Septiembre 2013
Spitzer descubre estrellas jóvenes con un “hula-hoop”
2/9/2013 de JPL
Un grupo de astrónomos ha observado, con el telescopio espacial Spitzer de NASA, un joven sistema estelar que “parpadea” cada 93 días. Llamado YLW 16A, el sistema probablemente consiste en tres estrellas en desarrollo, dos de las cuales están rodeadas por un disco de material sobrante del proceso de formación estelar.
Mientras las dos estrellas más interiores giran una alrededor de la otra, periódicamente se asoman fuera del disco que las rodea como un hula hoop. El propio aro parece no estar alineado con la pareja central de estrellas, probablemente debido a la presencia gravitacionalmente perturbadora de la tercera estrella que está en órbita en la periferia del sistema. El sistema entero pasa por ciclos de fases brillantes y débiles, con las estrellas centrales jugando una especie de escondite cósmico mientras el disco inclinado gira alrededor de ellas. Se piensa que este disco debería seguir adelante engendrando planetas y otros cuerpos celestes para construir un sistema solar.
El efecto invernadero descontrolado en planetas, más fácil de producir según una nueva investigación
2/9/2013 de University of Washington /Nature Geoscience
Podría ser más fácil de lo que se pensaba que un planeta se sobrecaliente hasta la fase abrasadoramente inhabitable del efecto invernadero descontrolado, según una nueva investigación de astrónomos de la Universidad de Washington y la Universidad de Victoria.
En la fase de efecto invernadero descontrolado, un planeta absorbe más energía solar de la que puede emitir para mantener el equilibrio. Como resultado, el mundo se sobrecalienta, sus océanos hierven y llenan su atmósfera de vapor, lo que deja al planeta muy caliente y para siempre inhabitable, como Venus lo es ahora.
Revisando este escenario clásico de ciencia planetaria con nuevos modelos por ordenador, los astrónomos encontraron un nivel más bajo para el proceso de efecto invernadero descontrolado, lo que significa que esa fase puede ser más fácil de iniciar de lo que se pensaba.
Un experimento ultrafrío sobre el Big Bang simula con éxito la evolución del universo primitivo
2/9/2013 de University of Chicago / Science Express
Un grupo de físicos ha reproducido un patrón semejante a la radiación del fondo cósmico de microondas en una simulación en laboratorio del Big Bang, usando átomos de cesio ultrafríos en una cámara de vacío en la Universidad de Chicago.
“Se trata de la primera vez que un experimento como éste ha simulado la evolución de la estructura en el universo primitivo”, afirma Cheng Chin, profesor de física. Chin y sus colaboradores anuncian su logro en la edición del 1 de agosto de Science Express.
Resulta que bajo ciertas condiciones, una nube de átomos enfriada a una mil millonésima de grado por encima del cero absoluto (-273ºC) en una cámara de vacío exhibe fenómenos similares a los que se produjeron después del Big Bang, afirma Hung.
Chandra de NASA pilla al agujero negro de nuestra Galaxia rechazando comida
2/9/2013 de Chandra
Un grupo de astrónomos, usando el observatorio de rayos X Chandra, ha realizado un importante avance para explicar por qué el material alrededor del agujero gigante del centro de la Vía Láctea es extraordinariamente débil en rayos X. Este descubrimiento encierra implicaciones importantes para comprender los agujeros negros.
Las nuevas imágenes de Chandra de Sagitario A* (Sgr A*), que está situado a unos 26 000 años-luz de la Tierra, indican que menos del 1 por ciento del gas en principio atrapado gravitacionalmente por Sgr A* llega a alcanzar el punto de no retorno, también llamado el horizonte de sucesos. En lugar de ello, gran parte del gas es expulsada antes de que se acerque al horizonte de sucesos, y tiene la oportunidad de brillar, produciendo la débil emisión de rayos X.
Estos nuevos descubrimientos son el resultado de una de las campañas de observación más largas jamás realizadas con Chandra. La nave espacial tomó datos durante cinco semanas de Sgr A* en 2012. Los investigadores emplearon esta observación para captar imágenes inusualmente sensibles y detalladas en rayos X, y señales energéticas de gas supercaliente girando alrededor de Sgr A*, cuya masa es unos 4 millones de veces la del Sol.
Agua en un desierto marciano
3/9/2013 de ESA
Los cráteres en tiempos llenos hasta el borde de sedimentos y agua hace tiempo que se secaron, pero las señales de sus vidas antiguas como lagos fangosos persisten en el desierto marciano.
Las imágenes tomadas el 15 de enero por la nave Mars Express de ESA, y muestran una región sólo a unos pocos grados al sur del ecuador dentro de las antiguas tierras altas de Marte. La región sin nombre está justo al norte de un antiguo lecho fluvial conocido como Tagus Valles, y al este de Tinto Valles y el cráter Palos.
El cráter de 34 km de ancho arriba a la izquierda de las imágenes principales es quizás el que más atrae la atención con su interior caótico. Aquí, amplios bloques de superficies planas llamados mesas, pueden encontrarse junto con formaciones paralelas excavadas por el viento, más pequeñas, llamadas yardangs.
Tanto las mesas como los yardangs fueron excavados en sedimentos que llenaban originalmente el cráter, depositados allí durante un episodio de inundación que cubrió la región entera. Con el tiempo, los sedimentos más blandos fueron erosionados, quedando el patrón casual de bloques más duros.
Cassini de NASA observa las fuerzas que controlan los chorros de Encelado
3/9/2013 de JPL / Nature
La intensidad de los chorros de hielo de agua y partículas orgánicas que salen disparados desde la luna Encelado de Saturno depende de la proximidad de la luna al planeta con anillos, según datos obtenidos por la nave espacial Cassini de NASA.
El descubrimiento se suma a los indicios de que una reserva de agua liquida u océano está escondido bajo la superficie helada de la luna. Ésta es la primera observación clara de que el brillante penacho que emana del polo sur de Encelado varía de forma predecible.
“Los chorros de Encelado aparentemente funcionan como boquillas ajustables en mangueras de jardín”, afirma Matt Hedman, autor principal del artículo. “Las boquillas están casi cerradas cuando Encelado está más cerca de Saturno y están abiertas al máximo cuando la luna se encuentra en el punto más lejano. Pensamos que esto está relacionado con cómo Saturno comprime y relaja la luna con su gravedad”.
La primera imagen interferométrica del mundo a 500 GHz con ALMA
3/9/2013 de National Astronomical Observatory Japan
ALMA abre una nueva ventana al universo en la banda de frecuencia de 500 GHz. Los astrónomos han conseguido con éxito sintetizar la distribución de carbono atómico alrededor de una nebulosa planetaria NGC 6302 en observaciones de prueba con el receptor de banda 8 de ALMA, desarrollado por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón. Ésta es la primera imagen astronómica en la banda de 500 GHz captada por un radiointerferómetro con alta resolución sin precedentes.
NGC 6302 es una nebulosa planetaria, que es el estado final de la vida de una estrella con una masa que es varias veces la del Sol. La imagen de luz visible muestra una forma bipolar del gas expulsado de la estrella agonizante. ALMA, con los receptores de la banda 8, apuntó al centro de la nebulosa y reveló que la distribución de átomos de carbono se concentra en una pequeña parte, de forma similar a la distribución del disco de gas y polvo que fue encontrado alrededor de la estrella central en observaciones previas con otros telescopios. Más observaciones del átomo de carbono con una resolución mejor nos darán una imagen más detallada del ambiente químico de la nebulosa.
Un nuevo enfoque de la unificación de la teoría general de la relatividad y la teoría cuántica
3/9/2013 de Max Planck Institute for Gravitational Physics
La física de hoy en día no puede describir lo que ocurrió en el Big Bang. La teoría cuántica y la teoría de la relatividad fallan en este estado primigenio casi infinitamente denso y caliente del universo. Solamente una teoría que abarque todo, de gravedad cuántica que unifique estos dos pilares fundamentales de la física, podría mostrar cómo empezó el universo.
Científicos del Max Planck Institute de Física Gravitacional (Instituto Albert Einstein) en Golm/Postdam y el Perimeter Institute de Canadá han realizado un importante descubrimiento en este sentido. Según su teoría, el espacio consiste en diminutos “ladrillos”. Tomando esto como punto de partida, los científicos llegan a una de las ecuaciones más fundamentales de la cosmología, la ecuación de Friedmann, que describe el universo. Esto muestra que la mecánica cuántica y la teoría de la relatividad pueden unificarse realmente.
Bajo cielos plomizos: donde el metal pesado nubla las estrellas
4/9/2013 de Royal Astronomical Society
Un equipo de astrónomos del Observatorio Armagh en Irlanda del Norte, anuncia el descubrimiento de dos estrellas inusuales con concentraciones extremadamente altas de plomo en sus atmósferas. Naslim Neelamkodan, Simon Jeffery, Natalie Behara y Alan Hibbert están estudiando las superficies de pequeñas estrellas calientes, conocidas como subenanas ricas en helio. Ya se sabía que son peculiares porque contienen mucho menos hidrógeno y mucho más helio de lo normal.
Hace tres años descubrieron una con una concentración muy alta en la superficie de circonio – más famoso por usarse para hacer diamantes falsos. Ahora, estudiando un grupo de estrellas similares, han descubierto dos cuyas superficies contienen diez mil veces más plomo de lo que hay presente en la superficie del Sol.
El equipo piensa que estas estrellas con metales pesados son un eslabón crucial entre brillantes gigantes rojas, estrellas treinta o cuarenta veces del tamaño del Sol, y las débiles subenanas azules, estrellas con un quinto de su tamaño, pero siete veces más calientes y setenta veces más brillantes que el Sol. Algunas gigantes rojas pierden su gruesa piel de hidrógeno y se contraen hasta convertirse en subenanas calientes, o estrellas de helio casi desnudas. Mientras se contraen, las condiciones se vuelven favorables para que la presión de la luz de la estrella de helio actúe sobre átomos individuales para organizar los elementos en capas separadas, donde se concentran en un factor de diez mil o más.
Observaciones de luz azul indican una atmósfera rica en agua en una supertierra
4/9/2013 de Subaru Telescope
Un equipo japonés de astrónomos y científicos planetarios ha empleado las dos cámaras ópticas del telescopio Subaru, Suprime-Cam y Faint Object Camera and Spectrograph (FOCAS), con un filtro de transimisión azul para observar tránsitos planetarios de la supertierra GJ 1214 b (Gilese 1214 b).
El equipo investigó si este planeta tiene una atmósfera rica en agua o en hidrógeno. Las observaciones de Subaru muestran que el cielo de este planeta no muestra una intensa dispersión Rayleigh, lo que se esperaría en una atmósfera sin nubes dominada por hidrógeno. Cuando se combina con las observaciones realizadas en otros colores, este nuevo resultado observacional indica que GJ 1214 b probablemente tiene una atmósfera rica en agua.
