Noviembre 2014
Un planeta de baja densidad que no se ajusta al horario
3/11/2014 de Yale University
Descubren un exoplaneta de poca masa y baja densidad, cuyo periodo orbital varía de manera no regular debido a las perturbaciones que sufre por el tirón gravitatorio de otros planetas mayores en sus mismo sistema planetario. Fuente: Michael S. Helfenbein
Astrónomos de Yale y del programa Planet Hunter ha encontrado un planeta de baja densidad y masa, con un problema de puntualidad. El nuevo planeta, llamado PH3c, está situado a 2300 años-luz de la Tierra y posee una atmósfera cargada de hidrógeno y helio.
La esquiva esfera casi pasó desapercibida. Esto se debe a que PH3c tiene un periodo orbital alrededor de su Sol altamente inconsistente, debido a la influencia gravitacional de otros planetas en su sistema. “En la Tierra, estos efectos son muy pequeños, sólo en escalas de un segundo o así”, afirma Joseph Schmitt, director del estudio. “El periodo orbital de PH3c cambió en 10.5 horas en sólo 10 órbitas”.
Esta inconsistencia hizo que no fuera detectado por los algoritmos automáticos que estudian las curvas de luz estelares e identifican caídas regulares producidas por objetos que pasan por delante de las estrellas.
Por fortuna, Planet Hunters vino al rescate. El programa, que ha encontrado más de 60 candidatos a planetas desde 2010, emplea ciudadanos científicos para que comprueben datos de la nave espacial Kepler. “Esto reafirma la dimensión humana de la ciencia” afirma Debra Fischer, que dirige el grupo de exoplanetas en Yale y es coautora del artículo. “Las computadoras no pueden encontrar lo inesperado, pero la gente puede, cuando miran los datos con sus ojos”.
Un nuevo estudio descubre que los océanos llegaron pronto a la Tierra
3/11/2014 de Woods Hole Oceanographic Institution / Science
En esta ilustración del Sistema Solar primitivo, la línea de trazos blanca representa la “línea de nieve”, la transición entre el Sistema Solar interior más caliente, donde el hielo de agua no es estable (marrón) al Sistema Solar exterior, donde el hielo de agua es estable (azul). Existen dos modos posibles en que el Sistema Solar interior recibió el agua: moléculas de agua pegadas a granos de polvo dentro de la “línea de nieve” (como se muestra en la ampliación) y material de condritas carbonáceas lanzado al interior del Sistema Solar por efecto de la gravedad del protojúpiter. En cualquiera de los dos escenarios, el agua es acretada hacia los planetas interiores durante los primeros 10 millones de años de la formación del Sistema Solar. Fuente: Jack Cook, Woods Hole Oceanographic Institution
La Tierra es conocida como el Planeta Azul debido a sus océanos, que cubren más del 70 por ciento de la superficie del planeta y albergan la mayor diversidad de vida del mundo. Aunque el agua es esencial para la vida en el planeta, todavía ignoramos de dónde procedía y cuándo llegó.
Aunque algunos piensan que el agua pudo llegar tarde a la Tierra, mucho después de que el planeta se hubiera formado, los resultados de un nuevo estudio dirigido por científicos de la Institución Oceanográfica de Woods Hole han retrasado de forma importante el reloj para los primeros indicios de agua en la Tierra y en el Sistema Solar interior. “La respuesta a una de las preguntas básicas es que nuestros océanos estuvieron siempre aquí. No los conseguimos gracias a un proceso tardío, como se pensaba”, afirma Adam Sarafian, director del estudio.
Este estudio se ha centrado en las condritas carbonáceas como posible origen del agua de la Tierra. Los meteoritos más primitivos que se conocen, las condritas carbonáceas, se formaron en el mismo remolino de polvo, arena, hielo y gases que formaron el Sol hace 4600 millones de años, mucho antes de que se formaran los planetas.
“Estos meteoritos primitivos reflejan la composición general del Sistema Solar”, afirma Sune Nielsen. “Contienen mucha agua y ya han sido considerados en el pasado como candidatos para ser el origen del agua de la Tierra”. Las medidas que este equipo ha realizado demuestran que el asteroide 4-Vesta contiene la misma composición de isótopos de hidrógeno (átomos de hidrógeno con diferente número de neutrones en su núcleo) que las condritas carbonáceas, y también que la Tierra. Esto, junto con datos sobre isótopos de nitrógeno, apuntan a las condritas carbonáceas como a la fuente común más probable de agua.
“Este estudio demuestra que con mucha probabilidad el agua de la Tierra fue adquirida al mismo tiempo que la roca. El planeta se formó como un planeta húmedo con agua en la superficie” afirma Marschall.
Una nave espacial de Virgin destruida en el desierto en USA, muere un piloto
3/11/2014 de Space Travel
La nave espacial pionera de Virgin Galactic destinada a llevar turistas al espacio chocó el pasado viernes en California, falleciendo uno de sus dos pilotos, y quedando los restos dispersos por el desierto de Mojave.
Las imágenes de televisión mostraron el lugar del accidente del SpaceShip Two, un vehículo de prueba que viaja hasta la frontera con el espacio. “El espacio es difícil y hoy ha sido un día duro” afirmaba George Whitesides, CEO de Virgin Galactic, a los periodistas unas horas después del accidente.
El incidente fue el segundo desastre en el que se vio envuelta una nave espacial estadounidense la semana pasada, después de que el cohete no tripulado de Orbital Sciences que transportaba suministros a la Estación Espaial Internacional explotara tras su lanzamiento el martes.
Es también un serio contratiempo para el sueño del magnate británico Richard Branson de ofrecer los primeros vuelos espaciales de pasajeros, a los que se han apuntado celebridades como Leonardo DiCaprio.
Realizando el seguimiento de una mancha solar gigantesca que atraviesa el Sol
3/11/2014 de NASA
La supermancha solar AR2192 produjo 10 fulguraciones solares significativas mientras cruzaba la cara del Sol que estaba mirando hacia la Tierra: seis de clase X y cuatro por encima de la clase M5. Fuente: NASA/SDO
Una región activa del Sol – una zona de intensos y complejos campos magnéticos – quedó a la vista por la rotación del Sol el pasado 18 de octubre de 2014. La mancha, que ha sido etiquetada como AR 12192, pronto creció para convertirse en la mayor región de este tipo de los últimos 24 años, y ha disparado 10 grandes fulguraciones solares mientras cruzaba la cara de nuestro Sol. La región era tan grande que podía verse sin telescopio para los que mirasen el Sol con gafas de eclipse.
“A pesar de todas las fulguraciones, esta región no produjo ninguna expulsión importante de materia de la corona” afirmaba Alex Young de NASA. Las expulsiones de masa de la corona, o CME, son nubes gigantes de partículas solares que pueden afectar a los instrumentos electrónicos cuando llegan al espacio cercano a la Tierra.”Ciertamente puedes tener fulguraciones sin CME y al revés, pero la mayoría de las fulguraciones grandes producen CME. Así que estamos aprendiendo que una gran región activa no siempre produce los eventos mayores”.
Por ejemplo, la región que produjo las mayores fulguraciones de todos los tiempos, el 1 de septiembre de 1859 – en lo que se conoce como el evento Carrington – no fue ni siquiera una de las 50 mayores en tamaño.
Durante su viaje por delante del Sol, AR 12192 produjo seis fulguraciones de clase X, que son las mayores, y cuatro fuertes fulguraciones de clase M. Las de clase M son diez veces menos potentes que las X. El número proporciona más información sobre su potencia. Una M2 es el doble de intensa que una M1, y M3 es tres veces más intensa, y así sucesivamente.
El VLTI detecta luz exozodiacal
4/11/2014 de ESO
En esta ilustración de un planeta imaginario alrededor de una estrella cercana, vemos el brillante resplandor de luz exozodiacal extendiéndose hacia arriba en el cielo e inundando la Vía Láctea. Se trata de luz estelar reflejada por el polvo caliente, creado por la colisión de asteroides y la evaporación de cometas. En el futuro, la presencia de estas gruesas nubes de polvo en las regiones interiores de tantas estrellas, puede representar un obstáculo a la hora de hacer imagen directa de planetas como la Tierra. Fuente: ESO/L. Calçada
Utilizando toda la capacidad del VLTI (Very Large Telescope Interferometer), un equipo internacional de astrónomos ha descubierto luz exozodiacal cerca de las zonas habitables de nueve estrellas cercanas. Se trata de luz estelar reflejada por el polvo creado tras la colisión de asteroides y la evaporación de cometas. En el futuro, la presencia de cantidades tan abundantes de polvo en las regiones interiores que rodean a algunas estrellas, podría representar un obstáculo a la hora de obtener imágenes directas de planetas como la Tierra.
Utilizando el VLTI (Very Large Telescope Interferometer) en el rango del infrarrojo cercano, este equipo de astrónomos observó 92 estrellas para investigar la luz exozodiacal proveniente del polvo caliente cercano a sus zonas habitables, combinando después los nuevos datos con observaciones anteriores. La brillante luz exozodiacal, creada por los resplandecientes granos de polvo exozodiacal caliente o por el reflejo de la luz de las estrellas sobre estos granos, se observó en nueve de las estrellas seleccionadas.
En la Tierra, en lugares de cielos oscuros y limpios, la luz zodiacal parece un débil y blanco resplandor difuso que puede divisarse en el cielo nocturno al final del crepúsculo o antes del amanecer. Se origina por el reflejo de la luz solar sobre partículas diminutas y parece extenderse desde las cercanías del Sol. Esta luz reflejada no sólo se observa desde la Tierra, sino que puede observarse desde todo el Sistema Solar.
El resplandor que se observa en este nuevo estudio es una versión más extrema del mismo fenómeno. Aunque esta luz exozodiacal — luz zodiacal alrededor de otros sistemas estelares — había sido detectada previamente, este es el primer estudio sistemático a gran escala de este fenómeno alrededor de estrellas cercanas.
Resuelven un misterio sobre un extraño objeto en el centro de nuestra Galaxia
4/11/2014 de UCLA
Telescopios del Observatorio Keck, empleando óptica adaptativa, que ha permitido a los astrónomos de UCLA descubrir que G2 es una pareja de estrellas binarias que se han fundido en una sola. Fuente: Ethan Tweedie.
Durante años los astrónomos han estado perplejos ante un extraño objeto del centro de nuestra Vía Láctea que se pensaba que era una nube de gas hidrógeno dirigida hacia el enorme agujero negro de nuestra Galaxia. Después de estudiarlo durante su máximo acercamiento al agujero negro este verano, los astrónomos de UCLA piensan que han resuelto el enigma del objeto conocido como G2.
Un equipo dirigido por Andrea Ghez, de UCLA, ha determinado que G2 es con mucha probabilidad una pareja de estrellas binarias que ha estado en órbita alrededor del agujero negro en tándem y se han unido formando una estrella extremadamente grande, envuelta en gas y polvo, con sus movimientos coreografiados por el potente campo gravitatorio del agujero negro.
Los astrónomos pensaban que si G2 hubiera sido una nube de hidrógeno, habría resultado destrozada por el agujero negro y los fuegos artificiales celeste resultantes habrían cambiado de modo dramático el estado del agujero negro.
“G2 ha sobrevivido y continúa feliz en su órbita; una simple nube de gas no habría hecho eso” afirma Ghez. “G2 no ha sido afectada por el agujero negro. No hubo fuegos artificiales”.
Cómo un impacto gigante formó el cinturón del asteroide Vesta
4/11/2014 de Brown University
Una cámara de alta velocidad registró una simulación en el laboratorio de la colisión de cuerpos celestes. El análisis de la propagación de la onda de choque permite averiguar qué es lo que pudo producir los surcos como cañones alrededor del ecuador del asteroide Vesta. Fuente: Angela Stickle y Peter Schultz
Los choques de cuerpos celestes generan niveles casi inimaginables de energía. Investigadores de Brown han empleado el cañón de ultra velocidad de NASA y modelos por computadora para simular una colisión así en Vesta, el segundo objeto mayor del Cinturón de Asteroides. Su análisis de las imágenes, tomadas a millones de instantáneas por segundo, muestran cómo Vesta ha conseguido los profundos surcos que rodean su centro.
Cuando la nave espacial Dawn de NASA visitó el asteroide Vesta en 2011, demostró que los profundos surcos que rodean el ecuador del asteroide como un cinturón cósmico fueron causados probablemente por un impacto masivo contra el polo sur de Vesta. Ahora, empleando un cañón de súper alta velocidad del Centro de Investigación Ames de NASA, investigadores de la Universidad de Brown han arrojado nueva luz acerca de la violenta cadena de eventos que se produjeron en el interior de Vesta y que formaron estos canales en la superficie, algunos de los cuales son más anchos que el Gran Cañón.
“Vesta fue golpeada” dice Peter Schultz. “Todo el interior estuvo reverberando, y lo que vemos en la superficie es la manifestación de lo que ocurrió en el interior”.
La investigación sugiere que la cuenca Rheasilvia del polo sur de Vesta fue causada por un proyectil que llegó con un cierto ángulo, no derecho. Pero este golpe de lado todavía produjo una cantidad de daños casi inimaginable. El estudio muestra que, sólo segundos después de la colisión, las rocas del interior del asteroide empezaron a fracturarse y romperse por la presión. En menos de dos minutos las fallas más importantes alcanzaron la superficie, formando los profundos cañones que vemos hoy en día cerca del ecuador de Vesta, lejos del punto de impacto.
Rocas heladas alrededor de Saturno
4/11/2014 de ESA
La Tierra es el único planeta de nuestro Sistema Solar que tiene una sola luna solitaria. Mientras otros no tienen ninguna, como Mercurio y Venus, los gigantes de gas han acumulado una multitud de cuerpos en órbita; Saturno, por ejemplo, ¡presume de 62 impresionantes lunas!
Esta imagen, tomada por el orbitador Cassini, nos muestra las dos mayores: Rhea y su compañera más grande Titán. El diámetro de Titán, de 5150 km es un 50% más grande que el de nuestra Luna, mientras que Rhea es algo más pequeña, con 1528 km de diámetro.
Aunque el aspecto de Rhea con fosas y cráteres contrasta con el débil resplandor dorado de Titán, ambas lunas son bastante parecidas en composición, conteniendo una mezcla de roca y hielo de agua. Se piensa que Rhea está formada por tres cuartas partes de hielo y una cuarta parte de roca. Las observaciones de Cassini han determinado que Rhea no alberga un núcleo rocoso diferenciado sino que está más bien hecho de roca y hielo mezclados, lo que le da el aspecto de una bola de nieve sucia.
El tono anaranjado de Titán se debe a su atmósfera. Es el único cuerpo del Sistema Solar, a parte de la Tierra, que posee una gruesa atmósfera rica en nitrógeno, que en el caso de Titán contiene también sustancias como metano, hidrógeno e hidrocarburos. Estas moléculas se forman a través de reacciones con la luz solar en lo alto de la atmósfera de Titán, eventualmente acumulándose a altitudes más bajas formando una niebla de tono naranja.
El robot Curiosity de NASA encuentra minerales coincidentes
5/11/2014 de JPL
Esta imagen muestra los primeros agujeros perforados por el rover Curiosity de NASA en el Monte Sharp. El material suelto cerca de los agujeros son restos de la perforación y polvo que se deslizó hacia la roca durante la excavación. Fuente: NASA/JPL-Caltech/MSSS
El polvo rojizo de roca obtenido en el primer agujero que perforó el robot Curiosity de NASA en una montaña marciana ha proporcionado la primera confirmación de un mineral examinado desde órbita. “Esto nos permite conectar con las identificaciones de minerales realizadas desde órbita, lo que puede ayudar en nuestras investigaciones a medida que ascendemos por la pendiente y comprobamos hipótesis derivadas de las observaciones orbitales”, afirma el Científico de Proyecto de Curiosity John Grotzinger.
Curiosity recogió el polvo excavando en una formación rocosa de la base del Monte Sharp a finales de septiembre. El brazo robótico llevó una muestra al instrumento Química y Mineralogía (CheMin, de su nombre en inglés) situado en el interior del rover. Esta muestra contenía mucha más hematita que cualquier otra roca o muestra de suelo analizada por CheMin durante los dos años de misión. La hematita es un mineral de óxido de hierro que proporciona pistas sobre las condiciones ambientales antiguas bajo las que se formó.
En observaciones de 2010, antes de la selección del lugar de aterrizaje de Curiosity, un instrumento de identificación de minerales en la nave Mars Reconnaissance Orbiter de NASA indicó la presencia de hematita en este lugar. “Hemos alcanzado la parte del cráter donde tenemos la información mineralógica que fue importante en la selección del cráter Gale como lugar de aterrizaje”, afirma Ralph Milliken, miembro del equipo científico de Curiosity. “Ahora estamos en un camino en el que los datos orbitales pueden ayudarnos a predecir los minerales que encontraremos y a elegir bien dónde perforar. Análisis como este nos ayudarán a encajar las observaciones de los rover dentro de la historia geológica global de Gale que vemos con los datos orbitales”.
La materia oscura podría ser masiva
5/11/2014 de Case Western Reserve University
La comunidad de físicos ha pasado tres décadas buscando y no encontrando indicios de que la materia oscura esté formada por diminutas partículas exóticas. Ahora, físicos teóricos de Case Western Reserve University sugieren que los investigadores consideren buscar candidatos más dentro del reino de lo ordinario y más masivos.
En lugar de WIMPS, partículas masivas de interacción débil, o de axiones, que son partículas de masa baja que interaccionan débilmente, la materia oscura podría estar formada por objetos macroscópicos, desde unas decenas de gramos al tamaño de un buen asteroide, y probablemente tan densos como una estrella de neutrones, o el núcleo de un átomo.
Los investigadores proponen que la materia oscura está formada por materia que se encuentra entre la ordinaria y la exótica, parientes de estrellas de neutrones o grandes núcleos. “Hablamos de parientes porque probablemente tengan una considerable mezcla de quarks extraños, que son producidos en aceleradores y ordinariamente tienen vidas muy cortas”, comenta Glenn Starkman.
Aunque los quarks extraños son altamente inestables, Starkman señala que los neutrones también son altamente inestables. Pero en el helio, ligados con protones estables, los neutrones permanecen estables. “Esto abre la posibilidad de que la materia nuclear extraña fuera creada en el universo primitivo y la materia oscura sea nada más que porciones de materia nuclear extraña u otros estados ligados de quarks o bariones, que a su vez están hechos de quarks”, añade. Una materia oscura de este tipo encajaría en el Modelo Estándar.
Adiós a “J”, hola Agilkia
5/11/2014 de ESA
El lugar donde está previsto que toque suelo la sonda Philae de Rosetta en el cometa Churyumov-Gerasimenko el 12 de noviembre tiene ahora un nombre: Agilkia.
El lugar de aterrizaje, antes conocido como posición “J”, toma su nombre de la isla Agilkia, una isla del río Nilo al sur de Egipto. Un complejo de antiguos edificios egipcios, incluyendo el famoso templo de Isis, fue trasladado a Agilkia desde la isla Philae cuando esta última resultó inundada durante la construcción de la presa de Asuán el pasado siglo.
El nombre fue elegido a partir de más de 8000 propuestas procedentes de 235 países, recibidas en una sola semana, mostrando una gran creatividad y diversidad cultural.
China se prepara para una misión lunar después del éxito del viaje de ida y vuelta
5/11/2014 de Moon Daily
Ceremonia de entrega de la cápsula de retorno del orbitador lunar no tripulado de China, en Beijing el pasado 2 de noviembre. Fuente: Xinhua y Shen Bohan
El director del programa de la sonda lunar de China, Xu Daze, ha ordenado el exhaustivo análisis de los datos obtenidos por el orbitador de prueba lunar que regresó el pasado sábado, para acelerar el trabajo con Chang’e-5, la estrella de la misión lunar de 2017.
