los planetas Urano y Neptuno a veces se les llama «gigantes de hielo» para distinguirlos de sus parientes mayores Júpiter y Urano, los clásicos «gigantes de gas». El apodo procede del hecho de que una parte grande en comparación de la composición de los planetas consiste en agua, amoníaco y metano, que típicamente son hielos congelados en las frías profundidades del sistema solar exterior. Júpiter y Saturno están hechos casi completamente por hidrógeno y helio, con porcentajes más pequeños de estos hielos.
Cuando se obtuvo esta imagen, Urano se encontraba casi en el punto opuesto al Sol visto desde Saturno, a una distancia aproximada de 28.6 unidades astronómicas desde Cassini y Saturno. Una unidad astronómica es la distancia promedio entre el Sol y la Tierra (unos 150 millones de kilómetros).
Astrónomos usan el telescopio Hubble para estudiar una lente cósmica
5/5/2014 de Hubblesite
Una supernova remota aumentada por el cúmulo de galaxias masivo MACS J1720+35 . Crédito: NASA, ESA, S. Perlmutter (UC Berkeley, LBNL), A. Koekemoer (STScI), M. Postman (STScI), A. Riess (STScI/JHU), J. Nordin (LBNL, UC Berkeley), D. Rubin (Florida State University), and C. McCully (Rutgers University)
¿Qué podría se más excitante que observar los fuegos de artificio de explosiones estelares cataclísmicas que brillan más que galaxias enteras de estrellas? ¿Qué te parecería observarlas a través de la lente de un cúmulo de galaxias masivo cuya potente gravedad deforma el espacio a su alrededor?
De hecho, las lejanas explosiones de estrellas observadas por el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA están proporcionando a los astrónomos una potente herramienta para estudiar estas «lentes cósmicas» naturales, que se usan para obtener una imagen aumentada del universo remoto.
Dos equipos de astrónomos que trabajan de forma independiente han encontrado tres de estas explosiones de estrellas, llamadas supernovas, muy lejos, detrás de cúmulos de galaxias masivos. Su luz fue amplificada y su brillo aumentado por la inmensa gravedad de los cúmulos que están delante, en un fenómeno llamado lente gravitatoria. Predicho en primer lugar por Albert Einstein, este efecto es similar a una lente de cristal torciendo la luz para formar una imagen. Los astrónomos emplean la técnica de lente gravitatoria para buscar objetos lejanos que de otro modo serían demasiado débiles para ser vistos, incluso con los grandes telescopios de hoy en día.
Astrónomos del Supernova Cosmology Project y del Cluster Lensing And Supernova survey de Hubble (CLASH), están empleando estas supernovas como un método nuevo para comprobar el aumento predicho de las lentes gravitatorias. Por suerte, dos y posiblemente las tres supernovas parecen ser de un tipo especial de explosión estelar llamada supernova de tipo Ia, apreciada por los astrónomos porque alcanzan un mismo pico de brillo que las convierte en herramientas fiables para realizar estimaciones de distancias.
«Aquí hemos encontrado supernovas de tipo Ia que pueden ser utilizadas como la tabla del oculista para cada cúmulo que actúa como una lente», explica Saurabh Jha of Rutgers University, del equipo CLASH. «Dado que podemos estimar el brillo intrínseco de las supernovas de tipo Ia, podemos medir de forma independiente los aumentos de la lente, a diferencia de lo que ocurre con otras fuentes magnificadas».
Una pareja única de agujeros negros escondidos, descubierta por XMM-Newton
6/5/2014 de ESA
Una pareja de agujeros negros supermasivos en órbita uno alrededor del otro ha sido observada por XMM-Newton. Se trata de la primera vez que una pareja de este tipo ha sido observada en una galaxia ordinaria. Fueron descubiertos al destruir una estrella cuando dio la casualidad de que el observatorio espacial estaba mirando en su dirección.
Las galaxias más masivas del Universo se piensa que contienen por lo menos un agujero negro supermasivo en su centro. Dos agujeros negros supermasivos son la señal de que la galaxia se ha unido a otra. Por tanto, encontrar agujeros negros supermasivos puede contar a los astrónomos cómo evolucionaron las galaxias para adquirir sus tamaños y formas actuales.
Hasta la fecha, sólo se han encontrado unos pocos candidatos a agujeros negros supermasivos binarios cercanos. Todos se encuentran en galaxias activas, donde están constantemente rasgando nubes de gas, antes de aniquilarlas. En el proceso de destrucción, el gas se calienta tanto que brilla en muchas longitudes de onda, incluyendo rayos X. Esto proporciona a la galaxia un centro inusualmente brillante, y hace que se la llame activa. El nuevo descubrimiento, anunciado por Fukun Liu, de Peking University, y sus colaboradores, es importante porque se trata del primero que se encuentra en una galaxia que no es activa.
«Podría haber una población entera de galaxias no activas que albergan agujeros negros binarios en sus centros», afirma Stefanie Komossa, del Max-Planck-Institut für Radioastronomie, Bonn. Pero encontrarlas es una tarea difícil, pues en galaxias no activas no hay nubes de gas que alimenten a los agujeros negros, así que los núcleos de estas galaxias son realmente oscuros.
Meteoritos proporcionan pistas sobre la atmósfera primitiva del Planeta Rojo
6/5/2014 de University of Maryland / Nature
Un microscopio revela coloridos cristales de augita en este meteorito de 1300 millones de años de edad, procedente de Marte, que los investigadores estudiaron para comprender la historia atmosférica del planeta rojo. Crédito: James Day .
Geólogos que han analizado 40 meteoritos que cayeron a la Tierra desde Marte han desvelado secretos de la atmósfera marciana que estaban escondidos en las peculiaridades químicas de estas rocas antiguas. Su estudio muestra que las atmósferas de Marte y la Tierra diferían de modos notables muy al principio en la evolución de 4600 millones de años de nuestro sistema solar.
Los resultados ayudarán a guiar los próximos pasos de los investigadores para comprender si la vida existe, o ha existido alguna vez, en Marte y cómo el agua (ahora ausente de la superficie marciana) fluyó allí en el pasado.
Algunas formaciones geológicas marcianas fueron evidentemente formadas por agua – una señal de que las temperaturas fueron más suaves en el pasado. Los científicos no están seguros de qué hizo posible que el agua líquida existiera en la superficie, pero los gases de invernadero expulsados por volcanes probablemente jugaron su papel en ello.
El azufre, del que hay mucho en Marte, podría haber sido uno de los gases de efecto invernadero que templó la superficie, y podría haber sido una buena fuente de comida para los microbios. Dado que los meteoritos son una rica fuente de información sobre el azufre marciano, los investigadores analizaron los átomos de azufre que estaban en las rocas.
Usando técnicas modernas para estudiar isótopos de azufre en muestras de meteoritos marcianos, los investigadores pudieron identificar parte del azufre como producto de procesos fotoquímicos en la atmósfera marciana.
La vitamina B3 podría haber sido creada en el espacio, y traída a la Tierra por meteoritos
6/5/2014 de NASA
La Tierra antigua podría haber recibido un suplemento extraterrestre de vitamina B3 transportada por meteoritos ricos en carbono, según un nuevo análisis de investigadores financiados por NASA. El resultado apoya la teoría de que el origen de la vida podría haber sido ayudado por un aporte de moléculas clave creadas en el espacio y traídas a la Tierra por impactos de cometas y meteoros.
«La vitamina B3, también llamada ácido nicotínico o niacina, es un precursor de un nucleótido esencial para el metabolismo y muy probablemente de origen antiguo», afirma Karen Smith, de Pennsylvania State University.
En este nuevo trabajo, Smith y sus colaboradores han analizado muestras de ocho meteoritos diferentes ricos en carbono, «llamados condritas carbonáceas de tipo CM-2», encontrando vitamina B3 a niveles que van desde 0.03 a 0.6 partes por millón.
Estrellas rojas y grandes bulbos galácticos: cómo los agujeros negros dan forma a las galaxias
6/5/2014 de Royal Astronomical Society
Imágenes de una pequeña fracción de las galaxias analizadas en el nuevo estudio. Las galaxias están ordenadas por masa total de estrellas (creciendo de abajo a arriba) y por la proporción de las masas entre bulbo y estrellas (creciendo de izquierda a derecha). Las galaxias que aparecen más rojas tienen valores altos para ambas cantidades, lo que significa que la masa del bulbo – y del agujero negro central – determina su color. Crédito: A. Bluck.
El universo que podemos ver está formado por miles de millones de galaxias, cada una conteniendo entre cientos de miles a cientos de miles de millones de estrellas. Un gran número de galaxias tienen forma elíptica, son rojas y están compuestas principalmente por estrellas viejas. Otro tipo (más familiar) es el espiral, en el que los brazos se despliegan en un delgado disco azulado desde un bulbo central rojo. En promedio, las estrellas de las galaxias espirales tienden a ser mucho más jóvenes que las que están en elípticas.
Ahora, un grupo de astrónomos dirigido por Asa Bluck de la Universidad de Victoria en Canadá, ha encontrado una relativamente sencilla relación entre el color de una galaxia y el tamaño de su bulbo – cuanto más masivo es el bulbo, más roja es la galaxia. Por encima de una masa del bulbo determinada, las galaxias son rojas y no tienen nuevas estrellas jóvenes.
Casi todas las galaxias tienen agujeros negros supermasivos en sus centros. La masa del bulbo está relacionada con la masa del agujero negro; cuanto más masivo es el agujero negro, más energía es emitida hacia la galaxia que le rodea en forma de potentes chorros y emisión de rayos X. Esto puede producir la expulsión y el calentamiento del gas, deteniendo la formación de nuevas estrellas.
Encuentran la estrella brillante de hipervelocidad más cercana
7/5/2014 de The University of Utah
Interpretación artística de una estrella de hipervelocidad escapando de la parte visible de una galaxia espiral como nuestra Vía Láctea, hacia el halo invisible de misteriosa materia oscura que rodea las partes visibles de la galaxia. Crédito: Ben Bromley, University of Utah
Un equipo dirigido por la Universidad de Utah ha descubierto una «estrella de hipervelocidad» que es la más cercana, segunda en brillo, y de las mayores de las 20 que se han encontrado hasta ahora. Con una velocidad de más de un millón y medio de kilómetros por hora, la estrella puede proporcionar datos sobre el agujero negro supermasivo que se encuentra en el centro de nuestra galaxia, y el halo de misteriosa materia oscura que rodea la galaxia.
«No podemos ver el halo de materia oscura, pero su gravedad actúa sobre la estrella», comenta Zheng Zheng, director del trabajo de investigación. «Conseguimos datos a partir de la trayectoria y velocidad de la estrella, que se ven afectados gravitacionalmente por diferentes partes de nuestra galaxia».
Un cúmulo de estrellas de hipervelocidad conocidas, incluyendo esta nueva, se encuentra situado por encima del disco de nuestra Vía Láctea, y su distribución en el cielo sugiere que se originaron cerca del centro de la galaxia, afirma Zheng.
Los científicos saben que hay halos de materia oscura rodeando a las galaxias por el modo en que su gravedad afecta al movimiento de las estrellas y nubes de gas visibles de la galaxia. Viajando a través del halo de materia oscura, la velocidad y trayectoria de la nueva estrella de hipervelocidad puede revelar datos sobre el misterioso halo.
Planck obtiene la «huella dactilar» magnética de nuestra Galaxia
7/5/2014 de ESA
El campo magnético de nuestra Galaxia se revela en una nueva imagen del satélite Planck de ESA. Esta imagen fue compilada a partir de las primeras observaciones del cielo completo de luz ‘polarizada’ emitida por polvo interestelar en la Vía Láctea.
La luz es una forma de energía muy familiar, y a pesar de ello, algunas de sus propiedades permanecen escondidas a la experiencia humana de cada día. Una de éstas – la polarización – guarda mucha información sobre lo que ocurrió a lo largo del camino a los rayos de luz, y puede ser explotada por los astrónomos.
La luz puede describirse como una serie de ondas de campos eléctricos y magnéticos que vibran en direcciones que forman ángulos rectos entre ellas y la dirección en que viajan.
Normalmente, estos campos pueden vibrar con todas las orientaciones. Sin embargo, si resulta que vibran con preferencia en ciertas direcciones, decimos que la luz está «polarizada». Esto ocurre, por ejemplo, cuando la luz se refleja en una superficie reflectante como un espejo o el mar. Se pueden usar filtros especiales para eliminar esta luz polarizada, y éste es el modo en que las gafas de sol polarizadas quitan luz.
La polarización puede revelar la existencia y propiedades de campos magnéticos en el medio a través del cual la luz ha viajado. El mapa presentado aquí fue obtenido usando detectores de Planck que actuaron como el equivalente astronómico de gafas de sol polarizadas. Remolinos, bucles y arcos en esta nueva imagen trazan la estructura del campo magnético de nuestra galaxia, la Vía Láctea.
Usan el mayor telescopio de la galaxia para hacer la medida más precisa de una estrella que gira
7/5/2014 de International Centre for Radio Astronomy Research
La materia densamente empaquetada de un púlsar gira a velocidades increíbles, y emite ondas de radio que pueden ser observadas desde la Tierra, pero cómo emiten estas ondas aún es un misterio. Crédito: Swinburne Astronomy Productions/CAASTRO
Un equipo internacional de astrónomos ha realizado la medida de una lejana estrella de neutrones que es un millón de veces más precisa que la mejor hasta ahora.
Los investigadores pudieron utilizar el medio interestelar, el espacio «vacío» entre estrellas y galaxias que está constituido por partículas cargadas muy esparcidas, como una lente gigantesca para aumentar y ver de cerca la emisión en ondas de radio de una pequeña estrella de neutrones que gira. Esta técnica permitió obtener la medida con mayor resolución que jamás se haya conseguido, ¡equivalente a ser capaz de ver la estructura de hélice dole de nuestros genes desde la Luna!
El Dr. Jean-Pierre Macquart de Curtin University afirma que las estrellas de neutrones son objetos particularmente interesantes de estudiar, ya que algunos de ellos – llamados púlsares – emiten pulsos de ondas de radio cuyos haces barren nuestros telescopios a intervalos regulares.
«Hace más de 45 años que los astrónomos descubrieron los púlsares, y todavía no comprendemos el mecanismo con el que emiten los pulsos de ondas de radio», comenta.
Los investigadores han descubierto que pueden usar las distorsiones que sufren estas señales pulsadas al atravesar el turbulento medio interestelar para reconstruir una imagen de cerca del púlsar con miles de subimágenes individuales del púlsar.
Un superfluido muy resbaladizo, así es como puede que sea el espacio-tiempo
7/5/2014 de SISSA
Si el espacio-tiempo fuese un fluido, tendría una viscosidad muy baja, igual que un «superfluido». Un estudio llevado a cabo por la Escuela Internacional de Estudios Avanzados (SISSA) de Trieste y la Universidad Ludwig-Maximilian de Munich muestra cómo los «átomos» que constituyen el fluido del espacio-tiempo deberían de comportarse, según modelos de gravedad cuántica. Las consideraciones sugeridas en este estudio imponen condiciones muy fuertes sobre la ocurrencia de efectos relacionados con esta posible naturaleza «fluida» del espacio-tiempo, mostrando que es posible discriminar entre modelos de gravedad cuánticos desarrollados hasta ahora para ir más allá de la teoría general de la relatividad de Einstein.