Cassini observa el poder explosivo de una tormenta en Saturno
4/9/2013 de JPL
Una tormenta monstruosa que brotó en Saturno a finales de 2010 ha impresionado a los investigadores con su intensidad y turbulencia de larga duración. Un nuevo artículo en la revista Icarus revela otra cara del poder explosivo de la tormenta: su capacidad para remover con violencia hielo de agua a grandes profundidades. Este descubrimiento, obtenidos con medidas en el infrarrojo cercano por la nave espacial Cassini de NASA, es la primera detección en Saturno de hielo de agua. El agua se origina a gran profundidad en el interior de la atmósfera de Saturno.
“El nuevo descubrimiento de Cassini demuestra que Saturno puede dragar material desde más de 160 km”, afirma Kevin Baines. “Demuestra de un modo muy real que el Saturno típicamente de aspecto comedido puede ser igual de explosivo o más que el habitualmente tormentoso Júpiter”. El hielo de agua, que se origina en las profundidades de los gigantes gaseosos, no parece ser elevado a tanta altura en Júpiter.
Un estudio relaciona el clima prehistórico con un impacto cósmico
4/9/2013 de University of Dartmouth
Por primera vez, un dramático cambio climático que ha fascinado durante mucho tiempo a los científicos ha sido relacionado con el impacto en Quebec de un asteroide o cometa.
El suceso tuvo lugar hace 12900 años, al principio del periodo del Joven Dryas, y marca un cambio global abrupto hacia un clima más frío y seco, con profundos efectos tanto en animales como en humanos, según los investigadores. En Norteamérica, los animales grandes, incluyendo mastodontes, camellos, perezosos gigantes, y gatos de dientes de sable, todos desaparecieron. Sus cazadores humanos, conocidos por los arqueólogos como la gente de Clovis, dejaron a un lado sus robustas lanzas y se pasaron a una dieta de subsistencia cazadora-recolectora de raíces, bayas y caza pequeña.
No existe discusión acerca de que estos cambios ambientales ocurrieran realmente, pero se ha producido controversia sobre la razón por la que se produjeron. La nueva investigación se centra en una causa: un cometa o meteoro que chocó contra la Tierra.
El trabajo se centra en esférulas, gotas de roca fundida solidificada expulsada por el impacto. Las esférulas en cuestión fueron recuperadas por capas correspondientes al Joven Dryas en lugares de Pennsylvania y New Jersey, capas que se depositaron al principio del periodo. Los perfiles geoquímicos y mineralógicos de las esférulas son idénticos a rocas encontradas al sur de Quebec, donde Mukul Sharma y sus colaboradores dicen que se produjo el impacto.
Un cementerio de cometas
5/9/2013 de Royal Astronomical Society
Un equipo de astrónomos de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, ha descubierto un cementerio de cometas. Los investigadores, dirigidos por el astrónomo Ignacio Ferrín, describen cómo algunos de esos objetos, inactivos durante millones de años, han retornado a la vida, lo que les ha llevado a llamar al grupo “los cometas de Lázaro”.
El nuevo trabajo se ha centrado en el cinturón principal de asteroides, entre las órbitas de Marte y Júpiter. Este volumen de espacio contiene más de 1 millón de objetos con tamaños entre 1 m y 800 km. La explicación tradicional es que los asteroides son los componentes de un planeta que nunca se formó, ya que el movimiento de los fragmentos era perturbado por el intenso campo gravitatorio de Júpiter.
En la última década han sido descubiertos 12 cometas activos en la región del cinturón principal de asteroides. Esto fue una sorpresa y el equipo de Medellín se propuso investigar su origen.
“Encontramos un cementerio de cometas”, exclama el profesor Ferrín. Y añade: “Imagina todos estos asteroides girando alrededor del Sol durante eones, sin indicios de actividad. Hemos descubierto que algunos de ellos no son rocas muertas después de todo, sino cometas adormecidos que podrían regresar a la vida si la energía que reciben del Sol aumenta en un cierto tanto por ciento”.
Las galaxias monstruosas pierden su apetito con la edad
5/9/2013 de JPL
Nuestro Universo está lleno de grandes cantidades de galaxias ligadas entre sí por la gravedad, formando familias mayores llamadas cúmulos. En el centro de la mayoría de los cúmulos hay una galaxia monstruosa que se piensa que crece en tamaño fusionándose con galaxias vecinas, un proceso que los astrónomos llaman canibalismo galáctico.
Nuevas investigaciones del Spitzer Space Telescope y del Wide-field Infrared Survey Explorer (WISE), ambos de NASA, muestran que, al contrario de lo predicho por teorías anteriores, estas galaxias gigantescas parecen ralentizar su crecimiento con el tiempo, comiendo menos y menos galaxias vecinas.
“Hemos descubierto que estas galaxias masivas podrían haber emepzado su dieta en los últimos 5 mil millones de años, y que por tanto, no han aumentado mucho de peso últimamente”, afirma Yen-Ting Lin de la Academia Sinica en Taipei, Taiwan,autor principal del estudio.
Cambios en la rotación de cometas pueden ser predichos con mayor precisión
5/9/2013 de Planetary Science Institute
Investigadores del Planetary Science Institute han descubierto un modo de predecir los cambios en los estados de rotación de los cometas, lo que podría ayudar a los científicos a aprender más acerca del cometa C/2012 S1 (ISON), que se está acercando y podría tornarse suficientemente brillante como para ser observado a simple vista.
Nalin H. Samarasinha y Beatrice E.A. Mueller han determinado que esos cambios son función del tamaño del cometa, su periodo y la cantidad de energía solar que recibe, pero sorprendentemente no es función de la fracción de superficie de un cometa que es activa.
“Consigues más cambio si hay más energía solar y menos cambio si está girando más rápidamente para empezar, o si es un cometa grande. Los cometas más grandes y que giran rápidamente no van a cambiar mucho su estado de giro”, afirma Samarasinha. “Esperábamos que la fracción de la superficie del cometa que es activa también sería un factor controlador, pero se ha demostrado que no es ése el caso”.
Los cambios rotacionales se producen debidos a momentos de la fuerza de reacción en el núcleo causados por expulsión de gases a medida que un cometa se aproxima al Sol. Investigando los cambios en los periodos de rotación de cuatro cometas – Encke, Tempel 1, Tempel 2 y Hartley 2 – Samarasinha y Mueller descubrieron una relación simple usando su tamaño, periodo de rotación y cantidad de luz solar recibida que reprodujo la magnitud de esos cambios.
Extraño alineamiento de nebulosas planetarias
5/9/2013 de Hubble site
Un grupo de astrónomos ha explorado, con el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA y el New Technology Telescope de ESO, más de 100 nebulosas planetarias en el bulbo central de nuestra galaxia. Han descubierto que los miembros con forma de mariposa de esta familia cósmica tienden a estar misteriosamente alineados – un resultado sorprendente dadas su historias diferentes y propiedades variadas.
Los estadios finales de la vida de una estrella como nuestro Sol resultan en que la estrella expulsa sus capas exteriores al espacio de alrededor, formando objetos conocidos como nebulosas planetarias en un amplio abanico de bellas e impresionantes formas. Un tipo de nebulosas, conocido como nebulosas planetarias bipolares, crea fantasmagóricas formas de reloj de arena o de mariposa alrededor de sus estrellas progenitoras.
Todas estas nebulosas se formaron en diferentes lugares y tienen diferentes características. Ni las nebulosas individuales, ni las estrellas que las formaron, interaccionan con otras nebulosas planetarias. Sin embargo, un nuevo estudio de astrónomos de la Universidad de Manchester, UK, ahora muestran similitudes sorprendentes entre algunas de estas nebulosas: muchas de ellas se alinean en el cielo del mismo modo.
“Es un descubrimiento sorprendente y, si es real, uno muy importante”, explica Bryan Rees de la Universidad de Manchester. “Muchas de estas fantasmales mariposas parecen tener sus ejes mayores alineados a lo largo del plano de nuestra galaxia. Usando imágenes de Hubble y del NTT pudimos conseguir realmente buenas vistas de estos objetos, de forma que pudimos estudiarlos con gran detalle”.
Hubble encuentra una bola de fuego después de un estallido de rayos gamma
6/9/2013 de Hubble
El telescopio espacial Hubble de NASA ha proporcionado recientemente los indicios más fuertes de que los estallidos de rayos gamma de corta duración son producidos por la fusión de dos objetos estelares pequeños superdensos.
La evidencia es la detección de un nuevo tiepo de explosión estelar llamada kilonova, que resulta de la energía emitida cuando una pareja de objetos compactos chocan entre sí. Hubble observó la bola de fuego que se apagaba de una kilonova el mes pasado, después de un estallido de rayos gamma (GRB) corto en una galaxia a casi 4 mil millones de años-luz de la Tierra. Se había predicho que una kilonova debe de acompañar a los GRB cortos, pero no se había visto antes.
“Esta observación finalmente resuelve el misterio del origen de los estallidos de rayos gamma cortos”, afirma Nial Tanvir de la Universidad de Leicester en el Reino Unido. Tanvir dirige un equipo de investigadores que estudia con el telescopio espacial Hubble el reciente GRB corto. “Muchos astrónomos, incluyendo nuestro grupo, ha proporcionado ya muchas evidencias de que los GRB largos (aquéllos que duran más de dos segundos) son producidos por el colapso de estrellas extremadamente masivas. Pero sólo teníamos pruebas circunstanciales de que los estallidos cortos se producen por la fusión de objetos compactos. Este resultado ahora parece proporcionar la prueba definitiva que apoya este escenario”.
Las enanas marrones más frías emborronan las líneas entre estrellas y planetas
6/9/2013 de CfA
Los astrónomos están continuamente buscando cuerpos estelares cada vez más fríos, y hace dos años los investigadores descubrieron una nueva clase de objetos usando el telescopio espacial WISE de NASA. Sin embargo, hasta ahora nadie ha sabido exactamente lo frías que sus superficies son realmente – algunos indicios sugieren que podrían encontrarse a temperaturas suaves.
Un nuevo estudio demuestra que mientras estas enanas marrones, algunas veces llamadas estrellas fallidas, son de hecho los objetos que flotan libremente más fríos conocidos, son más calientes de lo que se pensaba, con temperaturas de unos 120-150 ºC.
Para poder alcanzar estas bajas temperaturas superficiales, después de enfriarse durante miles de millones de años, estos objetos sólo pueden tener de 5 a 20 veces la masa de Júpiter. A diferencia del Sol, la única fuente de energía de estos objetos procede de su contracción gravitacional, que depende directamente de su masa.
“Si uno de estos objetos fuera encontrado en órbita alrededor de una estrella, hay muchas posibilidades de que fuese llamado planeta”, afirma Trent Dupuy, un Hubble Fellow en el Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics. Pero debido a que probablemente se formaron solas y no en un disco protoplanetario, los astrónomos todavía llaman enanas marrones a estos objetos incluso si son de “masa planetaria”.