“La misión se realizó con un vuelo estable y precisión en los tiempos de lanzamiento, entrada en órbita, recuperación, y los objetivos esperados fueron alcanzados”, afirmó Xu. Según sus declaraciones, la misión ha marcado un paso adelante importante en la tercera y última fase del programa lunar – orbitar, aterrizar, regresar – y ha mejorado el conocimiento sobre los mecanismos de reentrada a alta velocidad, el desarrollo de nuevos materiales y el diseño de equipo espacial novedoso.
La cápsula de retorno del módulo lunar no tripulado aterrizó con éxito el pasado sábado al norte de China, en la región autónoma interior de Mongolia.
Chang’e-5 tomará muestras de la superficie lunar en una misión planeada para 2017.
Hubble observa una galaxia de canto: NGC 4762
6/11/2014 de NASA
La galaxia lenticular NGC 4762 observada con el telescopio espacial Hubble. Fuente: ESA/Hubble & NASA
Esta espectacular imagen fue captada por la cámara ACS (Advanced Camera for Surveys) del telescopio espacial Hubble de NASA/ESA. La brillante franja que cruza la imagen es una vista de canto de la galaxia NGC 4762, y varias galaxias lejanas pueden verse dispersas al fondo.
NGC 4762 se encuentra a unos 58 millones de años-luz en la constelación de Virgo. Forma parte del cúmulo de Virgo, de ahí su otro nombre VCC 2095 en el catálogo del cúmulo de Virgo. Este catálogo es un listado de poco más de 2000 galaxias en el área del cúmulo de Virgo. El cúmulo de Virgo se encuentra en el centro del supercúmulo de Virgo, al cual pertenece nuestro grupo de galaxias, el Grupo Local.
Previamente se pensaba que NGC 4762 era una galaxia espiral barrada, pero ahora se ha visto que se trata de una galaxia lenticular, un tipo intermedio entre elíptica y espiral. La imagen de canto que tenemos de esta galaxia en particular hace difícil determinar su verdadera forma, pero los astrónomos han descubierto que la galaxia consta de cuatro componentes principales: un bulbo central, una barra, un grueso disco y un anillo exterior.
Una vistosa tecnología espacial para restaurar la vista
6/11/2014 de ESA
La cirugía láser para corregir la vista es una práctica común, ¿pero sabías que la tecnología desarrollada para usar en el espacio es empleada actualmente para hacer el seguimiento del ojo del paciente y dirigir de manera precisa el escalpelo láser?
Si miras a un punto fijo al tiempo que te inclinas o sacudes tu cabeza, tus ojos automáticamente se mantienen quietos, permitiéndote ver claramente mientras te mueves. Este curioso truco de la naturaleza es un reflejo y normalmente ni nos damos cuenta de ello.
A escondidas, tu cerebro está constantemente interpretando información proporcionada por tu oído interno para mantener el equilibrio y la vision estable. Una característica esencial de este sistema sensorial es el empleo de la gravedad como referencia. La mayoría de las especies de la Tierra, remontándonos hasta los dinosaurios, la emplean.
Pero en el espacio los astronautas ya no puede apoyarse en la gravedad, ¿cómo se las apañan? Para averiguarlo se desarrollaron una serie de experimentos para los que los investigadores necesitaban un método de seguimiento de los ojos sin interferir en el trabajo normal del astronauta. La respuesta vino en la forma de un casco provisto de chips de procesamiento de imágenes de alto rendimiento similares a los que hay en las cámaras fotográficas.
Un ferry espacial de ESA desplaza la Estación Espacial para evitar escombros
6/11/2014 de ESA
La Estación Espacial Internacional (ISS) fue amenazada por escombros espaciales la semana pasada pero el Vehículo de Transferencia Automatizado (ATV de su nombre en inglés) de ESA la puso a salvo encendiendo sus motores para empujar la avanzadilla orbital y sus seis ocupantes fuera del camino peligroso.
Se trata de la primera vez que la Estación tiene que evitar escombros espaciales con urgencia. Las estaciones en tierra hacen un seguimiento continuo de la basura espacial – hardware sobrante de satélites difuntos – para evitar colisiones mortales. Una mota de pintura puede causar un daño importante viajando a 28000 km/h. Cuando hacen sonar la alarma, los equipos de tierra pueden mover la Estación a una órbita más segura.
El cálculo a veces lleva horas – es ciencia de cohetes – pero afortunadamente, la mayor parte del tiempo la red de radares avisa con mucha antelación. A veces un objeto peligroso puede escapar de la red o su comportamiento errático hace difícil una predicción precisa.
Aquí es donde entró en acción el ATV Georges Lemaître el pasado 27 de octubre. Un fragmento de un satélite Cosmo-2251 de Rusia que se rompió tras chocar con otro satélite en 2009 se encontraba en curso de colisión con la Estación Espacial Internacional. El objeto tenía alrededor del tamaño de una mano y los cálculos mostraban que pasaría a menos de 4 km de distancia, demasiado cerca para estar tranquilos. Sólo seis horas antes del potencial impacto las cinco agencias espaciales que colaboran en la ISS se pusieron de acuerdo para realizar una maniobra de emergencia. El equipo del centro de control del ATV en Toulouse proporcionó al ATV un impulso de 1.8 km/h, lo suficiente como para elevar la Estación de 420 toneladas en un 1km y lejos del peligro.
Los astrónomos descubren los primeros relámpagos desde un agujero negro
7/11/2014 de Observatorio Astronómico Universidad de Valencia / Science
Una galaxia en falso color: imagen de IC 310 en rayos gamma, con una ampliación de la región central a partir de observaciones de la red europea de interferometría EVN. Las líneas de contorno y el brillo muestran el jet que emerge a partir del agujero negro en el corazón de IC 310. Fuente: Aleksic et al., Science Express.
Un grupo internacional de investigadores con participación del Observatori Astronòmic de la Universitat de València ha descubierto los primeros relámpagos desde un agujero negro a partir de la erupción con las variaciones de brillo más potentes en un objeto extragaláctico nunca observadas hasta la actualidad. En sentido astronómico, se trata de flashes de una duración de solo cinco minutos. Los resultados de la investigación de este fortísimo fenómeno de rayos gamma en la galaxia IC 310 se han publicado en la revista Science.
La radiogalaxia IC 310 en la constelación de Perseo está a una distancia de 260 millones de años luz de la Tierra. Los astrónomos creen que su centro alberga un agujero negro supermasivo. En el centro de esta galaxia se ha producido una fuerte erupción de rayos gamma que fue detectada por el telescopio MAGIC en la isla de La Palma, con imágenes complementarias de la red europea de interferometría EVN (ver vídeo).
Los investigadores observaron con sorpresa variaciones en la radiación procedente del corazón de la galaxia IC 310 en escalas de tiempo de cinco minutos. “El horizonte de sucesos del agujero negro -la superficie del espacio-tiempo a partir de la cual nada puede escapar del agujero negro, siquiera la luz- es tres veces mayor que la distancia entre la Tierra y el Sol, esto es, 450 millones de kilómetros. La luz necesita 25 minutos para recorrer esta distancia”, detalla Eduardo Ros, investigador del Max Planck de Radioastronomía y la Universitat de València, coautor del trabajo.
La superficie de un objeto no puede cambiar su brillo al completo en un tiempo menor al que necesita la luz para atravesarla. Por tanto, la región de la que proceden estos rayos gamma ha de ser menor incluso que el horizonte de sucesos del agujero negro, según los investigadores. Esto implica que los astrónomos han conseguido observar la galaxia IC 310 todavía en mayor detalle que el tamaño del agujero negro central. Además, se abre la incógnita para saber qué está ocurriendo en la trampa gravitatoria que ha tendido ese objeto en el espacio.
Experimentos con un cohete de Caltech descubren una sorprendente luz cósmica
7/11/2014 de CalTech / Science
Representación artística de varias galaxias situadas dentro de enormes halos de estrellas. Las estrellas están demasiado lejos para poder ser vistas individualmente y son observadas como un difuso resplandor, de color amarillo en este dibujo. El experimento CIBER detectó este resplandor difuso en el infrarrojo en el cielo, y para sorpresa de los astrónomos, encontró que el brillo entre las galaxias es igual a la cantidad total de luz infrarroja que procede de las galaxias conocidas. Fuente: NASA/JPL-Caltech
Con un experimento llevado al espacio en un cohete suborbital de NASA, astrónomos de Caltech y colaboradores suyos han detectado un resplandor cósmico difuso que parece corresponder a más luz de la producida por las galaxias conocidas del Universo.
Los investigadores afirman que la mejor explicación es que la luz cósmica se origina en estrellas que fueron arrancadas de sus galaxias progenitoras y lanzadas al espacio cuando estas galaxias chocaron y se fusionaron con otras galaxias.
El descubrimiento sugiere que muchas de estas estrellas que no habían sido detectadas con anterioridad llenan lo que se había pensado que eran espacios oscuros entre galaxias, formando un mar interconectado de estrellas. “Nos sorprendió medir estas grandes fluctuaciones, pero realizamos muchas comprobaciones para demostrar que los resultados son fiables” explica Michael Zemcov, que dirigió el estudio.
Aunque no pueden verse individualmente, “la luz total producida por estas estrellas vagabundas es aproximadamente igual a la luz de fondo que obtenemos contando las galaxias individuales” afirma Jamie Bock, investigador principal del proyecto Experimento del Fondo Infrarrojo Cósmico, o CIBER.
En estudios anteriores, el telescopio espacial Spitzer de NASA, que observa el Universo a longitudes de onda más largas, había detectado un patrón de manchas de luz infrarroja llamado el fondo cósmico del infrarrojo. Las manchas son mucho mayores que las galaxias individuales. “Estamos midiendo estructuras que son grandes a escala cósmica” comenta Zemcov “y estos tamaños están asociados con galaxias que se juntan siguiendo un patrón aún mayor”. Inicialmente algunos investigadores propusieron que esta luz procedía de las primeras galaxias que se formaron y alumbraron estrellas después del Big Bang. Otros, sin embargo, habían propuesto que la luz se originó en estrellas arrancadas de galaxias en épocas más recientes.
Revolucionarias imágenes de ALMA revelan una génesis planetaria
7/11/2014 de ESO
Esta es la imagen más nítida jamás obtenida por ALMA — más precisa que las que se toman rutinariamente en luz visible con el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA. En ella vemos el disco protoplanetario que rodea a la joven estrella HL Tauri. Estas nuevas observaciones de ALMA revelan subestructuras dentro del disco que nunca antes se habían visto, e incluso muestran las posibles posiciones de los planetas formándose en las manchas oscuras dentro del sistema. Fuente: ALMA (ESO/NAOJ/NRAO)
Esta nueva imagen de ALMA, el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array, revela detalles extraordinarios que nunca antes se habían visto en un disco de formación de planetas alrededor de una estrella joven. Estas son las primeras observaciones que ha utilizado ALMA en su configuración casi completa, y las imágenes más precisas hechas nunca en longitudes de onda submilimétricas. Los nuevos resultados son un enorme paso adelante en la observación de cómo se desarrollan los discos protoplanetarios y cómo se forman los planetas.
Para sacar el máximo partido de ALMA en su nueva y potente configuración, los investigadores decidieron apuntar las antenas hacia HL Tauri— una estrella joven rodeada por un disco de polvo y situada a unos 450 años luz de distancia. La imagen resultante supera todas las expectativas y revela finos detalles inesperados en el disco de material sobrante tras el nacimiento de la estrella. La imagen muestra una serie de anillos concéntricos brillantes, separados por huecos.
“Lo que hemos observado es, casi con total seguridad, el resultado de la formación de cuerpos planetarios jóvenes en el disco. Esto resulta sorprendente, ya que no se espera que estrellas jóvenes de este tipo tengan grandes cuerpos planetarios capaces de producir las estructuras que vemos en las imágenes”, afirma Stuartt Corder, Subdirector de ALMA.
El disco de HL Tauri aparece mucho más desarrollado de lo que se esperaría por la edad del sistema. Por tanto, la imagen de ALMA también sugiere que el proceso de formación planetaria puede ser más rápido de lo que se pensaba.
Las estrellas jóvenes como HL Tauri, nacen en nubes de gas y fino polvo, en las regiones que han colapsado bajo los efectos gravitatorios, formando densos núcleos calientes que, finalmente, se encienden, convirtiéndose en estrellas jóvenes. Inicialmente, estas estrellas jóvenes quedan envueltas en el gas y el polvo restantes que quedan en el disco, conocido como disco protoplanetario.
Tras numerosas colisiones, las partículas de polvo se pegan, creciendo en grumos del tamaño de granos de arena y guijarros. En última instancia, en el disco pueden formarse asteroides, cometas e incluso planetas. Los planetas jóvenes irrumpirán en el disco y crearán anillos, brechas y agujeros como los que se ven en las estructuras observadas ahora por ALMA.
Chorros, burbujas y explosiones de luz en Taurus
7/11/22014 de ESA
La nube oscura LDN 1551 alberga en su interior varios objetos interesantes: un sistema estelar de tres estrellas llamado XZ Tauri (a la izquierda del centro) que expulsa una burbuja de gas caliente de color naranja. A su derecha la brillante mancha azul alberga la estrella HL Tauri, que está asociada al objeto Herbig-Haro HH 150. Fuente: ESA/Hubble y NASA.
El telescopio espacial Hubble de NASA/ESA ha captado una impresionante imagen de un sistema múltiple de estrellas llamado XZ Tauri, su vecina HL Tauri y varios objetos estelares jóvenes cercanos. XZ Tauri está formando una caliente burbuja de gas en el espacio que la rodea, y está llena de bellas y brillantes concentraciones de materia que emiten fuertes vientos y chorros. Estos objetos iluminan la región, creando una escena realmente dramática.
Este oscuro y ominoso paisaje está situado a unos 450 años-luz en la constelación de Tauro, y es una parte de una gran y oscura nube conocida como LDN 1551. Justo a la izquierda del centro de esta imagen, envuelta por una nube de color rojo óxido, se encuentra XZ Tauri. Aunque parece ser una sola estrella, esta mancha brillante consiste en realidad de varias estrellas. Durante mucho tiempo ha sido conocida como una estrella binaria, pero una de esas dos estrellas se piensa que es también una binaria, lo que hace que sean tres las estrellas en este sistema.
No es la primera vez que Hubble ha observado XZ Tauri: entre los años 1995 y 2000 se observó la expansión de una caliente burbuja de gas hacia afuera del sistema. Esta burbuja es el pequeño lóbulo naranja que se ve muy cerca arriba a la izquierda de XZ Tauri. Este gas escapa del sistema estelar, dejando una estela que se extiende a lo largo de miles de millones de kilómetros. Mientras la burbuja viaja choca contra material que se mueve despacio, produciendo pulsos de luz y ondulantes ondas de choque.
Por encima a la derecha de XZ Tauri se desarrolla una escena igual de épica. Trazos de color rojo oscuro parece que se alejan de unas manchas azuladas situadas a la derecha. Esta brillante zona azul contiene una estrella conocida como HL Tauri, que está asociada al objeto Herbig-Haro HH 150. Los objetos Herbig-Haro son jirones de gas caliente expulsados al espacio por estrellas recién nacidas y la nube LDN 1551 es particularmente rica en este tipo de objetos.
MUSE revela la verdadera historia que se esconde tras un choque galáctico
10/11/2014 de ESO
En esta fotografía de la galaxia ESO 137-001, los colores muestran los movimientos de los filamentos de gas — el rojo significa que el material se está alejando de la Tierra y el azul que se aproxima. Fuente: ESO/M. Fumagalli
MUSE, el nuevo instrumento del VLT (Very Large Telescope) de ESO, ha proporcionado a los investigadores la mejor panorámica de un espectacular accidente cósmico. Las nuevas observaciones revelan, por primera vez, el movimiento del gas a medida que es arrancado de la galaxia ESO 137-001 y devorado, a gran velocidad, por un enorme cúmulo de galaxias. Los resultados son la clave para solucionar un antiguo misterio: por qué se desactiva la formación estelar en los cúmulos de galaxias.
Este equipo de investigadores, dirigido por Michele Fumagalli, del Grupo de Astronomía Extragaláctica y del Instituto de Cosmología Computacional de la Universidad de Durham, ha sido de los primeros en utilizar el instrumento MUSE (Multi Unit Spectroscopic Explorer) de ESO, instalado en el VLT. Observando a ESO 137-001, una galaxia espiral que se encuentra a una distancia de 200 millones de años luz, en la constelación austral de Triangulum Australe (el triángulo meridional), han sido capaces de obtener las mejores vistas obtenidas hasta el momento de lo que le está ocurriendo exactamente a la galaxia a medida que se precipita dentro del cúmulo de Norma.
MUSE ofrece a los astrónomos, no solo una imagen, sino que proporciona un espectro — o una banda de colores — para cada pixel de la imagen. Con este instrumento, los investigadores obtienen unos 90.000 espectros cada vez que miran a un objeto, logrando un mapa asombrosamente detallado de los movimientos y otras propiedades de los objetos observados.
A ESO 137-001 le están robando su materia prima mediante un proceso llamado “barrido por presión cinética” (ram-pressure stripping), que ocurre cuando un objeto se mueve a gran velocidad a través de un líquido o gas. Un símil podría ser cómo el aire tira hacia atrás del pelo (y la cara) de un perro cuando saca cabeza por la ventanilla de un coche en movimiento. En este caso, el gas, en forma de fina capa, forma parte de una enorme nube caliente que envuelve al cúmulo de galaxias en el que está cayendo ESO 137-001, a varios millones de kilómetros por hora. La galaxia está siendo despojada de la mayor parte de su gas, el combustible necesario para fabricar la próxima generación de jóvenes estrellas azules.
El Hubble estudia canteras de construcción de exoplanetas llenas de escombros
10/11/2014 de The Hubble Site
Este es un conjunto de imágenes del estudio de la arquitectura de sistemas de escombros alrededor de estrellas jóvenes realizado con el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA. Fueron estudiados diez sistemas circunestelares descubiertos con anterioridad, además de MP Mus (un disco protoplanetario maduro de edad comparable al más joven de los discos de escombros). La aguda visión del Hubble pone en evidencia una inesperada diversidad y complejidad en las estructuras. Fuente: NASA, ESA, G. Schneider (University of Arizona), y el equipo del HST/GO 12228.
Un equipo de astrónomos ha completado con el telescopio espacial Hubble el estudio mayor y más sensible en luz visible de discos de escombros polvorientos alrededor de otras estrellas. Estos discos polvorientos, probablemente creados por colisiones entre objetos sobrantes de la formación de planetas, fueron observados alrededor de estrellas tan jóvenes como de 10 millones de años de edad, y tan maduras como de 1000 millones de años.
“Es como mirar al pasado para ver los tipos de eventos destructivos que se produjeron rutinariamente en nuestro Sistema Solar después de que se formaran los planetas” afirma Glenn Schneider del Observatorio Steward de la Universidad de Arizona.
Aunque se pensaba en el pasado que eran estructuras simples con forma de tortitas, la inesperada complejidad y diversidad de estas estructuras de escombros polvorientas sugieren fuertemente que están siendo gravitacionalmente afectadas por planetas que no vemos y que están en órbita alrededor de la estrella. Una posibilidad alternativa es que estos efectos sean producidos por el paso de la estrella a través del espacio interestelar.
Los investigadores descubrieron que no hay dos “discos” iguales de material rodeando estrellas. “Encontramos que los sistemas no son simplemente planos con superficies uniformes” afirma Schneider. “Se trata de hecho de sistemas tridimensionales de escombros bastante complicados. Algunas de las subestructuras podrían ser señales de planetas que no vemos”. Las irregularidades observadas en un sistema en concreto parecido a un anillo, alrededor de una estrella llamada HD 181327, parecen la expulsión de una enorme nube de escombros hacia la parte exterior del sistema por la reciente colisión de dos cuerpos.