Algunos modelos teóricos predicen que el espacio-tiempo a la escala de Planck (10-33 cm) ya no es continuo – como mantiene la física clásica – sino discreto en su naturaleza. Al igual que los sólidos o fluidos con los que entramos en contacto cada día, que pueden ser vistos como hechos de átomos y moléculas cuando se les observa con resolución suficiente. Una estructura de este tipo implica generalmente que, a energías muy altas, se viola la relatividad especial de Einstein.
En este marco teórico, se ha sugerido que el espacio-tiempo debería de ser tratado como un fluido. En este sentido, la relatividad general sería el análogo de la hidrodinámica de fluidos, en cuanto que describe el comportamiento de fluidos a nivel macroscópico, pero no nos dice nada sobre los átomos/moléculas que los componen. De forma similar, según algunos modelos, la relatividad general no dice nada sobre los «átomos» que pueden constituir el espacio-tiempo, pero describe la dinámica del espacio-tiempo como si se tratara de un objeto «clásico». El espacio-tiempo sería entonces un fenómeno «emergente» de constituyentes más fundamentales, así como el agua es lo que percibimos de la masa de moléculas de H2O que la forman.
Los astrónomos crean el primer universo virtual realista
8/5/2014 de CfA / Nature
Los astrónomos han creado el primer universo virtual realista usando la simulación por ordenador llamada «Illustris». Illustris puede recrear 13 mil millones de años de evolución cósmica en un cubo de 350 millones de años-luz con una resolución sin precedentes.
«Hasta ahora no había ninguna simulación individual que fuera capaz de repreodcir tanto las escalas grandes como las pequeñas simultáneamente», afirma el autor principal Mark Vogelsberger (MIT/Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics), que ha trabajado en colaboración con investigadores de varias instituciones. Los resultados han sido publicados en la edición de hoy de la revista Nature.
Intentos previos de simular el universo se habían visto entorpecidos por la falta de potencia de cálculo y las complejidades de la física que se encuentra detrás. Como resultados esos programas estaban limitados en resolución, o se veían forzados a centrarse en una pequeña porción del universo.
La simulación por computadora empieza sólo unos 12 millones de años después del Big Bang. Cuando alcanza el presente, los astrónomos pudieron contar más de 41 mil galaxias en el cubo de espacio simulado. Es importante notar que Illustris produjo una mezcla realista de galaxias espirales como la Vía Láctea y galaxias elípticas con forma de melón. También recreó estructuras de gran escala como cúmulos de galaxias y las burbujas y vacíos de la red cósmica. A pequeña escala, recreó de forma precisa la composición química de galaxias individuales.
Un simulador de NASA reproduce con éxito el polvo espacial
8/5/2014 de NASA
Una imagen tomada con un microscopio electrónico de barrido de un gran agregado (de aproximadamente 1.5 micrómetros de diámetro) de nanogranos producidos en la Cámara de Simulación Cósmica en el centro de investigación Ames de NASA, usando una mezcla con un 95% de argón y un 5% de C2H2. Los nanogranos y agregados se depositan sobre papel de aluminio en condiciones de ultravacío. Crédito: NASA/Ames/Farid Salama
Un equipo de científicos del centro de investigación Ames de NASA ha reproducido con éxito, aquí en la Tierra, los procesos que se producen en la atmósfera de una estrella gigante roja y conducen a la formación del polvo interestelar con el que luego se forman los planetas.
Empleando una instalación especializada, llamada Cámara de Simulación Cósmica, diseñada y construida en Ames, los científicos pueden ahora recrear y estudiar en el laboratorio granos de polvo similares a los granos que se forman en las capas exteriores de las estrellas agonizantes. Los científicos planean utilizar el polvo para comprender mejor la composición y evolución del universo.
Estos resultados tienen importantes implicaciones y ramificaciones, no sólo para los astrofísicos interestelares, sino también para la ciencia planetaria. Por ejemplo, pueden proporcionar nuevas pistas sobre el tipo de granos presentes en el polvo alrededor de estrellas. Esto a su vez nos ayudará a entender la formación de planetas, incluyendo planetas similares a la Tierra. Ello ayudará también a interpretar datos astronómicos del observatorio espacial Herschel, el Observatorio Estratosférico de Astronomía Infrarroja (SOFIA) y el observatorio en tierra Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA).
NASA proporciona nuevos datos sobre la formación de los cúmulos de estrellas
8/5/2014 de Chandra
Nebulosa de la Flama. Crédito: Rayos X: NASA/CXC/PSU/K.Getman, E.Feigelson, M.Kuhn y el equipo MYStIX; Infrarrojo:NASA/JPL-Caltech
Usando datos del observatorio de rayos X Chandra de NASA y telescopios infrarrojos, los astrónomos han conseguido un importante avance en la comprensión de cómo se forman los cúmulos de estrellas.
Los datos muestran que algunas de las primeras ideas sobre cómo se forman los cúmulos de estrellas no pueden ser correctas. La idea más sencilla es que las estrellas se forman en cúmulos cuando una gigantesca nube de gas y de polvo condensa. El centro de la nube atrae material de sus alrededores hasta que se hace suficientemente densa como para iniciar la formación de estrellas. Este proceso ocurre primero en el centro de la nube, implicando que las estrellas del centro del cúmulo se forman primero y, por tanto, son más viejas.
Sin embargo, los últimos datos de Chandra sugieren que ocurre algo diferente. Los investigadores estudiaron dos cúmulos donde se están formando actualmente estrellas similares al Sol, NGC 2024, situado en el centro de la Nebulos de la Flama, y el cúmulo de la nebulosa de Orión. En este estudio, descubrieron que las estrellas en las zonas exteriores de los cúmulos son de hecho las más viejas.
«Nuestros descubrimientos son contraintuitivos», afirma Konstantin Getman de Penn State University, que dirigió el estudio. «Significa que tenemos que repensar y encontrar más ideas acerca de cómo se forman las estrellas como nuestro Sol».
Campos magnéticos de estrellas de neutrones: ¿no tan turbulentos después de todo?
8/5/2014 de McGill
Las estrellas de neutrones, los cuerpos estelares extraordinariamente densos creados cuando colapsan las estrellas masivas, se sabe que albergan los campos magnéticos más potentes del universo – tanto como mil millones de veces más potentes que cualquier imán hecho por el ser humano. Pero algunas estrellas de neutrones están mucho más fuertemente magnetizadas que otras, y esta disparidad ha confundido durante mucho tiempo a los astrofísicos.
Ahora, un nuevo estudio de los físicos Konstantinos Gourgouliatos y Andrew Cumming de McGill University arroja nueva luz sobre la geometría esperada del campo magnético de las estrellas de neutrones. Este descubrimiento podría ayudar a los científicos a medir la masa y radio de estos inusuales cuerpos estelares, y así obtener datos sobre la física de la materia a densidades extremas.
Algunos estudios teóricos han sugerido que el campo magnético de una estrella de neutrones debería de romperse en pequeños bucles y disiparse a medida que la estrella envejece – un fenómeno conocido como «cascada turbulenta». Sin embargo, hay varias estrellas de neutrones no tan jóvenes (de entre un millón y unos pocos millones de años de edad) que se sabe que poseen campos magnéticos relativamente fuertes, dejando a los científicos el problema de reconciliar los modelos teóricos con las observaciones reales.
Para enender mejor cómo cambia el campo magnético a medida que una estrella de neutrones envejece, Gourgouliatos y Cumming realizaron una serie de simulaciones por computadora. Éstas mostraron que el campo magnético evolucionaba rápidamente al principio, en línea con las predicciones anteriores. Pero entonces la evolución tomaba un inesperado giro: en todas las simulaciones, sin importar cómo era el campo magnético cuando a estrella de neutrones habia nacido, el campo adquiría una estructura particular y su evolución se frenaba dramáticamente.
Los astrónomos encuentran la hermana, largo tiempo perdida, del Sol
9/5/2014 de University of Texas
Carta celeste para encontrar HD 162826. Crédito: Ivan Ramirez/Tim Jones/McDonald Observatory
Un equipo de investigadores, dirigido por el astrónomo Iván Ramírez, de la Universidad de Texas, ha identificado la primera hermana del Sol – una estrella que casi con toda seguridad nació de la misma nube de gas y polvo que nuestra estrella. Los métodos de Ramírez ayudarán a otros astrónomos para encontrar otras «hermanas solares», un trabajo que permitiría saber cómo y dónde se formó nuestro Sol, y cómo se convirtió el Sistema Solar en un lugar hospitalario para la vida.
El equipo identificó la estrella HD 162826 como una hermana del Sol, a partir de una lista de 30 posibles candidatas. Para identificar una hermana solar, además de realizar un análisis químico, los investigadores incluyeron información sobre las órbitas de las estrellas – dónde habían estado y a dónde se dirigen en sus caminos alrededor del centro de la Vía Láctea.
Simulaciones por computadora apoyan una teoría «holográfica» que describe los agujeros negros
9/5/2014 de High Energy Accelerator Research Organization (KEK) – Universiad de Kyoto
Una teoría «holográfica», que se conjeturó que describía de modo preciso los fenómenos dinámicos que ocurren en un agujero negro, ha sido comprobada numéricamente por un equipo de investigadores de la Universidad de Kyoto.
Los agujeros negros son, literalmente, «agujeros negros» que residen en el espacio cósmico: una vez algo entra en un agujero negro, ya no puede salir, ni siquiera con la velocidad de la luz. En 1974 Stephen Hawking demostró teóricamente que un agujero negro emite partículas y se evapora poco a poco, considerando el efecto microscópico que tiene lugar cerca del agujero negro y que hace que se creen y aniquilen partículas y antipartículas en parejas. Esto le llevó a concluir que un agujero negro puede entenderse como un objeto con una cierta temperatura. Por otro lado, se ha pensado que es difícil comprobar estas propiedades del agujero negro en el centro del mismo. La razón es que, a medida que uno se aproxima al centro del agujero negro, la curvatura del espacio-tiempo aumenta, y la descripción de la gravedad en términos de relatividad general falla.
Como un nuevo método para resolver este problema, Maldacena, un profesor de la Universidad de Princeton, propuso una teoría que describe la gravedad incluyendo el centro del agujero negro. Según esta teoría, los fenómenos dinámicos que ocurren en un espacio-tiempo curvo como el de los agujeros negros puede ser descrito por una teoría del espacio-tiempo plano, igual que un holograma puede registrar la información de objetos 3D en un plano.
En este trabajo, la teoría de Maldacena ha sido comprobada calculando la relación entre la masa y la temperatura de un agujero negro en una computadora. Los resultados obtenidos para agujeros negros de varios tamaños están de acuerdo con los resultados obtenidos por un cálculo aproximado de efectos de gravedad cuántica basados en la teoría de supercuerdas convencional.
Resuelven los misterios de la dinámica de un sistema planetario
9/5/2014 de PennState
Una ilustración de las distancias orbitales y tamaños relativos de los cuatro planetas más interiores que se sabe que están en órbita alrededor de la estrella 55 Cancri A (abajo), en comparación con los planetas de nuestro propio Sistema Solar interior (arriba). Crédito: Center for Exoplanets and Habitable Worlds, Penn State University
Los misterios de uno de los sistemas planetarios cercanos más fascinantes han sido ahora resueltos. El estudio, que presenta el primer modelo viable para un sistema planetario en órbita alrededor de una de las primeras estrellas en las que se descubrieron planetas – la estrella llamada 55 Cancri – fue dirigido por Benjamin Nelson, estudiante graduado de Penn State University.
Numerosos estudios habían fracasado en determinar un modelo plausible para las masas y órbitas de dos planetas gigantes situados más cerca de 55 Cancri que Mercurio del Sol. Los astrónomos habían tenido dificultades para comprender cómo estos planetas masivos en órbita tan cerca de la estrella pudieron evitar una catástrofe como la de un planeta siendo lanzado hacia el interior de la estrella, o el choque de los dos planetas entre sí. Ahora, el nuevo estudio ha combinado miles de observaciones con nuevas técnicas estadísticas y computacionales para medir las propiedades de los planetas con mayor precisión, revelando que sus masas y órbitas particulares son las que evitan que el sistema se autodestruya en el futuro cercano.
Cúmulos globulares que giran
12/5/2014 de Max Planck Institute for Extraterrestrial Physics
El núcleo del cúmulo globular Mesier 13 se encuentra a sólo 125 000 años-luz y mide unos 145 años-luz de diámetro. Se encuentra en dirección a la constelación de Hércules y a veces puede verse incluso con unos prismáticos pequeños. Crédito: ESA/Hubble y NASA.
Observaciones recientes de cúmulos globulares con el instrumento VIRUS-W del observatorio McDonald revelaron una señal de rotación en el centro de este enorme conglomerado de estrellas. Este descubrimiento es muy sorprendente, ya que los astrónomos esperaban que cualquier rotación central debería de haber sido ya eliminada debido a la gran edad de estos cúmulos. Además, los astrónomos del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre y la Universidad de Texas han descubierto que el eje de rotación concuerda con la ligera elongación encontrada en algunos cúmulos, indicando que este aplanamiento está causado por la rotación.
Los cúmulos globulares son antiguas formaciones que están en órbita alrededor de la mayoría de las galaxias, incluyendo nuestra Vía Láctea. Se trata de grupos de hasta un millón de estrellas viejas, pobres en metales, que están estrechamente ligadas por la gravedad. Debido a su gran edad y a su forma bastante esférica, con una fuerte concentración de estrellas hacia el centro, han sido considerados históricamente como sistemas simples. Sin embargo, las nuevas observaciones siguen proporcionando resultados sorprendentes.
«En todos los cúmulos globulares de nuestra muestra encontramos una señal de rotación en el centro – un resultado asombroso», comenta Maximilian Fabricius, director del estudio. «Esto no es lo que esperábamos; inicialmente observábamos estos cúmulos globulares para medir su dispersión de velocidades en el centro». La dispersión de velocidades es una medida de la cantidad de movimiento aleatorio estelar en un cúmulo. La rotación, por otro lado, significa que el cúmulo posee de hecho un eje de rotación alrededor del cual hay más estrellas que giran en un sentido que en el contrario.
«Las simulaciones teóricas y numéricas de los cúmulos globulares indican que cualquier rotación central debería de haber quedado borrada en escalas de tiempo relativamente pequeñas», comenta Eva Noyola.
Un planeta «al revés» revela un nuevo método para estudiar sistemas de estrellas binarias
12/5/2014 de University of Washington / Science
Una imagen del Sol empleada para simular el aspecto de una estrella similar al Sol en un sistema estelar binario que produce un efecto de lente gravitatoria sobre sí mismo. Crédito: NASA
Lo que al principio parecía una especie de planeta «al revés» ha proporcionado un nuevo método para estudiar sistemas de estrellas binarias.
Trabajando com el astrónomo Eric Agol, el estudiante de doctorado Ethan Kruse ha confirmado el primer sistema de estrellas binarias que produce un efecto de lente gravitatoria sobre sí mismo, un sistema en el que la masa de la estrella más cercana puede ser medida por la intensidad con que magnifica la luz de su estrella compañera más lejana a nosotros. Aunque el Sol está solo, aproximadamente un 40 por ciento de la estrellas similares se encuentra en sistemas binarios (de dos estrellas) o multiestelares, en órbita alrededor de sus compañeras, en un baile gravitatorio.
Los astrónomos detectan los planetas que están demasiado lejos para ser observados de forma directa por el debilitamiento de la luz cuando un mundo pasa por delante de, o transita, la estrella huésped. «Encontré lo que esencialmente parecía un planeta del revés», afirma Kruse. «Lo que normalmente esperas es esta disminución en brillo, pero lo que observas en este sistema es básicamente exactamente lo contrario – parece un antitránsito».