La nave espacial IBEX mide cambios en la dirección de vientos interestelares azotando nuestro sistema solar
6/9/2013 de Southwest Research Institute/ Science
Datos de la nave Interstellar Boundary Explorer (IBEX) de NASA revelan que átomos neutros interestelares están fluyendo hacia el sistema solar desde una dirección diferente de la observada anteriormente.
Los átomos interestelares pasan por la Tierra mientras el sistema solar atraviesa la nube interestelar que lo rodea a 23 kilómetros por segundo. Las últimas medidas de la dirección del viento estelar se descubrió que diferían de las realizadas por la nave Ulysses en la década de 1990. Esa diferencia llevó al equipo de IBEX comparar medidas en datos tomados por 11 naves espaciales entre 1972 y 2011. La comprobación estadística de los datos procedentes de naves en órbita alrededor de la Tierra y naves interplanetarias mostraron que, durante los últimos 40 años, la longitud del viento de helio interestelar ha cambiado en 6.8 ± 2.4 grados.
“Concluimos que es altamente probable que la dirección del viento interestelar haya cambiado durante los últimos 40 años. Es también altamente poco probable que la dirección del viento de helio interestelar haya permanecido constante”, afirma la dra. Priscilla Frisch, directora del estudio.
“Pensamos que el cambio en la dirección del viento podría explicarse por turbulencia en la nube interestelar que hay alrededor del Sol”, comenta.
Potentes chorros expulsando material fuera de una galaxia
6/9/2013 de National Radio Astronomy Observatory
Los astrónomos han encontrado, empleando una red mundial de radiotelescopios, fuertes evidencias de que potentes chorros de material expulsados a casi la velocidad de la luz por un agujero negro central de una galaxia está eliminando cantidades masivas de gas de la galaxia. Este proceso, dicen, está limitando el crecimiento del agujero negro y el ritmo de formación de estrellas en la galaxia, y es por tanto, una de las claves para entender cómo se desarrollan las galaxias.
Los astrónomos tenían la teoría de que muchas galaxias deberían de ser más masivas, y tener más estrellas de las que realmente muestran. Los científicos habían propuesto dos mecanismos principales que frenarían el proceso de crecimiento en masa y la formación de estrellas – violentos vientos estelares de brotes de formación estelar y el empuje de chorros alimentados por el agujero negro supermasivo central de la galaxia.
“Con las imágenes muy detalladas proporcionadas por una combinación intercontinental de radiotelescopios, hemos sido capaces de ver agrupaciones masivas de gas frío siendo alejadas del centro de la galaxia por chorros originados por el agujero negro”, afirma Raffaella Morganti, del Netherlands Institute for Radio Astronomy y la Universidad de Groningen.
Los científicos estudiaron una galaxia llamada 4C12.50, a casi 1500 millones de años-luz de la Tierra. Eligieron esta galaxia porque se encuentra en una fase en la que el “motor” del agujero negro que produce los chorros acaba de ponerse en marcha. A medida que el agujero negro, una concentración de masa tan densa que ni siquiera la luz puede escapar, atrapa material hacia él, el material forma un disco que gira y rodea al agujero negro. Los procesos que tienen lugar en el disco interceptan la tremenda energía gravitacional del agujero negro para propulsar material hacia afuera desde los polos del disco.
Demuestran que señales de vida miscroscópica sobreviven al duro ambiente en Marte
9/9/2013 de European Planetary Science Congress
Un instrumento similar al usado en la Tierra por detectives de arte y para detectar explosivos en los aeropuertos será llevado al espacio por primera vez por ExoMars, la misión de la Agencia Espacial Europea a Marte en marzo de 2018. Este espectrómetros Raman ayudará a los científicos espaciales a buscar trazas de vida marciana.
Un grupo de astrobiólogos ha demostrado que la espectroscopía Raman puede ser utilizada para detectar microorganismos incluso después de que hayan sido dañados por exposición a niveles de radiación muy altos, como los que se encuentran en la superficie de Marte. A diferencia de la Tierra, Marte no tiene una atmósfera sustancial o un campo magnético global, y por tanto, está completamente desprotegido ante la desbordante cantidad de partículas energéticas de radiación procedentes del espacio exterior. Esta radiación cósmica es un problema para los astronautas humanos, pero también para la supervivencia de la vida simple – o incluso de las señales de su existencia en el pasado – en el suelo marciano.
Los científicos trabajaron con bacterias modelo que son representativas del tipo de formas de vida microbiana que se esperaría que hubiesen emergido en Marte, y emplearon un espectrómetro Raman para ver cómo cambiaba la señal detectable de ellas con una exposición creciente a la radiación. Encontraron que el espectrómetro Raman podía detectar claramente la presencia de moléculas de carotenoides en las bacterias. Los carotenoides son empleados de manera generalizada por los microorganismos para protegerse de las duras condiciones ambientales y han sido propuestos por los astrobiólogos como buenos indicadores biológicos de vida en Marte. Después de 15000 Gray de radiación – miles de veces más alta que la dosis de radiación que mataría a un humano – la señal de estas células aún se podía discernir, pero fue borrada completamente por una dosis de radiación diez veces mayor.
El agua escondida en la Luna puede tener su origen en la prototierra
9/9/2013 de European Planetary Science Congress
El agua encontrada en antiguas rocas lunares podría de hecho haberse originado en la prototierra, e incluso haber sobrevivido al suceso que formó la Luna. La Luna, incluido su interior, se piensa que es mucho más húmeda de lo que se apreció durante la era de las misiones Apollo. El estudio de Jessica Barnes y sus colaboradores de la Open University, UK, investiga la cantidad de agua presente en el mineral apatita, un mineral de fosfato de calcio que se encuentra en muestras de la antigua corteza lunar.
“Estas son algunas de las rocas más antiguas que tenemos de la Luna y son mucho más antiguas que las más antiguas encontradas en la Tierra. La antigüedad de estas rocas las convierte en las muestras más apropiadas para intentar comprender el contenido de agua de la Luna poco después de que se formara hace unos 4500 millones de años, y para desvelar de qué parte del Sistema Solar procedía esa agua”, explica Barnes.
“El agua atrapada en el mineral apatita de las rocas de la Luna estudiadas tiene una forma isotópica muy similar a la de la Tierra y a la de algunos meteoritos condritas carbonáceas”, afirma Barnes. “El notable acuerdo entre la composición de hidrógeno de muestras lunares y reservas de agua de la Tierra sugiere que hay un origen común para el agua en el sistema Tierra-Luna”.
Protección magnética de exolunas: ser o no ser
9/9/2013 de Universidad de Antioquía
Un nuevo estudio sobre los campos magnético de planetas gigantes extrasolares ofrece las primeras pistas acerca de cuál sería el ambiente magnético de las lunas extrasolares. El trabajo desarrollado por René Heller del Departmento de Física y Astronomía de la Universidad de McMaster (Canadá) y Jorge I. Zuluaga del grupo FACom en el Instituto de Física de la Universidad de Antioquia (Colombia) es el primero en explorar el complejo ambiente magnético de las exolunas y su impacto en la habitabilidad de estos objetos peculiares.
Lamentablemente los resultados no son completamente alentadores. Las lunas más masivas predichas por la teoría de la formación planetaria son en realidad pequeñas comparadas con la Tierra de modo que la única posibilidad para que estas lunas estén protegidas magnéticamente de las partículas y radiaciones de alta energía provenientes de la estrella y de más allá del sistema planetario, es si ellas están cubiertas por la magnetosfera de sus planetas. El trabajo muestra sin embargo, que para que las lunas estuvieran protegidas magnéticamente se tendrían que ubicar en órbitas muy cercanas al planeta de modo que estarían sometidas a un enorme calentamiento por efecto de las mareas gravitacionales del planeta. Como resultado la mayoría de las lunas serían inhabitables. Estos resultados representan solo el comienzo de una interesante línea de investigación que agrega un factor novedoso a los ya existentes y que determinan habitabilidad de estas “Pandoras” extraterrestres.
En un artículo aceptado para publicación en las Astrophysical Journal Letters, el Prof. Jorge I. Zuluaga y el Dr. René Heller han estudiado la relación entre el campo magnético de planetas gigantes extrasolares en la zona de habitabilidad estelar y el así llamado “borde de habitabilidad” alrededor de esos planetas. Este borde define la distancia mínima al planeta a la cual una luna hipotética empezaría a sufrir un efecto invernadero desbocado (o runaway greenhouse effect por su nombre técnico en inglés) — un estado inhabitable similar al de Venus. Heller y Zuluaga estudiaron lunas con masas y tamaños similares a aquellos de Marte orbitando planetas con masas y composiciones que van desde la de Neptuno hasta la de Júpiter. Lunas más grandes, con masas similares a la Tierra, probablemente no se formarían ni siquiera alrededor de los planetas más grandes. De otro lado, lunas más pequeñas que marte no serán fácilmente detectadas en el futuro cercano y por la misma razón fueron excluídas del estudio.
Los flujos de escombros en las dunas de arena congeladas del ártico son parecidas a los flujos de dunas oscuras infiltradas con manchas de Marte
9/9/2013 de Southwest Research Institute
Un equipo de científicos del Southwest Research Institute (SwRI) ha demostrado que el agua helada en forma de nieve o escarcha puede fundirse para formar flujos de escombros en las pendientes que miran al sol de las dunas de arena en el ártico de Alaska, a temperaturas del aire significativamente por debajo del punto de fusión del agua. El flujo de escombros consiste en arena mezclada con agua líquida que cae en cascada por pendientes pronunciadas.
Los científicos realizaron sus observaciones en las Great Kobuk Sand Dunes, en el Parque Nacional del Valle Kobuk, Alaska. Este lugar sirve como “análogo” de clima frío en la Tierra a las dunas de Marte. Los flujos de escombros se formaron en días en los que las temperaturas del aire medidas continuamente por el equipo permanecieron por debajo del punto de fusión del agua. Muy pocos minutos de temperaturas por encima del punto de congelación en la superficie son lo que se necesita para fundir la nieve localmente y movilizar la arena hacia abajo en pendientes pronunciadas.
Los científicos proponen la hipótesis de que zonas frescas de arena oscura depositadas por el viento sobre la nieve brillante provocan la formación de puntos calientes en los lugares donde la radiación solar fue absorbida por la arena y conducida hasta la nieve de debajo. Esto permitió la breve formación de agua derretida y la movilización de la arena a pesar de las temperaturas locales del aire por debajo del punto de congelación. Un mecanismo similar puede ser responsable de iniciar flujos de escombros en dunas de arena marcianas congeladas. Los flujos de escombros de Alaska se formaron a temperaturas del suelo que pueden corresponderse con las que se producen local y estacionalmente en la superficie de Marte, afirma la hidrogeóloga Dra. Cynthia Dinwiddie.