Naves espaciales revelan los efectos del paso del cometa por la atmosfera marciana
10/11/2014 de University of Colorado Boulder
Ilustración artística que representa el paso del cometa C/2013 A1 Siding Spring por Marte, y las tres naves espaciales que han estudiado los efectos que este paso ha tenido sobre la atmósfera marciana. Fuente: University of Colorado Boulder
Dos naves espaciales de NASA y una europea, incluyendo la misión MAVEN de NASA dirigida por la Universidad de Colorado Boulder, han registrado nueva información sobre las propiedades básicas de un cometa extraviado que rozó Marte el pasado 19 de octubre, detectando directamente sus efectos sobre la atmósfera marciana.
Los datos de las observaciones realizadas por las naves espaciales MAVEN, Reconnaissance Orbiter (MRO) de NASA y Mars Express de ESA revelaron que escombros del cometa, oficialmente conocido como C/2013 A1 Siding Spring, provocaron una intensa lluvia de meteoros y añadieron una nueva capa de iones, o partículas con carga eléctrica, a la ionosfera. La ionosfera es una región con carga eléctrica que se encuentra desde 120 km y hasta varios cientos de kilómetros sobre la superficie marciana.
Empleando las observaciones, los científicos fueron capaces de realizar una conexión directa entre la llegada de los escombros de la lluvia de meteoros y la consiguiente formación de la capa de iones temporal – la primera vez que se observa un suceso así en cualquier planeta, incluyendo la Tierra, según el equipo de MAVEN.
El cometa viajó desde la región más lejana de nuestro Sistema Solar llamada la Nube de Oort y pasó a menos de 139 500 kilómetros del Planeta Rojo. Esto es menos que la mitad de la distancia entre la Tierra y nuestra Luna. El polvo procedente del cometa se vaporizó en lo alto de la atmósfera marciana, produciendo lo que probablemente fue una impresionante lluvia de meteoros. Los escombros produjeron cambios significativos pero temporales en la alta atmósfera del planeta y posiblemente cambios de más larga duración.
La vida en el mar primordial de la Tierra sufría escasez de sulfato
10/11/2014 de The University of British Columbia / Science
Barco de investigación en el lago Matano, Indonesia. Fuente: Sean Crowe, University of British Columbia.
Los antiguos océanos de la Tierra albergaban concentraciones mucho menores de sulfato – un nutriente biológico clave – de lo previamente reconocido, según un trabajo de investigación publicado en Science.
El descubrimiento dibuja un nuevo retrato de la biosfera temprana del planeta y la vida marina primitiva. Los organismos necesitan azufre como nutriente, y juega un papel central regulando la química atmosférica y el clima global.
“Nosotros descubrimos una fracción de lo que había sido estimado con anterioridad, miles de veces inferior a los niveles marinos actuales” afirma Sean Crowe. “Con estas bajas cantidades, el sulfato se habría mezclado poco y habría subsistido poco tiempo en los océanos – y esta falta de sulfato habría influido en la naturaleza, actividad y evolución de la vida temprana en la Tierra”.
Investigadores de UBC, University of Southern Denmark, CalTech, University of Minnesota Duluth, y University of Maryland emplearon nuevas técnicas y modelos para calibrar indicadores de metabolismos de azufre en bacterias del Lago Matano (Indonesia), un lago moderno con una composición química parecida a la de los océanos tempranos de la Tierra. Midiendo estos indicadores en rocas con más de 2500 millones de años de antigüedad, descubrieron 80 veces menos sulfato de lo que se esperaba.
Cassini sondea las profundidades del Kraken Mare, el mayor mar de Titán
11/11/2014 de Astronomy Now
La nave Cassini de NASA tomó imágenes por radar de una franja de 200 km de longitud de una orilla a otra del Kraken Mare de Titán en agosto de 2014 (derecha), logrando aislar la señal reflejada por un segmento poco profundo de 40 km del fondo marino. Los ecos distintivos de doble pico procedentes de una región cercana a la abertura de un valle fluvial inundado que alimenta al mar indican profundidades de metano líquido de 20-35 metros (izquierda)
A medida que el verano se acerca al hemisferio norte de Titán, la luna más grande de Saturno, la nave espacial Cassini de NASA ha logrado medir la profundidad de su mayor lago de metano/etano, el Kraken Mare, de 400 000 kilómetros cuadrados, y ha reexaminado la estructura temporal de Ligeia Mare, apodada “la Isla Mágica”.
Empleando las mismas técnicas desarrolladas para medir las profundidades de Ligeia Mare en 2013, el equipo del radar de Cassini tomó imágenes de una franja de 200 km de longitud de una orilla a otra del Kraken Mare en agosto de 2014, logrando aislar la señal reflejada por un segmento poco profundo de 40 km del fondo marino. Los ecos distintivos de doble pico procedentes de una región cercana a la abertura de un valle fluvial inundado que alimenta al mar indican profundidades de metano líquido de 20-35 metros. En cambio, no se consiguieron datos del fondo marino del Kraken Mare en los restantes 160 km, lo que indica que o bien el líquido era demasiado profundo (más de 200m) o absorbía mucho más que el de Ligeia Mare. Sin embargo, los datos de altimetría muestran tierra seca muy pendiente que conduce al Kraken Mare que encajaría con que el líquido sea muy profundo.
Los científicos de Cassini aún están analizando lo datos para determinar la composición y absorción del metano líquido, pero a diferencia de los 160 m de profundidad del Ligeia Mare, las profundidades menores registradas en el Kraken Mare hacen que sus cálculos sean difíciles. Sin embargo, empleando estas nuevas técnicas para examinar datos de altimetría tomados en 2008 en el Ontario Lacus, el mayor lago del polo sur de Titán, indican por vez primera profundidades de 20-40 km en las regiones del lago que están al sur.
El equipo de Cassini también fijó su atención en la misteriosamente variable “Isla Mágica” de Titán, que cubre un área de 260 kilómetros cuadrados en Ligeia Mare, y que fue observada por primera vez en julio de 2013. Las imágenes creadas con datos del radar Synthetic Aperture Radar (SAR) durante el paso cercano de agosto de 2014 muestran que las estructuras brillantes están presentes de nuevo en su localización anterior, pero su aspecto ha cambiado. Olas, burbujas o escombros flotantes son por ahora las mejores explicaciones para estas estructuras.
Primeras observaciones de las superficies de objetos de la nube de Oort
11/11/2014 de Institute for Astronomy University of Hawaii
Imágenes de C/2013 P2 (izquierda) cuando se encontraba a 3.29 UA del Sol, y de P/2014 S3 (centro) cuando estaba a 2.12 UA del Sol. Estas imágenes de dos lejanos cometas con apeas actividad cometaria contrastan radicalmente con otro cometa de la nube de Oort del que se tomó una imagen a una distancia similar del Sol, 3.04, el cometa C1995 O1 Hale-Bopp. Crédito: Drs. Karen Meech, Jan Kleyna, Jacqueline Keane, Richard Wainscoat del Institute for Astronomy de la University of Hawaii at Manoa’ (Honolulu, Hawaii), Bin Yang (Santiago, Chile) y Olivier Hainaut (Garching, Germany) del European Southern Observatory, Henry Hsieh de Academia Sinica (Taipei, Taiwan), Ryan Park y James Bauer del Jet Propulsion Laboratory (Pasadena, California), Peter Veres de Comenius University (Bratislava, Slovakia), y Bhuwan Bhatt y Devendra Sahu del Indian Institute of Astrophysics (Bangalore, India).
Un equipo de astrónomos ha anunciado el descubrimiento de dos objetos inusuales en órbitas propias de cometas que se originan en la nube de Oort pero casi sin actividad, permitiendo a los científicos por primera vez observar sus superficies. Estos resultados son particularmente intrigantes pues las superficies son diferentes de lo que esperaban los astrónomos, y nos proporcionan datos acerca del movimiento de material en el Sistema Solar temprano mientras los planetas eran ensamblados.
En agosto de 20013 un supuesto asteroide, C/2013 P2 Pan-STARRS, fue descubierto por el telescopio Pan STARRS1 (PS1) en Haleakala, Hawaii. Lo que hacía único a este objeto es su órbita, la de un cometa procedente de la nube de Oort, con un periodo orbital mayor de 51 millones de años, pero no se observó ninguna actividad cometaria. La nube de Oort es un halo esférico de núcleos cometarios en el Sistema Solar exterior que llega hasta 100 000 veces la distancia entre el Sol y la Tierra, que se conoce como 1 unidad astronómica, o 1 AU.
Observaciones posteriores con el telescopio Gemini North en Maunakea, Hawaii, permitieron obtener un espectro de la superficie, que mostró que se trata de un objeto muy rojo, completamente diferente de las superficies de cometas o asteroides, y más parecido a la superficie de un objeto ultrarrojo del cinturón de Kuiper.
En septiembre de 2014 se descubrió un segundo objeto, C/2014 S3, con el mismo tipo de órbita cometaria que también mostraba una actividad mínima. Con el telescopio Canada-France-Hawaii Telescope (CFHT) en Maunakea los investigadores tomaron datos del color del objeto, y para su sorpresa, éste tiene colores parecidos a los del material de los asteroides en el Sistema Solar interior. “Aunque la órbita de C/2014 S3 es similar a la de objetos de la clase denominada damocloides, que se cree que son cometas extintos, la superficie de este objeto no se parece en nada a los damocloides observados anteriormente. Se trata del primer objeto del Sistema Solar exterior que encaja con el material del cinturón interior de asteroides” comenta un miembro del equipo, Henry Hsieh (Academia Sinica, Taipei, Taiwan). “Los damocloides típicamente poseen superficies moderadamente rojas, pero éste es mucho más azul. Estos podrían ser los primeros de una nueva clase de objetos”, hizo notar el miembro del equipo Bin Yang (ESO Santiago, Chile).
Fotos de infancia de un Sistema Solar a escala
11/11/2014 de University of Arizona
Una vista esquemática del sistema planetario de HR 8799. A la izquierda se muestra una versión ampliada 3 veces de la versión de la derecha, que incluye el halo exterior de polvo. Los cuatro planetas conocidos están marcados con sus letras correspondientes, b, c, d y e. Crédito: NASA/JPL-Caltech
Científicos de la Universidad de Arizona han descubierto lo que podría ser lo más cercano a “fotos de infancia” de nuestro Sistema Solar. Se ha descubierto que una joven estrella llamada HD 95086 posee dos discos de polvo, análogos a los cinturones de asteroides y de Kuiper en el Sistema Solar, rodeados por un gran halo de polvo que sólo tienen los sistemas planetarios jóvenes.
Estructuras de polvo similares han sido encontradas también en otra estrella ligeramente más vieja, HR 8799, donde cuatro planetas masivos ocupan la gran abertura entre los dos cinturones. HR 8799, la primera estrella en la que tenemos imágenes directas de sus cuatro planetas, es a menudo considerada como la versión más joven y a escala de nuestro Sistema Solar. El encontrar otra estrella similar a HR 8799 sugiere un modelo común para el proceso de formación de planetas alrededor de estrellas y cómo evolucionan estos sistemas planetarios.
Las edades de estos sistemas abarcan un periodo interesante, entre 10 millones y 90 millones de años, cuando se formaron los planetas terrestres y los planetas gigantes se establecieron en sus configuraciones finales en nuestro Sistema Solar.
“Pensamos que HD 95086 es una instantánea de lo que podría haber sido nuestro Sistema Solar cuando sólo tenía entre 10 millones y 20 millones de años” comenta Kate Su, directora del estudio. La gran abertura entre los cinturones caliente (el que está más cerca de la estrella) y frío (el más alejado) en HD 95086, HR 8799 y algunos otros sistemas más viejos cercano, como los de Vega y Fomalhaut, es una indicación excelente de que hay varios planetas todavía por descubrir en ellos, según los investigadores.
ALMA encuentra los mejores indicios hasta la fecha de una fusión entre galaxias en un lejano protocúmulo
11/11/2014 de National Radio Astronomy Observatory
Ilustración artística que representa el protocúmulo observado por ALMA. Muestra la galaxia central con brote de formación estelar AzTEC-3 junto con su cohorte de galaxias más pequeñas y menos activas. Las nuevas observaciones con ALMA sugieren que AzTEC-3 recientemente se fusionó con otra galaxia joven y que el sistema completo representa los primeros pasos en la formación de un cúmulo de galaxias. Crédito: B. Saxton (NRAO/AUI/NSF)
Escondido entre un triplete de galaxias jóvenes, a más de 12500 millones de años-luz, se encuentra un generador cósmico: una galaxia que está produciendo estrellas casi 1000 veces más rápido que nuestra propia Vía Láctea. Esta energética galaxia, conocida como AzTEC-3, junto con su pandilla de galaxias más tranquilas, puede representar el mejor ejemplo hasta la fecha de que las galaxias grandes crecen por la unión de pequeñas en el Universo temprano, un proceso conocido como fusión jerárquica.
Un equipo internacional de astrónomos observó estos notable objetos con el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA). “Los datos de ALMA revelan que AzTEC-3 es muy una galaxia compacta y muy perturbada que bulle con nuevas estrellas cerca del límite máximo predicho teóricamente, y que está rodeada por una población de galaxias más normales, aunque también están formando estrellas de modo activo” afirma Dominik Riechers, de la Universidad de Cornell. “Este particular agrupamiento de galaxias representa un importante paso en la evolución de nuestro Universo: la formación de un cúmulo de galaxias y el ensamblado temprano de grandes galaxias maduras”.
En el Universo temprano, las galaxias con brotes de formación estelar como AzTEC-3 estaban formando nuevas estrellas a un ritmo monstruoso, alimentadas por las enormes cantidades de material para crear estrellas que devoraban y por su fusión con otras galaxias adolescentes. Durante miles de millones de años, estas fusiones continuaron, formando finalmente las grandes galaxias y cúmulos de galaxias que vemos en el Universo hoy en día.
Las evidencias a favor de este modelo jerárquico de la evolución son cada vez más, pero estos últimos datos de ALMA muestran una imagen impresionantemente clara de los primeros pasos más importantes de este proceso, cuando el Universo sólo tenía un 8 por ciento de su edad actual.
Confirmada la separación de Rosetta y Philae
12/11/2014 de ESA
La sonda Philae se ha separado del orbitador Rosetta y se encuentra ahora de camino para convertirse en la primera nave espacial que se pose sobre un cometa.
La separación fue confirmada por el Centro de Operaciones Espacial, ESOC, en Darmstadt, Alemania, a las 09:03 GMT / 10:03 CET. Las señales de radio emitidas por el transmisor de Rosetta tardan 28 minutos y 20 segundos en llegar a la Tierra, así que la separación se produjo realmente en el espacio a las 08:35 GMT / 09:35 CET.
La primera señal de Philae se espera dentro de unas dos horas, cuando la sonda establezca un enlace de comunicación con Rosetta. Philae no puede enviar sus datos a la Tierra directamente, tiene que hacerlo a través de Rosetta.
Una vez se haya establecido el enlace, la sonda enviará un informe su su estado junto con los primeros datos científicos. Esto incluirá imágenes tomadas del orbitador poco después de la separación.
El descenso a la superficie del cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko llevará unas siete horas, durante las cuales la sonda realizará mediciones del ambiente alrededor del cometa. También tomará imágenes de los momentos finales del descenso.
La confirmación de un aterrizaje exitoso se espera dentro de una ventana de una hora, centrada a las 17:02 GMT / 18:02 CET. La primera imagen desde la superficie se espera unas dos horas después.
La separación ha tenido lugar a pesar del problema detectado en el motor que hay encima de la sonda, que debería encenderse para evitar que rebote al llegar al suelo. “El impulsor de gas frío parece que no funciona, así que tendremos que confiar plenamente en el sistema de arpones que agarrará Philae a la superficie”, comenta Stephan Ulamec, responsable del aterrizaje de Philae.
Puede seguir en directo el descenso en este enlace: http://new.livestream.com/ESA/cometlanding
Descubren una cola en un asteroide conocido desde hace tiempo
12/11/2014 de Carnegie
Un equipo de dos personas de Carnegie, Scott Sheppard y Chadwick Trujillo del Gemini Observatory, ha descubierto un nuevo asteroide activo llamado 62412, en el cinturón principal de asteroides del Sistema Solar, entre Marte y Júpiter. Es el primer objeto con aspecto de cometa observado en la familia Hygiea de asteroides.
Los asteroides activos son un fenómeno recientemente reconocido. 62412 es el décimo tercer asteroide activo que se conoce en el cinturón principal de asteroides. Sheppard y Trujillo estiman que hay probablemente unos 100 de ellos en el cinturón, basándose en su descubrimiento.
Los asteroides activos poseen órbitas estables entre Marte y Júpiter, como otros asteroides. Sin embargo, a diferencia de estos otros asteroides, a veces tienen el aspecto de cometas, cuando expulsan polvo o gas de sus superficies para crear un efecto de cola esporádico. Sheppard y Trujillo descubrieron una inesperada cola en 62412, un objeto que había sido conocido como un asteroide típico durante más de una década. Su descubrimiento lo reclasifica como asteroide activo. La razón de esta pérdida de material y la consecuente aparición de una cola en los asteroides activos son desconocidas, aunque hay varias teorías, como impactos recientes o sublimación de hielos que pasan directamente del estado sólido al gaseoso.
La mancha roja de Júpiter probablemente es una “quemadura” y no un “rubor”
12/11/2014 de JPL
Una reciente investigación sugiere que la luz solar es responsable del color de la Gran Mancha Roja de Júpiter. Las nubes de esta estructura están mucho más altas que las del resto del planeta, y su naturaleza de vórtice confina a las partículas rojas una vez que se forman. Crédito: NASA/JPL-Caltech/ Space Science Institute
El color rojizo de la Gran Mancha Roja de Júpiter es probablemente producto de la descomposición de compuestos químicos sencillos por la luz solar, en la alta atmósfera del planeta, según un nuevo análisis de datos de la misión Cassini de NASA. Estos resultados contradicen la otra teoría predominante acerca del origen del extraño color de la mancha – que los compuestos químicos rojizos proceden de debajo de las nubes de Júpiter.
Kevin Baines, científico del equipo de Cassini, y sus colaboradores han llegado a esta conclusión empleando una combinación de datos del paso de Cassini por Júpiter en diciembre de 2000. En el laboratorio, los investigadores sometieron gases de amoníaco y acetileno – compuestos químicos que se sabe que existen en Júpiter – a luz ultravioleta, para simular el efecto del Sol sobre estos materiales en las nubes extremadamente altas de la Gran Mancha Roja. Esto produjo un material rojizo, que el equipo comparó con la Gran Mancha Roja observada con el instrumento Visible and Infrared Mapping Spectrometer (VIMS) de Cassini. Descubrieron que las propiedades de dispersión de la luz de su compuesto rojo encajaban bien con un modelo de la Gran Mancha Roja en el que el material de color rojo está confinado a las partes más altas de la gigantesca estructura con aspecto de ciclón.
“Nuestros modelos sugieren que la mayor parte de la Gran Mancha Roja es realmente bastante poco colorida por debajo de la capa superior de material rojizo” afirma Baines. “Bajo la rojiza ‘quemadura solar’ las nubes probablemente son blanquecinas o grises”. Un agente colorante confinado en la parte superior de las nubes contradice la teoría alternativa que afirma que el color rojo de la mancha se debe a compuestos químicos que se forman a gran profundidad por debajo de las capas de nubes visibles y suben hacia arriba. Si el material rojo está siendo transportado desde abajo, debería de estar presente a otras altitudes también, algo que haría la mancha aún más roja.