Las dos estrellas del sistema KOI-3278, situado a unos 2600 años-luz en la constelación de la Lira, se turnan en estar más cerca de la Tierra mientras giran una alrededor de la otra cada 88.18 días. Están separadas unos 70 millones de kilómetros una de la otra, aproximadamente la distancia a la que el planeta Mercurio se encuentra del Sol. La enana blanca, una estrella que se está enfriando y se piensa que se encuentra en la fase final de vida, tiene aproximadamente el tamaño de la Tierra, aunque es 200 000 veces más masiva.
Un antiguo cráter apunta al choque de un meteorito masivo
12/5/2014 de University of Alberta
El descubrimiento de una antigua estructura con forma de anillo al sur de Alberta sugiere que el área fue golpeada por un meteorito suficientemente grande como para dejar un cráter de ocho kilómetros de ancho.
El tiempo y los glaciares han enterrado y borrado la mayor parte de los indicios, haciendo que sea imposible afirmar con certeza que la estructura anular fuese creada por un impacto de meteorito a muy alta velocidad, pero eso es lo que sugieren los indicios sísmicos, según Doug Schmitt, coautor del descubrimiento.
«Sabemos que el impacto tuvo lugar hace menos de 70 millones de años, y que en ese tiempo cerca de un kilómetro y medio del sedimento ha sufrido erosión. Eso hacer que sea difícil localizar y datar el impacto».
Puntos brillantes en la atmósfera del Sol marcan patrones de su interior
12/5/2014 de NASA
Un nuevo trabajo de investigación emplea datos del Solar Dynamics Observatory de NASA, para monitorizar puntos brillantes en la atmósfera solar y señales magnéticas sobre la superficie solar, un modo de estudiar las profundidades de la estrella más rápido que antes. La técnica abre la puerta al cartografiado casi en tiempo real del perturbado interior del Sol – con movimientos que afectan a un amplio rango de sucesos en el Sol, desde su ciclo de manchas solares de 22 años a sus frecuentes explosiones en luz de rayos X llamadas fulguraciones solares.
«Hay todo tipo de cosa escondidas bajo la superficie», afirma Scott McIntosh. «Y hemos encontrado un marcador de esta actividad profunda. Es una especie de pasadizo hacia el interior, y no necesitamos meses de datos para llegar allí».
Uno de los modos más comunes de estudiar el interior del Sol es a través de una técnica llamada heliosismología, en la que los investigadores estudian el tiempo que tardan las ondas en viajar de una parte del Sol a otra – de modo similar a como las ondas sísmicas en la Tierra se desplazan. Con la heliosismología solar los científicos tienen algunos datos sobre lo que está ocurriendo en el interior del Sol, que piensan que está compuesto de gránulos y supergránulos de material solar móvil. El material está girando constantemente como el agua hirviendo en una olla, pero a una escala mucho mayor: un gránulo tiene un tamaño aproximadamente igual a la distancia de Nueva York a Los Ángeles; un supergránulo tiene cerca del doble del tamaño del diámetro del a Tierra.
En lugar de hacer el seguimiento de las ondas sísmicas, el nuevo trabajo estudia el interior del Sol usando el instrumento de imágenes Helioseismic Magnetic Imager del SDO, que puede crear mapas de los campos magnéticos dinámicos que se enredan por el Sol y a su alrededor. Desde 2010, McIntosh ha estudiado el tamaño de diferentes áreas equilibradas magnéticamente en el Sol, esto es, áreas donde hay un número igual de campos magnéticos apuntando hacia el interior y hacia afuera.
Un turbulento nacimiento para las estrellas en galaxias en proceso de fusión
13/5/2014 de Royal Astronomical Society
Un extracto de la simulación de dos «galaxias de las Antenas» en colisión. Aquí las galaxias han cambiado de forma después de su primer encuentro. La alta resolución permite a los astrofísicos explorar hasta los detalles más pequeños. Las estrellas se forman en las regiones más densas (en amarillo y rojo) bajo el efecto de turbulencia compresiva. La formación estelar es más eficiente aquí que en galaxias normales como nuestra Vía Láctea. Crédito: F. Renaud / CEA-Sap. Click for a full-resolution image
Empleando sofisticadas simulaciones por computadora, un equipo de astrofísicos franceses ha explicado por primera vez un antiguo misterio: por qué aparecen brotes de formación estelar cuando dos galaxias colisionan. Los científicos, dirigidos por Florent Renaud, del Instituto AIM, publican sus resultados en una carta a la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
Las estrellas se forman cuando el gas en el interior de las galaxias se torna suficientemente denso para colapsar, normalmente bajo el efecto de la gravedad. Sin embargo, cuando las galaxias se unen, aumentan los movimientos aleatorios en su gas, generando remolinos de turbulencias que deberían de impedir el colapso del gas. Intuitivamente estas turbulencias deberían entonces frenar o incluso cesar por completo la formación de estrellas, pero en realidad los astrónomos observan lo contrario.
Las nuevas simulaciones fueron realizadas empleando dos de las más potentes computadoras en Europa. El equipo creó un modelo de una galaxia como nuestra vía Láctea y las dos galaxias de las Antenas, que están en colisión.
Simulando el impacto de la colisión y fusión de las Antenas con material 1000 veces menos masivo que cualquiera que se hubiera intentado anteriormente, y comparando con el modelo de la Vía Láctea, Florent y su equipo pudieron demostrar que la colisión cambia la naturaleza de la turbulencia en el gas galáctico. En lugar de ir girando, el gas entra en un estado en el que es más probable la compresión. Así que cuando las dos galaxias colisionan, esto genera un exceso de gas denso que colapsa en estrellas, y ambas galaxias experimentan un brote estelar.
A contracorriente con los flujos de lava
13/5/2014 de ETH Zurich
El gigantescos sistema de desfiladeros Noctis Labyrinthus y Valles Marineris fueron creados exclusivamente a través de la fuerza de erosión de inmensos flujos de lava. Crédito: google.com/mars .
Antiguos flujos de lava formaron los grandes cañones y sistemas de desfiladeros en Marte. El agua, por el contrario, era demasiado escasa en el planeta rojo, en mucho, para haber excavado estos valles gigantescos en el paisaje. Ésta es la conclusión de un estudio de varios años realizado por el geocientífico Giovanni Leone de ETH.
Un astrónomo italiano, en el siglo XIX, describió los «canales» por primera vez en la región ecuatorial de Marte, un claro sistema de profundos desfiladeros conocido como Noctis Labyrinthus. El sistema de gargantas, a su vez, va a desembocar en otro gran cañón, el Valles Marineris, de 4000 km de longitud, 200 km de ancho y 7 km de profundidad. Los dos juntos cubrirían por completo los Estados Unidos de este a oeste.
Como estos desfiladeros, vistos desde el espacio, parecen cañones terrestres formados por agua, la mayoría de investigadores asumió que inmensos flujos de agua deben de haber excavado el Noctis Labyrinthus y el Valles Marineris en la superficie de Marte. Otra posibilidad era que la actividad tectónica hubiera creado el mayor valle por fractura en un planeta de nuestro sistema solar.
Estas suposiciones son erróneas, afirma Giovanni Leone, un especialista en vulcanismo planetario. Sólo los flujos de lava habrían tenido la fuerza y masa necesarias para excavar estas gigantescas gargantas en la superficie de Marte. El estudio ha sido publicado recientemente en la revista Journal of Volcanology and Geothermal Research.
La búsqueda de materia oscura con HADES
13/5/2014 de Helmholtz-Zentrum Dresden-Rossendorf (HZDR)
Aunque la energía oscura y la materia oscura parece que constituyen más de un 95 por ciento del universo, nadie sabe de qué partículas están hechas. Los astrofísicos han descartado ahora un candidato potencial de materia oscura, el fotón oscuro o bosón U. Éste es el resultado de los recientes experimentos HADES, en los que investigadores del Helmholtz-Zentrum Dresden-Rossendorf (HZDR) y otros 17 institutos europeos intentan identificar la naturaleza de la materia oscura.
El resultado negativo respecto al bosón U encontrado por HADES y otros experimentos hacen que la búsqueda de física nueva más allá del Modelo Estándar sea más difícil. Por ejemplo, experimentos de alta precisión del momento magnético del muón muestran indicios de discrepancias con predicciones del Modelo Estándar. Se había propuesto que esta discrepancia podía ser resuelta por el bosón U. Pero los recientes resultados negativos en la búsqueda de este bosón paracen excluir dicha opción. Así, la exigencia por parte de los datos cosmológicos de encontrar una extensión del Modelo Estándar, y las pequeñas desviaciones entre las predicciones de dicho modelo y los datos, como en el caso del momento magnético del muón y otros observables, hacen que esta frontera de la física sea fascinante y con un alto potencial para nuevos descubrimientos.
Los «espectros rojos» se forman por irregularidades del plasma en la baja ionosfera
13/5/2014 de Penn State
Fotografía de cinco irregularidades de plasma, responsables del inicio de los espectros rojos. Crédito: H. H. C. Stenbaek-Niels
Los espectros rojos atmosféricos son conocidos desde hace casi un siglo, pero sus orígenes eran un misterio. Ahora, un equipo de investigadores ha encontrado indicios de que se forman en irregularidades de plasma, y pueden ser útiles para el monitorizado remoto de la baja ionosfera.
Los espectros rojos (sprites en inglés) son un fenómeno óptico que se produce por encima de las tormentas, en la región D de la ionosfera, la parte de la atmósfera que se encuentra justo por encima de la densa baja atmósfera, a entre 60 y 90 kilómetros por encima de la Tierra. La ionosfera es importante porque facilita la comunicación por radio a larga distancia, y cualquier perturbación en la ionosfera puede afectar a las transmisiones en radio.
«En vídeos de alta velocidad podemos observar la dinámica de formación del espectro rojo, y entonces usar esa información para crear modelos y reproducir la dinámica», afirma Jianqi Qin, estudiante postdoctoral en ingeniería electrónica de Penn State, que ha desarrollado un modelo para estudiar espectros rojos.
Los espectros rojos se producen sobre las tormentas, pero las tormentas, aunque son necesarias para la aparición de espectros rojos, no son suficiente para iniciarlos. No todas las tormentas y rayos producen espectros rojos. Recientes estudios sobre modelos muestran que las irregularidades del plasma en la ionosfera sí son una condición necesaria para que se formen, pero hasta ahora no se tenía pruebas firmes de que dichas irregularidades existieran.
Un extraño planeta, tan lejos de su estrella
14/5/2014 de Université de Montréal
Un gigante de gas ha sido añadido a la corta lista de los exoplanetas descubiertos por imagen directa. Está situado alrededor de GU Psc, una estrella tres veces menos masivas que el Sol, situada en la constelación de Piscis. El equipo internacional de investigadores, dirigido por Marie-Ève Naud, una estudiante de doctorado de la Universidad de Montreal, pudo encontrar este planeta combinando observaciones del Observatorio Mont-Mégantic (OMM), el telescopio Canada-France-Hawaii Telescope (CFHT), el observatorio W.M. Keck , y los observatorios Gemini Norte y Sur.
GU Psc se encuentra a una distancia de su estrella igual a unas 2000 veces la distancia entre la Tierra y el Sol, un récord entre los exoplanetas. Dada esta distancia, ¡tarda aproximadamente 80 000 años en completar una órbita alrededor de su estrella! Los investigadores aprovecharon la gran distancia entre el planeta y su estrella para tomar imágenes. Comparando las imágenes obtenidas en diferentes longitudes de onda (colores) de OMM y CFHT, consiguieron detectar correctamente el planeta.
«Los planetas son mucho más brillantes cuando se les observa en el infrarrojo que en luz visible porque su temperatura superficial es baja comparada con la de las estrellas», afirmó Naud. «Esto es los que nos permitió identificar GU Psc b».
Los investigadores estaban buscando alrededor de GU Psc porque la estrella acababa de ser identificada como miembro del joven grupo estelar AB Doradus. Las estrellas jóvenes (de sólo 100 millones de años de edad) son objetivos principales para la detección de planetas a través de imágenes, pues los planetas que tienen alrededor todavía se están enfriando y, por tanto, son más brillantes. Esto no significa que los planetas similares a GU Psc b existan en grandes números, como destaca Étiene Artigau, codirector de la tesis de Naud. «Observamos más de 90 estrellas y hemos encontrado sólo un planeta, ¡así que se trata realmente de una rareza astronómica!».
Se reescriben las leyes que determinan cómo el polvo modifica la luz que nos llega de las estrellas
14/5/2014 de Instituo de Astrofísica de Andalucía
Conocer las propiedades de una estrella podría ser tan sencillo como tomar una imagen y medir su brillo (lo que se conoce como fotometría) si el medio que atraviesa nuestra línea de visión fuera transparente. Pero el medio interestelar se halla salpicado de polvo, que absorbe y dispersa la luz y provoca que los objetos parezcan menos luminosos y más rojos -o fríos- de lo que en realidad son. Un efecto que, con un trabajo que acaba de publicarse, por fin puede corregirse de forma eficaz.
«En la longitud de onda de la luz que ven nuestros ojos, el visible, de cada billón de fotones emitidos por una estrella en el centro de la Vía Láctea solo uno consigue alcanzarnos -señala Jesús Maíz Apellániz, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que encabeza la publicación-. Este es un ejemplo extremo de cómo el polvo afecta a la luz de las estrellas, un fenómeno que se produce con menos intensidad pero sin excepción en todos los entornos».
Así, en todas las observaciones astronómicas deben corregirse los efectos del polvo antes de intentar extraer las características de un objeto. Y el investigador del IAA, junto con un grupo internacional de colaboradores, comprobó que las leyes empleadas hasta ahora para calcular la extinción de la luz producida por el polvo, que datan de 1989, presentaban importantes limitaciones y, entre otras cosas, aportaban estimaciones de temperatura erróneas para las estrellas. De modo que asumieron la tarea de cambiar esas leyes.
«Necesitábamos datos perfectos para una muestra de objetos idóneos, y la hallamos gracias al sondeo VLT-FLAMES, un proyecto del Observatorio Europeo Austral (ESO) centrado en la nebulosa 30 Doradus, o nebulosa de la Tarántula, situada en la Gran Nube de Magallanes», apunta Jesús Maíz Apellániz (IAA-CSIC). Los investigadores, que comenzaron este trabajo hace seis años, partieron de una primera muestra de mil estrellas y la redujeron hasta ochenta y tres objetos «idóneos».
Tras someter esta muestra a distintos experimentos, que confirmaron las grandes desviaciones que producen las leyes de extinción de 1989, desarrollaron una versión actualizada que, por ejemplo, reduce a un tercio los errores en la determinación de temperaturas.
Viveros estelares escondidos en la Vía Láctea
14/5/2014 de Max Planck Institute for Radio Astronomy
APEX, el Atacama Pathfinder Experiment, es un telescopio de 12 m de diámetro instalado en un lugar excepcional de la Tierra: el plateau de Chajnantor, a 5100 m por encima del nivel del mar en el desierto de Atacama en Chile. Fue empleado para cartografiar la parte interior entera de nuestra Vía Láctea, desde las constelaciones australes Vela y Carina, hasta las constelaciones boreales del Águila y la Nebulosa Saco de Carbón del Cisne.
