El nuevo mapa más preciso de distribución de la masa en un cúmulo de galaxias
25/7/2014 de Hubble ESA
Imagen del cúmulo de galaxias MCS J0416.1–2403 obtenida con el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA. Crédito: ESA/Hubble, NASA, HST Frontier Fields. Agradecimientos: Mathilde Jauzac (Durham University, UK and Astrophysics & Cosmology Research Unit, South Africa) y Jean-Paul Kneib (École Polytechnique Fédérale de Lausanne, Switzerland)
Un grupo de astrónomos ha cartografiado con el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA la materia en un cúmulo de galaxias con precisión mayor que nunca. Creado con observaciones del programa Frontier Fields del Hubble, el mapa muestra la cantidad y distribución de la materia de MCS J0416.1–2403, un cúmulo de galaxias masivo que se ha encontrado que tiene 160 billones de veces la masa de nuestro sol. El detalle en este mapa de masa fue posible gracias a la profundidad sin precedentes de los datos proporcionados por la nueva observación con el Hubble, y a un fenómeno cósmico llamado de lente gravitatoria fuerte.
Las grandes concentraciones de masa en el Universo distorsionan el espacio-tiempo a su alrededor. Actuando como lentes, parecen aumentar y doblar la luz que viaja a través de ellos procedente de objetos más lejanos. Cuando el cúmulo es grande y denso, los efectos pueden ser muy dramáticos. Las imágenes de galaxias normales pueden ser transformadas en anillos y arcos de luz, apareciendo incluso varias veces dentro de la misma imagen. Este efecto es conocido como de lente gravitatoria fuerte, y es el fenómeno observado alrededor de los seis cúmulos de galaxias estudiados por el programa Frontier Fields, y que ha permitido cartografiar la distribución de masa de MCS J0416.1–2403, con los nuevos datos del Hubble.
Estudiando las 57 galaxias que afectadas de forma más clara y fiable por la lente gravitatoria, los astrónomos crearon un modelo tanto de la materia normal como de la oscura en MCS J0416.1-2403. «¡Nuestro mapa es el doble de bueno que cualquier otro modelo anterior de este cúmulo!», afirma Mathilde Jauzac of Durham University.