Diseccionan el resultado de una supernova
12/11/2014 de International Centre for Radio Astronomy Research (ICRAR)
Un esquema del anillo ecuatorial y los escombros interiores, observados con el telescopio espacial Hubble (contornos verdes/azules) dibujado sobre una imagen de las observaciones realizadas con el conjunto de radiotelescopios ALMA del remanente de la supernova 1987A a 345 GHz (rojo/naranja). Crédito: G. Zanardo, ICRAR-UWA
Un equipo de astrónomos australianos ha empleado radiotelescopios de Australia y Chile para observar en el interior de los restos de una supernova. La supernova, conocida como 1987A fue observada por primera vez en el hemisferio sur en 1987, cuando una estrella gigante explotó de repente al borde de una galaxia enana vecina llamada la Gran Nube de Magallanes. En las dos décadas y media que han transcurrido desde entonces, los restos de la supernova 1987A han continuado siendo el centro de atención de investigadores de todo el mundo, proporcionando una gran cantidad de información acerca de uno de los eventos más violentos del Universo.
“Nuestras observaciones con los radiotelescopios ATCA y ALMA han mostrado señales de algo que nunca habíamos visto hasta ahora, situado en el centro del remanente de la supernova. Podría ser una nebulosa producida por el viento de un púlsar (una estrella de neutrones que gira sobre sí misma a gran velocidad) que los astrónomos han estado buscando desde 1987. Es asombroso que sólo ahora, con grandes telescopios como ALMA y el mejorado ATCA, podemos asomarnos a través de los escombros expulsados cuando explotó la estrella y ver lo que se esconde debajo”, comenta Giovanna Zanardo de The University of Western Australia.
Además, desde 1992 otro misterio rodea a esta supernova, y es el hecho de que la emisión en radio de una parte del remanente es más intensa que en la otra. El Dr. Toby Potter ha desarrollado una detallada simulación en 3D de la onda de expansión de la supernova. “Introduciendo asimetría en la explosión y ajustando las propiedades del gas de los alrededores, conseguimos reproducir varias de las estructuras observadas en la supernova real, como el persistente predominio de una parte en la emisión radio”, afirma el Dr. Tobby Potter.
El modelo muestra que la parte oriental (izquierda) del frente de choque se expande más rápidamente que la otra parte, y genera más emisión radio que su contrapartida más débil. Este efecto se nota más cuando el frente choca contra el anillo ecuatorial , tal como se observa en imágenes de la supernova tomadas por el telescopio espacial Hubble.
La sonda Philae de Rosetta se posa sobre un cometa
13/11/2014 de ESA
Imagen del cometa 67P/CG adquirida con el instrumento ROLIS de la sonda Philae durante el descenso del 12 de noviembre de 2014, a las 14:38:41 UT, desde una distancia aproximada a la superficie de 3 km. El lugar del aterrizaje se ve con una resolución de 3m por pixel. Crédito: ESA/Rosetta/Philae/ROLIS/DLR
La misión Rosetta de ESA ha conseguido que su sonda Philae aterrizara de modo suave sobre un cometa, la primera vez en la historia que se consigue un hito tan extraordinario.
Después de una tensa espera de siete horas durante el descenso hacia la superficie del cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko, la señal que confirmó el éxito del aterrizaje llegó a la Tierra a las 16:03 GMT (17:03 CET) ayer 12 de noviembre.
El aterrizaje fue planeado para que se produjera a una velocidad de 1 m/s, con las tres patas de la sonda absorbiendo el impacto para evitar que la sonda rebotara, y un tornillo para hielo en cada pata que se incrustó a la superficie.
Pero durante las últimas comprobaciones de la sonda antes de separarse se detectó un problema con el pequeño propulsor situado encima y diseñado para contrarrestar la reacción al lanzamiento de los arpones y empujar la sonda hacia el suelo. Las condiciones del aterrizaje, incluyendo si el motor funcionó o no, o si se dispararon los arpones, junto con la posición exacta de Philae en el cometa, todavía están siendo analizadas. Las primeras señales de radio suerían que Philae podría haberse posado sobre una superficie suaveo quizás haber rebotado suavemente y luego bajado de nuevo. “As´qie quizás no hicimos sólo uno, sino dos aterrizajes” comenta eldirector del aterrizaje de Philae Stephan Ulamec. “Con suerteestaremos posados sobre la superficie en una posición ligeramente diferente de la prevista para el aterrizaje original y podremos continuar con la ciencia”.
Durante los próximos 2.5 días la sonda realizará su misión científica primaria, asumiendo que su batería principal funcione bien. De hecho, vario instrumentos a bordo de Philae han empezado ya a enviar “muchos datos”, según Ulamec. Sería posible una fase de ciencia extendida usando una segunda batería recargable, asumiendo que las condiciones de iluminación del Sol y el polvo que se deposite sobre los paneles solares lo permitan. Esta fase extendida podría durar hasta marzo de 2015. Después se piensa que las condiciones en el interior de la sonda serán demasiado calientes para continuar operando.
Debido a la interrupción prevista de las comunicaciones entre Philae y su progenitora debido al ocultamiento de Rosetta en su órbita detrás del cometa, la informacion será escasa antes de la rueda de prensa programada para las 13:00 GMT (14:00 CET) de hoy jueves.
Pistas sobre el interior escondido de Urano
13/11/2014 de SpaceRef
Durante mucho tiempo se pensó que el hemisferio sur de Urano era una de las regiones más aburridas de los planetas gigantes gaseosos. Pero ahora muestra una gran cantidad de fenómenos atmosféricos previamente desconocidos que posiblemente apuntan a una estructura inusual en el interior del planeta azul pálido.
Analizando de nuevo imágenes que la nave espacial Voyager 2 de NASA tomó hace 28 años, el astrónomo Erich Karkoschka de la Universidad de Arizona ha descubierto estructuras escondidas en la atmósfera de Urano que revelaron un patrón inesperado y extraño de rotación, y apuntan a la posible presencia de una estructura inusual dentro del interior del planeta. Este descubrimiento arroja luz sobre las estructuras interiores de los planetas de gas gigantes, no sólo de Urano, un planeta del que tenemos pocos datos observacionales, pero también de las de muchos planetas extrasolares que están siendo descubiertos.
“Todas las observaciones anteriores de los planetas gigantes indicaban que estos planetas giran de un modo regular, es decir, que sus ritmos rotacionales en sus respectivas latitudes norte y sur son más o menos los mismos”, afirmó Karkoschka. “Mi análisis sugiere que los ritmos rotacionales en las latitudes altas de Urano son muy asimétricos, con algunas latitudes del sur posiblemente girando hasta un 15 por ciento más rápido que sus contrapartidas del norte”. Esto contradice todas las observaciones y consideraciones teóricas previas.
“La rotación inusual en las altas latitudes del sur de Urano probablemente es debida a la presencia de una formación inusual en el interior de Urano” afirma. “Aunque la naturaleza de esta estructura y su interacción con la atmósfera todavía se desconocen, el hecho de haber encontrado esta rotación inusual ofrece nuevas posibilidades para aprender acerca del interior de un planeta gigante”.
Vesta no es un protoplaneta intacto
13/11/2014 de SpaceRef
Mapa mineralógico de Vesta. Los diferentes colores corresponden a distintos minerales. Crédito: NASA
Hace casi cuarenta años, Guy Consolmagno era un joven estudiante graduado de la Universidad de Arizona. En el trabajo que realizó con Michael Drake fue el primero en proponer que el asteroide Vesta es el cuerpo progenitor del clan de meteoritos basálticos Howardita-Eucrita-Diogenita (HED).
Pero en un congreso de la AAS esta semana, el Hermano Consolmagno (astrónomo del Observatorio Vaticano y de la Universidad de Arizona) y un equipo de científicos organizados por Diego Turrini (INAF, Roma) ha demostrado que Vesta podría no ser un cuerpo progenitor capaz de encajar con la composición química de los meteoritos HED. Aunque reconocen que la mayoría de los meteoritos HED de nuestras colecciones fueron arrancados de la superficie de Vesta, argumentan que Vesta tal como lo vemos hoy podría no haber sido el lugar donde esos meteoritos originalmente se fundieron y cristalizaron.
Los meteoritos HED se cuentan entre los materiales más antiguos del Sistema Solar. Su objeto progenitor se fundió y cristalizó al mismo tiempo que se formó Júpiter y que los planetas gigantes migraron por el disco protoplanetario. Así que se esperaba que Vesta pudiera proporcionar un registro intacto de episodios tempranos a gran escala de la migración planetaria y el bombardeo con meteoritos que proponen algunas teorías. Sin embargo, según Consolmagno y sus colaboradores, los resultados de la nave espacial Dawn de NASA (que estuvo en órbita alrededor de Vesta desde 2011 a 2013) muestran que el Vesta que vemos hoy en día ha sido radicalmente alterado en relación con el cuerpo que originalmente produjo los meteoritos HED hace tanto tiempo.
Los astrónomos, emocionados con las tormentas extremas en Urano
13/11/2014 de W.M. Keck Observatory
Imágenes en el infrarrojo de Urano (a 1.6 y 2.2 micras) obtenidas el 6 de agosto con la óptica adaptativa del telescopio Keck II de 10 m. La mancha blanca es una tormenta extremadmente grande, más brillante que cualquier otra estructura registrada jamás en el planeta en la banda de 2.2 micras. Crédito: Imke De Pater (UC Berkeley) & W. M. Keck Observatory Images.
La cara normalmente anodina de Urano está volviéndose más tormentosa, con enormes sistemas de nubes tan brillantes que por primera vez los astrónomos aficionados son capaces de observar detalles en la brumosa atmósfera azul-verdosa del planeta.
“La meteorología de Urano es increíblemente activa” afirma Imke de Pater, profesora de la Universidad de California y directora del equipo que primero notó la actividad cuando observaban el planeta con óptica adaptativa en el Observatorio W.M. Keck en Hawái.
“Este tipo de actividad hubiera sido esperada en 2007, cuando se produjo el equinoccio de Urano que se repite cada 42 años y el Sol ilumina directamente el ecuador”, comenta Heidi Hammel, coinvestigadora en este trabajo. “Pero predijimos que esta actividad habría acabado ya a estas alturas. En cambio vemos estas tormentas increíbles ahora, y nadie sabe por qué”.
En total, de Pater, Hammel y su equipo detectaron ocho grandes tormentas en el hemisferio norte de Urano cuando observaban el planeta desde el Observatorio Keck el 5 y 6 de agosto. Una de ellas fue la más brillante jamás vista en Urano a 2.2 micras, una longitud de onda de la luz que permite ver nubes justo debajo de la tropopausa, donde la presión varía entre los 300 y 500 mbar, o la mitad de la presión atmosférica en la superficie de la Tierra. La tormenta supuso el 30 por ciento de toda la luz reflejada por el resto del planeta a esta longitud de onda.
Tres aterrizajes para la sonda de Rosetta
14/11/2014 de ESA
El cometa desde 40 metros. Muestra que la superficie del cometa está cubierta por polvo y escombros.El bloque grande de la esquina superior izquierda tiene 5 m de tamaño. En la misma esquina se ve parte de la estructura de aterrizaje de Philae. Crédito: ESA/Rosetta/Philae/ROLIS/DLR
Después de conseguir el aterrizaje sobre un cometa por primera vez en la historia, los científicos e ingenieros están ocupados analizando este nuevo mundo y la naturaleza del lugar de aterrizaje.
La llegada fue confirmada por el Centro de Operaciones Espaciales de ESA a las 16:03 GMT/17:03 CET del 12 de noviembre. Desde entonces científicos, especialistas en dinámica de vuelo e ingenieros de ESA, del Centro de Control de la Sonda de Aterrizaje y el Centro de Navegación, Operaciones y Ciencia de Philae han estado estudiando los primeros datos enviados por la sonda.
Éstos revelaron la sorprendente conclusión de que el módulo no sólo aterrizó una vez sobre 67P/Churyumov–Gerasimenko sino tres veces. Los arpones no se dispararon y Philae parece que empezó a girar después de tocar el suelo, lo que indicaría que se elevó de la superficie de nuevo. Stephan Ulamec, responsable de Philae del DLR German Aerospace Center, anuncio que tocó la superficie a las 15:34, 17:25 y 17:32 GMT.
El módulo permanece sin anclar a la superficie con una orientación aún por determinar. Los instrumentos científicos están funcionando y proporcionando imágenes y datos, ayudando al equipo a conocer mejor el lugra final del aterrizaje.
La cámara de descenso reveló que la superficie está cubierta por polvo y escombros que tienen tamaños de entre unos milímetros a metros. Mientras, la cámara CIVA de Philae ha enviado una imagen panorámica que en principio sugiere que el módulo está cerca de una pared rocosa, y quizás una de sus tres patas esté colgando en el vacío.
La primera batería que permite obtener los principales objetivos científicos de la sonda se agotará en algún momento en las próximas 24 horas. La batería secundaria, cargada por los paneles solares de Philae, con tan sólo 1.5 horas de sol disponibles para el módulo cada día, tendrá problemas de energía para continuar con la actividad científica por un periodo más largo. El lugar original de aterrizaje ofrecía casi 7 horas de iluminación del total de 12.4 horas que dura el día en el cometa.
Primera panorámica de un cometa. La imagen, sin procesar, ha sido captada por el sistema de imagen CIVA-P, y muestra una vista de 360º alrededor del punto final de aterrizaje. Las tres patas del tren de aterrizaje de Philae se ven en algunas de las fotos. Crédito: ESA/Rosetta/Philae/CIVA
Un agujero negro que puede ser una fábrica de neutrinos
14/11/2014 de Chandra
Un equipo de investigadores ha descubierto indicios de que el agujero negro supermasivo del centro de la Vía Láctea puede estar generando neutrinos. Crédito: NASA/CXC/Univ. of Wisconsin/Y.Bai. et al.
El agujero negro gigante situado en el centro de la Vía Láctea podría estar produciendo misteriosas partículas llamadas neutrinos. Si se confirmase, sería la primera vez que los científicos han rastreado neutrinos hacia un agujero negro.
Los datos fueron proporcionados por tres satélites de NASA que observan en luz de rayos X: el observatorio de rayos X Chandra, la misión de rayos gamma Swift , y el Nuclear Spectroscopic Telescope Array (NuSTAR).
Los neutrinos son partículas diminutas sin carga eléctrica que interaccionan muy débilmente con electrones y protones. A diferencia de la luz u otras partículas con carga, los neutrinos pueden surgir procedentes de grandes profundidades en sus fuentes cósmicas y viajar por el Universo sin ser absorbidos por la materia que encuentran en el camino o, en el caso de las partículas cargadas, ser desviados por campos magnéticos.
Los científicos han estado buscando durante mucho tiempo el origen de lo neutrinos de energías muy altas. “Descubrir de dónde proceden los neutrinos de alta energía es uno de los mayores problemas de la astrofísica de hoy en día” afirma Yang Bai, de la Universidad de Wisconsin. “Ahora tenemos las primeras evidencias de que una fuente astronómica – el agujero negro supermasivo de la Vía Láctea – podría estar produciendo estos neutrinos muy energéticos”.
“Comprobamos lo que ocurría después de que Chandra fuera testigo de la mayor explosión jamás detectada en Sagittarius A*, el agujero negro supermasivo de la Vía Láctea”, comenta Andrea Peterson, también de la Universidad de Wisconsin. “Y menos de tres horas después tuvimos una detección de neutrino en IceCube”. El observatorio de neutrinos IceCube, instalado bajo el Polo Sur, ha detectado 36 neutrinos de alta energía desde que la instalación empezó a estar operativa en 2010.
Un fuerte campo magnético fue responsable de dar forma al sistema solar temprano
14/11/2014 de MIT
Imagen aumentada de la sección del meteorito Semarkona usado en este estudio. Las cóndrulas tienen tamaños del orden del milímetro, con colores claros. Crédito: MIT Paleomagnetism Laboratory
Los sistemas planetarios infantes normalmente no son nada más que discos de gas y polvo que giran. Durante el curso de unos pocos millones de años, este gas es chupado hacia el centro del disco para formar una estrella, mientras que el resto del polvo se agrupa formando fragmentos cada vez mayores, los ladrillos en la formación de los planetas terrestres.
Los astrónomos han observado esta evolución del disco protoplanetario por toda nuestra galaxia, un proceso que nuestro propio Sistema Solar sufrió al principio de su historia. Sin embargo, el mecanismo por el cual los discos planetarios evolucionan a un ritmo tan rápido ha escapado a los científicos durante décadas.
Ahora, investigadores del MIT, Cambridge University y otros colaboradores han proporcionado la primera evidencia experimental de que el disco protoplanetario de nuestro Sistema Solar fue modelado por un intenso campo magnético que condujo una cantidad masiva de gas hacia el Sol en unos pocos millones de años. El mismo campo magnético puede haber empujado granos de polvo haciéndolos chocar, formando así las semillas iniciales de los planetas terrestres.
El equipo analizó un meteorito conocido como Semarkona – una roca espacial que chocó al norte de la India en 1940, y que es considerada una de las reliquias conocidas más prístinas de nuestro Sistema Solar primitivo. En sus experimentos, los investigadores extrajeron cuidadosamente gránulos, o cóndrulos, de una pequeña muestra del meteorito, y midieron las orientaciones magnéticas de cada grano para determinar que, efectivamente, el meteorito había permanecido inalterado desde su formación en el disco galáctico primitivo.
Midieron después la intensidad magnética de cada grano para calcular la del campo magnético original responsable. Determinaron que el Sistema Solar temprano albergó un campo magnético potente, de entre 5 y 54 microteslas, hasta 100 000 veces más intenso que el que existe en el espacio interestelar hoy en día. Tal campo magnético habría sido suficientemente fuerte como para dirigir gas hacia el Sol a un ritmo extremadamente rápido.
Se acabó la fiesta para estas jóvenes galaxias compactas
14/11/2014 de the Hubble site
Este gráfico ilustra cómo una vibrante galaxia que crea estrellas se transforma con rapidez en una galaxia sedada compuesta por estrellas viejas. El proceso comienza cuando dos galaxias se fusionan (panel 1), encauzando una gran cantidad de gas hacia la región central. El gas se comprime, iniciando una tormenta de nacimiento estelar, que expulsa la mayor parte del resto del gas para formar estrellas (panel 2). Careciendo de su combustible, la galaxia se establece en una tranquila existencia, compuesta por estrellas viejas (panel 3). Crédito: NASA, ESA, and A. Feild (STScI)
Un equipo de investigadores ha descubierto, con el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA y el observatorio de rayos X Chandra, jóvenes galaxias compactas masivas cuyas ruidosas fiestas de hacer estrellas están acabando temprano. La tormenta de nacimiento de estrellas ha expulsado la mayor parte del combustible gaseoso que quedaba y que es necesario para crear nuevas generaciones de estrellas. Ahora la fiesta se ha acabado para estas galaxias hambrientas de gas, y llevan camino de convertirse posiblemente en lo que se llaman “galaxias rojas y muertas”, compuestas sólo de estrellas viejas.
Los astrónomos han debatido durante décadas acerca de lo rápido que evolucionan las galaxias masivas, pasando de activas máquinas de formación de estrellas a cementerios faltos de estrellas. Las observaciones previas de estas galaxias revelaron geysers de gas disparados al cielo a velocidades de hasta 3 millones de kilómetros por hora. Los astrónomos sospechaban que los potentes agujeros negros monstruosos que se esconden en los centros de las galaxias pusieron en marcha los flujos de gas y apagaron el nacimiento de estrellas expulsando todo el combustible que quedaba.
Ahora, un análisis de 12 galaxias en proceso de fusión, que se encuentran al final de su brote de nacimiento de estrellas, demuestra que son las estrellas propiamente dichas las que están apagando las luces de su propia fiesta de hacer estrellas. Esto ocurrió en el Universo cuando éste tenía la mitad de su edad actual de 13800 millones de años.
Así, los potentes vientos estelares que tienen las estrellas más masivas y con vidas más cortas al final de su vidas, combinados con sus muertes en forma de explosiones de supernova, son los mecanismos que producen estos escapes de gas de las galaxias.