El proyecto APEX Telescope Large Area Survey of the Galaxy (ATLASGAL) cartografió el plano galáctico a una longitud de onda de 0.87mm . El frío polvo interestelar emite fuertemente en esta parte del espectro electromagnético, llamado el rango de submilimétricas, mientras que bloquea las longitudes de onda del visible y el infrarrojo.
El estudio ha mostrado un número sin precedentes de densas acumulaciones frías de gas y polvo, las cunas de estrellas masivas, proporcionando así una imagen completa de sus lugares de nacimiento en la Vía Láctea.
Basándose en este censo, un equipo internacional de astrónomos, dirigido por Timea Csengeri del Instituto Max Planck Institute de Radioastronomía en Bonn, ha estimado el tiempo que estos viveros tardarán en producir estrellas. Se ha encontrado que es un proceso muy rápido: con sólo 75 000 años en promedio, es un tiempo mucho más corto del que corresponde a las escalas de tiempo que se encuentran típicamente en viveros de estrellas de masas más bajas.
La pérdida de glaciares en la Antártida occidental parece imposible de detener
14/5/2014 de JPL
Un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores de NASA y de la Universidad de California, Irvine, ha encontrado que una sección de la cubierta de hielo en la Antártida Occidental que se está fundiendo rápidamente parece encontrarse en un estado irreversible de declive, con nada que evite que los glaciares de esta área se derritan en el mar.
Estos glaciares ya contribuyen significativamente al aumento del nivel del mar, vertiendo casi tanto hielo al océano anualmente como la entera capa de hielo de Groenlandia. Contienen suficiente hielo como para elevar el nivel global del mar en 1.2 metros, y están fundiéndose más rápido de lo que anticipaba la mayoría de los científicos. Eric Rignot, de UC Irvine y Jet Propulsion Laboratory de NASA, afirma que estos descubrimientos obligan a revisar al alza las actuales predicciones de crecimiento del nivel del mar.
«Este sector será uno de los que más contribuya al aumento del nivel del mar durante las próximas décadas y siglos», comenta Rignot. «Una estimación conservativa es que el hielo podría tardar varios siglos en fluir hacia el mar».
Nuevas imágenes con radar descubren notables formaciones bajo la superficie de la Luna
15/5/2014 de National Radio Astronomy Observatory
Nuevas imágenes de la Luna de la Tierra revelan más de lo que es visible a simple vista, gracias a los esfuerzos combinados de los dos radiotelescopios más grandes en sus respectivas clases, el Green Bank Telescope (GBT) en West Virginia, del National Radio Astronomy Observatory, y el Observatorio de Arecibo, en Puerto Rico. Para hacer estas imágenes, las señales de radar emitidas desde el potente transmisor de Arecibo penetraron a gran profundidad bajo la polvorienta superficie de la Luna. Entonces las señales rebotaron y fueron captadas por los sensibles receptores del GBT. Esta técnica de observación, conocida como radar bistático, ha sido empleada para estudiar muchos objetos de nuestro Sistema Soalr, incluyendo asteroides y otros planetas.
Mare Serenitatis / Mar de la Serenidad. Crédito: Bruce Campbell (Smithsonian Institution, National Air and Space Museum); Arecibo/NAIC; NRAO/AUI/NSF
La primera imagen revela formaciones previamente escondidas, en un área conocida como Mare Serenitatis, o Mar de la Serenidad, que se encuentra cerca del punto de aterrizaje del Apollo 17. Las observaciones por radar pudieron «observar» aproximadamente a 10-15 metros por debajo de la superficie lunar. Las formaciones claras y oscuras son el resultado de cambios en la composición del polvo lunar y diferencias en la cantidad de rocas enterradas bajo el suelo.
Cráter Aristillus. Crédito: Bruce Campbell (Smithsonian Institution, National Air and Space Museum); Arecibo/NAIC; NRAO/AUI/NSF
La segunda imagen es una observación similar del cráter de impacto lunar conocido como Aristillus. Los ecos del radar revelan formaciones geológicas de un gran campo de escombros creado por la fuerza del impacto. El «halo» oscuro que rodea el cráter es debido a restos pulverizados que están más allá de los depósitos escarpados en el borde, brillantes para el radar. La imagen también muestra trazas de formaciones producidas por lava cuando la roca lunar se fundió por el calor del impacto. El cráter tiene aproximadamente 55 kilómetros de diámetro y 3.5 kilómetros de profundidad.
Vientos solares de alta velocidad aumentan los rayos en la Tierra
15/5/2014 de University of Reading
Esquema que explica cómo los rayos cósmicos y las partículas de alta velocidad del viento solar influyen en el ritmo de formación de rayos en la Tierra. Crédito: University of Reading.
Investigadores de la Universidad de Reading han encontrado nuevas respuestas para una de las preguntas más antiguas de la humanidad: ¿qué es lo que produce los rayos?
Los científicos han descubierto nuevos indicios que sugieren que los rayos en la Tierra se producen no sólo por rayos cósmicos del espacio, sino también por partículas energéticas del Sol. Han encontrado una relación entre un incremento en la actividad de las tormentas en la Tierra con flujos de partículas de alta energía aceleradas por el viento solar, ofreciendo indicios convincentes de que el espacio ayuda a producir rayos.
Los investigadores del departamento de meteorología de Reading han encontrado un aumento sustancial y significativo en la producción de rayos por toda Europa hasta 40 días después de la llegada de vientos solares de alta velocidad, que pueden viajar a más de un millón y medio de kilómetros por hora hacia la atmósfera de la Tierra.
El misterio de la formación de un magnetar, ¿resuelto?
15/5/2014 de ESO
Impresión artística del magnetar en el cúmulo estelar Westerlund 1. Crédito: ESO/L. Calçada
Los magnetares son los extraños remanentes superdensos de explosiones de supernovas. Son los imanes más potentes conocidos en el universo — millones de veces más potentes que los imanes más fuertes de la Tierra. Utilizando el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, un equipo de astrónomos europeos cree haber hallado, por primera vez, a la estrella compañera de un magnetar. Este descubrimiento ayuda a explicar cómo se forman los magnetares — un enigma de hace 35 años — y por qué esta estrella particular no colapsó en agujero negro tal y como esperarían los astrónomos.
Cuando una estrella masiva colapsa por su propia gravedad durante una explosión de supernova, puede formar, o bien una estrella de neutrones o un agujero negro. Los magnetares son una forma inusual y muy exótica de estrella de neutrones. Como todos estos objetos extraños, son pequeños y extraordinariamente densos — una cucharadita de materia de estrella de neutrones tendría una masa de aproximadamente mil millones de toneladas — pero también tienen campos magnéticos extremadamente potentes. Las superficies de los magnetares liberan grandes cantidades de rayos gamma cuando atraviesan una etapa de ajuste repentino, conocida como un terremoto estelar (starquake), consecuencia de las enormes tensiones que tienen lugar en sus cortezas.
El cúmulo estelar Westerlund 1, situado a 16.000 años luz de la Tierra, en la constelación austral de Ara (el Altar), alberga uno de las dos docenas de magnetares conocidos en la Vía Láctea.
«En nuestro anterior trabajo demostramos que el magnetar del cúmulo Westerlund 1 debe haber nacido de la explosiva muerte de una estrella con unas 40 veces la masa del Sol. Pero este hecho representa un problema en sí mismo, ya que se supone que, tras morir, las estrellas tan masivas colapsan para formar agujeros negros, no estrellas de neutrones. No entendíamos cómo podía haberse transformado en magnetar», afirma Simon Clark, autor principal del artículo que plasma estos resultados.
Los astrónomos propusieron una solución a este misterio. Sugirieron que el magnetar se formó por las interacciones de dos estrellas muy masivas en órbita una en torno a la otra, en un sistema binario tan compacto que encajaría dentro de la órbita de la Tierra alrededor del Sol. Pero, hasta ahora, no se había detectado ninguna estrella acompañante en la ubicación del magnetar en Westerlund 1, así que los astrónomos utilizaron el VLT para buscarlo en otras partes del cúmulo. Buscaron estrellas fugitivas — objetos que escapan del cúmulo a grandes velocidades — que podría haber sido expulsadas de la órbita por la explosión de supernova que formó al magnetar. Se descubrió que una estrella, conocida como Westerlund 1-5, parecía encajar perfectamente con lo que buscaban.
Por tanto, en la receta para formar un magnetar, parece que un ingrediente fundamental es ser una de las componentes de una estrella doble. La rápida rotación generada por la transferencia de masas entre las dos estrellas parece necesaria para generar el campo magnético ultra fuerte y, posteriormente, una segunda fase de transferencia de masa permite al futuro magnetar adelgazar lo suficiente como para no colapsar en agujero negro en el momento de su muerte.
Alineamiento de Fobos y Júpiter
15/5/2014 de ESA
Aunque puede que sólo se trate de una concentración de roca porosa, Fobos no se avergüenza de acaparar la atención en esta secuencia captada por Mars Express de ESA. Estas tres imágenes muestran a Fobos, la mayor de las dos lunas marcianas, pasando rápidamente por delante de Júpiter, visible como un débil punto en el centro. De derecha a izquierda, las imágenes muestran instantáneas tomadas antes, durante y después del viaje de la pequeña luna por delante del gigante de gas.
Observado el 1 de junio de 2011, este inusual alineamiento es conocido como conjunción, y se produce cuando dos cuerpos del Sistema Solar parecen pasar uno cerca del otro por el cielo. Se trata de una ilusión óptica creada por nuestra perspectiva. Cuando se tomaron estas fotografías había una distancia de casi 11 400 km entre la nave y Fobos, y otros 529 millones de km hasta Júpiter.
La Gran Mancha Roja de Júpiter encoge
16/5/2014 de ESA Hubble
Esta imagen del disco completo de Júpiter fue tomada el 21 de abril de 2014 con la cámara Wide Field Camera 3 (WFC3) del telescopio espacial Hubble. Crédito: NASA, ESA, and A. Simon (Goddard Space Flight Center)
La marca distintiva de Júpiter, la Gran Mancha Roja (un tormentoso remolino mayor que la Tierra), está encogiendo. Esta reducción, que está cambiando la forma de la mancha de un óvalo a un círculo, se conoce desde la década de 1930, pero ahora estas nuevas imágenes del telescopio espacial Hubble de NASA/ESA capturan la mancha con un tamaño menor que nunca.
La Gran Mancha Roja de Júpiter es una agitada tormenta anticiclónica. Aparece en las imágenes del planeta gigante como un conspicuo ojo rojo entre capas arremolinadas de débil color amarillo, naranja y blanco. Los vientos en el interior de esta tormenta joviana soplan a velocidades inmensas, algunos alcanzando cientos de kilómetros por hora.
Las observaciones históricas, que se remontan hasta finales del s. XIX, determinaron que esta tormenta turbulenta ocupaba unos 41 000 kilómetros en su punto más ancho, suficiente para albergar de sobra tres Tierras puestas una al lado de la otra. En 1979 y 1980, los acercamientos realizados por la nave Voyager de NASA midieron la disminución del tamaño de la mancha a 23 335 kilómetros. Ahora, Hubble ha visto que es más pequeña nunca.
«Las observaciones recientes del telescopio espacial Hubble confirman que la mancha tiene ahora menos de 16 500 kilómetros, el diámetro más pequeño que hayamos medido nunca», afirma Amy Simon, del Goddard Space Flight Center de NASA.
Un telescopio gigante mide la órbita y tamaño de un exoplaneta
16/5/2014 de Lawrence Livermore National Laboratory
El Gemini Planet Imager (GPI) captó esta imagen de primera luz de Beta Pictoris b, un planeta en órbita alrededor de la estrella Beta Pictoris. La estrella, Beta Pictoris, está bloqueada en esta imágen por una máscara de modo que su luz no interfiera con la luz del planeta. Crédito: Lawrence Livermore National Laboratory / Gemini.
Empleando uno de los mayores telescopios del mundo, un equipo internacional que incluye científicos del Lawrence Livermore National Laboratory ha estudiado la órbita de un planeta que tiene al menos cuatro veces el tamaño de Júpiter.
Los científicos pudieron identificar la órbita del exoplaneta, Beta Pictoris b, que se encuentra a 63 años luz de nuestro sistema solar, empleando la nueva generación del Gemini Planet Imager (GPI) y un sistema de alto contraste de óptica adaptativa.
El GPI tomó una imagen increíblemente clara y brillante del gigante de gas Beta Pictoris b después de una exposición de tan sólo un minuto.
Utilizando una serie de estas imágenes y calibrando el sistema de óptica adaptativa y la cámara, los investigadores pudieron refinar la estimación de la órbita del planeta observando los dos discos que hay alrededor de la estrella nodriza. Los discos, que están hechos de gas y escombros densos, rodean las estrellas jóvenes recién formadas. El equipo observó que el planeta no está alineado con el disco de escombros principal de Beta Pictoris, sino con una componente interna alabeada del disco, con la que posiblemente interacciona.
«Nuestro objetivo es observar cómo se han desarrollado estos sistemas planetarios», afirma Lisa Poyneer. «Si Beta Pictoris b está alabeando el disco, esto nos ayuda a ver cómo el disco de formación de planetas en nuestro propio sistema solar podría haber evolucionado hace mucho tiempo».
El cometa objetivo de Rosetta se está activando
16/5/2014 de ESA
El cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko desarrolla una coma. Crédito: ESA
El objetivo de la misión Rosetta de ESA ha empezado a revelar su verdadera personalidad como cometa, con su polvoriento velo desarrollándose claramente durante las últimas seis semanas.
La secuencia de imágenes que mostramos aquí del cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko fueron tomadas entre el 27 de marzo y el 4 de mayo, a medida que la distancia entre nave y cometa disminuía de 5 millones de kilómetros a 2 millones de kilómetros.
Al final de la secuencia, el velo de polvo del cometa – la coma – se extiende unos 1300 km por el espacio. Para comparar, el núcleo tiene sólo unos 4 km de tamaño, y todavía no puede ser «resuelto».
La coma se ha desarrollado como consecuencia de que el cometa se está acercando progresivamente al Sol a lo largo de su órbita de 6.5 años. Incluso aunque todavía se encuentra a más de 600 millones de km del Sol – más de cuatro veces la distancia entre la Tierra y el Sol – su superficie ya ha empezado a calentarse, provocando que los hielos de su superficie sublimen y el gas escape de su núcleo de roca y hielo.
Al tiempo que el gas escapa también transporta consigo una nube de diminutas partículas de polvo al espacio, que se expande lentamente para crear la coma.
Cascada de dunas en un cráter marciano
16/5/2014 de ESA
Un nuevo mosaico de Mars Express de ESA muestra un remolino de dunas oscuras precipitándose hacia fosas hundidas dentro de un gran cráter de impacto.
El mosaico fue creado a partir de dos imágenes el 7 de diciembre de 2005 y el 9 de enero de 2014, y se centra en el cráter Rabe, de 108 kilómetros de ancho. La región se encuentra a 320 km al oeste de la gran cuenca de impacto Hellas, a mitad de camino entre el ecuador del planeta y el polo sur.
Las dunas esculpidas por el viento y los cráteres de impacto son formaciones habituales en Marte, pero aquí las podemos ver combinadas, creando una imagen espectacular.
El cráter Rabe posee una interesante topografía: su suelo plano tiene un cierto numero de cráteres pequeños y grandes fosas hundidas en su interior. La mayor parte del material de las dunas se concentra sobre el resto plano del suelo original del cráter, pero una parte se derrama hacia el interior de las fosas.