LADEE se dirige a la Luna
10/9/2013 de NASA
El Lunar Atmosphere and Dust Environment Explorer (LADEE) de NASA fue lanzado con éxito el pasado viernes y llegará a la Luna dentro de 30 días, para entrar en órbita lunar.
Se trata de una misión robótica que se pondrá en órbita alrededor de la Luna para obtener información detallada sobre la atmósfera lunar, las condiciones cerca de la superficie, y las influencias ambientales sobre el polvo lunar. Una completa comprensión de estas características permitirán a los científicos estudiar cuestiones planteadas hace tiempo, y les ayudará a comprender otros cuerpos planetarios también.
Una bandada de estrellas
10/9/2013 de ESA
Los brillantes puntos de la imagen se parecen a un lejana bandada de pájaros que vuelan, son las estrellas que componen una galaxia enana.
Captada en una nueva imagen del telescopio espacial Hubble de NASA/ESA, la galaxia enana ESO 540-31 se encuentra a sólo 11 millones de años-luz de la Tierra, en la constelación de Cetus (la Ballena). El fondo de la imagen está lleno de muchas otras galaxias, todas a enormes distancias de nosotros.
Las galaxias enanas son de los miembros más pequeños y débiles de la familia galáctica, conteniendo típicamente sólo alrededor de unos pocos cientos de millones de estrellas. Aunque esto suena como un número muy grande, es pequeño cuando se compara com galaxias espirales como nuestra Vía Láctea, que está formadas por hasta cientos de miles de millones de estrellas.
Phaeton confirmado como un cometa de roca por STEREO
10/9/2013 de European Planetary Science Congress
El asteroide rasante solar Phaeton ha delatado su verdadera naturaleza mostrando una cola cometaria de partículas de polvo desplazadas hacia atrás por la presión de radiación del Sol. A diferencia de un cometa, sin embargo, la cola de Pheaton no surge por la evaporación de un núcleo helado. Durante su aproximación más cercana al Sol, los investigadores piensan que Phaeton se calienta tanto que las rocas de su superficie se agrietan y quedan reducidas a polvo bajo el calor extremo.
La mayoría de las lluvias de meteoritos se producen cuando la Tierra atraviesa flujos de escombros expulsados por cometas en el sistema solar interior. Las Gemínidas, que adornan el cielo anualmente en diciembre, son una de las más conocidas y más espectaculares de las docenas de lluvias de meteoritos. Sin embargo, los astrónomos han sabido durante 30 años que las Gemínidas no son producidas por un cometa sino por un asteroide de 5 km de diámetro llamado (3200) Phaeton.
Hasta hace poco, sin embargo, y para su perplejidad, todos los intentos de los astrónomos de pillar a Phaeton expulsando partículas habían fallado. La cosa empezó a cambiar cuando David Jewitt y su colaborador Jing Li, notaron que Phaeton era inusualmente brillante cuando más cerca estaba del Sol. La clave del éxito ha sido emplear las naves espaciales STEREO de NASA que observan el Sol. Phaeton en el perihelio aparece solo a 8 grados (16 diámetros solares) del Sol, haciendo que sea imposible realizar observaciones con telescopios normales. Ahora, en observaciones de Phaeton desde 2009 a 2012, Jewitt, Li y Jessica Agarwal han observado una cola cometaria que sale desde Phaeton.
Mejoras en los robots de Marte podrían ayudar a realizar descubrimientos en mundos más lejanos
10/9/2013 de AGU
Aunque la misión Curiosity a Marte ha sido suficientemente inteligente para aterrizar y encontrar su camino en un mundo lejano, el robot carece prácticamente de cerebro cuando se trata de hacer la ciencia para la que fue enviado a 567 millones de kilómetros. Eso tendrá que cambiar si las misiones futuras de robots tienen que realizar descubrimientos en lugares más lejanos del sistema solar, dicen los científicos.
El cambio ha empezado ahora con el desarrollo de una nueva cámara que puede hacer algo más que sólo tomar fotos de rocas alienígenas – también piensa sobre el significado de la imágenes de modo que el robot puede decidir por sí mismo si seguir explorando un lugar en particular, o continuar a otro.
Para ayudar a los robots y misiones espaciales a pasar menos tiempo esperando instrucciones de la Tierra, Kiri Wagstaff y sus colaboradores han desarrollado una avanzada cámara con dos lentes, llamada TextureCam. Aunque Curiosity y los otros robots ya pueden, por sí mismos, distinguir rocas de otros objetos en las fotos que toman, deben de enviar imágenes a la Tierra para el análisis de una roca concreta. Este proceso lleva tiempo y limita el objetivo científico potencial de las misiones de robots. TextureCam puede realizar el análisis por sí misma.
Cluster muestra la plasmasfera interaccionando con los cinturones de Van Allen
11/9/2013 de ESA
El espacio cercano a la Tierra está poblado de partículas cargadas – electrones e iones – que ocupan regiones conocidas como la plasmasfera y los cinturones de radiación de Van Allen. En la última década, las cuatro naves espaciales idénticas de la misión Cluster de ESA han llevado a cabo numerosos estudios de estas regiones, y un artículo reciente ha revelado intrigantes relaciones entre estas regiones que se solapan.
Detectando biomarcadores en planetas lejanos
11/9/2013 de European Planetary Science Congress
En la Tierra, la vida deja señales en la atmósfera. La fotosíntesis es responsable en última instancia de los altos niveles de oxígeno, y la gruesa capa de ozono. Los microbios emiten metano y óxido nitroso a la atmósfera, y las algas emiten gas clorometano. Estos productos químicos, cuando están presentes en cantidades suficientes, son indicadores de vida y se les conoce como biomarcadores atmosféricos. Su detección en la atmósfera de un exoplaneta debería, en teoría, ser un modo de descubrir si la vida existe en otros mundos alienígenas.
Aunque los biomarcadores nunca han sido vistos en observaciones de ningún exoplaneta porque su señal es muy débil, la nueva generación de telescopios que están siendo planificados hoy en día, como el European Extremely Large Telescope, podría ser suficientemente sensible para detectarlos.
Descubren un cometa que se escondía a plena vista
11/9/2013 de Northern Arizona University
Durante 30 años, un gran asteroide cercano a la Tierra recorría su solitario e intrépido camino, pasando por delante de los ojos escrutinizadores de los científicos mientras escondía algo para sí mismo: 3552 Don Quixote, cuya trayectoria llega hasta la órbita de Júpiter, ahora parece ser un cometa.
El descubrimiento se ha producido como resultado de un proyecto dirigido por investigadores de Northern Arizona University (NAU), empleando el telescopio espacial Spitzer. A través de mucha atención y un poco de suerte, encontraron indicios de actividad cometaria que había evitado su detección durante tres décadas.
“Su órbita se parecía tanto a la de un cometa que la gente asumió que era un cometa que se había desprendido de todos sus depósitos de hielo”, comenta Michael Mommert, un investigador postdoctoral de NAU.
Científicos de ASU dan con oro científico en un meteorito
11/9/2013 de Arizona State University
Se ha realizado un importante descubrimiento en relación con el posible inventario de moléculas que estaban disponibles para la Tierra primitiva. Científicos dirigidos por Sandra Pizzarello, profesora de investigación de Arizona State University, ha encontrado que el meteorito de Sutter’s Mill, que explotó con una cegadora bola de fuego sobre California el año pasado, contiene moléculas orgánicas nunca antes encontradas en meteoritos. Estos descubrimiento sugieren una disponibilidad mucho mayor de moléculas orgánicas extraterrestres de lo que antes se creía posible, un inventario que podría de hecho haber sido importante en la evolución molecular y para la propia vida.
Por pura coincidencia, Sutter’s Mill es también el lugar donde se descubrió el oro que provocó la fiebre del oro en California en 1849. La detección del meteoro con un radar Doppler meteorológico mientras caía permitió encontrarlo rápidamente, de modo que los científicos pudieron estudiar por primera vez un meteorito primitivo con poca exposición a otros elementos, proporcionando la imagen más limpia hasta el momento de la superficie de los asteroides primitivos.
Nueva imagen con el telescopio Hubble del cúmulo de galaxias Abell 1689
13/9/2013 de Hubble site
Esta nueva imagen del telescopio es una de las mejores imágenes de un masivo cúmulo de galaxias, Abell 1689, y muestra el fenómeno de lente gravitatoria con claridad sin precedentes. Este cúmulo actúa como una lente cósmica, magnificando la luz de objetos que están detrás de él y haciendo posible que los astrónomos exploren regiones increíblemente lejanas del espacio. Además de estar lleno de galaxias, se ha descubierto que Abell 1689 alberga una enorme población de cúmulos globulares.
El nuevo estudio muestra que Abell 1689 alberga la mayor población de cúmulos globulares que se haya encontrado. Mientras nuestra Galaxia, la Vía Láctea sólo posee unas 150 de estas viejas agrupaciones de estrellas, Hubble ha encontrado unos 10 000 cúmulos globulares dentro de Abell 1689. A partir de esto, los astrónomos estiman que este cúmulo de galaxias podría contener más de 160 000 cúmulos en total – un número sin precedentes.
La nave Voyager 1 alcanza el espacio interestelar
13/9/2013 de University of Iowa / Science
El físico espacial Don Gurnett de la Universidad de Iowa afirma que hay sólidas evidencias de que la nave espacial Voyager 1 de NASA se ha convertido en el primer objeto fabricado por el hombre que ha alcanzado el espacio interestelar, a más de 18 mil millones de kilómetros de distancia y 36 años después de que fuese lanzado.
“El 9 de abril, el instrumento de Onda de Plasma del Voyager 1 empezó a detectar ondas generadas localmente, llamadas oscilaciones de plasma de electrones, a una frecuencia que corresponde a una densidad de electrones unas 40 veces mayor que la densidad dentro de la heliosfera- la región de influencia del sol”, afirma Gurnett. “El aumento en la densidad de electrones está muy cerca del valor que los científicos esperaban encontrar en el medio interestelar”, afirma Gurnett, investigador principal del instrumento de onda de plasma.
“Ahora que estamos en la parte de fuera, estamos aprendiendo que la región interestelar no es una zona suave”, afirma Bill Kurth, coautor del artículo en Science. “Al contrario, hay variaciones en algunas de las medidas de Voyager que pueden ser debidas a la presencia cercana de la heliosfera. Así que nuestra atención está pasando de cruzar la frontera a comprender lo que ocurre fuera”, continua.
Estudiando los secretos del metano: de los diamantes a Neptuno
13/9/2013 de Carnegie Institution for Science / Nature Communications
Los hidrocarburos de la Tierra constituyen el petróleo y el gas que calienta nuestras casas y alimenta nuestros coches. El estudio de varias fases de moléculas formadas a partir del carbono y el hidrógeno bajo altas presiones y temperaturas, como las que se encuentran en el interior de la Tierra, ayuda a los científicos a comprender los procesos químicos que ocurren a gran profundidad en el interior de los planetas, incluyendo la Tierra.