La pionera Philae completa su misión principal antes de hibernar
17/11/2014 de ESA
Primer aterrizaje de Philae, en imágenes tomadas por la cámara NavCam de Rosetta, casi exactamente en el lugar previsto. La animación muestra imágenes registradas por la cámara de navegación (NavCam) a bordo de Rosetta mientras el orbitador sobrevolaba el lugar de aterrizaje previsto el pasado 12 de noviembre. La primera imagen fue tomada 3 minutos y 34 segundos antes de tocar la superficie. La segunda se tomó 1 minuto y 26 segundos después del primer aterrizaje. El lugar donde se posó ha quedado marcado con una mancha oscura, posiblemente polvo que se levantó a causa del impacto. La escala es de aproximadamente 1.3 m por píxel. Crédito: ESA/Rosetta/NAVCAM – CC BY-SA IGO 3.0
El aterrizaje se produjo a las 15:34:06 GMT, dentro del intervalo de tiempo que pasó entre la primera imagen y la segunda.
El módulo de aterrizaje de Rosetta ha completado su misión científica primaria tras casi 57 horas sobre el cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko.
Después de permanecer fuera de visibilidad de comunicación con el módulo desde las 09:58 GMT / 10:58 CET el viernes, Rosetta reanudó el contacto con Philae a las 22:19 GMT /23:19 CET del mismo viernes. Al principio la señal era intermitente, pero rápidamente se estabilizó y siguió siendo muy buena hasta las 00:36 GMT / 01:36 CET de la madrugada del sábado.
En este tiempo el módulo envió todos sus datos de control, así como los datos científicos de los instrumentos, como ROLIS, COSAC, Ptolemy, SD2 and CONSERT. Esto completó las medidas planeadas para el bloque final de experimentos sobre la superficie.
Además, el cuerpo del módulo fue levantado unos 4 cm y girado unos 35º en un intento por recibir más energía solar. Pero mientras llegaban a la Tierra los últimos datos científicos, la energía de Philae se agotó rápidamente.
Mientras prosigue la búsqueda del lugar final de aterrizaje de la sonda, con imágenes de alta resolución obtenidas por el orbitador, el módulo ha enviado imágenes sin precedentes de sus alrededores.
Las imágenes del descenso muestran que la superficie del cometa está cubierta por polvo y escombros con tamaños de entre milímetros y metros. Las imágenes panorámicas muestran paredes de material que parece más duro. El equipo científico se encuentra ahora estudiando sus datos para comprobar si han tomado muestras de este material con el taladro de Philae.
“Todavía confiamos en una siguiente fase de la misión, quizás cuando nos encontremos más cerca del Sol, cuando podríamos tener suficiente luz solar para despertar al módulo y reestablecer la comunicación”, comenta Stephan Ulamec, director del módulo.
Un nuevo mapa muestra la frecuencia de impacto de asteroides pequeños, y proporciona pistas sobre la población de asteroides más grandes
17/11/2014 de JPL
Este diagrama muestra los datos registrados desde 1994 a 2013 en relación con el impacto de pequeños asteroides contra la atmósfera de la Tierra, creando meteoros brillantes, técnicamente llamado bólidos. Los tamaños de los puntos rojos (impactos diurnos) y de los azules (impactos nocturnos) son proporcionales a la energía radiada en el óptico de los impactos, medida en miles de millones de Joules (GJ) de energía, y muestran la posición de los impactos de objetos con entre 1 metro y casi 20 metros de tamaño. Crédito: Planetary Science.
Un mapa publicado por el programa Near Earth Object (NEO) de NASA revela que los asteroides pequeños con frecuencia penetran y se desintegran en la atmósfera de la Tierra con una distribución aleatoria por todo el globo. El mapa visualiza los datos recogidos por sensores del gobiernos de los Estados Unidos desde 1994 a 2013.
Los datos indican que la atmósfera de la Tierra fue impactada por asteroides pequeños, que produjeron bólidos, en 556 ocasiones distintas en un periodo de 20 años. Casi todos los asteroides de este tamaño se desintegran en la atmósfera y habitualmente no son dañinos. La excepción notable fue el evento de Chelyabinsk, que ha sido el mayor asteroide que ha golpeado la Tierra durante este periodo. Los nuevos datos podrían ayudar a los científicos a refinar las estimaciones de la distribución de los tamaños de los NEOs, incluyendo los mayores que podrían suponer un peligro para la Tierra.
Primera detección en el laboratorio de moléculas de cadenas de carbono acabadas en silicio y en nitrógeno
17/11/2014 de AIP Publishing
Figura esquemática del experimento. Las moléculas reactivas producidas en un chorro supersónico entran en una cavidad de microondas colocada dentro de una cámara de vacío, donde la radiación de microondas excita las moléculas. Entonces se detecta y estudia la radiación de microondas inducida en las moléculas excitadas. Crédito: Yasuki Endo/ The University of Tokyo
El silicio, que es uno de los elementos más comunes en la corteza de la Tierra, es también abundante en el espacio interestelar. El único modo de identificar moléculas que contienen silicio en las lejanas esquinas del cosmos – y de comprender la química que las creó – es observar a través de telescopios la radiación electromagnética que emiten las moléculas.
Ahora científicos de la Universidad de Tokio han determinado los espectros únicos de la emisión de dos nuevos compuestos de silicio altamente reactivos. Esta investigación, publicada en la revista The Journal of Chemical Physics, ayudará a los astrónomos a buscar las moléculas en el medio interestelar.
“Así como con las huellas dactilares y las secuencias de ADN son los marcadores de la identidad humana, también podemos identificar moléculas a partir de las frecuencias de las ondas electromagnéticas que emiten” afirma Yasuki Endo. Empleando técnicas espectroscópicas, los científicos ya han detectado moléculas que contienen silicio en las nubes gaseosas que envuelven a algunas estrellas y en el poco poblado espacio que hay entre estrellas.
Endo y sus colaboradores han realizado los experimentos de laboratorio necesarios para determinar las firmas espectroscópicas de moléculas altamente reactivas con cadenas de carbono acabadas en silicio y nitrógeno. “Nuestro experimento ahora hace posible la búsqueda de SiC2N and SiC3N en el medio interestelar”, afirma Endo.
La respuesta está en el viento intergaláctico
17/11/2014 de University of Toronto
Una imagen compuesta muestra la galaxia NGC 4522 en el cúmulo de Virgo, el cúmulo de galaxias grande más cercano a nuestro grupo local de galaxias, y la “onda” de gas y polvo que está siendo arrancada de la galaxia. La galaxia se ve en azul en la imagen tomada en luz visible por el telescopio espacial Hubble. La imagen roja superpuesta son datos de Spitzer y muestra las emisiones del polvo que traza el hidrógeno molecular. Crédito: Suresh Sivanandam; Dunlap Institute for Astronomy & Astrophysics
Astrónomos de la Universidad de Toronto y la Universidad de Arizona han obtenido el primer indicio directo de la presencia de un “viento” intergaláctico que arranca de las galaxias el gas que emplean para formar estrellas mientras se precipitan al interior de cúmulos de galaxias. Las observaciones podrían explicar por qué las galaxias que se encuentran en cúmulos tienen relativamente poco gas y menos formación estelar cuando son comparadas con galaxias de “campo” o que no están en cúmulos.
Los astrónomos habían propuesto la teoría de que cuando una galaxia del campo se precipita al interior de un cúmulo de galaxias, se encuentra con la nube de gas caliente del centro del cúmulo. A medida que la galaxia se desplaza a través de este medio intracúmulo a miles de kilómetros por segundo, la nube actúa como un viento, barriendo el gas del interior de la galaxia sin perturbar sus estrellas.
Anteriormente los astrónomos habían observado cómo el gas de hidrógeno molecular muy tenue rodeando una galaxia era arrancado de ella. Pero se pensaba que las nubes de hidrógeno molecular más densas donde se formarían estrellas serían más resistentes al viento. “Sin embargo hemos descubierto que el gas de hidrógeno molecular también es arrancado de la galaxia que cae” afirma Suresh Sivanandam del Dunlap Institute en la Universidad de Toronto, “de modo muy parecido al humo de una vela que se esparce por una habitación”.
Marte tiene una macrometeorología también
18/11/2014 de UCL
Marte presenta los mismos tres patrones de condiciones atmosféricas que tiene la Tierra, según un nuevo estudio realizado por investigadores de UCL y McGill University. Esto incluye el tiempo meteorológico, que cambia día a día debido a fluctuaciones constantes en la atmósfera; el clima, que varía a lo largo de décadas y un tercer régimen llamado macrometeorología, que describe el régimen relativamente estable entre tiempo meteorológico y clima.
Los resultados de una investigación publicados en Geophysical Research Letters demuestran que el Sol juega un papel importante en determinar la macrometeorología. Teniendo en cuenta cómo el Sol calienta Marte, así como el grosor de la atmósfera del planeta, los científicos predijeron que la temperatura y el viento marcianos fluctuarían de modo parecido al de la Tierra, pero que la transición de tiempo meteorológico a macrometeorología tardaría 1.8 días marcianos (unos dos días terrestres), comparados con lo que tarda en la Tierra, entre una semana y diez días.
“Nuestro análisis de los datos de Marte confirmó esta predicción con bastante precisión”, comenta Shaun Lovejoy, de McGill University, director del trabajo. “Esto se añade a los datos obtenidos en estudios de la atmósfera y los océanos de la Tierra de que el Sol juega un papel central en dar forma a la transición de las fluctuaciones meteorológicas a corto plazo a la macrometeorología”.
El calor y el flujo de agua en el Marte primitivo fueron ocasionales
18/11/2014 de Brown University
Aunque ahora la superficie es fría y seca, en la historia del Marte primitivo el agua formaba un lago llenando un cráter, formando un delta y superando el borde más bajo cuando el agua fluyó hacia lugares más bajos (azul). Crédito: NASA/Mars Reconnaissance Orbiter Rendering por James Dickson, Brown University
Los muchos indicios de la presencia de antiguos ríos, torrentes y lagos dejan claro que Marte fue en algún momento suficientemente templado para que fluyera agua líquida por su superficie. Aunque esto podría conjurar imágenes de un paraíso tropical marciano, una nueva investigación publicada en Nature Geoscience arroja una jarra de agua fría sobre esa idea.
El estudio, realizado por científicos de la Universidad de Brown y del Instituto de Ciencia Weizmann de Israel, sugiere que el calor y el flujo de agua en el Marte antiguo probablemente fueron ocasionales, relacionados con breves periodos de actividad volcánica que arrojaron a la atmósfera toneladas de gas dióxido de azufre que produjo un efecto invernadero. El trabajo, que combina los efectos del vulcanismo con los modelos climáticos más recientes del Marte primitivo, sugiere que los periodos en los que las temperaturas eran suficientemente altas como para permitir que el agua corriera duraron sólo decenas o centenares de años cada vez.
Muchas formaciones geológicas apuntan a que el agua fluyó hace unos 3700 millones de años, en una época en la que se piensa que había enormes volcanes activos y se producían enormes vertidos de lava. En la Tierra, por el contrario, el vulcanismo generalizado a menudo conduce a enfriamiento y no a un calentamiento. Las partículas de ácido sulfúrico y la ceniza gruesa reflejan los rayos de Sol y pueden hacer que las temperaturas desciendan. Pero James W. Head y Itay Halevy piensan que los efecto del azufre en la polvorienta atmósfera de Marte podrían haber sido diferentes.
Para descubrirlo, los investigadores crearon un modelo de cómo el ácido sulfúrico podría reaccionar con el polvo de la atmósfera marciana. El trabajo sugiere que esas partículas de ácido sulfúrico habrían interaccionado con las partículas de polvo, lo que reduciría su habilidad para reflejar los rayos del Sol. Al mismo tiempo el gas de dióxido de azufre produciría un modesto efecto invernadero, justo lo necesario para calentar la región ecuatorial de Marte para que fluyera el agua.
Datación astroquímica de un vivero estelar
18/11/2014 de University of Cologne / Nature
Nuestro Sistema Solar se formó hace 4500 millones de años cuando una oscura nube interestelar se contrajo y formó una estrella, el Sol. Ahora ha sido calculada la duración de este primer paso en la evolución estelar, estimando por lo menos 1 millón de años, en un sistema parecido al nuestro llamado IRAS 16293-2422, un grupo de protoestrellas en la constelación de Ophiuco. Crédito: Martina Markus & Oskar Asvany
Un equipo internacional de investigadores dirigido desde la Universidad de Colonia ha utilizado observaciones realizadas con el instrumento GREAT a bordo del observatorio aéreo SOFIA y del telescopio APEX para datar el centro de una nube interestelar que está formando un grupo de estrellas como nuestro Sol.
Las estrellas como nuestro Sol y sus sistemas planetarios nacen dentro de nubes de polvo y gas molecular. La evolución estelar empieza con la contracción de material denso en estos viveros estelares hasta que se forma una estrella embrionaria, la protoestrella.
La molécula de hidrógeno (H2) es con diferencia la más abundante en el espacio, y puede usarse como un reloj químico. El hidrógeno molecular existe en dos formas diferentes, llamadas orto y para, que corresponden a diferentes orientaciones del espín de los dos átomos de hidrógeno. En las frías y densas nubes moleculares de las que se forman las estrellas, la abundancia relativa de estas dos formas cambia continuamente con el tiempo a causa de reacciones químicas de intercambio. Por tanto, la proporción de abundancias observada es una medida del tiempo transcurrido desde la formación del H2, y por tanto, de la propia nube molecular.
Sin embargo, el H2 no puede ser detectado directamente en los fríos viveros interestelares de las estrellas. Pero el H2D+, una variante ionizada en la que una partícula deuterón se liga a la molécula de H2, sí puede observarse. De hecho, las formas orto y para del H2D+ emiten y absorben a longitudes de onda características, formando “líneas espectrales” que pueden observarse con distintos telescopios. “Por primera vez hemos podido ahora observar las dos variantes de H2D+, lo que nos ha permitido determinar de modo indirecto la proporción entre orto H2 y para H2. Leyendo este reloj químico hemos encontrado que la nube progenitora tiene por lo menos un millón de años y está justo ahora dando a luz estrellas como nuestro Sol”, comenta Stephan Schlemmer.
Este resultado pone en duda las teorías a favor de una rápida formación de las estrellas.
NASA publica mapas geológicos de Vesta
18/11/2014 de JPL
Este mapa geológico en alta resolución de Vesta ha sido obtenido a partir de datos de la nave espacial Dawn. Los colores marrones representan la superficie más antigua y con más cráteres. Los colores púrpura en el norte y azul claro representan terrenos modificados por los impactos Veneneia y Rheasilvia, respectivamente. Los púrpura claros y azules oscuros por debajo del ecuador representan el interior de las cuencas Rheasilvia y Veneneia. Verdes y amarillos representan corrimientos de tierra relativamente jóvenes u otros movimientos y materiales de cráteres de impacto, respectivamente. Crédito: NASA/JPL-Caltech/ASU
Imágenes de la misión Dawn de NASA han sido utilizadas para crear una serie de mapas geológicos en alta resolución del asteroide más grande, Vesta, revelando la variedad de formaciones que hay en la superficie con detalle sin precedentes.
La técnica del cartografiado geológico es usada para estudiar la historia geológica de un objeto planetario a partir del análisis detallado de la morfología de la superficie, la topografía, el color y la información sobre el brillo.
A través de estos mapas, los científicos han descubierto que los impactos debidos a varios meteoritos grandes han guiado la historia de Vesta. Los asteroides como Vesta son los restos de la formación del Sistema Solar, lo que permite a los científicos echar un vistazo a su historia. Los asteroides podrían también albergar moléculas que son los ladrillos de la vida, y revelar pistas sobre los orígenes de la vida en la Tierra.
El cartografiado geológico de Vesta se realizó con imágenes obtenidas por una cámara construida por el Instituto Max Planck de Investigación en el Sistema Solar, y el Centro Aeroespacial Alemán. Esta cámara toma imágenes pancromáticas e imágenes en siete bandas filtradas por color. Las fotos estereoscópicas sirven para crear modelos topográficos de la superficie y ayudar en la interpretación geológica.
El telescopio Subaru detecta la aparición repentina de galaxias en el Universo temprano
19/11/2014 de Subaru Telescope
Composición en color de imágenes de las siete LAE encontradas por este estudio, tal como eran hace 13100 millones de años. Los objetos rojos entre dos líneas blancas son las LAE. Las LAE de hace 13100 millones de años tenían un color bastante rojo debido a los efectos de la expansión cósmica sobre las longitudes de onda de su luz. Crédito: ICRR, University of Tokyo
Un equipo de astrónomos ha empleado la cámara Suprime-Cam para llevar a cabo el proyecto “Subaru Ultra-Deep Survey for Lyman-alpha Emitters”, mirando atrás en el tiempo más de 13 mil millones de años, encontrando 7 galaxias que aparecieron de forma bastante repentina en menos de 700 millones de años después del Big Bang. Los investigadores estaban buscando un tipo específico de galaxia, llamado “emisoras en Lyman – alfa” (LAE de su nombre en inglés) para comprender el papel que pueden haber jugado en un evento llamado “reionización cósmica”.
Las galaxias LAE brillan por una fuerte excitación del hidrógeno (llamada emisión en Lyman-alfa). El descubrimiento de estas LAE a una distancia de 13100 millones de años-luz sugiere que las galaxias LAE aparecieron bastante repentinamente en el Universo temprano.
El Universo nació en el Big Bang hace unos 13800 millones de años. En sus épocas más tempranas estaba lleno de una “sopa” caliente de protones y electrones. A medida que el Universo recién nacido se expandía, su temperatura descendió uniformemente. Cuando el Universo tenía 400 000 años, las condiciones eran suficientemente frías para permitir a los protones y electrones unirse y formar átomos de hidrógeno neutro. Este suceso es conocido como “recombinación” y produjo un Universo lleno con una “bruma” de estos átomos neutros.
En un cierto momento empezaron a formarse las primeras estrellas y galaxias, y su luz ultravioleta ionizó (proporcionó energía) a los átomos de hidrógeno, y “dividió” el hidrógeno neutro en protones y electrones de nuevo. Cuando esto ocurrió, la “niebla” de átomos neutros se aclaró. Los astrónomos llaman a esto “reionización cósmica” y piensan que acabó hace unos 12800 millones de años (unos mil millones de años después del Big Bang). La cronología de este evento – cuándo empezó y cuánto duró – es una de las grandes preguntas en astronomía.
La gravedad podría haber salvado el Universo después del Big Bang
19/11/2014 de Phys.org
Una nueva investigación llevada cabo por un equipo de físicos europeos podría explicar por qué el Universo no colapsó inmediatamente después del Big Bang.
Los estudios sobre la partícula de Higgs – descubierta en el CERN en 2012 y responsable de que todas las partículas tengan masa – sugieren que la producción de partículas de Higgs durante la expansión acelerada del Universo muy temprano (inflación) debería de haber conducido a la inestabilidad y el colapso.
Los científicos han intentado averiguar por qué esto no ocurrió, proponiendo teorías sobre la existencia de nuevas leyes físicas que ayudarían a explicar los orígenes del Universo y que todavía no han sido descubiertas. Sin embargo, físicos del Imperial College London, y de las Universidades de Copenhagen y Helsinki, piensan que hay una explicación más simple.
En un nuevo estudio describen cómo la curvatura del espacio-tiempo (de hecho, la gravedad) proporciona la estabilidad necesaria para que el Universo sobreviva a la expansión en ese periodo temprano. El equipo investigó la interacción entre las partículas de Higgs y la gravedad, teniendo en cuenta cómo variaría con la energía. Demuestran que incluso una interacción pequeña habría sido suficiente para estabilizar el Universo.
OSIRIS observó a Philae flotando a la deriva por el cometa
19/11/2014 de ESA
OSIRIS observó a Philae yendo a la deriva por el cometa. Crédito: ESA/Rosetta/MPS por el equipo de OSIRIS MPS/UPD/LAM/IAA/SSO/INTA/UPM/DASP/IDA
Estas increíbles imágenes muestran el asombroso viaje del módulo de aterrizaje Philae de Rosetta cuando se aproximó y rebotó después de su primer contacto con el suelo sobre el cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko el 12 de noviembre de 2014.