Las dunas tienen alturas de entre 150-200 metros, y sus patrones en forma de remolino indican la dirección predominante de los vientos que han azotado al cráter a lo largo del tiempo.
Descubren cómo convertir la luz en materia después de una búsqueda de 80 años
19/5/2014 de Physics.org / Nature Photonics
Este diagrama muestra las teorías que han descrito las interacciones entre materia y luz. Crédito: Oliver Pike, Imperial College London
Físicos del Imperial College London han descubierto cómo crear materia a partir de luz – un hecho que se pensaba imposible cuando se propuso la idea teóricamente por primera vez hace 80 años.
Los científicos Breit y Wheeler, en 1934, sugirieron que debería de ser posible convertir luz en materia haciendo chocar sólo dos partículas de luz (fotones) para crear un electrón y un positrón – el método más sencillo de convertir luz en materia que se haya predicho. El cálculo se vió que era robusto teóricamente pero Breit y Wheeler afirmaron que no esperaban que alguna vez alguien demostrara físicamente su predicción. Nunca se había observado en el laboratorio y los experimentos del pasado requerían añadir partículas masivas a alta energía.
La nueva investigación, publicada en Nature Photonics, demuestra por primera vez cómo la teoría de Breit y Wheeler podría ser comprobada en la práctica. Este «colisionador fotón-fotón», que convertiría la luz directamente en materia empleando tecnología que ya existe, recrearía un proceso que fue importante en los primeros cien segundos del universo, y que también se observa en estallidos de rayos gamma, que son las mayores explosiones del universo, y uno de los grandes misterios por resolver de la física.
Astrónomos sudafricanos descubren estrellas en el borde abierto de la galaxia
19/5/2014 de South African Astronomical Observatory / Nature
Impresión artística de la Vía Láctea vista de canto. El Sol se muestra como un gran círculo amarillo y la posición aproximada de las variables Cefeidas conocidas se muestra como círculos de color azul claro. El gas hidrógeno se muestra en rosa y las cinco variables Cefeidas en la parte abierta se muestran como círculos azul oscuro. Crédito: Robin Catchpole, University of Cambridge, UK.
Astrónomos sudafricanos han descubierto las primeras estrellas conocidas en la zona abierta del disco de nuestra Galaxia la Vía Láctea. Estas estrellas están situadas en la parte más lejana de nuestra Galaxia, a 80 000 años-luz de la Tierra, y más allá del centro galáctico.
Este descubrimiento es importante pues estrellas como éstas permitirán a los astrónomos comprobar ideas teóricas sobre cómo las galaxias, como la Vía Láctea en la que vivimos, se formaron. En particular estas estrellas, que están cerca del borde de la Vía Láctea, ayudarán a los astrónomos a trazar la distribución de la muy misteriosa materia oscura. La materia oscura se sabe que es una componente importante de todas las galaxias, pero su naturaleza y distribución siguen siendo desconocidas.
Las cinco estrellas de este descubrimiento son unas muy especiales, conocidas como variables Cefeidas, cuyo brillo cambia regularmente con un ciclo de unos pocos días. Estas variables Cefeidas tienen características que permiten medir sus distancias con precisión. Un equipo de astrónomos dirigidos por el profesor Michael Feast empleó observaciones hechas con los telescopios Southern African Large Telescope (SALT) e Infrared Survey Facility (IRSF), ambos en el South African Astronomical Observatory, para determinar las distancias a estas estrellas y, por tanto, sus posiciones dentro de nuestra Galaxia.
La mayoría de las estrellas de nuestra Galaxia, incluyendo nuestro propio Sol, están distribuidas por un disco plano (ver la ilustración). A principios del siglo XXI los radioastrónomos descubrieron que el gas hidrógeno, del cual la Galaxia contiene grandes cantidades, se separa del disco a grandes distancias del centro galáctico, pero hasta ahora nadie sabía que las estrellas también lo hacían.
Venus Express se prepara para la zambullida
19/5/2014 de ESA
Visualización de Venus Express durante la maniobra de aerofrenado, que llevará a la nave a una altura de unos 130 km desde el 18 de junio al 11 de julio. Durante el mes anterior, la altitud será gradualmente reducida desde unos 200 km a 130 km. Si la nave sobrevive, y lo permite el combustible, la altura de la órbita será de nuevo incrementada a unos 450 km aproximadamente, permitiendo que las operaciones continúen durante unos pocos meses más. Eventualmente, la nave espacial se caerá a la atmósfera y la misión finalizará. Crédito: ESA–C. Carreau
Después de ocho años en órbita, Venus Express de ESA ha finalizado sus observaciones rutinarias científicas y se prepara para un arriesgada zambullida en la hostil atmósfera del planeta.
Venus Express fue lanzada con un cohete Soyuz-Fregat desde el cosmódromo ruso de Baikonur en Kazajistán, el 9 de noviembre de 2005, llegando a Venus el 11 de abril de 2006. Ha permanecido en órbita alrededor de Venus siguiendo una trayectoria elíptica de 24 horas que la lleva desde una distancia de 66000 km sobre el polo sur – consiguiendo increíbles imágenes globales – a una altitud de unos 250 km por encima de la superficie en el polo norte, cerca de la parte superior de la atmósfera del planeta.
Con un conjunto de siete instrumentos, la nave ha proporcionado un estudio completo de la ionosfera, atmósfera y superficie de Venus. «Venus Express nos ha enseñado lo variable que es el planeta en todas las escalas de tiempo y, además, nos ha proporcionado pistas sobre cómo podría haber cambiado desde su formación hace 4600 millones de años», afirma Håkan Svedhem. «Esta información nos está ayudando a descifrar cómo Venus y la Tierra llegaron a ser tan diferentes, pero también hemos encontrado que existen algunas similitudes fundamentales».
Ahora, después de ocho años en órbita, las reservas del combustible necesario para mantener la órbita elíptica están disminuyendo y pronto se agotarán. Por ello, las operaciones rutinarias de ciencia concluyeron la semana pasada, y la nave espacial está siendo preparada para una misión final: realizar una zambullida controlada a más profundidad en la atmósfera de lo que se haya intentado hasta ahora. Si la nave sobrevive, será llevada de nuevo a una órbita a mayor altura y continuarán sus opraciones de manera limitada durante varios meses más, siempre que lo permita el combustible.
Una nave de NASA con forma de platillo se prepara para un vuelo de prueba
19/5/2014 de JPL
Un vehículo de prueba con forma de platillo que contiene equipo para el transporte de cargas grandes a Marte se encuentra en el Edificio de Ensamblaje de Misiles de la Marina estadounidense en Kaua’i, Hawái. Crédito: NASA/JPL-Caltech
El proyecto desacelerador supersónico de baja densidad (Low-Density Supersonic Decelerator, LDSD) de NASA, un vehículo de prueba con forma de platillo e impulsado por cohetes, ha sido ensamblado finalmente en las instalaciones del Pacific Missile Range Facility de la marina norteamericana en Kaua’i, Hawái.
Este vuelo experimental tiene como fin investigar tecnologías revolucionarias que beneficiarán a las futuras misiones a Marte, incluyendo las de exploración humana. Se ha planeado tener tres semanas de pruebas, simulaciones y ensayos antes de la primera oportunidad de lanzamiento, en la mañana del 3 de junio.
Durante la prueba experimental de vuelo de junio, un globo transportará el vehículo de prueba desde las instalaciones en Hawái a una altura de unos 36600 metros. Allí será soltado y su cohete impulsor se encenderá para subirla hasta los 54900 metros, acelerando a Mach 4. Una vez se encuentre en el aire muy rarificado sobre el Pacífico, el platillo iniciará una serie de pruebas automáticas de dos tecnologías revolucionarias.
Las capas altas de la estratosfera terrestre son el ambiente más parecido que tenemos a las propiedades de la delgada atmósfera de Marte. La misión LDSD desarrolló este método de prueba para asegurar las mejores condiciones para comprobar las nuevas tecnologías mejoradas aquí en la Tierra.
Identifican señales de estrellas que comen Tierras
20/5/2014 de Vanderbilt University
Algunas estrellas de tipo Sol son «comedoras de Tierras». Durante su desarrollo ingieren grandes cantidades de material rocoso del cual están formados los planetas terrestres como la Tierra, Marte y Venus.
Trey Mack, estudiante graduado en astronomía de la Universidad de Vanderbilt, ha desarrollado un modelo que estima el efecto que esta dieta tiene sobre la composición química de la estrella, y la ha empleado para analizar una pareja de estrellas gemelas, ambas poseyendo sus propios planetas.
«Trey ha demostrado que podemos de hecho tener un modelo de la firma química de una estrella en detalle, elemento a elemento, y determinar cómo cambia esta firma por la ingestión de planetas de tipo Tierra», comenta Keivan Stassun, profesor de Astronomía en Vanderbilt, que supervisó el estudio. «Después de conseguir un espectro en alta resolución para una estrella dada, podemos de hecho detectar esa firma en detalle, elemento a elemento».
Esto permitirá a los astrónomos profundizar en el conocimiento del proceso de formación de planetas, así como ayudar en la búsqueda de exoplanetas tipo Tierra.
Evidencias de que el colapso de la cola magnética de Saturno produce auroras
20/5/2014 de University of Leicester
Imágenes de auroras en el norte de Saturno, en el ultravioleta. Crédito: NASA, ESA, Jonathan Nichols
Investigadores de la Universidad de Leicester han captado imágenes impresionantes de auroras en Saturno mientras el campo magnético del planeta resulta acribillado por partículas cargadas procedentes del Sol. Este descubrimiento apoya la teoría de que los espectáculos de auroras en Saturno a menudo son producidos por el drástico colapso de su «cola magnética».
Al igual que los cometas, los planetas como Saturno y la Tierra tienen una «cola» – conocida como magnetocola – que está hecha de gas electrificado del Sol que fluye por la estela del planeta. Cuando un estallido particularmente potente de partículas del Sol golpea Saturno, puede hacer que la magnetocola colapse, lo que perturbará el campo magnético del planeta, produciendo espectaculares auroras. Un proceso muy parecido ocurre aquí en la Tierra.
Los científicos de la Universidad de Leicester observaron este proceso ocurriendo en Saturno entre abril y mayo de 2013, como parte de una campaña de tres años de observación con el Hubble.
Las imágenes en el ultravioleta, tomadas por la supersensible cámara Advanced Camera for Surveys del Hubble, captan momentos en los que el campo magnético de Saturno se ve afectado por estallidos de partículas saliendo del Sol.
La nave Dragon de SpaceX regresa a la Tierra desde la Estación Espacial Internacional
20/5/2014 de SpaceRef
La nave espacial de carga Dragon de SpaceX cayó al mar el domingo sobre el Océano Pacífico, a unos 480 km al oeste de Baja California, con más de 1500 kg de cargamento de NASA y muestras científicas de la Estación Espacial Internacional.
«La estación espacial es nuestro trampolín al espacio profundo, y las muestras científicas traídas a la Tierra son fundamentales para mejorar nuestro conocimiento sobre cómo el espacio afecta a los humanos que viven y trabajan allí durante largos periodos», afirma William Gerstenmaier, administrador asociado para operaciones y exploración humana. «Ahora que Dragon ha regresado, los científicos pueden completar sus análisis, y podremos ver cómo los resultados pueden influir en la futura exploración humana del espacio o proporcionar beneficios directos a la gente de la Tierra».
Las investigaciones incluidas en el cargamento podrían ayudar a comprender mejor la disminución de la efectividad de los antibióticos durante el vuelo espacial al tiempo que contribuye a mejorar el desarrollo de los antibióticos en la Tierra. Otras podrían orientar el desarrollo de plantas más adaptadas al espacio y mejorar la agricultura sostenible.
Robot de NASA consigue una vista marciana desde la cresta del borde del cráter Endeavour
20/5/2014 de JPL
Esta vista del borde del cráter Endeavour fue tomada por la cámara panorámica del robot de exploración de Marte Opportunity de NASA el 18 de abril de 2014, desde el extremo sur del «Murray Ridge» en el borde occidental del cráter. Crédito: NASA/JPL-Caltech/Cornell Univ./Arizona State Univ.
El borde que rodea al cráter Endeavour de Marte desciende hacia el sur, y luego gira hacia el este, en una imagen obtenida por el rover de exploración marciana Opportunity. Esta vista se obtuvo desde lo alto del extremo sur de la parte llamada «Murray Ridge» del borde occidental del cráter.
La imagen fue compuesta a partir de exposiciones múltiples tomadas por la cámara panorámica (Pancam) de Opportunity en abril. Muestra lugares a lo largo del borde a los que el rover llegó posteriormente y puede que explore en el futuro.
El rover de exploración de Marte de NASA pasó varios meses explorando partes del Murray Ridge. Desde que alcanzó el punto alto desde el que tomó este panorama, el rover ha seguido hacia el sur para alcanzar una zona de arcilla rica en aluminio detectada desde órbita.
Un mineral marciano podría estar relacionado con microbios
21/5/2014 de Australian National University (ANU)
Los científicos han descubierto que los primeros organismos vivos de la Tierra fueron capaces de crear un mineral que ha sido encontrado en Marte.
El mineral estevensita, un tipo de arcilla, ha sido empleado desde tiempo antiguos, y fue usado por las mujeres nubias como tratamiento de belleza, pero los científicos piensan que los depósitos de estevensita sólo se pudieron formar en condiciones duras como las presentes en la lava volcánica y los lagos alcalinos calientes.
Un grupo de investigadores dirigido por el Dr Bob Burne de la ANU Research School of Earth Sciences ha encontrado que microbios vivos pueden crear un ambiente que permite que se forme la estevensita, provocando nuevas preguntas sobre la estevensita encontrada en Marte.
«Es mucho más probable que la estevensita de Marte se haya formado geológicamente, a partir de la actividad volcánica», afirma el Dr. Burne. «Pero nuestro descubrimiento de que la estevensita puede formarse alrededor de organismos biológicos animará a los científicos a reinterpretar estos depósitos marcianos y sus posibles relaciones con la vida sobre el planeta».
El Dr Burne y sus colaboradores de ANU, University of Western Australia y la compañía Lithicon han descubierto que los microbios pueden quedar incrustados en la estevensita, que protege sus delicados interiores y les proporciona la rigidez que les permite construir estructuras llamadas «microbialitas».
Los planetas de diamante podrían ser más comunes de lo que pensaban los astrónomos
21/5/2014 de Yale University
Los planetas diamante podrían ser más comunes de lo que pensaban los astrónomos. (Ilustración de Haven Giguere)
Los planetas ricos en carbono podrían ser más comunes de lo que se pensaba con anterioridad, según una nueva investigación realizada por astrónomos de la Universidad de Yale.
Algunos de estos planetas, todos situados mucho más allá del sistema solar donde se encuentra la Tierra, podrían contener vastos depósitos de grafito o diamantes, y su abundancia aparente provoca nuevas cuestiones sobre las consecuencias de ambientes con mucho carbono para el clima, la tectónica de placas y otros procesos geológicos, así como para la vida.
«A pesar de la cantidad relativamente pequeña de carbono en la Tierra, el carbono ha sido fundamental en la aparición de la vida y la regulación del clima a través del ciclo del carbono-silicio», afirma John Moriarty, director del estudio. «Es una cuestión abierta el hecho de cómo una química rica en carbono afectaría a la habitabilidad de los exoplanetas. Esperamos que nuestros descubrimientos provoquen interés en investigaciones que ayuden a resolver estas cuestiones».