Nuevas investigaciones de un equipo liderado por Alexander Goncharov de Carnegie se centra en el hidrocarburo metano, que es una de las moléculas más abundantes del universo. A pesar de su ubicuidad, el comportamiento del metano bajo las condiciones de los interiores de los planetas se conoce muy poco debido a informaciones contradictorias a partir de varios modelos.
Entre los nuevos resultados obtenidos está que a presiones que alcanzan 790 000 veces la presión atmosférica normal (80 GPa), la temperatura de fusión del metano está todavía por debajo de los 1038 ºC. Esto sugiere que el metano no es sólido bajo ninguna de las condiciones presentes en el interior de la mayoría de planetas. Más aún, su punto de fusión es incluso menor que las temperaturas de fusión del agua y el amoníaco, otros componentes muy importantes en los interiores de los planetas gigantes.
Un cacahuete en el centro de nuestra galaxia
13/9/2013 de ESO
Dos equipos de astrónomos han utilizado datos obtenidos con telescopios de ESO para crear el mejor mapa tridimensional hecho hasta el momento de las zonas centrales de la Vía Láctea. Han descubierto que, desde algunos ángulos, las regiones interiores parecen tener forma de cacahuete o de X. Esta extraña forma se mapeó utilizando datos públicos del telescopio de sondeo VISTA de ESO, junto con medidas del movimiento de cientos de estrellas muy débiles pertenecientes al bulbo central.
Una de las zonas más importantes y más masiva de la galaxia — que se extiende a lo largo de miles de años luz — es el bulbo galáctico. Esta enorme nube central de unos 10.000 millones de estrellas se extiende miles de años luz, pero aún no se comprenden muy bien ni su estructura ni su origen.
Lamentablemente, desde nuestra situación dentro del disco galáctico, la visión de esa región central — que se encuentra a unos 27.000 años luz de distancia — se oscurece mucho debido a las densas nubes de gas y polvo. Los astrónomos solo pueden obtener una visión útil del bulbo observando en longitudes de onda mayores, como la radiación infrarroja, que puede penetrar en las nubes de polvo.
Un mapa de nubes galácticas toma forma
16/9/2013 de UNSW
Un equipo de astrónomos dirigido por The University of New South Wales (UNSW) ha iniciado un cartografiado de los objetos más masivos y misteriosos de nuestra galaxia – las nubes gigantes de gas donde nacen nuevas estrellas.
Usando un telescopio en Coonabarabran (Australia), que escapó por los pelos a su destrucción en un reciente incendio forestal, el equipo identifica las nubes galácticas de gas molecular, que pueden tener tamaños de hasta 100 años-luz, a partir del monóxido de carbono que contienen.
“En la Tierra, el monóxido de carbono es venenoso – un asesino silencioso. Pero en el espacio es la segunda molécula más abundante y la más fácil de ver”, comenta el profesor Michael Burton, de la School of Physics de UNSW, quien dirige el equipo.
“Uno de los mayores misterios por resolver en la astronomía galáctica es cómo estas nubes difusas gigantes se forman en el medio interestelar. Este proceso juega un papel clave en el ciclo cósmico de nacimiento y muerte de estrellas”.
El equipo internacional está también buscando nubes de gas galácticas “oscuras” – nubes que no se ven y contienen muy poco monóxido de carbono. Se asume que estas nubes están hechas en su mayor parte por hidrógeno molecular, que está demasiado frío para ser detectado.
Cambios en el brillo de la superficie de Titán apuntan a criovulcanismo
16/9/2013 de European Planetary Science Congress
Cambios en el brillo de la superficie de Titán observados a lo largo de cuatro años por la nave espacial Cassini de NASA han añadido indicios de que existe criovulcanismo activo en la mayor luna de Saturno. Anezina Solomonidou y sus colaboradores han comparado muchas formaciones volcánicas, como flujos, calderas y cráteres, con formaciones geológicas similares encontradas en la Tierra para estudiar la posibilidad de actividad criovolcánica en regiones observadas cerca del ecuador de Titán.
Titán tiene una atmósfera rica en componentes orgánicos basados en carbono, y los astrónomos piensan que bajo su superficie helada hay un océano de agua líquida, posiblemente mezclada con amoníaco. El bajo número de cráteres de impacto observado en Titán sugiere que la superficie es relativamente joven y es, por tanto, dinámica y activa. Titán posee nubes y llueve metano líquido que imita el ciclo del agua en la Tierra. Su paisaje es notablemente similar al de la Tierra, con dunas y lagos, erosión debida a la meteorología y formaciones parecidas a formaciones tectónicas.
“Todas estas formaciones, además de la necesidad de una reserva de metano y actividad volcánica para reponer el metano en la atmósfera, están de acuerdo con la teoría de que existe un criovulcanismo activo en Titán”, explica Solomonidou. “Hemos podido penetrar la atmósfera con el espectrómetro VIMS de Cassini, y observar todos los cambios en estas formaciones superficiales. Interesantemente, el albedo (brillo) de dos de las áreas ha cambiado con el tiempo. Tui Regio se hizo más oscura desde 2005 a 2009 y Sotra Patera – el mejor candidato a criovolcán de Titán – se hizo más brillante entre 2005 y 2006”, comenta Solomonidou.
Bolas de fuego en la atmósfera de Júpiter, observadas por astrónomos aficionados
16/9/2013 de European Planetary Science Congress
El sistema solar está abarrotado de pequeños objetos como asteroides y cometas. La mayoría poseen órbitas estables que los mantienen fuera de peligro, pero una pequeña proporción de ellos está en órbitas que les ponen en riesgo de chocar contra los planetas.
Cuanto más pequeños, más numeroso son, y con mayor frecuencia deberían de producirse estas colisiones. El planeta gigante Júpiter – un gran objetivo con una tremenda atracción gravitatoria – es golpeado mucho más a menudo que la Tierra, y estas colisiones son mucho más rápidas, produciéndose a una velocidad mínima de 60 kilómetros por segundo.
Astrónomos aficionados observando Júpiter con cámaras de vídeo han sido capaces de observar tres de estas colisiones en los últimos 3 años, y un detallado informe sobre estas colisiones ha sido presentado en el European Planetary Science Congress en UCL por Ricardo Hueso (Universidad del País Vasco, España).
“Nuestro análisis muestra que Júpiter podría ser impactado por objetos de unos 10 m de diámetro entre 12 y 60 veces al año”, afirma Hueso. “Esto es unas 100 veces más a menudo que la Tierra”.
Galaxias “croquetas rojas” que se escondían a plena vista
16/9/2013 de CfA
En 2005 el telescopio espacial Hubble descubrió galaxias inusualmente pequeñas densamente reunidas en el joven universo lejano. Se les apodó “croquetas rojas”, no sólo porque son pequeñas y rojas sino también porque su existencia desafiaba las teorías actuales de formación de galaxias, convirtiéndolas en preciosas a los ojos de los astrónomos.
Dado que no se veían “croquetas rojas” cerca, los astrónomos se preguntaban por qué habían desaparecido con el paso del tiempo. Nuevas investigaciones muestran que no desaparecieron por completo. De hecho, estaban simplemente escondidas en datos de sondeos anteriores.
Los astrónomos ahora se dan cuenta de que estas galaxias compactas recién encontradas podrían representar un eslabón perdido entre las “croquetas rojas” lejanas y las galaxias elípticas cercanas. Pueden iluminar el camino evolutivo para mostrar cómo envejecen las galaxias compactas con el paso del tiempo, y revelan si se convertirán en las “semillas” de las elípticas monstruosas que vemos hoy en día.
Ivana Damjanov y sus colaboradores buscaron en las bases de datos del Sloan Digital Sky Survey. Las galaxias “croquetas rojas” son tan pequeñas que parecen estrellas en las fotografías de los telescopios en tierra. Sin embargo, sus espectros delatan su verdadera naturaleza. El equipo descubrió más de 600 candidatas a “croquetas rojas”. Están situadas a distancias entre 2500 y 5700 millones de años-luz de la Tierra.
Una explosión ilumina una galaxia invisible de las Épocas Oscuras
17/9/2013 de CfA
Hace más de 12 mil millones de años una estrella explotó, rompiéndose y expulsando sus restos en dos chorros gemelos a casi la velocidad de la luz. A su muerte brilló tan intensamente que superó a su galaxia entera en un millón de veces. Este brillante destello viajó cruzando el espacio durante 12700 millones de años hasta un planeta que ni siquiera existía cuando se produjo la explosión, nuestra Tierra. Analizando esta luz, los astrónomos supieron de esta galaxia, que por lo demás era demasiado pequeña, débil y lejana incluso para que la viera el Hubble.
“Esta estrella vivió en una época muy interesante, las llamadas épocas oscuras, sólo mil millones de años después del Big Bang”, afirma el autor principal Ryan Chornock del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (CfA).
La estrella anunció su muerte con un destello de rayos gamma, un suceso conocido como estallido de rayos gamma (GRB). Chornok y sus colaboradores descubrieron que la galaxia donde se originó el GRB 130606A contenía sólo un décimo de los metales que hay en nuestro sistema solar. La teoría sugiere que incluso si pudieran haberse formado planetas rocosos, la vida probablemente no habría podido prosperar todavía.
A un redshift de 5.9, o una distancia de 12700 millones de años-luz, el GRB 130606A es uno de los brotes de rayos gamma más lejanos que se haya descubierto.
El descubrimiento con imágenes de un segundo Júpiter con el telescopio Subaru muestra la potencia y significancia del proyecto SEEDS
17/9/2013 de Subaru Telescope
Astrónomos del proyecto Strategic Explorations of Exoplanets and Disks with Subaru (SEEDS) han descubierto recientemente y captado una imagen del planeta menos masivo del que se haya obtenido una imagen hasta la fecha, un llamado “segundo Júpiter”. Este descubrimiento marca un importanto paso hacia la toma de imágenes directas de planetas mucho menos brillantes, similares a la Tierra, en el futuro, y podría conducir a nuevos modelos de formación de planetas. También ilustra el importante papel que el proyecto SEEDS juega en la astronomía observacional.
Un chorro magnético muestra cómo las estrellas empiezan su transformación final
17/9/2013 de Chalmers University of Technology
Un grupo de astrónomos ha descubierto por primera vez un chorro de partículas de alta energía procedentes de una estrella moribunda. El descubrimiento, por un equipo que incluye científicos de Chamlers, es un paso crucial para explicar cómo se forman algunos de los objetos más bellos del espacio – y lo que ocurre cuando estrellas como el sol alcanzan el final de sus vidas.
Usando el Australia Telescope Compact Array del CSIRO, un conjunto de radiotelescopios de 22 metros instalados en New South Wales, Australia, los científicos estudiaron una estrella al final de su vida. La estrella, conocida como IRAS 15445−5449, se encuentra en proceso de convertirse en una nebulosa planetaria, y se encuentra a 23 0000 años-luz en la constelación boreal Triangulum Australe.