El mosaico está formado por una serie de imágenes captadas por la cámara OSIRIS de Rosetta durante un intervalo de 30 minutos después del primer contacto. La hora de cada imagen está marcada en los recuadros correspondientes y está en GMT.
De izquierda a derecha, las imágenes muestran a Philae descendiendo sobre el cometa antes de tocar tierra. La imagen después del contacto, a las 15:43 GMT, confirma que el módulo se desplazaba en dirección este, tal como sugirieron en un principio los datos tomados por el experimento CONSERT, y a una velocidad de 0.5 m/s.
La posición final de Philae aún es desconocida, pero después de tocar tierra y rebotar de nuevo a las 17:25 GMT, llegó allí a las 17:32 GMT. El equipo de imágenes confía en que combinando los datos de CONSERT con las imágenes de OSIRIS y NavCam del orbitador y de cerca de la superficie, y desde la superficie con las cámaras ROLIS y CIVA de Philae pronto descubrirán por dónde anda el módulo.
Antes de hibernar Philae envió los resultados de varios experimentos. Por ejemplo, el paquete de instrumentos MUPUS ha medido temperaturas en el cometa del orden de los -160ºC. El módulo intentó perforar el suelo, pero no consiguió penetrar más que unos pocos milímetros incluso a máxima potencia. “Si comparamos los datos con medidas de laboratorio, pensamos que la sonda ha encontrado una superficie dura con una dureza comparable a la del hielo sólido” comenta Tilman Spohn, investigador principal de MUPUS. Teniendo en cuenta todos estos resultados, el equipo de investigadores concluye que la superficie del cometa consiste en una capa de 10-20cm de grosor, cubriendo hielo o mezclas de hielo y polvo mecánicamente duras.
Nuevos datos sobre el cometa Siding Spring
19/11/2014 de Planetary Science Institute
Datos del cometa C/2013 A1 (Siding Spring), tomados por el telescopio espacial Hubble cuando se aproximó y pasó cerca de Marte, podrían contener pistas sobre la formación de nuestro Sistema Solar.
“Las imágenes del HST revelan el aspecto del cometa cuando se dirigía hacia Marte, ayudándonos no solo a comprender su composición y propiedades físicas sino, lo que es más importante, proporcionándonos una gran cantidad de información única para comprender la coma de polvo del cometa que tuvieron que atravesar Marte y las naves espaciales que están allí” afirmó Jian-Yang Li, director del trabajo.
“El color de este cometa sugiere la existencia de hielo de agua en su coma, cuando fue observado a más de 3 Unidades Astronómicas del Sol. A esta distancia, la mayor parte de la actividad del cometa es producida por la sublimación de CO y CO2. El hielo de agua es como roca” afirma Li. “Esto es parecido a nuestros resultados para C/ISON, y puede indicar un fenómeno común entre cometas dinámicamente nuevos. Los cometas como C/Siding Spring visitan la vecindad del Sol sólo una vez cada millón de años o incluso sólo una vez en sus vidas”.
“Este trabajo proporciona datos importantes sobre la naturaleza de los núcleos cometarios. Sugiere que el hielo del núcleo del cometa puede ser mecánicamente similar a sus componentes rocosos – fragmentos separados capaces de ser elevados por la expulsión de gas, en lugar de resultar soldados al hielo que los rodea” comenta Mark Sykes.
Sorprendente alineación de cuásares a través de miles de millones de años luz
20/11/2014 de ESO
Esta ilustración muestra, esquemáticamente, las misteriosas alineaciones entre los ejes de giro de los cuásares y las estructuras a gran escala en las que habitan, reveladas por las observaciones llevadas a cabo con el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO. Estas alineaciones se dan a distancias de miles de millones de años luz y son las alineaciones más grandes conocidas en el universo. Crédito: ESO/M. Kornmesser
Nuevas observaciones del telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, en Chile, han revelado la existencia de alineaciones de las estructuras más grandes jamás descubiertas en el universo. Un equipo europeo de investigación ha descubierto que los ejes de rotación de los agujeros negros supermasivos centrales, en una muestra de cuásares, son paralelos entre sí a distancias de miles de millones de años luz. El equipo también ha desvelado que los ejes de rotación de estos cuásares tienden a alinearse con las vastas estructuras de la red cósmica en la que residen.
Los cuásares son galaxias con agujeros negros supermasivos muy activos en sus centros. Estos agujeros negros están rodeados por discos de material extremadamente caliente que giran, por lo que a menudo expulsan parte de ese material en forma de largos chorros a lo largo de sus ejes de rotación de giro. Los cuásares pueden brillar más que todas las estrellas del resto de la galaxia juntas.
Un equipo liderado por Damien Hutsemékers, de la Universidad de Lieja (Bélgica), utilizó el instrumento FORS, instalado en el VLT, para estudiar 93 cuásares que se sabía formaban grandes agrupaciones repartidas a lo largo de miles de millones de años luz, en un momento en el que el universo tenía alrededor de un tercio de su edad actual.
Cuando los astrónomos observan la distribución de las galaxias en escalas de miles de millones de años luz, ven que no están distribuidas uniformemente. Forman una red cósmica de filamentos y cúmulos alrededor de enormes espacios vacíos donde escasean las galaxias. Esta intrigante y hermosa composición de material se conoce como estructura a gran escala del universo.
Los nuevos resultados del VLT indican que los ejes de rotación de los cuásares tienden a ser paralelos a las estructuras a gran escala en las que se encuentran. Así que, si los quásares están en un filamento largo, los giros de los agujeros negros centrales apuntarán a lo largo del filamento. Los investigadores estiman que la probabilidad de que estas alineaciones sean simplemente fruto de la casualidad es de menos del 1%.
¿Un agujero negro expulsado?
20/11/2014 de ETH Zurich
Empleando el telescopio Keck II en Hawaii y un filtro en el infrarrojo cercano, un equipo de investigadores ha obtenido imágenes en alta resolución de la galaxia enana Markarian 177 y de SDSS1133. Crédito: Keck Observatory, Michael Koss / ETH Zurich
Un equipo de astrónomos ha descubierto un objeto en el espacio que podría ser un agujero negro catapultado fuera de una galaxia. O podría tratarse de una estrella gigante que ha estado explotando durante un periodo de tiempo excepcionalmente largo, de varias décadas. En cualquier caso, una cosa es cierta: este misterioso objeto es algo único, una fuente de fascinación para los físicos del mundo por su potencial para proporcionar confirmación experimental de las ondas gravitacionales predichas por Albert Einstein, largamente discutidas.
En su teoría general de la relatividad, Einstein predijo que había algo llamado ondas gravitacionales. De hecho, la propia existencia de estas ondas es el punto central de la teoría entera. Pero a pesar de lo mucho que los físicos han avanzado en las últimas décadas, sin embargo, todavía no han conseguido detectarlas directamente con una medida. Esto podría deberse principalmente al hecho de que esto requiere un nivel de precisión que es prácticamente imposible de alcanzar con los instrumentos de medida de hoy en día. En última instancia, todo se reduce a medir las diminutas compresiones y extensiones del espacio que, según la teoría de Einstein, aparecen cuando pasan las ondas gravitacionales. E incluso empleando los equipos de medición de alta precisión del futuro, sólo podrían quizás detectarse ondas correspondientes a un cierto nivel de intensidad, como las formadas durante la fusión de dos agujeros negros.
Si dos galaxias se dirigen una hacia la otra en el espacio y finalmente chocan, se funden en una. Los dos agujeros negros supermasivos de los centros de las galaxias también se fusionan. En este proceso, si la teoría general de la relatividad está en lo cierto, se forman ondas gravitacionales que se esparcen por el espacio. Si los agujeros negros tienen masas diferentes o están girando a velocidades distintas, las ondas gravitacionales serán emitidas asimétricamente – propinando al nuevo agujero negro fusionado un “empujón” que lo propulsa en dirección opuesta. En algunos casos, el empujón de retroceso es relativamente débil y el agujero negro regresa al centro. Sin embargo, en otros casos el empujón es suficientemente fuerte como para impulsar el agujero negro fuera de la galaxia por completo, vagando para siempre por el Universo.
Los astrónomos han estado buscando estos agujeros negros, pero no han encontrado todavía ningún candidato firme. Ahora un equipo internacional de científicos ha descubierto un objeto que podría ser un agujero negro de esta clase. El objeto, llamado SDSS1133, se encuentra a unos 90 millones de años-luz de la Tierra, cerca en términos astronómicos. SDSS1133 brilló intensamente en 2001 pero después no se apagó, demostrando que no se trataba de una supernova normal – la explosión del final de la vida de una estrella – porque las supernovas son detectables sólo durante unos pocos meses antes de debilitarse significativamente. Pero podría tratarse también de un nuevo tipo de explosión de larga duración, antes de que se produzca la supernova, en una estrella gigante.
Ondas de choque de supernova, estrellas de neutrones y langostas
20/11/2014 de Chandra
Dos imágenes nuevas de Chandra de restos de supernovas revelan las complejas estructuras que se forman después de la explosión de las estrellas masivas. MSH 11-62 y G327.1-1.1 son dos buenos ejemplos de ello. Crédito: NASA/CXC/GSFC/T.Temim et al.
Una supernova que anuncia la muerte de una estrella masiva envía titánicas ondas de choque tronando a través del espacio interestelar. Habitualmente queda una estrella de neutrones ultradensa, que no está muerta ni de lejos, ya que escupe un vendaval de partículas de alta energía. Dos nuevas imágenes del observatorio de rayos X Chandra de NASA proporcionan vistas fascinantes – incluyendo una enigmática formación con aspecto de langosta – del complejo resultado de una supernova.
Cuando una estrella masiva agota su combustible produciendo una explosión de supernova, las regiones centrales usualmente colapsan formando una estrella de neutrones. La energía generada por la formación de la estrella de neutrones produce la supernova. Mientras la onda expansiva barre el gas interestelar, se produce una onda de choca inversa dirigida hacia el interior, calentando el material estelar expulsado.
Además, la rápida rotación y el intenso campo magnético de la estrella de neutrones (se trata entonces de un púlsar) se combinan generando un potente viento de partículas de alta energía. La llamada nebulosa del viento del púlsar puede brillar intensamente en rayos X y ondas de radio.
Una larga observación con Chandra del remanente de supernova MSH 11-62 (imagen de la izquierda) revela una capa irregular de gas caliente, mostrada en rojo, que rodea la nebulosa extendida de rayos X de alta energía, mostrada en azul. El frente de choque inverso y otros secundarios dentro de MSH 11-62 parece que han empezado a chocar contra la nebulosa, posiblemente contribuyendo a su forma alargada.
El remanente de supernova G327.1-1.1 (imagen derecha) muestra la onda de choque saliente en color rojo pálido, y una brillante nebulosa del viento del púlsar (azul). La nebulosa parece haber sido distorsionada por la acción combinada de la onda de choque inversa, que puede haberla aplanado, y por el movimiento del púlsar, lo que ha creado una cola parecida a la de un cometa, o a una langosta. Una explosión de supernova asimétrica puede haber inducido el movimiento de retroceso del púlsar, haciendo que se desplace con rapidez y que arrastre la nebulosa con él.
Rosetta continua con su misión científica
20/11/2014 de ESA
Una vez completada la misión del módulo de aterrizaje Philae, Rosetta continuará su propia extraordinaria exploración, en órbita alrededor del cometa 67P/Churymov–Gerasimenko durante este próximo año mientras el enigmático cuerpo se acerca cada vez más a nuestro Sol.
“La fase de exploración científica nos conducirá hasta el año próximo mientras vamos junto al cometa hacia el Sol, pasando por el perihelio, o acercamiento más cercano, el 13 de agosto, a 186 millones de kilómetros de nuestra estrella”.
Rosetta ha realizado una serie de maniobras, empleando sus propulsores, y así empezar a optimizar su órbita alrededor del cometa para los 11 instrumentos científicos que transporta. “Tenemos previstos otros encendidos adicionales para el 22 y el 26 de noviembre que ajustarán todavía más la órbita para llevarla hasta 30 km por encima del cometa”, afirma Sylvain Lodiot, responsable de operaciones de la nave espacial. A partir de la semana próxima, la órbita de Rosetta será elegida y planeada en base a las necesidades de los sensores científicos.
El 3 de diciembre la nave descenderá hasta una altura de 20 km durante 10 días, para regresar después de nuevo a los 30 km. “Esta órbita a 20 km será empleada por los equipos científicos para cartografiar grandes regiones del núcleo en alta resolución y recoger gas, polvo y plasma producidos por el aumento de actividad”, comenta Laurence O’Rourke, del centro de operaciones de Rosetta instalado cerca de Madrid, España. “El deseo es colocar la nave tan cerca como sea posible del cometa antes de que la actividad sea demasiado alta para mantener órbitas cercanas”.
La sonda “olió” moléculas orgánicas en el cometa
21/11/2014 de SpaceDaily
La primera sonda enviada por la humanidad a un cometa encontró trazas de moléculas orgánicas y una superficie mucho más dura de lo imaginado, según afirmaron los científicos hablando sobre los datos de la muestra inicial tomada por el laboratorio robótico Philae.
“Estamos en camino de conseguir un mayor conocimiento sobre los cometas” afirmó Ekkehard Kuhrt, director científico del proyecto. “Las propiedades de su superficie parecen ser muy diferentes a lo que se pensaba”.
Entre los datos de Philae que se esperaban con más expectación estaban los del análisis químico de una muestra excavada en el suelo, que los científicos esperaban que arrojase luz sobre los orígenes del Sistema Solar hace 4600 millones de años, e incluso sobre la vida en la Tierra.
Los experimentos eléctricos y acústicos confirmaron que el cometa no era “tan suave y esponjoso como se creía que era” bajo la capa superficial de polvo. A pesar de su amarre imperfecto, Philae consiguió desplegar el taladro, pero no quedó claro si había conseguido examinar alguna muestra de suelo a bordo. Aún así, el analizador de gases COSAC de Philae consiguió “olfatear” la atmósfera y detectar las primeras moléculas orgánicas poco después del aterrizaje.
Algunos astrofísicos proponen que los cometas sembraron nuestro planeta con los ingredientes iniciales para la vida, agua y moléculas orgánicas, y esperan que los análisis de 67P lo demuestren. Los análisis de los espectros de identificación de las moléculas aún siguen.
Los impactos de asteroides contra la Tierra forman diamantes con estructuras extrañas
21/11/2014 de ASU / Nature
Granos de diamante del meteorito Canyon Diablo. Las marcas señalan distancias de un quinto de milímetro (200 micras). Crédito: Arizona State University/Laurence Garvie
Los científicos han discutido durante medio siglo acerca de la existencia de una forma de diamante llamada lonsdaleíta, que está asociada con impactos de meteoritos y asteroides. Un grupo de científicos, la mayoría de la Arziona State University, ha demostrado ahora que lo que ha sido llamado lonsdaleíta es de hecho un forma estructuralmente desordenada del diamante ordinario.
“La llamada losndaleíta es realmente la forma cúbica muy familiar del diamante, pero está llena de defectos”, afirma Péter Németh, director del estudio. Estos pueden producirse, explica, debido a metamorfismo por choque, deformación plástica o crecimiento desequilibrado de cristales.
La historia de la lonsdaleíta empezó hace casi 50 años. Un equipo de científicos anunció que un gran meteorito, llamado Canyon Diablo por el cráter que formó con su impacto al norte de Arizona, contenía una nueva forma de diamante con una estructura hexagonal. Fue descrito como un mineral relacionado con impactos y fue llamado lonsdaleíta, por una famosa cristalógrafa, Dame Kathleen Lonsdale.
Desde entonces, la lonsdaleíta ha sido ampliamente usada por los científicos como indicador de antiguos impactos de asteroides en la Tierra, incluyendo los relacionados con las extinciones en masa. Además, se pensó que tenía propiedades mecánicas superiores a las del diamante ordinario, lo que le proporcionaba una alta importancia industrial. Todo esto provocó mucho interés en el mineral, aunque nunca se hubieran encontrado o sintetizado cristales puros de él, ni siquiera diminutos. Esto supuso un misterio que duró mucho timepo.
Ahora este equipo de investigadores ha descubierto, tanto en muestras de Canyon Diablo y sintéticas, nuevos tipos de gemelos de diamantes con una complejidad estructural en la escala de nanómetros, que les proporcionan propiedades atribuidas a la lonsdaleíta. Concluyen que la llamada lonsdaleíta es lob mismo que la forma cúbica normal del diamante, pero que ha sufrido un shock o presión que provocó defectos dentro de la estructura del cristal.
Cómo evolucionan las galaxias en la red cósmica
21/11/2014 de University of California
Las galaxias están distribuidas a lo largo de una red cósmica en el Universo. “Mpc/h” es una unidad de distancia galáctica (1Mpc/h son más de 3.2 millones de años-luz). Crédito: Volker Springel, Virgo Consortium.
¿Cómo se forman las galaxias como nuestra Vía Láctea y cómo evolucionan? ¿Están las galaxias afectadas por el ambiente que tienen alrededor? Un equipo internacional de investigadores, dirigido por astrónomos de la Universidad de California, Riverside, propone algunas respuestas.
Los investigadores destacan el papel de la “red cósmica”, una estructura a gran escala con forma de red formada por galaxias, en la evolución de las galaxias que tuvo lugar en el Universo lejano unos pocos miles de millones de años después del Big Bang. En su trabajo argumentan que los “filamentos”de la red cósmica jugaron un papel importante en esta evolución.
“Pensamos que la red cósmica, dominada por materia oscura, se formó muy temprano en la historia del Universo, empezando con pequeñas fluctuaciones iniciales en el Universo primordial”, afirma Behnam Darvish, que ha dirigido el estudio. “Este Universo ‘esqueleto’ debe de haber jugado, en principio, un papel en la formación y evolución de las galaxias, pero esto ha sido extremadamente difícil de estudiar y comprender hasta hace poco”.
Basándose en dos grandes sondeos cosmológicos, COSMOS y HiZELS, y datos de varios telescopios (Hubble, VLT, UKIRT y Subaru), y aplicando un nuevo método computacional para identificar filamentos, los astrónomos han descubierto que las galaxias que residen en la red cósmica y en sus filamentos tienen una probabilidad mucho mayor de estar formando estrellas de forma activa. En otras palabras, en el Universo lejano la evolución de las galaxias parece haber sido acelerada en los filamentos.
El misterio de las estrellas ausentes
21/11/2014 de ESA
Esta imagen del telescopio Hubble de NASA/ESA muestra cuatro cúmulos globulares en la galaxia enana Fornax: de izquierda a derecha son Fornax 1, Fornax 2, Fornax 3 y Fornax 5. Crédito: NASA, ESA, S. Larsen (Radboud University, the Netherlands)
Gracias al telescopio espacial Hubble de NASA/ESA algunos de los residentes cósmicos más misteriosos se han hecho todavía más sorprendentes. Nuevas observaciones de cúmulos globulares en una pequeña galaxia muestran que son muy parecidos a los que encontramos en la Vía Láctea, y por tanto, deben de haberse formado de un modo similar. Una de las principales teorías sobre cómo se forman estos cúmulos predice que los cúmulos globulares sólo deberían de encontrarse rodeados por grandes cantidades de estrellas viejas. Pero estas estrellas viejas, aunque son abundantes en la Vía Láctea, no están presentes en esta pequeña galaxia, y por tanto, el misterio se hace aún mayor.