Los investigadores han encontrado que en discos de formación de planetas con proporciones entre carbono y oxígeno mayores de 0.8, los planetas ricos en carbono pueden formarse más lejos del centro del disco de lo que se creía. También han descubierto que los planetas ricos en carbono se pueden formar en discos con una proporción entre carbono y oxígeno tan baja como 0.65, si esos planetas se forman cerca de su estrella nodriza.
Revelando la compleja estructura de las emisiones de la estrella binaria UY Aurigae
21/5/2014 de Subaru Telescope
Un equipo internacional de astrónomos, dirigido por el Dr. Tae-Soo Pyo (Subaru Telescope, NAOJ) ha descubierto una complicada estructura en el material expulsado por la estrella binaria UY Aur (Aurigae). El equipo ha encontrado que la estrella primaria tiene una emisión ancha y abierta, mientras que la estrella secundaria emite un chorro bien colimado.
UY Aur tiene una estructura muy complicada. Tanto la estrella primaria (UY Aur A, más masiva y brillante) y la estrella secundaria (UY Aur B, más débil y fría) poseen discos circumestelares (discos de gas y material en órbita alrededor de ellas). Además un disco circumbinario rodea a las dos estrellas. Estos discos son difíciles de detectar, y éste es sólo el segundo disco de este tipo que ha sido resuelto y del que se han tomado imágenes.
La nueva lluvia de estrellas de Camelopardalis en la madrugada del sábado podría ser espectacular
21/5/2014 de Pols d’Estels
Mapa de localización del radiante de la nueva lluvia de estrellas de Camelopardalis. Crédito: Enric Marco
La parición de una nueva lluvia de estrellas causada por el cometa 209 P/LINEAR podría ser el espectáculo celeste del mes. El cometa fue descubierto por el proyecto Lincoln Laboratory Near-Earth Asteroid Research (LINEAR) el 3 de febrero de 2004.
El cometa pasó por el perihelio (punto de acercamiento máximo al Sol) el 6 de mayo, y la Tierra cruzará, por primera vez, la estela de residuos de hielo y polvo que 209 P/LINEAR ha ido depositando en su órbita en los últimos 200 años. El astrónomo Jeremie Vaubaillon del Institut de Mecanique Celeste et de Calcul des Ephemerides de France ha estudiado la posibilidad de una nueva lluvia de estrellas causada por este cometa. Ha destacado que la Tierra cruzará el camino que sigue todo el polvo expulsado por el cometa entre los años 1803 y 1924, en la madrugada del sábado 24 de mayo de 2014. Por tanto, «la lluvia podría ser una tormenta». Parece que el mejor momento de observación será antes de la salida del Sol el día 24.
El radiante (lugar desde donde parece que los restos del cometa penetran en la atmósfera terrestre) se situará en Camelopardalis (la Jirafa), una zona oscura situada entre la Osa Mayor y Casiopea, en la zona norte del cielo. La ventaja de esta zona celeste es que es circumpolar, y siempre está visible, rodeando la estrella polar.
El máximo se producirá hacia las 7:00 UT (9:00 CEST) por lo que Norteamérica será el mejor lugar desde donde observar el fenómeno. Sin embargo, es posible que sean visibles meteoros mucho antes de esta hora, al tener un radiante circumpolar. La emisión prevista puede ser de hasta 100 a 400 meteoros por hora.
Confirman la distancia a un cúmulo de galaxias muy lejano
22/5/2014 de Carnegie Institution for Science
Imagen del telescopio espacial Hubble del centro del recién confirmado cúmulo de galaxias JKCS 041, a 9900 millones de años-luz de la Tierra. Las galaxias del cúmulo son las que están rodeadas por círculos. Los círculos azules muestran las pocas galaxias que continúan formando estrellas nuevas, y los círculos amarillos señalan aquéllas que ya han entrado en la fase de quiescencia.
Las estructuras y poblaciones de estrellas de las galaxias masivas parecen cambiar con el tiempo a medida que envejecen, pero gran parte de la información acerca de cómo estas galaxias se formaron y evolucionaron sigue siendo un misterio. Muchas de las galaxias más antiguas y masivas residen en cúmulos, enormes estructuras donde numerosas galaxias se concentran. Los cúmulos de galaxias del universo primitivo se piensa que son clave para comprender los ciclos de vida de las galaxias viejas, pero hasta la fecha los astrónomos sólo han encontrado un puñado de estas raras y lejanas estructuras.
Una nueva investigación, dirigida por Andrew Newman, de Carnegie, ha confirmado la presencia de un cúmulo de galaxias inusualmente lejano, JKCS 041. «Nuestras observaciones convierten a este cúmulo de galaxias en una de las estructuras mejor estudiadas del universo primitivo» afirma Newman.
Aunque el equipo empezó a estudiar JKCS 041 en 2006, han tardado años en confirmar su distancia con observaciones realizadas en muchos de los telescopios más potentes del mundo. El equipo empleó el telescopio espacial Hubble para captar imágenes nítidas del lejano cúmulo y dividir la luz estelar de las galaxias en los colores que la componen, una técnica conocida como espectroscopia. Encontraron 19 galaxias a precisamente la misma distancia de 9900 millones de años-luz, la indicación de que se trata de un cúmulo de galaxias primitivo.
Hoy en día, las galaxias mayores y más viejas se encuentran en cúmulos, pero sigue siendo un misterio por qué y cuándo estas galaxias dejaron de formar nuevas estrellas, convirtiéndose en galaxias adormecidas o quiescentes. Observando atrás en el tiempo en el que las galaxias de JKCS 041 sólo tenían 1000 millones de años de edad – o un 10 por ciento de su edad actual – el equipo encontró que la mayoría había alcanzado ya su fase de quiescencia.
Una nueva técnica revela la progenitora de una supernova
22/5/2014 de Carnegie Institution for Science / Nature
La galaxia UGC 9379 en imágenes del Sloan Digital Sky Survey antes de la explosión de la supernova (izquierda) y del telescopio robótico del Observatorio de Palomar después (derecha)
Las estrellas Wolf-Rayet son muy grandes y muy calientes. Durante mucho tiempo, los astrónomos se han preguntado si las estrellas Wolf-Rayet son las progenitoras de ciertos tipos de supernovas. Un nuevo trabajo del equipo Palomar Transient Factory se está acercando a la respuesta. Han identificado una estrella Wolf-Rayet como la probable progenitora de una supernova que explotó recientemente. El trabajo ha sido publicado en Nature.
Las estrellas Wolf-Rayet son notables por sus poderosos vientos estelares y por ser deficientes en hidrógeno cuando se las compara con otras estrellas. Estos dos factores, considerados al mismo tiempo, hacen que las estrellas Wolf-Rayet sean fáciles de reconocer.
El equipo, dirigido por Avishay Gal-Yam, del Weizmann Institute of Science de Israel, aplicó un novedoso método de observación llamado espectroscopía de destello, para identificar a la probable progenitora de una supernova de tipo IIb llamada SN 2013cu, sólo 15 horas después de que explotase.
Cuando la supernova explotó, el destello inmediatamente ionizó sus alrededores, proporcionando a los astrónomos una imagen directa de la química de la estrella progenitora. Esta oportunidad solo dura un día antes de que la explosión de la supernova barra la ionización.
Las observaciones proporcionaron datos sobre la composición y la forma que encajan con los de una estrella Wolf-Rayet rica en nitrógeno. Además, la estrella progenitora experimentó un aumento en la pérdida de masa poco antes de la explosión, lo que coincide con las predicciones que hacen los modelos sobre las explosiones de estrellas Wolf-Rayet. Estas técnicas, pues, arrojan luz nueva sobre la evolución, muy poco comprendida, de las estrellas masivas.
Un cúmulo de estrellas en la estela de Carina
22/5/2014 de ESO
En esta colorida nueva imagen obtenida por el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile, vemos el cúmulo estelar NGC 3590. Estas estrellas brillan frente a un impresionante paisaje de manchas oscuras de polvo y coloridas nubes de gas brillante. Este pequeño encuentro estelar revela a los astrónomos algunas claves sobre cómo se forman y evolucionan estas estrellas, al tiempo que nos da pistas acerca de la estructura de los brazos espirales de nuestra galaxia.
NGC 3590 es un pequeño cúmulo abierto de estrellas que se encuentra a unos 7.500 años luz de la Tierra, en la constelación de Carina (la Quilla). Está formado por docenas de estrellas vagamente ligadas por la gravedad y tiene unos 35 millones de años.
No se trata sólo de un cúmulo bonito: es muy útil para los astrónomos. Mediante el estudio de este cúmulo tan particular – y otros cercanos- los astrónomos pueden explorar las propiedades del disco espiral de nuestra galaxia, la Vía Láctea. NGC 3590 se encuentra en el segmento individual más grande del brazo espiral que puede verse desde nuestra posición en la galaxia: la distintiva espiral de Carina.
Aparecen en Titán dunas de plástico con la orientación equivocada
22/5/2014 de Cornell University
Gracias a las excentricidades de las órbitas de Saturno y su luna Titán, las dunas ecuatoriales – hechas con arena de plástico – parecen estar orientadas del modo equivocado. Crédito: NASA/Cassini radar
Las dunas de Titán narran cuentos cósmicos. Investigadores de Cornell han desarrollado teorías sobre la razón por la que las dunas de hidrocarburos – piensa en el plástico – de la mayor luna de Saturno están orientadas a lo largo de una dirección inesperada, una rareza del sistema solar que ha confundido a los científicos espaciales.
George McDonald, estudiante de física, atribuye la extraña orientación de las dunas a los cambios en escalas largas de tiempo que sufren las órbitas de Titán y Saturno alrededor del Sol, similares a los cambios que producen edades de hielo en la Tierra.
En la Tierra, el silicio forma arena fina. En Titán, las dunas de arena se forman con partículas de granos de hidrocarburos – son, esencialmente, una versión en plástico de la arena de la Tierra. Los científicos planetarios esperaban que las dunas obedecieran a los vientos que soplan desde el este. Sin embargo, han observado, en imágenes de la misión Cassini de NASA a Saturno, que las dunas ecuatoriales parece moverse en la dirección «equivocada», de oeste a este.
«He estudiado si los cambios en el clima de Titán, debidos a las variaciones orbitales que se producen en escalas de 45 mil años, podrían afectar a las orientaciones de las dunas en el ecuador». Los resultados sugieren que podrían», afirma McDonald. «Esto quizás ayude a explicar por qué la orientación actual de las dunas no parece ajustarse a lo que esperábamos, dado el patrón de circulación actual que observamos de los vientos».
Realizan un sorprendente progreso en el conocimiento de la composición química del manto inferior de la Tierra
23/5/2014 de Carnegie Institution for Science / Science
El resultado de investigaciones llevadas a cabo por científicos dirigidos por Ho-kwang “Dave” Mao, de Carnegie, revela que la composición química del manto inferior de la Tierra podría ser significativamente diferente de lo que se pensaba.
El manto inferior comprende el 55 por ciento del volumen del planeta, y se extiende desde 670 a 2900 km de profundidad, entre la llamada zona de transición y la frontera entre el manto y el núcleo. Las presiones en el manto inferior empiezan a 237 000 atmósferas (24 gigapascales) y alcanzan 1.3 millones de atmósferas (136 gigapascales) en la frontera entre el núcleo y el manto.
La teoría dominante indica que la mayor parte del manto está compuesta por un solo mineral de silicio con hierro y magnesio, comúnmente llamado perovskita. Se pensaba que la perovskita no cambiaba de estructura en el enorme rango de presiones y temperaturas presentes en el manto inferior.
Pero experimentos recientes que simulan las condiciones del manto inferior empleando celdas de yunque de diamante calentadas con láser, a presiones de entre 938 000 y 997 000 atmósferas (95 y 101 gigapsacales) y temperaturas entre 2200 y 2400 Kelvin (2473 ºC y 2673ºC), ahora revelan que la perovskita que contiene hierro es, de hecho, inestable en el manto inferior.
Los investigadores han descubierto que el mineral se disocia en dos fases: una es una perovskita de magnesio sin hierro, y un nuevo mineral que es rico en hierro y tiene estructura hexagonal, llamado la fase H. Los experimentos confirman que esta fase H rica en hierro es más estable que la perovskita con hierro, para gran sorpresa de todos. Esto significa que es probablemente una de las especies más abundante, y previamente desconocida, del manto inferior. Esto puede cambiar nuestra comprensión de las profundidades de la Tierra.
Descubrimientos de WISE «agujerean» la teoría del «dónut» de los agujeros negros
23/5/2014 de JPL
Esta imagen realzada muestra galaxias reunidas en el cúmulo de Fornax, a 60 millones de años-luz de la Tierra. La imagen fue tomada por WISE pero ha sido realzada artísticamente para ilustrar la idea de que las galaxias están rodeadas por grandes halos de materia oscura (representados en color púrpura). Crédito: NASA/JPL-Caltech
Un estudio de más de 170 000 agujeros negros supermasivos, realizado empleando el Wide-field Infrared Survey Explorer (WISE) de NASA, ha obligado a los astrónomos a reexaminar una teoría de décadas de antigüedad sobre las apariencias cambiantes de estos objetos interestelares.
La teoría unificada de agujeros negros supermasivos fue desarrollada por primera vez a finales de la década de 1970, y fue creada para explicar por qué los agujeros negros, aunque parecidos en naturaleza, pueden tener aspectos completamente diferentes. Algunos parecen estar rodeados de polvo, mientras que otros están al descubierto y son fáciles de ver.
El modelo unificado responde a esta pregunta proponiendo que cada agujero negro está rodeado por una estructura polvorienta con forma de dónut llamada toro. Dependiendo de la orientación en el espacio de estos dónuts, los agujeros negros tendrán diferentes aspectos. Por ejemplo, si el dónut está colocado de modo que lo vemos de canto, el agujero negro está escondido a la vista. Si el dónut se observa desde arriba o desde abajo, de cara, el agujero negro es claramente visible.
Sin embargo, WISE no confirma esta teoría. Los investigadores han encontrado datos de que alguna otra cosa en vez de la estructura de dónut puede, bajo algunas circunstancias, determinar si el agujero negro está visible o escondido. El equipo aún no ha determinado esto qué puede ser, pero los resultados sugieren que el modelo unificado, o del dónut, no responde todas las preguntas.
Una cámara meteorológica en Marte ayuda a descubrir un nuevo cráter grande
23/5/2014 de JPL
Un equipo de investigadores ha descubierto en el Planeta Rojo el mayor cráter reciente por impacto de meteorito que haya sido nunca firmemente documentado con imágenes antes y después del impacto. Las imágenes han sido captadas por el orbitador Mars Reconnaissance Orbiter de NASA.
El cráter mide la mitad de un campo de fútbol (unos 50 m) y apareció en marzo de 2012. El impacto que lo produjo probablemente fue precedido por una explosión en el cielo marciano causada por la intensa fricción entre el asteroide entrante y la atmósfera del planeta. La explosión y el impacto en el suelo oscurecieron un área de la superfice marciana de unos 8 km.
La región oscura aparece en imágenes tomadas por la cámara de observación meteorológica del orbitador, Mars Color Imager (MARCI). Imágenes del lugar obtenidas por MARCI y otras dos cámaras telescópicas del Mars Reconnaissance Orbiter se pueden ver en este enlace.