“En nuestros datos hemos encontrado una clara señal de un chorro estrecho y extremadamente energético de un tipo que nunca se había visto antes en una estrella vieja, similar al sol”, afirma Andrés Pérez Sánchez, estudiante graduado en astronomía en la Universidad de Bonn, Alemania, quien ha dirigido el estudio.
La intensidad de las ondas de radio en diferentes frecuencias de la estrella coincide con la señal esperada de un chorro de partículas de alta energía que, gracias a potentes campos magnéticos, son aceleradas a velocidades próximas a la velocidad de la luz.
Es un choque: la vida en la Tierra podría proceder de fuera de este mundo
17/9/2013 de Lawrence Livermore National Laboratory / Nature Geoscience
Un grupo internacional de científicos, que incluye a un investigador del Lawrence Livermore National Laboratory, ha confirmado que la vida podría realmente proceder de fuera de este mundo.
El equipo comprimió con un choque una mezcla helada, similar a la que se encuentra en los cometas, originando un cierto número de aminoácidos – los ladrillos de la vida.
Las investigaciones iniciales del científico Nir Goldman revelaron que el impacto de cometas helados chocando contra la Tierra hace miles de millones de años podría haber producido una variedad de compuestos prebióticos o componentes de la vida, incluyendo aminoácidos. Los aminoácidos son fundamentales para la vida, y sirven como los ladrillo de las proteínas. Su trabajo predecía que las moléculas sencillas que se encuentran en los cometas (como agua, amoníaco, metanol y dióxido de carbono) podrían haber aportado los materiales en bruto, y el impacto con la Tierra temprana habría producido una cantidad abundante de energía para iniciar esta química prebiótica.
En un nuevo trabajo, colaboradores del Imperial College en Londres y la Universidad de Kent realizaron una serie de experimentos muy similares a las simulaciones previas de Goldman en los cuales se disparaba un proyectil usando una pistola de gas ligero, contra una mezcla de hielos cometarios típica. El resultado es la formación de varios tipos de aminoácidos.
“Estos resultados confirman nuestras predicciones iniciales de síntesis por impacto de material prebiótico, en el que el propio impacto puede producir componentes que forman parte de la vida”, afirma Goldman. “Nuestro trabajo proporciona un camino de producción sintética adicional realista de los componentes de proteínas en nuestro sistema solar, ampliando el inventario de lugares donde la vida podría potencialmente originarse”.
Un magnetar en el corazón de nuestra Vía Láctea
18/9/2013 de Max Planck Institue for Radio Astronomy
Un grupo de astrónomos ha descubierto un magnetar en el centro de nuestra Vía Láctea. Este púlsar tiene un campo magnético extremadamente potente, y permite a los investigadores estudiar el vecindario más próximo al agujero negro del corazón de nuestra galaxia. Un equipo internacional de astrónomos, dirigido por el Instituto Max Planck de Radioastronomía de Bonn ha medido, por primera vez, la intensidad del campo magnético alrededor de esta fuente central, y pudieron demostrar que este último es alimentado por campos magnéticos. Éstos controlan la caída de material hacia el agujero negro, explicando así también las emisiones en rayos X de esta trampa gravitacional.
El descubrimiento de un púlsar en órbita cerca del posible agujero negro supermasivo del centro de nuestra Vía Láctea (llamado Sagittarius A*, o Sgr A*), ha sido uno de los principales objetivos de los astrónomos de púlsares durante los últimos 20 años. Los púlsares, esos relojes cósmicos extremadamente precisos, podrían ser empleados para medir las propiedades del espacio y del tiempo alrededor de este objeto, y para comprobar si la teoría general de la relatividad de Einstein podría superar las pruebas más estrictas.
El púlsar recién descubierto, llamado PSR J1745-2900, pertenece a un subgrupo específico de púlsares, los llamados magnetares. Los magnetares son púlsares con campos magnéticos extremadamente altos del orden de 100 millones de Teslas, unas 1000 veces más intensos que los campos magnéticos de estrellas de neutrones ordinarias o 100 trillones de veces el campo magnético de la Tierra. La emisión de estos objetos también se sabe que está polarizada en extremo. Las medidas de la rotación del plano de polarización producido por un campo magnético externo (el llamado efecto Faraday) pueden ser usadas para inferir la intensidad del campo magnético a lo largo de la línea visual al púlsar.
Explican por qué las galaxias de disco acaban pareciéndose
18/9/2013 de Iowa State University
Les ocurre a todos los tipos de galaxias planas, de disco, ya sean grandes, pequeñas, aisladas o se encuentren apiñadas en un cúmulo. Todas abandonan su apariencia irregular, con bultos, y sus estrellas más viejas adquieren el mismo aspecto suave, apagándose su brillo desde un centro brillante a un borde débil de manera predecible.
Curtis Struck, un profesor de física y astronomía que estudia la evolución de las galaxias, comenta que han sido propuestas algunas explicaciones, pero la mayoría de ellas sólo son relativas a ciertos tipos de galaxias. No ha habido una explicación para el declive en brillo casi universal y exponencial de las galaxias de disco semejantes.
Para intentar encontrar una explicación, Struck y Bruce Elmegreen construyeron modelos por ordenador simulando la evolución de las galaxias. Y piensan que han encontrado una respuesta fundamental en el tirón gravitatorio de la estructura irregular y con bultos de las galaxias más jóvenes.
El colapso catastrófico de un lago de hielo creó Aram Chaos en Marte
18/9/2013 de European Planet Science Congress
Aram Chaos, el suelo con bultos y lleno de baches de un antiguo cráter de impacto en Marte, se formó como resultado de la fusión catastrófica y el desbordamiento de un lago de hielo enterrado. Un nuevo estudio combina observaciones de satélite del cráter de 280 kilómetros de ancho y cuatro kilómetros de profundidad.
Los terrenos caóticos son formaciones enigmáticas, que se extienden a lo largo de cientos de kilómetros, y son característicos de Marte. El mecanismo por el que se formaron no es bien conocido por los científicos.
“Hace unos 3500 millones de años, el prístino cráter de impacto Aram fue rellenado parcialmente con hielo de agua que estaba enterrado bajo una capa de sedimento de dos kilómetros de profundidad. La capa aislaba el hielo de las temperaturas superficiales, pero se fue fundiendo gradualmente a lo largo de un periodo de millones de años debido al calor emitido por el planeta. El sedimento que estaba sobre el agua líquida se hizo inestable y colapsó”, afirma Manuel Roda.
La expulsión masiva resultante de cientos de miles de kilómetros cúbicos de agua líquida fue cuatro veces el volumen del lago Baikal, el lago de agua dulce mayor de la Tierra. El agua excavó un valle de 10 kilómetros de ancho y 2 kilómetros de profundidad en cerca de un mes, y quedó un patrón caótico de bloques en el cráter Aram.
Realiza un viaje virtual de Vesta con un nuevo atlas en alta resolución
18/9/2013 de European Planetary Science Congress
Un atlas del asteroide Vesta, creado a partir de imágenes tomadas durante la misión Low Altitude Mapping Orbit (LAMO) de la nave espacial Dawn, está ahora accesible para que el público lo explore en línea. El conjunto de mapas ha sido creado a partir de 10 000 imágenes de la cámara FC de Dawn, tomadas a una altura promedio de unos 210 kilómetros. Los mapas están la mayoría a una escala de 1:200 000 (1 centímetro = 2 kilómetros), como la de los mapas turísticos de carreteras regionales.
“Crear el mapa ha sido una tarea ardua – cada hoja del mapa ha hecho uso de unas 400 imágenes”, comenta el doctor Thomas Roatsch. “El atlas muestra lo extremo que es el terreno en un cuerpo tan pequeño como Vesta. Solo en la proyección del polo sur, los perfiles del cráter Severina alcanzan una profundidad de 18 kilómetros; a poco más de cien kilómetros de distancia el pico de una montaña sobresale 7 kilómetros por encima del nivel del elipsoide de referencia”.
El atlas está disponible en http://dawn_gis.dlr.de/atlas_dir/lamo/index.html#aricia .
Toman imágenes del exoplaneta de masa más pequeña que está alrededor de una estrella del tipo del Sol
19/9/2013 de NASA
Utilizando datos en el infrarrojo del telescopio Subaru en Hawaii, un equipo internacional de astrónomos ha tomado imágenes de un planeta gigante alrededor de la brillante estrella GJ 504. Con varias veces la masa de Júpiter y un tamaño similar, el nuevo mundo, llamado GJ 504b, es el planeta con masa más baja que ha sido detectado en órbita alrededor de una estrella como el Sol, usando técnicas de imagen directa.
“Si pudiéramos viajar a este planeta gigante, veríamos un mundo todavía brillando con el calor de su formación, con un color que recordaría una flor de cerezo oscura, un magenta apagado”, afirma Michael McElwain, un miembro del equipo que ha realizado el descubrimiento en el Goddard Space Flight Center de NASA. “Nuestra cámara en el infrarrojo cercano revela que su color es mucho más azul que el de otros planetas de los que tenemos imágenes, lo que puede indicar que su atmósfera tiene menos nubes”.
GJ 504 está en órbita a una distancia casi nueve veces la distancia a la que Júpiter están en órbita alrededor del Sol, lo que supone un reto a las ideas teóricas de cómo se forman los planetas gigantes.
El campo magnético del Sol está a punto de invertirse
19/9/2013 de Science@NASA
Algo grande está a punto a de ocurrir en el Sol. De acuerdo con medidas de observatorios relacionados con la NASA, el enorme campo magnético del Sol está a punto de invertirse.
“Parece que nos encontramos a no más de 3 ó 4 meses de una inversión completa del campo”, afirma el físico solar Todd Hoeksema de Stanford University. “Este cambio producirá ondas a través del sistema solar”.
El campo magnético del Sol cambia polaridad aproximadamente cada 11 años. Ocurre en el pico de cada ciclo solar cuando la dinamo magnética interna del Sol se reorganiza. La próxima inversión marcará el punto medio del ciclo solar 24. Dejaremos atrás la mitad del “máximo solar”, con la otra mitad aún por llegar.
Cuando los físicos solares hablan de inversiones del campo solar, su conversación a menudo se centra en la “lámina de corriente”. La lámina de corriente es una superficie extensa que sobresale desde el ecuador del Sol, y donde el campo magnético del Sol que gira lentamente induce una corriente eléctrica. La corriente en sí es pequeña, sólo una diez mil millonésima de amperio por metro cuadrado (0.0000000001 amps/m2), pero hay mucha: esta intensidad de corriente fluye a través de una región de 10 000 km de grueso y miles de millones de kilómetros de ancho. Hablando eléctricamente, la heliosfera entera está organizada alrededor de esta enorme lámina.