Los cúmulos globulares – grandes esferas de estrellas que están en órbita alrededor de los centros de las galaxias aunque pueden encontrarse muy lejos de ellos – siguen siendo uno de los mayores misterios cósmicos. Al principio se pensaba que contenían una sola población de estrellas que se habían formado todas a la vez. Sin embargo, las investigaciones demostraron posteriormente que muchos de los cúmulos globulares de la Vía Láctea tenían historias de formación mucho más complejas y que están formados por al menos dos poblaciones diferentes de estrellas. Alrededor de la mitad son una generación de estrellas normales que se formaron primero, y la otra mitad conforman una segunda generación, contaminada con diferentes elementos químicos procedentes de la muerte de estrellas anteriores.
La proporción de estrellas contaminadas presente en los cúmulos globulares de la Vía Láctea es mucho mayor de lo que esperaban los astrónomos, sugiriendo que falta una gran parte de la población de la primera generación. Una explicación bastante aceptada es que los cúmulos contenían muchas más estrellas, pero una gran fracción de las estrellas de primera generación fue expulsada del cúmulo en algún momento en el pasado.
Esta explicación tiene sentido para los cúmulos globulares de la Vía Láctea, donde las estrellas expulsadas podrían fácilmente esconderse entre otras muchas estrellas similares, estrellas viejas en el halo enorme, pero las nuevas observaciones que han buscado este tipo de cúmulos en una galaxia mucho menor, la galaxia enana esferoidal Fornax, lo ponen en duda.
Las observaciones detalladas de cuatro cúmulos en Fornax muestran que también contienen una segunda población de estrellas contaminadas e indican que no sólo se formaron de modos parecidos, sino que su proceso de formación es también similar al de cúmulos en la Vía Láctea. En base al número de estrellas contaminadas de estos cúmulos, deberían de haber sido hasta diez veces más masivos en el pasado, antes de expulsar enormes cantidades de estrellas de la primera generación y reducirse a su tamaño actual. Pero, a diferencia de la Vía Láctea, la galaxia que alberga estos cúmulos no contiene suficientes estrellas viejas que den cuenta del enorme número que supuestamente salió de los cúmulos.
La astronauta Samantha Cristoforetti de ESA llega a la Estación Espacial Internacional
24/11/2014 de ESA
La nave espacial TMA-15M se aproxima a la Estación Espacial Internacional. La nave despegó a las 20:59 GMT el 23 de noviembre y alcanzó la órbita nueve minutos después. Crédito: NASA
La nave espacial Soyuz lanzada desde el cosmódromo de Baikonur en Kazajistán ayer por la noche atracó con éxito en la Estación Espacial Internacional esta mañana, llevando a la astronauta de la ESA Samantha Cristoforetti y sus compañeros de tripulación al centro de investigaciones ingrávido donde vivirán y trabajarán durante cinco meses.
En esta misión Samantha vuela como astronauta de ESA para la agencia espacial italiana ASI bajo un acuerdo especial entre ASI y NASA.
Junto con Samantha están el comandante ruso de la Soyuz Anton Shkaplerov y el astronauta de NASA Terry Virts. Los tres forman parte de la tripulación de la expedición 42/43.
La misión de Samantha lleva por nombre “Futura” para destacar que las investigaciones en ciencia y tecnología que llevará a cabo en ingravidez nos ayudarán a modelar nuestro futuro.
NASA publica una imagen “remasterizada” de la luna Europa de Júpiter
24/11/2014 de JPL
La asombrosa, fascinante superficie de la helada luna Europa de Júpiter aparece en esta nueva imagen en color recién reprocesada, hecha con imágenes tomadas por la nave espacial Galileo a finales de la década de 1990. Crédito: NASA/JPL-Caltech/SETI Institute
Los científicos han producido una nueva versión de lo que es quizás la mejor imagen de la luna cubierta de hielo Europa, de Júpiter. El mosaico de imágenes en color fue obtenido a finales de la década de 1990 por la nave espacial Galileo de NASA. Esta es la primera vez que NASA publica una versión de la imagen en la que se han empleado modernas técnicas de procesamiento de imágenes. La nueva imagen está disponible en http://go.nasa.gov/1u36gqQ .
Esta visión de Europa destaca como la vista en color que muestra la mayor porción de la superficie de la luna con la mayor resolución. Una versión anterior, de menor resolución, fue publicada en 2001, con colores que habían sido muy exagerados. La nueva imagen se parece más a lo que verían unos ojos humanos, con colores casi naturales.
La imagen muestra varias fracturas lineales y curvas en la brillante cubierta de hielo de la luna. Los científicos están ansiosos por averiguar si las fracturas rojizas-marrones, y otras marcas esparcidas por la superficie, contienen pistas acerca de la historia geológica de Europa y de la química del océano global que se piensa que existe bajo el hielo.
Gambas extremas podrían albergar pistas sobre la vida alienígena
24/11/2014 de JPL
Las gambas llamadas Rimicaris hybisae, que viven en chimeneas hidrotermales a gran profundidad bajo el Caribe, parecen tener hábitos alimenticios diferentes dependiendo de la proximidad de otras gambas. Las que viven en grupos densos como éste se alimentan principalmente de bacterias, pero en lugares donde las gambas abundan menos, es más probable que se vuelvan carnívoras, e incluso se devoren unas a otras. Crédito: Chris German, WHOI/NSF, NASA/ROV Jason ©2012 Woods Hole Oceanographic Institution
En una de las chimeneas hidrotermales bajo el mar más profundas del mundo, se amontonan diminutas gambas, unas sobre otras, capa tras capa, ascendiendo por chimeneas de roca que escupen agua caliente. Las bacterias del interior de la boca de los crustáceos y en las cubiertas de branquias especialmente evolucionadas, producen materia orgánica que alimenta a los crustáceos.
Los científicos del Jet Propulsion Laboratory de NASA están estudiando este misterioso ecosistema en el Caribe para obtener pistas acerca de cómo podría ser la vida en otros cuerpos planetarios, como la helada luna Europa de Júpiter, que posee un océano subterráneo. “Durante dos tercios de la historia de la Tierra, la vida ha existido sólo en forma de microbios”, afirma Max Coleman, investigador de JPL. “En Europa la mejor opción para que haya vida es la microbiana”.
Estas bacterias en particular de las chimeneas son capaces de vivir en ambientes extremos gracias a la quimiosíntesis, un proceso que funciona en ausencia de luz solar y que consiste en que los organismos obtienen energía a partir de reacciones químicas. En este caso, las bacterias emplean sulfuro de hidrógeno, un compuesto químico abundante en las chimeneas, para crear materia orgánica. Las temperaturas de las chimeneas pueden elevarse hasta unos abrasadores 400 ºC, pero el agua a pocos centímetros de distancia de la chimenea está ya suficientemente fría para que vivan las gambas. Las gambas son ciegas, pero poseen receptores térmicos detrás de sus cabezas.
“El objetivo global de nuestra investigación es ver cuánta vida o biomasa puede mantener la energía química de los manantiales calientes submarinos”, afirmó Coleman.
Cómo estimar el campo magnético de un exoplaneta
24/11/2014 de Science Daily / Science
Interpretación artística del planeta HD 209458b. Los científicos han estimado ahora el valor del momento magnético del planeta HD 209458b. Crédito: NASA/ESA/CNRS/Alfred Vidal-Madjar
Los científicos han desarrollado un nuevo método que permite estimar el campo magnético de un lejano exoplaneta (un planeta situado fuera del Sistema Solar, en órbita alrededor de otra estrella). Además, han conseguido estimar el momento magnético del planeta HD 209458b.
El planeta HD 209458b (Osiris) es un júpiter caliente, aproximadamente un tercio mayor y más ligero que Júpiter. Los científicos emplearon la línea Lyman alfa del hidrógeno en el momento del tránsito (cuando el planeta pasa por delante de su estrella visto desde la Tierra). Primero estudiaron cómo la atmósfera del planeta absorbe la radiación de la estrella. Después pudieron determinar la forma de la nube de gas que rodea al júpiter caliente, y basándose en estos resultados, el tamaño y la configuración de la magnetosfera.
“Creamos un modelo de la formación de la nube de hidrógeno caliente alrededor del planeta y demostramos que sólo una configuración, que corresponde a valores específicos del momento magnético y de los parámetros del viento estelar, nos permitía reproducir las observaciones”, comenta Kristina Kislyakova.
“Este método puede emplearse con cualquier planeta, incluyendo planetas de tipo Tierra, si existe una envoltura extensa de hidrógeno altamente energético que lo rodea”, resume Maxim Khodachenko.
Una nube de gas en el centro galáctico es parte de una corriente de gas mayor
25/11/2014 de Max Planck Institute for Extraterrestrial Physics
Imagen en alta resolución de la nube de gas G2 en el centro de nuestra Vía Láctea, tomada con el instrumento SNFONI del VLT. La parte roja de la nube se acerca al agujero negro de 4 millones de masas solares (indicado con una cruz) a velocidades de unos pocos km/s. La parte azul ya ha superado la distancia más cercana al agujero negro y se aleja de nuevo. La nube esférica inicial ha sido estirada por el potente campo gravitatorio del agujero negro en un factor 50 en la dirección del desplazamiento. El tamaño de la nube desde la parte roja a la azul corresponde a 900 veces la distancia de la Tierra al Sol. La línea continua muestra la órbita de la nube de gas. La línea a trazos muestra la órbita de la estrella (S2). Crédito: MPE
Astrónomos del Max Planck Institute for Extraterrestrial Physics han presentado nuevas observaciones de la nube de gas G2 del centro galáctico inicialmente descubierta en 2011. Estos datos concuerdan muy bien con una perturbación por marea que está actuando ahora mismo. La órbita de G2 coincide con la de otra nube de gas detectada hace una década, lo que sugiere que G2 podría realmente formar parte de una corriente de gas mucho más extensa. También apoyaría algunos de los escenarios postulados para explicar la presencia de G2. Uno de estos modelos propone que G2 está siendo producida por el viento de una estrella masiva.
La nube de gas G2 se encuentra en una órbita altamente excéntrica alrededor del centro galáctico y las observaciones realizadas en 2013 han mostrado que parte de la nube de gas ha superado su máximo acercamiento al agujero negro. Las nuevas observaciones en el infrarrojo con el instrumento SINFONI en el VLT permiten rastrear la perturbación por fuerzas de marea que sufre la nube de gas por la presencia del potente campo gravitatorio del agujero negro.
Un estudio más profundo de los datos ha producido una sorpresa. “Hace ya una década, otra nube de gas – que ahora llamamos G1 – ue observada en la región central de nuestra galaxia” remarca Stefan Gillessen. “Exploramos la conexión entre G1 y G2 y hemos encontrado un asombroso parecido entre ambas órbitas”. Esta similitud sugiere que G1 lleva 13 años de adelanto sobre G2.
“Nuestra idea básica es que G1 y G2 pueden ser concentraciones presentes en una misma corriente de gas” explica Oliver Pfuhl, director del estudio. Es probable que tanto G1 como G2 sean concentraciones de gas en el viento de una de las estrellas masivas del disco de la galaxia, y que podrían haber sido expulsadas hace unos 100 años. Otra explicación posible es que proceden de una gran estrella, envuelta por una extensa nube de gas. Sin embargo, en base a los datos actuales del VLT, este modelo es altamente improbable.
Desvelando el misterio de los rayos gamma con ‘micrófonos’ espaciales gigantes
25/11/2014 de Cardiff University
Un equipo de científicos espera rastrear los orígenes de los estallidos de rayos gamma con la ayuda de ‘micrófonos’ espaciales gigantes. Investigadores de la Universidad de Cardiff intentan averiguar los posibles sonidos que los científicos pueden esperar escuchar cuando los detectores ultrasensibles LIGO y Virgo sean puestos en marcha en 2015.
Se espera que estos “micrófonos”, que tienen varios kilómetros de tamaño, detecten ondas gravitacionales creadas por agujeros negros, y arrojen luz sobre los orígenes del Universo.
Los investigadores Dr Francesco Pannarale y Dr Frank Ohme, de la Escuela de Física y Astronomía de la Universidad de Cardiff, están explorando el potencial para ver y escuchar los eventos que los astrónomos conocen como estallidos de rayos gamma cortos. El origen preciso de estos destellos, que se desvanecen rápidamente, sigue siendo desconocido.
“Detectando las ondas gravitacionales asociadas con estos sucesos, seremos capaces de acceder a información preciosa que estaba escondida, como por ejemplo, si el choque de una estrella y un agujero negro ha producido el estallido y cuáles eran las masas de los objetos antes del impacto”, explicó el Dr. Ohme.
Rusia estudia construir su propia estación espacial
25/11/2014 de Space Daily
La agencia federal del espacio Roscosmos de Rusia está estudiando varias opciones para la creación de una nueva estación orbital rusa, que podría reemplazar a la Estación Espacial Internacional (ISS), según anunció el director de Roscosmos Denis Lyskov, sin dar más detalles al respecto.
El periódico económico Kommersant de Moscú también ha informado que Rusia ha diseñado una estación orbital multifunción empleando parte de los módulos construidos para la ISS.
Según el Kommersant, la estación sería colocado en una órbita cercana al polo y serviría como base de tránsito para el programa lunar ruso, así como para monitorizar el 90 por ciento del territorio ruso, que es más que el campo de visión de la ISS.
Sin embargo, según una fuente anónima de Roscosmos citada por la agencia de noticias Interfax, podría todavía faltar el necesario apoyo financiero para construir su propia estación. Según esta misma fuente, “las noticias en los medios sobre el plan de Rusia de construir y colocar una nueva estación espacial en 2017-2019 son falsas”, y añadió que los nuevos módulos orbitales que se encuentran actualmente en construcción están destinados a unirse con la ISS en 2017, y no a formar parte de una estación espacial rusa.
El descenso hacia el cometa 67P, en 3D
25/11/2014 de JPL
Imagen en 3D del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko obtenida por el instrumento ROLIS del módulo de aterrizaje Philae mientras descendía, cuando se encontraba a unos 3 km de distancia de la superficie. Crédito: ESA/Rosetta/Philae/ROLIS/DLR
Una imagen en 3D muestra lo que sería volar sobre la superficie del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. La imagen fue generada a partir de datos tomados por el instrumento Rosetta Lander Imaging System (ROLIS) a bordo de la sonda Philae de la Agencia Espacial Europea (ESA) durante el descenso hasta el primer contacto con el suelo del cometa el pasado 12 de noviembre.
La ESA también ha publicado un fichero sonoro del primero de los tres contactos con la superficie del cometa: http://blogs.esa.int/rosetta/2014/11/20/the-sound-of-touchdown/ .
La imagen estereográfica fue generada combinando dos imágenes tomada por ROLIS, alrededor de una hora antes del primer contacto, cuando Philae se encontraba a algo menos de 3 km de la superficie. Las imágenes están separadas dos minutos entre síy la resolución es de 3 metros por píxel. Para apreciar el efecto 3D, la imagen debe de ser vista con gafas de color rojo-azul (o verde).
Cuando Philae tocó por primera vez el cometa, el instrumento Cometary Acoustic Surface Sounding Experiment (CASSE) de Philae registró un golpe seco, corto pero fuerte. La grabación de dos segundos de duración constituye el primer registro sonoro del contacto entre una nave y un cometa.
El campo magnético en rotación del Sol podría dirigir rayos de tormenta hacia la Tierra
26/11/2014 de Space Daily
El Sol es una estrella magnética variable que fluctúa en escalas de tiempo que van desde fracciones de segundo a miles de millones de años. Crédito: NASA.
El tira afloja del campo magnético del Sol podría aumentar el número de rayos de tormenta torciendo el campo magnético de la Tierra, permitiendo la entrada de partículas eléctricas. Durante un periodo de cinco años, investigadores de la Universidad de Reading han registrado un aumento del 50% en rayos cuando el campo magnético de la Tierra era manipulado por el Sol.
La Tierra está protegida frente a la radiación cósmica principalmente por su propio escudo magnético. Pero los rayos cósmicos galácticos se piensa que sobrecargan el campo de fuerzas de la Tierra, instigando una reacción en cadena que produce el enlace eléctrico de alta energía entre las nubes de tormenta y el suelo.
Ahora los investigadores sugieren que la disposición del campo magnético del Sol puede influir en la concentración, situación y proliferación de tormentas eléctricas. El campo magnético del sol, con su estructura espiral, actúa como un imán de barra, a veces tirando y a veces empujando el campo magnético de la Tierra. La naturaleza del campo solar y su efecto sobre el escudo de la Tierra es dependiente del giro del Sol y de la posición de la órbita de la Tierra alrededor del Sol.
“Hemos descubierto que el potente campo magnético solar tiene una gran influencia en las proporciones de rayos en el Reino Unido”, comenta el director del estudio, Matt Owens. “El campo magnético es como un imán, así que mientras el Sol gira su campo magnético apunta hacia la Tierra y en dirección contraria de forma alterna, tirando del campo magnético de la Tierra en una dirección primero y luego en la contraria”. Los investigadores encontraron un aumento del 50% en las tormentas con rayos cuando el campo magnético del Sol fluía hacia el Sol y se alejaba de la Tierra. “A partir de nuestros resultados, proponemos que los rayos cósmicos galácticos con encauzados hacia diferentes lugares alrededor del globo, lo que puede producir rayos en nubes de tormenta que ya estaban llenas de carga eléctrica”, afirma Owens.
La escurridiza materia oscura podría ser detectada con el GPS
26/11/2014 de University of Nevada / Nature Physics
El físico cuántico Andrei Derevianko ha contribuido al desarrollo de varias clases nuevas de relojes atómicos y ahora propone usar redes de relojes atómicos sincronizados para detectar materia oscura. Crédito: University of Nevada
El empleo diario de un instrumento de GPS puede ser encontrar nuestro camino por la ciudad o en una ruta de senderismo, pero para los físicos el Sistema de Posicionamiento Global podría ser una herramienta para detectar y medir directamente materia oscura, hasta ahora una escurridiza pero ubicua forma de materia responsable de la formación de las galaxias.
Andrei Derevianko y Maxim Pospelov han desarrollado un método para buscar materia oscura con satélites del GPS y otras redes de relojes atómicos que comparan posibles discrepancias en la hora marcada por los relojes.
“Nuestra investigación se apoya en la idea de que la materia oscura podría estar organizada como una especie de gas formado por una gran colección de defectos topológicos, o fracturas de energía”, afirma Derevianko. “Proponemos detectar los defectos, la materia oscura, mientras nos barren, con una red de relojes atómicos muy sensibles. La idea es que allí donde los relojes salgan de la sincronización, sabremos que la materia oscura, el defecto topológico, ha pasado. De hecho, consideramos usar la constelación del GPS como el mayor detector de materia oscura construido por el ser humano”.
Sabemos que la materia oscura está ahí, por ejemplo porque hemos visto que desvía la luz alrededor de galaxias, pero no tenemos pistas en relación a de qué está hecha”, comenta Geoff Blewitt. “Una posibilidad es que la materia oscura no esté compuesta de partículas como la materia normal, sino de imperfecciones macroscópicas en el espacio-tiempo”. La Tierra atraviesa este gas en su órbita en la galaxia. Así que, para nosotros, el gas sería como un viento galáctico de materia oscura que azota el sistema de la Tierra y sus satélites. Mientras pasa la materia oscura, ocasionalmente ésta hará que los relojes del GPS salgan de sincronización con un patrón concreto durante un periodo de 3 minutos. Si la materia oscura hace que los relojes salgan de sincronización en más de una mil millonésima de segundo, deberíamos de ser capaces de detectar fácilmente estos eventos”.
NASA contrata a dos compañías para que trabajen en minería de asteroides
26/11/2014 de SpaceDaily
El astronuata Mike Hopkins mientras cambiaba una bomba de agua rota en el exterior de la estación espacial. Crédito: NASA
NASA ha contratado dos compañías espaciales privadas para preparar y, en última instancia, realizar misiones de aterrizaje y explotación minera de asteroides para conseguir recursos valiosos. Los contratos, firmados entre NASA y Deep Space Industries y Planetary Resources, son un indicio más de nuevas e interesantes colaboraciones a medida que la exploración espacial pasa a ser dominio de la industria privada.