Estallidos violentos de rayos gamma cerca de agujeros negros supermasivos
23/5/2014 de Max Planck Institute for Radio Astronomy
Ilustración artística de la región del núcleo de una galaxia activa: un disco de acrecimiento de material (marrón/amarillo) cae en espiral hacia el agujero negro central supermasivo (negro). Un potente chorro colimado de radiación en radio (azul) es lanzado en perpendicular al disco. Dentro del chorro también se producen fotones de rayos gamma. Los nuevos descubrimientos demuestran que la emisión en rayos gamma se origina en la región más interior del chorro de radio (blanco). En el caso de la galaxia activa 3C 454.3 los autores estiman una distancia de sólo unos pocos años-luz del agujero negro supermasivo. La galaxia se encuentra en la dirección de Pegaso y su señal alcanza la Tierra después de un tiempo de viaje de aproximadamente 7 mil millones de años. Crédito: NASA JPL/CalTech
¿En qué parte de los potentes chorros expulsados por lejanas galaxias activas se producen los violentos estallidos de rayos gamma? ¿Muy cerca del agujero negro central supermasivo y del disco de acrecimiento que alimenta estos sistemas, o a mayores distancias del «motor central», es decir, más hacia abajo en el chorro?
Un equipo internacional de astrónomos, dirigido por Lars Fuhrmann, del Instituto Max Planck de Radioastronomía de Bonn (Alemania), ha empleado algunos de los mejores radiotelescopios de una sola antena durante varios años, en combinación con el telescopio espacial de rayos gamma Fermi de NASA para estudiar el lugar donde se producen los estallidos de alta energía. Por primera vez se ha encontrado una conexión entre los dramáticos estallidos de emisión de rayos gamma de alta energía y sus contrapartidas en muchas frecuencias de radio para una gran muestra de galaxias. Midiendo los retrasos temporales entre estos sucesos se ha logrado acotar mejor su posición exacta en las vecindades de los agujeros negros supermasivos donde se producen las explosiones de rayos gamma.
«Basándonos en nuestras medidas del retraso pudimos estimar, para una de las galaxias activas más brillante en rayos gamma del cielo, 3C 454.3, lo lejos del agujero negro que se deberían de haber producido los fotones de rayos gamma. Estamos hablando de distancias de sólo unos pocos años-luz – ¡muy cerca del punto desde donde arranca el chorro y del propio agujero negro!», anuncia Lars Fuhrmann.
Una galaxia enana fallida sobrevive una colisión galáctica gracias a una «funda» de materia oscura
26/5/2014 de National Radio Astronomy Observatory
Una imagen en falso color de la Nube Smith obtenida con datos del telescopio Green Bank Telescope (GBT). Los nuevos datos señalan que está recubierta por un halo de materia oscura. Crédito: NRAO/AUI/NSF
Igual que una bala envuelta por completo con una funda de metal, una nube de hidrógeno de alta velocidad que se lanza hacia la Vía Láctea parece estar encapsulada en el interior de una capa de materia oscura, según un nuevo análisis realizado con datos del radiotelescopio Robert C. Byrd Green Bank Telescope (GBT). Los astrónomos piensan que sin esta funda protectora la nube de alta velocidad, también conocida como la Nube Smith, se habría desintegrado hace tiempo cuando chocó por primera vez con el disco de nuestra galaxia.
Si este descubrimiento es confirmado con más observaciones, el halo de materia oscura indicaría que la Nube Smith es de hecho una galaxia enana fallida, un objeto que tiene todo lo necesario para formar una galaxia real, no sólo la materia suficiente para producir estrellas.
«La Nube Smith es realmente única. Es rápida, bastante extensa, y está lo suficientemente cerca como para estudiarla con detalle», afirma Matthew Nichols del Sauverny Observatory (Suiza). «También es un poco misteriosa: un objeto como éste simplemente no debería de sobrevivir a un viaje a través de la Vía Láctea, pero todos los datos apuntan al hecho de que sí lo hizo».
Concentraciones cósmicas arrojan las sombras más oscuras
26/5/2014 de JPL
Los astrónomos han encontrado concentraciones cósmicas tan oscuras, densas y polvorientas que producen las sombras más profundas de que se tenga noticia. Las observaciones en el infrarrojo del telescopio espacial Spitzer de NASA de estas regiones negras como el carbón paradójicamente iluminan nuestros conocimientos sobre cómo se forman las estrellas más brillantes.
Las concentraciones representan las partes más oscuras de una enorme nube cósmica de gas y polvo situada a unos 16000 años-luz de distancia. Un nuevo estudio aprovecha las sombras que producen estas concentraciones para medir la estructura y masa de la nube.
La polvorienta nube, según sugieren los resultados, probablemente evolucionará para convertirse en uno de los cúmulos de estrellas más masivo de nuestra galaxia. Las concentraciones más densas se convertirán en las estrellas más potentes y grandes del cúmulo, llamadas estrellas de tipo O, cuya formación ha intrigado durante mucho tiempo a los científicos. Estas enormes estrellas tienen importante influencia en sus ambientes estelares locales, al tiempo que ayudan a la creación de los elementos pesados que son necesarios para la vida.
Orion se encuentra en fase final de ensamblaje
26/5/2014 de SpaceRef
Ingenieros de Lockheed Martin y NASA han iniciado el proceso de instalación, sobre el módulo de la tripulación de la nave espacial Orion, del mayor escudo térmico jamás construido.
La instalación del escudo térmico es uno de los pasos finales en el ensamblaje de la nave espacial que conducirá a su primer vuelo de prueba, el Exploration Flight Test-1 (EFT-1), a finales de año.
El EFT-1 proporcionará a los ingenieros datos sobre la capacidad del escudo térmico para proteger el módulo de la tripulación frente al calor extremo de 4000 grados de la reentrada, y de la zambullida en el mar después de la reentrada de Orion desde el espacio a 32200 km/h. Además serán evaluados sistemas clave como aviónica, separaciones, control de altura y guiado, despliegue de paracaídas y operaciones en tierra. Los datos completos del vuelo de prueba influirán en decisiones críticas para la seguridad de la tripulación, disminuyendo los riesgos y transportando a los humanos de forma segura al espacio profundo en misiones futuras.
Dextre se convierte en el primer robot que se repara a sí mismo en el espacio
26/5/2014 de SpaceRef
Durante esta semana, Dextre, el «manitas» robótico de la Agencia Espacial Canadiense, de la Estación Espacial Internacional (ISS) realizará la primera autorreparación robótica en el espacio.
Dextre reemplazará dos cámaras en Canadarm2 y la base móvil que, juntas, forman los tres componentes principales del Sistema de Asistencia Móvil de Canadá. Las operaciones, que incluyen la preparación y sustitución de las cámaras, podrán seguirse en directo por Twitter y Ustream.
Además de reparar y cambiar las dos valiosas cámaras empleadas para las operaciones robóticas, la tarea de Dextre tiene importantes implicaciones para lo que los robots puedan hacer en el futuro. El trabajo realizado por Dextre esta semana asentará las bases del futuro en el que los robots sean enviados a reparar, reponer combustible y recolocar satélites. La asistencia robótica en órbita podría ahorrar a los operadores de satélites costes importantes relacionado con la construcción y lanzamiento de nuevos satélites, y así ayudar a reducir los escombros espaciales.
Todo preparado para la partida de la Expedición 40
27/5/2014 de ESA
Desde un entrenamiento poco habitual a mantener tradiciones queridas, todo se hace parece asegurar que el astronauta de ESA Alexander Gerst y sus compañeros de tripulación lleguen a salvo y con buena salud el jueves a la Estación Espacial Internacional, lo que incluye ser puestos del revés, y miccionar en las ruedas de un autobús.
La tripulación llegó al lugar de lanzamiento de Baikonur en Kazajistán dos semanas antes del lanzamiento previsto para mañana 28 de mayo, y continúan preparándose para la desorientación de vivir sin gravedad.
Los médicos rusos piensan que inclinar a los astronautas con la cabeza hacia abajo y girarles en sillas proporciona a los órganos del equilibrio una primera idea de la confusión que experimentarán en la ausencia de peso.
La mayoría de los astronautas sufre mareos espaciales durante los primeros días en órbita, mientras sus cuerpos se adaptan al nuevo ambiente, muy parecido a los mareos en el mar. El cerebro y otros órganos reciben señales en conflicto cuando no hay peso – los ojos de Alexander le mostrarán que se está moviendo por la Estación Espacial, pero su sentido del movimiento le indicará lo contrario.
El instrumento Analizador de Iones del Viento Solar de MAVEN estudiará un factor clave en la pérdida de atmósfera en Marte
27/5/2014 de NASA
El Analizador de Iones del Viento Solar (SWIA) de MAVEN estudiará iones en la atmósfera marciana, un componente clave para entender mejor la evolución del planeta. Crédito: University of Colorado at Boulder LASP
El pasado mes de noviembre NASA lanzó la misión Mars Atmosphere and Volatile Evolution (MAVEN), con la esperanza de comprender cómo y por qué el planeta ha estado perdiendo su atmósfera a lo largo de miles de millones de años.
Un instrumento de la nave espacial estudiará un componente especial de la atmósfera marciana para ayudar a resolver este misterio. Estudiando iones, o pequeñas partículas cargadas eléctricamente, dentro y por encima de la tenue atmósfera del Planeta Rojo, el Analizador de Iones del Viento Solar (SWIA) ayudará a responder por qué Marte ha perdido de forma gradual gran parte de su atmósfera, convirtiéndose en un planeta congelado y estéril.
Cuando la nave MAVEN esté en órbita alrededor de Marte, el SWIA pasará gran parte del tiempo midiendo los iones del viento solar. Emitido continuamente desde la atmósfera del Sol, el viento solar viaja hacia Marte a velocidades de más de un millón de kilómetros por hora, transportando con él un campo magnético que se origina dentro del Sol. Está compuesto por partículas cargadas que interactúan con partículas neutras de gas en la alta atmósfera de Marte, dándoles la capacidad de escapar al tirón gravitatorio del planeta.
Los científicos piensan que las interacciones entre los iones del viento solar y las partículas atmosféricas de Marte son un factor clave que permite que las partículas escapen, un proceso que priva gradualmente al planeta de su atmósfera, y que lo ha hecho durante miles de millones de años.
NASA firma un acuerdo con ciudadanos-científicos para comunicarse con una vieja nave espacial
27/5/2014 de NASA
NASA ha dado luz verde a un grupo de ciudadanos científicos que intentará insuflar nueva vida científica a una nave espacial de más de 35 años de edad.
NASA ha firmado un contrato con Skycorp, Inc. permitiendo a esta compañía intentar establecer contacto, y posiblemente operar y controlar, la nave International Sun-Earth Explorer-3 (ISEE-3) de NASA. Se trata de la primera vez que NASA firma un acuerdo de este tipo para el uso de una nave que la agencia ya no utiliza y que no planea usar de nuevo.
Lanzada en 1978 para estudiar el flujo constante de viento solar que fluye hacia la Tierra, ISEE-3 completó con éxito su misión primaria en 1981. Con el combustible restante, y los instrumentos en funcionamiento, fue redirigida para observar dos cometas. Con posterioridad al cumplimiento de esa misión, la nave continuó en órbita alrededor del Sol. Ahora alcanzará su máximo acercamiento a la Tierra en más de 30 años.
El objetivo del proyecto de reinicio de ISEE-3 (ISEE-3 Reboot Project) es el colocar la nave espacial en una órbita en un punto gravitacionalmente estable entre la Tierra y el Sol conocido como Punto de Lagrange 1 (L1). Una vez se encuentre a salvo en órbita, el paso siguiente consistirá en conseguir que la nave vuelva a funcionar y utilice sus instrumentos tal como fueron diseñados originalmente. El máximo acercamiento de ISEE-3 de las próximas semanas proporciona condiciones óptimas para intentar la comunicación. Si las comunicaciones no tienen éxito, la nave pasará por la Luna y continuará en órbita alrededor del Sol.
Las puestas de sol de Titán revelan la complejidad de los exoplanetas brumosos
28/5/2014 de JPL
Ilustración artística de la nave espacial Cassini de NASA observando una puesta de sol a través de la brumosa atmósfera de Titán. Crédito: NASA/JPL-Caltech
Los científicos que trabajan con datos de la misión Cassini han desarrollado un nuevo modo de estudiar las atmósferas de los exoplanetas empleando como ejemplo la luna Titán de Saturno, que está rodeada de niebla. La nueva técnica muestra la importante influencia que los cielos brumosos podrían ejercer en nuestra capacidad de investigación de estos mundos alienígenas en órbita alrededor de estrellas lejanas.
«Resulta que podemos aprender mucho observando la puesta de sol», afirma Tyler Robinson, director del estudio. La luz de las puestas de sol, de las estrellas y de los planetas puede ser separada en los colores que la componen para crear espectros, tal como los prismas hacen con la luz del sol, para obtener información escondida en ellos. A pesar de las enormes distancias a otros sistemas planetarios, en años recientes los investigadores han empezado a desarrollar técnicas para tomar espectros de exoplanetas. Cuando uno de estos mundos transita, es decir, pasa por delante de su estrella nodriza tal como lo vemos desde la Tierra, parte de la luz de la estrella atraviesa la atmósfera del exoplaneta, que la cambia de modo sutil pero mensurable. El espectro resultante registra ese cambio.
Los espectros permiten a los científicos averiguar detalles acerca de la temperatura, composición y estructura de las atmósferas de estos exoplanetas.
Robinson y sus colaboradores explotaron el parecido entre tránsitos de exoplanetas y las puestas de sol contempladas por la nave espacial Cassini en Titán. Estas observaciones, llamadas ocultaciones solares, permiten de forma efectiva observar Titán como si se tratase de un planeta en tránsito, sin tener que abandonar el sistema solar. Las nubes y brumas crean una variedad de efectos complicados que los investigadores tienen que separar de las señales de las atmósferas alienígenas y constituyen, por tanto, un obstáculo importante para comprender las observaciones de tránsitos.
El equipo de investigadores empleó cuatro observaciones de Titán, realizadas entre 2006 y 2011 con el espectrómetro visual e infrarrojo. Su análisis proporcionó resultados que incluyen los efectos complejos debidos a brumas, que ahora pueden compararse con modelos y observaciones de exoplanetas.
¿Un ambiente habitable en un volcán marciano?
28/5/2014 de Brown University
Ambientes posiblemente habitables. En el recuadro se muestra una ampliación de la imagen de canales fluviales que emergen del límite de depósitos glaciares que tienen un edad aproximada de 210 millones de años, junto al volcán marciano Arsia Mons, que es casi el doble de alto que el Everest. Los colores indican la elevación del terreno. Crédito: NASA/Goddard Space Flight Center/Arizona State University/Brown University
El calor de un volcán en erupción bajo un inmenso glaciar podría haber creado grandes lagos de agua líquida en Marte en el pasado relativamente reciente. Y donde hay agua, también existe la posibilidad de que haya vida. En un trabajo nuevo, investigadores de la Universidad de Brown calculan cuánta agua puede haber existido cerca del volcán Arsia Mons, y cuánto tiempo habría permanecido allí.
Las pendientes de un gigantesco volcán marciano, en tiempos cubierto por hielo glacial, pueden haber albergado uno de los ambientes recientemente más habitables que podamos encontrar en el Planeta Rojo, según nuevas investigaciones dirigidas por geólogos de la Universidad de Brown.