Durante las inversiones del campo, la lámina de corriente se torna muy ondulante. Mientras la Tierra gira alrededor del Sol, entramos y salimos de la lámina de corriente. Las transiciones de un lado al otro pueden producir tormentas espaciales alrededor de nuestro planeta.
Cocinando estrellas jóvenes en la Nebulosa de la Gamba
19/9/2013 de ESO
El brillante revoltijo de nubes de gas que podemos ver en esta nueva imagen forma una enorme guardería estelar apodada la Nebulosa de la Gamba. Esta imagen, obtenida con el Telescopio de Sondeo VLT, en el Observatorio Paranal de ESO (Chile) puede ser la más precisa jamás obtenida de este objeto. Muestra grupos de estrellas calientes recién nacidas acurrucadas entre las nubes que componen la nebulosa.
Situada a unos 6.000 años luz de la Tierra, en la constelación de Scorpius (El escorpión), la nebulosa oficialmente conocida como IC 4628 es una enorme región llena de gas y de burbujas de gas oscuro. Esas nubes de gas son regiones de formación estelar que generan brillantes estrellas jóvenes calientes. En luz visible, vemos estas estrellas en colores blancoazulados, pero también emiten una intensa radiación en otras partes del espectro — la mayor parte en el ultravioleta.
Es esa luz ultravioleta de las estrellas la que hace que las nubes de gas brillen. Esta radiación arranca los electrones de los átomos de hidrógeno, que más tarde se recombinarán y desprenderán energía en forma de luz. Durante este proceso, cada elemento químico emite luz en colores determinados, y para el hidrógeno el color predominante es el rojo. IC 4628 es un ejemplo de región HII.
La Nebulosa de la Gamba tiene una extensión de unos 250 años luz, cubriendo un área del cielo equivalente a cuatro veces la de la Luna llena. Pese a su gran tamaño, a menudo ha sido ignorada por los observadores por su debilidad y debido a que la mayor parte de su luz se emite en longitudes de onda que el ojo humano no puede percibir. La nebulosa también es conocida como Gum 56, por el astrónomo australiano Colin Gum, quien publicó un catálogo de regiones HII en 1955.
Europa, estresada durante mucho tiempo, probablemente se desequilibró una vez
19/9/2013 de NASA
Analizando las características fracturas que dibujan la helada cara de Europa, científicos de NASA han encontrado indicios de que esta luna de Júpiter probablemente giró alrededor de un eje inclinado en algún momento.
Esta inclinación podría influir en los cálculos sobre cuánto de la historia de Europa está registrada en su capa congelada, cuánto calor generan las mareas en su océano, e incluso cuánto tiempo el océano ha sido líquido.
“Uno de los misterios de Europa es por qué las orientaciones de las fracturas largas y rectas han cambiado con el tiempo”. Resulta que una pequeña inclinación, u oblicuidad, en el eje de giro, en algún momento del pasado, puede explicar mucho de lo que vemos”, afirma Alyssa Rhoden, de NASA, autora del atículo de investigación que describe los resultados.
La extraña pareja
20/9/2013 de ESO
El telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO ha obtenido imágenes de una fascinante región de formación de estrellas en la Gran Nube de Magallanes — una de las galaxias satélite de la Vía Láctea. Esta precisa imagen revela dos peculiares y brillantes nubes de gas: la rojiza NGC 2014 y su vecina azulada NGC 2020. Pese a que son muy diferentes, ambas fueron esculpidas por potentes vientos estelares procedentes de estrellas recién nacidas extremadamente calientes que también irradian el gas, provocando que brille de forma intensa.
Esta imagen fue tomada por el Very Large Telescope (VLT) de ESO, instalado en el Observatorio Paranal, en Chile — el mejor lugar del hemisferio sur para la observación astronómica. Pero incluso sin la ayuda de los telescopios como el VLT, si echamos un vistazo hacia la constelación austral de Dorado (El Pez Espada o el Delfín) en una noche limpia y oscura, podremos distinguir una mancha borrosa que, a primera vista, parece ser tan solo una nube de la atmósfera de la Tierra.
Al menos esa debió ser la primera impresión del explorador Fernando de Magallanes durante su famoso viaje al hemisferio sur en 1519. Pese a que falleció en Filipinas antes de terminar su viaje, de regreso a Europa su tripulación dio a conocer la existencia de esa nube y de su hermana pequeña y, en su honor, las pequeñas galaxias fueron bautizadas más tarde con el nombre de Magallanes. Sin embargo, ya antes habían sido observadas tanto por exploradores como por observadores europeos en el hemisferio sur, pese a que nunca se informó de ello.
La Gran Nube de Magallanes (Large Magellanic Cloud, LMC) produce nuevas estrellas de manera activa. Algunas de sus regiones de formación estelar como, por ejemplo, la famosa Nebulosa de la Tarántula, pueden verse incluso a simple vista. Sin embargo, hay otras regiones más pequeñas — y no por ello menos interesantes — que los telescopios pueden mostrarnos con un alto nivel de detalle. Esta nueva imagen del VLT explora a una extraña pareja incompatible: NGC 2014 y NGC 2020.
La impresionante diferencia de color entre NGC 2014 y NGC 2020 es el resultado tanto de la diferencia en la composición química del gas del entorno como de la temperatura de las estrellas que hacen que estas nubes brillen. También tienen su influencia las distancias entre las estrellas y las respectivas nubes de gas.
Hielo grueso puede explicar los cráteres de capa doble en Marte
20/9/2013 de Brown University
Geólogos planetarios de Brown tienen una explicación para la formación de más de 600 cráteres con material expulsado formando dos capas, en Marte. La superficie marciana estaba cubierta por una gruesa capa de hielo cuando se produjo el impacto. El material expulsado se habría deslizado luego por las pendientes laderas del cráter y por el hielo, formando una segunda capa.
“Descubrimientos recientes realizados por geocientíficos planetarios en Brown y otros lugares han mostrado que el clima de Marte ha cambiado en el pasado”, afirma James W. Head, profesor de ciencias geológicas. “Durante estas épocas, el hielo de los casquetes polares se redistribuyó hacia las latitudes medias de Marte formando una capa de unos 50 metros de grosor, en el mismo lugar donde hemos visto que se han formado estos cráteres de doble capa. Esto nos hizo pensar que esta capa de hielo podría ser parte de la explicación de la formación de la poco habitual segunda capa”, sigue Head.
Cúmulo de Coma: pistas sobre el crecimiento del Coloso en Coma
20/9/2013 de Chandra X-ray Observatory
Un equipo de astrónomos ha detectado enormes brazos de gas caliente en el cúmulo de galaxias Coma, usando los observatorios de rayos X Chandra de NASA y XMM-Newton de ESA. Estas formaciones, que se prolongan por lo menos a lo largo de medio millón de años-luz, proporcionan datos sobre cómo el cúmulo de Coma ha crecido a través de fusiones con grupos y cúmulos de galaxias más pequeños para convertirse en una de las estructuras mayores del Universo que se mantienen unidas por la gravedad.
La emisión en rayos X procede de gas que se encuentra a varios millones de grados de temperatura y los datos ópticos muestran las galaxias del Cúmulo de Coma, que contienen sólo 1/6 de la masa del gas caliente.
Los investigadores piensan que estos brazos se formaron con mucha probabilidad cuando cúmulos de galaxias más pequeños fueron desprovistos de su gas por el viento frontal creado por el movimiento del cúmulo a través del gas caliente.
El robot Curiosity no detecta metano en Marte
20/9/2013 de JPL / Science Express
Datos del robot Curiosity de NASA han revelado que el ambiente marciano no tiene metano. Esto es una sorpresa para los investigadores porque datos anteriores de científicos internacionales indicaban detecciones positivas.
El laboratorio móvil realizó amplias pruebas para buscar trazas de metano marciano. Si la atmósfera marciana contiene trazas del gas ha sido una cuestión de mucho interés durante años porque el metano podría ser un indicio potencial de vida, aunque también se puede producir sin biología.
“Este importante resultado ayudará a dirigir nuestros esfuerzos para examinar la posibilidad de que haya vida en Marte”, afirma Michael Mayer, científico líder de NASA en la exploración de Marte. “Reduce la probabilidad de que existan microbios que produzcan metano hoy en día, pero esto se relaciona con sólo un tipo de metabolismo microbial. Como sabemos, hay mucho microbios terrestres que no generan metano”.
Un misterioso magnetar presume de los campos magnéticos más intensos del universo
23/9/2013 de ESA / Nature
Un grupo de científicos ha descubierto, con el telescopio espacial XMM-Newton de ESA, que una curiosa estrella muerta ha estado todo el tiempo escondiendo uno de los campos magnéticos más potentes del Universo, a pesar de que las pistas iniciales señalaban que se trataba de un campo magnético inusualmente bajo.
El objeto, conocido como SGR 0418+5729 (o SGR 0418 para abreviar), es un magnetar, un tipo particular de estrella de neutrones. Una estrella de neutrones es el núcleo muerto de lo que fue una estrella masiva que colapsó sobre sí misma después de consumir todo su combustible y explotar en un dramático evento de supernova. Son objetos extraordinariamente densos, que contienen más masa que la del Sol en una esfera de unos 20 km de tamaño, aproximadamente el tamaño de una ciudad.
Una pequeña proporción de estrellas de neutrones se forma y viven brevemente como magnetares, recibiendo su nombre por sus campos magnéticos extremadamente intensos, de miles de millones a billones de veces mayores que los generados en las máquinas de resonancia magnética de los hospitales, por ejemplo. Esos campos hacen que los magnetares entren en erupción esporádicamente con estallidos de radiación de alta energía.
“Los datos espectrales obtenidos con XMM-Newton, combinados con un nuevo modo de analizar los datos, nos permitieron finalmente realizar las primeras medidas detalladas del campo magnético de un magnetar, confirmando éste como uno de los valores más altos jamás medido en el Universo”, añade Norbert Schartel, responsable científico de XMM-Newton.
El Hubble encuentra la fuente de la corriente magallánica
23/9/2013 de Huble site
Los astrónomos han resuelto, con el telescopio espacial Hubble, un misterio de 40 años de antigüedad sobre el origen de la Corriente magallánica, una larga cinta de gas que se extiende rodeando casi la mitad de la Vía Láctea.
Las Nubes de Magallanes Grande y Pequeña, dos galaxias enanas en órbita alrededor de la Vía Láctea, están en el inicio de la corriente gaseosa. Desde el descubrimiento de la corriente con radiotelescopios a principios de los años 70, los astrónomos se han preguntado si el gas procede de una o de ambas galaxias satélite. Nuevas observaciones del Hubble revelan que la mayor parte del gas fue arrancado de la Pequeña Nube de Magallanes hace unos 2 mil millones de años, y una segunda región de la corriente se originó más recientemente a partir de la Gran Nube de Magallanes.