Ambas compañías han estado confeccionando planes para lanzar sondas que aterricen sobre asteroides – ciñéndose a objetos cercanos a la Tierra – con el objetivo de extraer recursos de valor. Aunque estas expediciones podrían en teoría traer a la Tierra los minerales, la viabilidad financiera del concepto está basada en proporcionar suministros a otras misiones espaciales. Aquí es donde entra NASA.
Con una retahíla de misiones de espacio profundo planeadas para el resto del siglo, NASA podría ahorrar tiempo y dinero suministrando a esas misiones (incluyendo a las expediciones a la Estación Espacial Internacional) los recursos vitales extraídos de asteroides: agua, silicatos, minerales carbonáceos y más.
“Deep Space aporta la visión comercial a los planes sobre asteroides de NASA, porque nuestro negocio está basado en suministrar lo que los clientes comerciales necesitan en la órbita terrestre para operar, así como servir a las necesidades de NASA para sus exploraciones de la Luna y Marte”, afirmó el CEO de Deep Space, Daniel Faber en unas declaraciones a principios de año. “El combustible, agua y metales que extraeremos y procesaremos serán vendidos en los dos mercados, facilitando material para expandir las aplicaciones y servicios espaciales”.
El combustible que necesita un cohete para escapar de la gravedad de la Tierra hace que sea excepcionalmente caro lanzar cualquier cosa – y aún peor si es una pesada nave de carga. Por el contrario, los asteroides tienen minúsculos centros de gravedad, lo que hacen que ir y venir cueste mucho menos combustible y sea más barato.
Volcanes jóvenes en la Luna
26/11/2014 de NASA
Esta formación, llamada Maskelyne, es una de las muchos depósitos volcánicos jóvenes recién descubiertos en la Luna. Se piensa que estas áreas son restos de pequeñas erupciones basálticas que se produjeron mucho después del final comúnmente aceptado del vulcanismo lunar, hace entre 1000 y 1500 millones de años. Crédito: NASA/GSFC/Arizona State University
En 1971, los astronautas del Apollo 15 fotografiaron algo muy extraño mientras se encontraban en órbita alrededor de la Luna. Los investigadores lo llamaron “Ina” y parecía el resultado de una erupción volcánica.
No hay nada extraño en sí en lo que concierne a los volcanes de la Luna. Gran parte de la antigua superficie de la Luna está cubierta de lava endurecida. Las formaciones principales del “Hombre de la Luna” son de hecho viejos flujos basálticos depositados hace miles de millones de años, cuando la Luna estaba sometida a erupciones violentas. Lo extraño de Ina era su edad.
Los científicos planetarios han pensado durante mucho tiempo que el vulcanismo lunar acabó hace unos mil millones de años, y que poco ha cambiado desde entonces. Sin embargo, Ina tenia un aspecto notablemente reciente. Durante más de 30 años Ina ha seguido siendo un misterio, una rareza que nadie podía explicar.
Pero resulta que el misterio es mayor de lo que cualquiera imaginaba. Empleando el Lunar Reconnaissance Orbiter de NASA, un equipo de investigadores dirigido por Sarah Braden de Arizona State University ha encontrado 70 paisajes similares a Ina. Algunos muestran muy pocos cráteres, lo que sugiere que no tienen más de 100 millones de años de edad. Cien millones de años puede parecer mucho tiempo, pero en términos geológicos es solo un abrir y cerrar de ojos. Los cráteres volcánicos que ha encontrado LRO pudieron estar en erupción durante la época del Cretácico en la Tierra, en el apogeo de los dinosaurios. Algunas de las formaciones volcánicas pueden ser incluso más jóvenes, de 50 millones de años de edad, una época en la que los mamíferos reemplazaban a los dinosaurios como formas de vida dominantes.
“No sólo se trata de paisajes impresionantes, sino que también nos dicen algo muy importante sobre la evolución térmica de la Luna” afirma Mark Robinson de Arizona State University. “El interior de la Luna está quizás más caliente de lo que pensábamos”.
El ‘Ojo de Sauron’ proporciona un nuevo método para medir distancias a las galaxias
27/11/2014 de W.M. Keck Observatory / Nature
La galaxia NGC 4151, llamada el ‘Ojo de Sauron’ por su parecido con el ojo de El Señor de los Anillos. La imagen muestra el agujero negro supermasivo que todavía está activo, es decir, traga gas y polvo de sus alrededores. En este proceso emite radiación ultravioleta, que calienta la nube de polvo con forma de anillo que rodea al agujero a cierta distancia, y esto provoca que la nube brille con luz infrarroja. Crédito: NASA
Un equipo de científicos, dirigido por el Dr. Sebastian Hoenig de la Universidad de Southampton, ha medido con precisión la distancia a la galaxia cercana NGC4151, empleando el interferómetro del observatorio W.M. Keck. El equipo utilizó una nueva técnica desarrollada por ellos mismos que permite medir distancias precisas a galaxias que se encuentran a decenas de millones de años de distancia.
La nueva técnica se basa en medir el tamaño físico y aparente de un objeto lejano, para así calcular la distancia a la que se encuentra de la Tierra.
La galaxia NGC4151, apodada el ‘Ojo de Sauron’ por su similitud con el Ojo de la trilogía El Señor de los Anillos, contiene un agujero negro supermasivo en su centro. Este agujero negro crece tragando enormes cantidades de gas y polvo de su alrededor. Durante este proceso, el material se calienta y brilla mucho. Este polvo caliente forma un anillo alrededor del agujero negro supermasivo y emite radiación infrarroja, que los investigadores emplearon como regla. Pero el tamaño aparente del anillo del Ojo de Sauron es tan pequeño que tuvo que ser observado usando el interferómetro Keck, que combina los dos telescopios Keck de 10 metros para alcanzar el poder de resolución de un telescopio de 85 metros.
Para medir el tamaño físico del anillo de polvo, los investigadores midieron el retraso entre la emisión de luz desde cerca del agujero negro y la emisión infrarroja más alejada. La distancia desde el centro del polvo es simplemente este retraso dividido por la velocidad de la luz. Combinando el tamaño físico del anillo de polvo y el tamaño aparente medido con el interferómetro Keck, los investigadores determinaron la distancia a NGC4151, con un 90 % de precisión en la medida.
Aplicando este método a una docena más de galaxias, Hoenig y sus colaboradores esperan determinar distancias que les permitan acotar los valores de parámetros cosmológicos y obtener un mejor conocimiento de la historia de la expansión de nuestro Universo.
Descubierto un escudo invisible, al estilo de Star Trek, a miles de kilómetros sobre la Tierra
27/11/2014 de University of Colorado Boulder / Nature
Ilustración artística que muestra el escudo invisible, descubierto a 11600 kilómetros de altura por encima de la superficie del a Tierra, que protege nuestro planeta frente a los llamados “electrones asesinos”, electrones con energías muy altas que viajan a velocidades cercanas a la de la luz. Crédito: Andy Kale, University of Alberta.
Un equipo dirigido por la Universidad de Colorado Boulder ha descubierto un escudo invisible a unos 11600 kilómetros por encima de la Tierra, que bloquea los llamados “electrones asesinos” que pasan alrededor del planeta a velocidades cercanas a la de la luz y que han amenazado a astronautas, han frito satélites y degradado sistemas espaciales durante tormentas solares intensas.
La barrera frente a estas partículas fue descubierta en los cinturones de radiación de Van Allen, dos estructuras con forma de dónut que están llenas de electrones y protones de alta energía. Mantenidos en sus posiciones por el campo magnético de la Tierra, los cinturones de Van Allen periódicamente se hinchan y contraen en respuesta a las perturbaciones energéticas procedentes del Sol.
Descubiertos en 1958 por el profesor James Van Allen y su equipo de la Universidad de Iowa, los cinturones fueron uno de los primeros descubrimientos de la era espacial. Se vio que se trataba de un cinturón exterior y otro interior que alcanzaban hasta 40 000 kilómetros de altura sobre la superficie de la Tierra. Un tercer cinturón temporal fue descubierto en 2012.
El misterio resuelto en este trabajo se refiere a la frontera extremadamente brusca del borde interior del cinturón exterior, a unos 11600 kilómetros de altura, que parece bloquear los electrones ultrarrápidos evitando que penetren a mayor profundidad en la atmósfera de la Tierra. “Es como si estos electrones estuvieran chocando contra un muro de cristal en el espacio” afirma Daniel Baker, director del estudio. “Es parecido a los escudos creados con campos de fuerza en Star Trek que empleaban para repeler armas alienígenas, aquí estamos viendo un escudo invisible que bloquea estos electrones. Es un fenómeno extremadamente asombroso”. La naturaleza del escudo aún es desconocida.
Una colorida reunión de estrellas de mediana edad
27/11/2014 de ESO
El telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, instalado en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile, ha captado una colorida imagen del brillante cúmulo estelar NGC 3532. Algunas de las estrellas aún brillan con un color azulado, lo cual nos dice que están calientes, pero muchas de las estrellas más masivas se han convertido en gigantes rojas y resplandecen en ricas tonalidades anaranjadas. Crédito: ESO/G. Beccari
NGC 3532 es un brillante cúmulo abierto situado a unos 1.300 años luz de distancia, en la constelación de Carina (la quilla de la nave Argo). Informalmente se conoce como el cúmulo del Pozo de los Deseos (en inglés, Wishing Well Cluster), por su semejanza con el brillo que desprenden las monedas de plata que se lanzan a un pozo de los deseos. También es conocida como el cúmulo de fútbol, aunque, en este caso, depende de a qué lado del Atlántico se viva, ya que se llama así por su forma ovalada: a los ciudadanos de los países en los que se juega al rugby, les recuerda a un balón de los utilizados en ese deporte.
Esta agrupación de estrellas tiene unos 300 millones años de antigüedad. Esto hace de este cúmulo abierto un estándar de cúmulo de mediana edad. Los cúmulos de estrellas que comenzaron con masas moderadas todavía brillan con colores blancoazulados, pero las más masivas ya han agotado sus suministros de hidrógeno y se han convertido en estrellas gigantes rojas. Como resultado, es un cúmulo rico en estrellas tanto azules como anaranjadas. Las estrellas más masivas del cúmulo original ya agotaron sus breves (pero brillantes) vidas y explotaron como supernovas hace mucho tiempo. También hay numerosas estrellas más tenues, menos llamativas y de menor masa, que tienen vidas más largas y brillan en tonos amarillos o rojos. NGC 3532 cuenta con unas 400 estrellas en total.
ADN sobrevive a la crítica reentrada en la atmósfera de la Tierra
27/11/2014 de University of Zurich (UZH)
Lanzamiento del cohete TEXUS-49 desde el centro espacial Esrange en Kiruna (Suecia). Crédito: Adrian Mettauer
El material genético del ADN puede sobrevivir un vuelo por el espacio y la reentrada en la atmósfera de la Tierra, y todavía transmitir información genética. Un equipo de científicos de UZH obtuvo estos asombrosos resultados durante un experimento con la misión científica del cohete TEXUS-49.
Aplicadas a la cubierta exterior de la sección de carga de un cohete empleando pipetas, pequeñas moléculas de la doble hélice del ADN volaron al espacio desde la Tierra y regresaron. Después del lanzamiento, vuelo, reentrada en la atmósfera de la Tierra y aterrizaje, las llamadas moléculas plásmidas de ADN todavía se encontraron en los puntos de aplicación sobre el cohete de la misión TEXUS-49.
Y ésta no fue la única sorpresa: en su mayor parte, el ADN salvado todavía era capaz de transmitir información genética a células de bacterias y de tejidos. “Este estudio proporciona evidencia experimental de que la información genética del ADN es esencialmente capaz de sobrevivir a la condiciones extremas del espacio y a la reentrada en la densa atmósfera de la Tierra” explica el director del estudio, Oliver Ullrich.
Varios científicos piensan que el ADN pudo llegar a la Tierra procedente del espacio exterior ya que la Tierra no está aislada, transportado en material extraterrestre formado por polvo y meteoritos, por ejemplo. Unas 100 toneladas de este tipo de material caen sobre la Tierra cada día.
La extraordinaria estabilidad del ADN bajo las condiciones del espacio tiene repercusiones también en la búsqueda de vida extraterrestre con sondas planetarias: “Los resultados demuestran que no es en absoluto improbable que, a pesar de todas las medidas de seguridad, las naves espciales puedan transportar ADN terrestre a sus lugares de aterrizaje. Necesitamos tener esto bajo control en la búsqueda de vida extraterrestre”, señala Ullrich.
Hinode observa manchas solares enormes y su estructura magnética
28/11/2014 de National Astronomical Observatory of Japan
Mapa del campo magnético de las manchas solares del 24 de octubre de 2014 tomado por Hinode. La imagen cubre aproximadamente un área de 200 000 km por 120 000 km. Crédito: NAOJ/JAXA
En la segunda mitad de octubre, se observaron enormes manchas solares en la superficie del Sol. Estas manchas aparecieron en el limbo oriental del Sol el 16 de octubre y se desplazaron hacia el oeste con la rotación del Sol. Desaparecieron de la vista después del 30 de octubre. El 26 de octubre, el área total de estas manchas solares alcanzó casi 66 veces el área del disco de la Tierra. Se trata de la mayor zona de manchas de este ciclo solar, y la mayor observada en los últimos 24 años, desde 1990. A mediados de noviembre, estas manchas solares reaparecieron de nuevo en el limbo oriental, cuando la rotación del Sol, las colocó de nuevo a la vista.
Las manchas solares se ven oscuras debido a que su temperatura es menor que la de los alrededores. Los potentes campos magnéticos en estas manchas hacen que descienda la temperatura ya que obstruyen la convección que transporta el calor generado en el centro del Sol hacia la superficie solar. Los campos magnéticos potentes a veces causan fulguraciones solares, enormes explosiones que tienen lugar en la atmósfera solar. Por tanto, una de las razones por las cuales Hinode mide con precisión los campos magnéticos de la superficie solar es para comprender el mecanismo de las fulguraciones solares.
Caos cubierto de escarcha en Marte
28/11/2014 de ESA
La parte central sur de la cuenca Hellas, Hellas Chaos, en Marte, cubierta por escarcha de dióxido de carbono. Crédito: ESA/DLR/FU Berlin
Gracias a una pausa en la polvorienta meteorología de la cuenca gigante Hellas a principios de este año, la nave espacial Mars Express de ESA pudo mirar al interior de esta cuenca de 7 kilómetros de profundidad y sobre la superficie helada de Hellas Chaos.
La cuenca Hellas se encuentra en las tierras altas del sur de Marte, y es una de las cuencas de impacto mayores del Sistema Solar, con un diámetro de 2300 km. Se piensa que se formó hace unos 3800 millones a 4100 millones de años, durante la época de bombardeo intenso que sometió a todos los planetas del Sistema Solar interior a una intensa lluvia de asteroides y cometas.
Desde su formación, Hellas ha sido esculpida por viento, hielo, agua y actividad volcánica. También es el lugar donde se originan la mayoría de las tormentas de polvo globales de Marte.
La región que vemos aquí, conocida como Hellas Chaos, se encuentra en la parte central sur de la cuenca. La mayor parte de la escena está cubierta por escarcha de dióxido de carbono, aunque la superficie de debajo queda expuesta en algunos lugares. En contraste con el terreno helado, las cordilleras que atraviesan el centro de la imagen se ven doradas, probablemente por el ángulo bajo del Sol, que era de unos 25º. En algunas partes de los laterales se ven también flujos de sedimentos.
Un proceso que convierte excrementos humanos en combustible de cohete
28/11/2014 de University of Florida (UF)
Pratap Pullammanappallil posa junto a un sistema de digestión anaeróbica empleado en un proceso que desarrolló por petición de NASA para convertir desperdicios humanos en combustible para cohetes. Crédito: Amy Stuart, UF/IFAS Communications.
Por petición de la NASA, investigadores de la Universidad de Florida han averiguado cómo convertir excrementos humanos en combustible para cohetes. El proceso hace uso de algo que hasta ahora ha sido almacenado para que se quemara en la reentrada. Y además, como muchas otras cosas desarrolladas para el programa espacial, el proceso podría muy bien aplicarse en la Tierra, según afirma Pratap Pullammanappallil, profesor en la UF de ingeniería agrícola y biológica. “Podría ser empleado en el campus o en la ciudad, o en cualquier sitio, para convertir desperdicios en combustible”, comenta.
En 2006, NASA empezó a hacer planes para construir una instalación habitada en la superficie de la Luna entre 2019 y 2024. Verter los residuos producidos en ella sobre la superficie lunar no es una opción, así que la agencia espacial se puso en contacto con la Universidad de Florida para desarrollar ideas de prueba. Pullammanappallil y Abhishek Dhoble aceptaron el reto.
“Estábamos intentando descubrir cuánto metano puede ser producido a partir de sobras de comida, envoltorios de alimentos y excrementos humanos” comenta Pullammanappallil. “La idea era comprobar si podíamos crear suficiente combustible para lanzar cohetes y no tener que transportar todo el combustible y su peso desde la Tierra, en el viaje de regreso. El metano puede emplearse para abastecer a los cohetes. Puede producirse metano suficiente para regresar de la Luna”.
NASA empezó a proporcionarles desperdicios producidos por humanos que incluían desperdicios de comida, toallas, ropa y materiales de empaquetado simulados. Los investigadores crearon un proceso digestivo anaeróbico, que mata los patógenos de los excrementos humanos y produce biogas, una mezcla de metano y dióxido de carbono, descomponiendo la materia orgánica. Descubrieron que con este proceso podrían producir 290 litros de metano por tripulación al día, durante una semana.
En la Tierra este combustibe podría ser usado para calefacción, producción de electricidad o transporte.
La rápida congelación del agua salada podría encender la chispa de la vida en mundos helados
28/11/2014 de SpaceDaily
La electrólisis del agua no sólo produce gas hidrógeno sino también una significativa cantidad de oxígeno, y si este proceso se mantiene durante un tiempo suficientemente largo, la cantidad producida de oxígeno podría ser suficiente para mantener vida. Fuente: SpaceDaily
Un equipo de investigadores ha confirmado la existencia de un proceso que provoca la electrólisis del agua, y que tiene el potencial de producir vida en planetas Tierra del tipo “Bolas de Nieve” y en satélites helados como Europa y Encélado.
El proceso, conocido como efecto Workman-Reynolds Effect (WRE), se produce cuando una solución acuosa diluida de sal se congela rápidamente, provocando que los iones de la solución asuman una carga eléctrica negativa o positiva en la frontera entre el hielo y el agua. Esto provoca la aparición de un potencial eléctrico que se forma entre el hielo y la solución salina diluida. Este potencial puede variar entre pocos voltios hasta 230 voltios, y puede producir una cantidad significativa de gas hidrógeno (H2) y gas oxígeno (O2), que son elementos cruciales en la formación de la vida tal como la conocemos.
Datos de la nave espacial Galileo sobre el satélite Europa de Júpiter indican que el océano subterráneo que se piensa que existe contiene una cantidad importante de sulfatos de sodio y de magnesio debido a la radiación de los volcanes activos de la vecina luna Io, y por las interacciones magnéticas de Júpiter con ambas lunas.
“Observando Europa, sabemos que contiene un océano líquido salado, basándonos en los resultados del magnetómetro de Galileo, y sabemos que durante la formación de nuestro Sistema Solar Europa tuvo que congelarse, probablemente con rapidez, en algún momento”, comenta Travis A. Johnson de la Universidad de Colorado Boulder. “Sólo estas consideraciones ya nos proporcionan una cierta seguridad de que el proceso del WRE, o uno muy similar, pudo haberse producido en estos satélites helados en algún momento y puede incluso estar produciéndose actualmente en regiones que se congelan con rapidez”. Sin embargo, los investigadores aún no han podido determinar si sólo el WRE podría proporcionar “potencial suficiente para producir los procesos químicos iniciales que son necesarios para la producción de la vida”.