Con casi el doble de altura que el Everest, Arsia Mons es el tercer volcán más alto de Marte, y una de las montañas mayores del Sistema Solar. El nuevo análisis de las formaciones que rodean Arsia Mons muestra que las erupciones a lo largo del flanco noroeste del volcán ocurrieron al mismo tiempo que un glaciar cubría la región, hace unos 210 millones de años. El calor de estas erupciones habría fundido grandes cantidades de hielo, formando lagos englaciares (reservas de agua que se forman dentro de glaciares, como las burbujas de agua líquida dentro de un cubito de hielo a medio congelar).
Los lagos cubiertos de hielo de Arsia Mons habrían acumulado cientos de kilómetros cúbicos de agua fundida, según los cálculos de Kat Scanlon, de la Universidad de Brown. Incluso bajo las frígidas condiciones de Marte, esta agua podría haber permanecido en estado líquido durante un periodo de tiempo sustancial. Los cálculos aproximados de Scanlon sugieren que los lagos podrían haber perdurado cientos o incluso unos pocos miles de años. Esto podría haber sido suficiente para que los lagos fueran colonizados por formas de vida microbianas, si es que realmente tales criaturas algunas vez existieron en Marte.
¿Es el monstruoso agujero negro de nuestra galaxia en realidad un agujero de gusano?
28/5/2014 de Discovery News
Impresión artística de un agujero negro supermasivo consumiendo materia de su disco de acrecimiento. Crédito: NASA/DANA BERRY/SKYWORKS DIGITAL.
Los investigadores Zilong Li y Cosimo Bambi de Fudan University en Shanghai han explorado teóricamente la posibilidad de que el agujero negro supermasivo del centro de nuestra galaxia, Sgr A*, pudiera ser un agujero de gusano. Han identificado una señal específica que rodearía a este hipotético agujero de gusano, y que podría ser detectada con un sofisticado instrumento que será pronto instalado en uno de los telescopios más potentes del mundo.
Sabemos qué señal identifica a los agujeros negros supermasivos, y éstos han sido encontrados en la mayoría de las galaxias observadas, incluso en las más jóvenes. Para que un agujero negro adquiera tanta masa es lógico pensar que necesita mucho tiempo para acumularla – devorando gas interestelar, estrellas y otro material galáctico. Pero para explicar los agujeros negros supermasivos de las galaxias más jóvenes es necesario recurrir a un mecanismo rápido de crecimiento aún desconocido.
Según Li y Bambi, sin embargo, para explicar nuestras observaciones del centro de Sgr A* y otras galaxias, se puede invocar una consecuencia primordial de la teoría general de la relatividad de Einstein, evitando el problema de cómo crecieron los agujeros negros supermasivos tan rápidamente.
«Aunque son de naturaleza exótica, por lo menos algunos tipos de agujeros de gusano primordiales pueden ser candidatos viables para explicar los objetos supermasivos del centro de las galaxias», afirman los investigadores. «Estos objetos carecen de superficie sólida, y por tanto, imitan la presencia de un horizonte de sucesos. Se habrían formado en el Universo primitivo, y habrían crecido durante la inflación, así que podríamos explicar su presencia incluso a muy grandes distancias (valores muy altos de desplazamiento al rojo, redshift)». Las galaxias a alto redshift son las más jóvenes que podemos observar: su luz ha viajado durante miles de millones de años, y su frecuencia se ha desplazado hacia la parte roja del espectro electromagnético.
El tipo de agujero de gusano que podría imitar un agujero negro sólo se habría formado durante el Big Bang, acumulando millones de veces la masa de nuestro sol, posiblemente explicando por qué las galaxias más tempranas parece que albergan agujeros negros supermasivos en sus centros; podrían no ser agujeros negros en absoluto, sino tratarse de hecho de agujeros de gusano gigantescos, enlazando regiones separadas del espacio y del tiempo (aunque la cuestión de si pueden ser atravesados seguirá posiblemente siendo un misterio).
El programa lunar robótico de China entra en su fase tercera y final
28/5/2014 de SSERVI
La única nación activa en la superficie de la Luna, China, mantiene con éxito las operaciones de su sonda Chang’e-3 y el rover Yutu, ahora en Noche Lunar 6. Aunque Yutu tiene actualmente un problema mecánico, continúa respondiendo a los equipos de control de tierra, mucho después de los tres meses previstos de vida. La sonda Chang’e-3, con el telescopio lunar ultravioleta y la cámara de ultravioleta extremo, también se espera que funcionen más allá del 14 de diciembre, cuando cumplan un año (trece días lunares).
El ciclo de actividad/hibernación de la nave viene determinado por factores astronómicos, funciones mecánicas y de funcionamiento, y por los equipos de control de tierra en el centro de Interferometría de Muy Larga Base en Shanghai y estaciones de observación en Xinjiang, Kunming y Beijing.
Chang’e-4 (la gemela de Chang’e-3) está siendo reconfigurada debido al éxito de la misión; podría ser lanzada con instrumentos diferentes a otro lugar, o ser combinada con una misión en el futuro.
El agua en las rocas lunares proporciona pistas y preguntas sobre la historia de la Luna
29/5/2014 de University of Hawai’i / Nature Geoscience
Una reciente revisión de cientos de análisis químicos de rocas de la Luna indica que la cantidad de agua en el interior de la Luna varía regionalmente, revelando pistas sobre cómo se originó el agua y fue redistribuida por la Luna. Estos descubrimientos proporcionan una nueva herramienta para descubrir los procesos que participaron en la formación de la Luna, cómo se enfrió la corteza lunar, y su historia de impactos.
No se trata de agua líquida, sino de agua atrapada en cristales volcánicos o ligada químicamente en granos de minerales dentro de rocas linares. las rocas que se originaron en algunas áreas del interior lunar contienen mucha más agua que las rocas de otros lugares.
El consenso actual indica que la Luna se formó como resultado de un impacto gigante de un planetesimal con el tamaño aproximado de Marte contra la prototierra. El agua de la Luna es un trazador de los procesos que operaron en el disco, en part de gas de silicatos caliente, en parte de magma, que rodeó la Tierra después del impacto.
Estudiando las misteriosas volteretas mortales de los satélites
29/5/2014 de ESA
En el suelo, la muerte es equivalente a inmovilidad, pero no así en el espacio. Los satélites abandonados pueden dar volteretas de modos impredecibles y un equipo de la ESA, cuyo objetivo es el desarrollo de una misión de rescate espacial, quiere descubrir el por qué.
En años recientes se ha realizado el seguimiento de satélites que reentraban de forma descontrolada, como el ruso Phobos-Grunt o el alemán Rosat. En algunos casos también se ha rastreado a satélites que han sufrido fallos inesperados en órbita, como Envisat de NASA y ADEOS-II de Japón. En cada uno de estos casos, se ha visto que el satélite daba volteretas, pero la razón de ello sigue siendo un misterio.
Se espera que la observación continua de objetos particulares con el tiempo proporcione nuevos datos sobre el tipo de factores que influyen en los cambios de altura y cómo es probable que cambie este movimiento con el paso del tiempo.
La larga lista de perturbaciones potenciales incluye cambios en el centro de gravedad del satélite cuando se rompen y separan componentes, el frenado atmosférico, el débil pero constante empuje de la luz solar, impactos de micrometeoroides y escombros, campos magnéticos internos, escapes de gas y combustible, baterías que explotan e incluso el derrame del combustible que aún quede.
La nube de formación estelar de la Serpiente alumbra nuevas estrellas
29/5/2014 de JPL
En el interior del envoltorio de polvo de la Nube de Serpiente los astrónomos estudian uno de los grupos más jóvenes de estrellas que se haya visto en nuestra galaxia. Crédito: NASA/JPL-Caltech/2MASS
Estrellas que empiezan a formarse a partir de jirones de polvo y gas aparecen en esta imagen del telescopio espacial Spitzer y del proyecto Two Micron All Sky Survey (2MASS). A la luz infrarroja se le ha asignado colores que vemos con nuestros ojos, mostrando estrellas jóvenes en naranja y amarillo, y una región central de gas en azul. Esta área está escondida a la vista en longitudes de onda del visible, pero la luz infrarroja puede atravesar el polvo, ofreciendo un atisbo del interior del vivero estelar.
La zona oscura a la izquierda del centro está envuelta con tanto polvo que hasta la luz infrarroja resulta bloqueada. Es dentro de estos vientres oscuros donde las estrellas están empezando a tomar forma.
Esta región de formación estelar está situada a unos 750 años-luz en la dirección de Serpens (la Serpiente) una constelación que recibe su nombre por el parecido que tiene con una serpiente cuando se mira en luz visible. La región es interesante ya que contiene sólo estrellas de masa entre baja y relativamente moderada, y carece de las estrellas masivas e increíblemente brillantes que se encuentran en regiones más grandes de formación de estrellas, como la nebulosa de Orión. Nuestro Sol es una estrella de masa moderada. Si se formó en una región estelar de masa baja como Serpens, o en una región estelar de masa alta como Orión, es todavía un misterio.
La llegada del trío de la expedición 40 incrementa a seis la tripulación de la Estación
29/5/2014 de NASA
Tres nuevos miembros de la expedición 40 fueron recibidos a bordo de la Estación Espacial Internacional cuando se abrieron las escotillas entre su nave Soyuz y la estación, esta madrugada a las 5:52 CEST.
El astronuata de NASA Reid Wiseman, el comandante de la Soyuz y cosmonatua Max Suraev de Roscosmos, la agencia espacial rusa, y el astronauta Alexander Gerst de ESA pasarán 166 días en el complejo orbital.
Entre el equipo transportado junto con la tripulación se encuentra el proyecto Multipurpose End-To-End Robotic Operations Network Quick Start a / Delay Tolerant Network (METERON). Se trata de una demostración tecnológica de la Agencia Espacial Europea (ESA) que examina la capacidad operativa y técnica para el control remoto de robots en la Tierra por astronautas en la Estación Espacial. El objetivo del estudio es validar tecnología para las misiones futuras de exploración en las que un astronauta en órbita controlará un robot mientras éste explora un objetivo, como por ejemplo, un asteroide o Marte. Las técnicas de operación remota desarrolladas por METEORON podrán ser también usadas en telemedicina y para manejar robots en ambientes peligrosos, como el manejo de material readiactivo o trabajar en una planta de energía nucelar después de una fuga.
Las misiones de NASA permiten a los científicos observar el baile de las mareas de la Luna desde órbita
30/5/2014 de NASA
Ilustración de la Tierra vista desde la Luna. El tira y afloja entre la Tierra y la Luna produce un pequeño abultamiento en la Luna, cuya posición cambia ligeramente con el tiempo. Crédito: NASA’s Goddard Space Flight Center
Los científicos han combinado observaciones de dos misiones de NASA para comprobar la forma asimétrica de la Luna, y cómo cambia bajo el bamboleo de la Tierra, una respuesta nunca antes observada desde órbita.
El equipo se ha apoyado en estudios del Lunar Reconnaissance Orbiter y de la misión Gravity Recovery and Interior Laboratory, o GRAIL. Como las naves que tomaron los datos están en órbita alrededor de la Luna, los científicos pudieron tener en cuenta la Luna entera, y no sólo la cara que puede verse desde la Tierra.
«La deformación de la Luna debida al tirón de la Tierra es muy difícil de medir, pero aprender más sobre él nos proporciona pistas acerca del interior de la Luna», comenta Erwan Mazarico, que trabaja en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de NASA.
La forma asimétrica de la Luna es resultado de su tira y afloja gravitatorio con la Tierra. El tirón mutuo entre los dos cuerpos es suficientemente potente para estirar ambos, así que adoptan la forma de dos huevos con sus extremos apuntando uno hacia el otro. En la Tierra, la tensión tiene un efecto especialmente intenso sobre los océanos, ya que el agua se mueve con más libertad, y ésta es la fuerza que produce las mareas.
El efecto de distorsión de la Tierra sobre la Luna, llamada marea del cuerpo lunar, es más difícil de detectar porque la Luna es sólida, excepto por su pequeño núcleo. Aún así, tiene suficiente fuerza como para producir un bulto de unos 51 cm de altura en la cara visible de la Luna, y otro similar en la cara oculta.
La posición del abultamiento cambia unos pocos centímetros con el paso del tiempo. Aunque la Luna siempre muestra la misma cara hacia la Tierra, debido a la inclinación y forma de la órbita de la Luna, la cara que mira a la Tierra parece bambolear. Desde el punto de vista en la Luna, la Tierra no permanece quieta sino que se mueve dentro de una pequeña porción del cielo. El abultamiento responde a los movimientos de la Tierra como una pareja de baile, siguiéndola allá donde lo dirija.
SpaceX completa las pruebas de capacitación del propulsor SuperDraco
30/5/2014 de SpaceRef
Space Exploration Technologies Corp. (SpaceX) ha anunciado la finalización de las pruebas de capacitación a las que ha sometido el propulsor SuperDraco, un motor que alimentará el sistema de escape durante el lanzamiento de la nave espacial Dragon, y permitirá que el vehículo aterrice con motores sobre la Tierra u otro planeta con gran precisión.
El programa incluyó pruebas bajo una gran variedad de condiciones, incluyendo encendidos múltiples, duraciones del encendido prolongadas y flujo de combustible y temperaturas extremadamente fuera de los niveles nominales.
SuperDraco es una versión avanzada de los motores Draco que emplea actualmente la nave espacial Dragon de SpaceX para maniobrar en órbita y durante la reentrada. Los SuperDraco serán utilizados en la versión tripulada de la nave espacial Dragon como parte del sistema de escape durante el lanzamiento del vehículo. Estos motores proporcionarán a los astronautas un control preciso de la nave y mucha potencia.
SpaceX desvela la nave espacial Dragon V2, un taxi espacial tripulado para astronautas
30/5/2014 de Space.com
Elon Musk (derecha), CEO de SpaceX y Diseñador Jefe, desvela la nave tripulada Dragon V2. La nave está diseñada para transportar hasta siete astronautas en vuelos espaciales de ida y vuelta. Crédito: SpaceX
Elon Musk, el emprendedor multimillonario que está detrás de la compañía privada de vuelos espaciales SpaceX, desveló ayer la última novedad de su compañía, la nave espacial tripulada Dragon V2, un taxi espacial del siglo XXI para astronautas.
SpaceX ha estado lanzando cápsulas Dragon V1 a la estación espacial desde 2012, empleando sus cohetes Falcon 9. La compañía ha enviado tres de las 12 misiones de transporte de carga a la estación realizadas por la NASA, por un precio de 1600 millones de dólares. La nave Dragon V2 es la apuesta de SpaceX para llevar astronautas de NASA a la estación como parte del programa de tripulación comercial de la agencia espacial de los Estados Unidos.
La nueva Dragon V2 es una versión mejorada de la cápsula robótica Dragon, que actualmente se emplea para transportar carga a la estación espacial, y traer materiales de regreso a la Tierra. Por el momento, Dragon es la única nave de carga que puede transportar suministros de regreso al planeta desde la estación.
La nueva nave espacial de SpaceX está diseñada para ser reutilizable y debería de poder aterrizar en tierra con la precisión de un helicóptero, precisó Musk. «Puedes simplemente repostar combustible y volar de nuevo», añade Musk. «Esto es extraordinariamente importante para revolucionar el acceso al espacio ya que mientras sigamos desechando cohetes y naves espaciales nunca tendremos un acceso real al espacio. Será siempre increíblemente caro».
La nave lleva los propulsores SuperDraco, que pueden ser empleados para separar la cápsula y los astronautas a una distancia segura en caso de que algo falle durante el lanzamiento. Los propulsores SuperDraco también deberían de ayudar en los aterrizajes, frenando la nave espacial a medida que se acerque al suelo.