Un equipo de astrónomos, dirigido por Andrew J. Fox, del Space Telescope Science Institute en Baltimore, determinó el origen del filamento de gas usando el espectrógrafo Cosmic Origins Spectrograph de Hubble para medir la cantidad de elementos pesados, como oxígeno y azufre, en seis lugares a lo largo de la Corriente magallánica. Observaron cuásares lejanos, los núcleos brillantes de galaxias activas, que emiten luz que pasa a través de la corriente. Detectaron los elementos pesados a partir del modo en que los elementos absorben luz ultravioleta.
El equipo de Fox encontró un bajo contenido de oxígeno y azufre a lo largo de la mayor parte de la corriente, coincidiendo con los niveles de la Pequeña Nube de Magallanes hace unos 2 mil millones de años, cuando se piensa que se formó la cinta gaseosa. Y como inesperada sorpresa, el equipo descubrió un nivel mucho más alto de azufre en una región de la corriente que está más cerca de las Nubes de Magallanes. “Esta región interior tiene una composición muy similar a la Gran Nube de Magallanes, sugiriendo que fue arrancada de esa galaxia más recientemente”.
Los primeros cien mil años del Universo
23/9/2013 de Berkeley Lab
Los aficionados al misterio saben que la mejor forma de resolverlo es regresar a la escena donde empezó y buscar pistas. Para comprender los misterios de nuestro universo, los científicos están intentando ir atrás tanto como pueden hasta el Big Bang. Un nuevo análisis del fondo cósmico de microondas (CMB), realizado por investigadores del Lawrence Berkeley National Laboratory (Berkeley Lab) ha mirado lo más lejos en el tiempo hasta ahora: entre 100 años y 300 000 años después del Big Bang, proporcionando nuevas pistas sobre lo que podría haber ocurrido.
“Descubrimos que la imagen habitual de un universo primitivo en el cual el dominio de la radiación fue seguido por el dominio de la materia se mantiene hasta el nivel en que podemos comprobarlo con los datos nuevos, pero hay indicios de que la radiación no dejó paso a la materia exactamente como se pensaba”, afirma Eric Linder, un físico teórico del Berkeley Lab y miembro del Supernova Cosmology Project. “Parece haber un exceso de radiación que no se debe a fotones del CMB”.
“Aunque nuestro análisis muestra que el resplandor resultante de los fotones del CMB del Big Bang es seguido principalmente por materia oscura, tal como se espera, existe también una desviación de lo estándar que apunta a partículas relativistas más allá de la luz del CMB”.
Linder comenta que los sospechosos principales son versiones “salvajes” de neutrinos, fantasmagóricas partículas subatómicas que son los segundos habitantes más numerosos del universo de hoy en día, detrás de los fotones. El término “salvaje” se usa para distinguir estos neutrinos primordiales de los esperados dentro de física de partículas y que se observan hoy en día. Otro sospechoso es la energía oscura, la fuerza antigravitatoria que acelera la expansión de nuestro universo. De nuevo, sin embargo, sería otra energía oscura que la que observamos hoy en día”.
La misión cazadora de cometas Deep Space de NASA llega a su fin
23/9/2013 de JPL
Después de casi 9 años en el espacio, que incluyeron un impacto sin precedentes el 4 de julio y el sobrevuelo posterior de un cometa, una paso adicional por otro cometa, y el envío de aproximadamente 500 000 imágenes de objetos celestes, la misión Deep Impact de NASA ha finalizado.
El equipo del proyecto en el JPL de NASA ha declarado con reticencias el final de la misión después de ser incapaces de comunicar con la nave espacial durante un mes. La última comunicación con la sonda se produjo el 8 de agosto. Deep Impact ha sido la misión de investigación de cometas que más ha viajado de la historia, 7580 millones de kilómetros.
Deep Impact completó con éxito su atrevida misión original de 6 meses en 2005 para investigar tanto la superficie como la composición interior de un cometa, y la siguiente misión extendida de paso por otro cometa y la observación de planetas alrededor de otras estrellas que duró desde julio de2007 a diciembre de 2010. Desde entonces, la nave espacial ha sido utilizada de forma continua como un observatorio planetario espacial para obtener imágenes y otros datos científicos de varios objetivos de oportunidad con sus telescopios e instrumentación.
Descubren un exoplaneta que gira alrededor de su estrella una vez cada 8.5 horas
24/9/2013 de MIT
En el tiempo que tardas en completar un día de trabajo, o dormir toda la noche, la pequeña bola de fuego de un planeta a 700 años-luz de distancia ha completado ya un año entero.
Investigadores del MIT han descubierto un exoplaneta del tamaño de la Tierra llamado Kepler 78b que gira velozmente alrededor de su estrella nodriza en sólo 8.5 horas, uno de los periodos orbitales más cortos jamás detectados. El planeta se encuentra extremadamente cerca de su estrella – su radio orbital sólo tiene tres veces el radio de la estrella – y los científicos han estimado que las temperaturas en su superficie pueden alcanzar los 3000 grados Kelvin, o más de 3273 ºC. En un ambiente tan abrasador, la capa superior del planeta probablemente se encuentre completamente fundida, creando un masivo y agitado océano de lava.
Lo que resulta más interesante a los científicos es que fueron capaces de detectar luz emitida por el planeta, la primera vez que los investigadores han conseguido esto en el caso de un exoplaneta tan pequeño como Kepler 78b. Esta luz, una vez sea analizada con telescopios mayores, puede proporcionar a los científicos información detallada sobre la composición superficial del planeta y sus propiedades de reflexión.
Kepler 78b está tan cerca de su estrella que los científicos esperan poder medir su influencia gravitatoria sobre la estrella. Dicha información podría ser utilizada para medir la masa del planeta, lo que convertiría a Kepler 78b en el primer planeta del tamaño de la Tierra fuera de nuestro sistema solar cuya masa se conociese.
El Hubble explora los orígenes de las galaxias modernas
24/9/2013 de Hubble
Los astrónomos han empleado observaciones del estudio CANDELS del Hubble para investigar los tamaños, formas y colores de galaxias lejanas a lo largo de un 80% de la historia del Universo. En el Universo de hoy en día las galaxias se muestran con todo un abanico de formas diferentes, y son clasificadas a través de un sistema conocido como la Secuencia de Hubble, y resulta que esa secuencia ya existía hace tanto tiempo como once mil millones de años.
La Secuencia de Hubble clasifica las galaxias según su morfología y nivel de actividad de formación de estrellas, organizándolas en un zoo cósmico de formas espirales, elípticas e irregulares con brazos arremolinados, halos borrosos y brillantes bulbos centrales. Dos tipos principales de galaxias son identificados en esta secuencia: elípticas y espirales, con un tercer tipo, lenticulares, colocadas en algún lugar entre las dos.
Esto describe de forma precisa lo que vemos en la región de espacio que hay a nuestro alrededor, pero ¿cómo cambia la morfología a medida que miramos más atrás en el tiempo, hasta cuando el Universo era muy joven?
Aunque se sabía que la secuencia de Hubble se cumple hasta hace 8 mil millones de años, estas nuevas observaciones alcanzan 2500 millones de años más atrás en tiempo cósmico, abarcando el enorme 80% de la historia pasada del Universo. Las nuevas observaciones de CANDELS confirman que todas las galaxias en esta época tan atrás – por igual las grandes que las pequeñas – encajan en las diferentes clasificaciones de la secuencia.
“Las galaxias se ven notablemente maduras, algo que los modelos de formación de galaxias no predicen para una época tan temprana de la historia del Universo”, afirma Arjen van der Weldel del Instituto Max Planck de Astronomía en Heidelberg.
Explican la formación de un inusual anillo de radiación en el espacio
24/9/2013 de UCLA / Nature Physics
Desde el descubrimiento de los cinturones de radiación Van Allen en 1958, los científicos espaciales han creído que estos cinturones que rodean la Tierra consisten en dos anillos con forma de dónut de partículas altamente cargadas – un anillo interior de electrones de alta energía e iones positivos energéticos, y un anillo exterior de electrones de alta energía.
En febrero de este año, un equipo de científicos anunció el sorprendente descubrimiento de un tercer anillo de radiación previamente desconocido – uno estrecho que apareció brevemente entre los anillos interior y exterior en septiembre de 2012 y que persistió durante un mes.
En una nueva investigación, científicos espaciales de UCLA han creado un modelo y explicado con éxito el comportamiento sin precedentes de este tercer anillo, mostrando que las partículas extremadamente energéticas que constituyen este anillo, conocidas como electrones ultrarrelativistas, están sometidas a procesos físicos muy diferentes a los observados típicamente en las partículas del cinturón de radiación de Van Allen. La región que los cinturones ocupan – que va desde 1000 a 50 000 kilómetros por encima de la superficie de la Tierra – está llena de electrones tan energéticos que se mueven a casi la velocidad de la luz.
“En el pasado los científicos pensaban que todos los electrones de los cinturones de radiación que están alrededor de la Tierra seguían los mismos procesos físicos”, afirma Yuri Shprits. “Estamos descubriendo ahora que los cinturones de radiación consisten en diferentes poblaciones que se ven afectadas por procesos físicos muy diferentes”.
Publican un enorme catálogo de más de 300 000 galaxias
24/9/2013 de University of Minnesota
Más de 83000 ciudadanos científicos voluntarios. Más de 16 millones de clasificaciones de galaxias. Información sobre más de 300 000 galaxias. Esto es lo que consigues cuando pides ayuda al público para aprender más sobre nuestro universo.
El proyecto, llamado Galaxy Zoo 2, es la segunda fase de un esfuerzo para categorizar las galaxias de nuestro universo. Los investigadores afirman que las computadoras son buenas midiendo automáticamente propiedades, como el tamaño y color de las galaxias, pero las características más difíciles, como la forma y estructura, pueden ser determinadas actualmente sólo por el ojo humano.
Un equipo internacional de investigadores, dirigidos por la Universidad de Minessota, acaba de producir un catálogo de estos nuevos datos de galaxias. Este catálogo es 10 veces mayor que cualquier otro catálogo de su clase. Está disponible electrónicamente en data.galaxyzoo.org, y el artículo describiendo el proyecto y los datos ha sido publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
ALMA capta en detalle el dramático nacimiento de una estrella
25/9/2013 de ESO
Usando el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), astrónomos han logrado obtener un nítido primer plano de grandes emanaciones de material provenientes de una estrella de recién formada. Al observar el brillo producido por las moléculas de monóxido de carbono presentes en el objeto, conocido como Herbig-Haro 46/47, descubrieron que sus chorros poseían mayores niveles de energía de lo que se pensaba. Las nuevas y detalladas imágenes también develaron un chorro previamente desconocido, con una dirección totalmente distinta a la del resto.
El líder del equipo y autor principal del nuevo estudio, Héctor Arce (Universidad de Yale, EE.UU.), explica que “la gran sensibilidad de ALMA permite detectar características nunca antes vistas en este objeto, como esta rápida emanación. También parece ser un clásico ejemplo de un modelo simple en donde el flujo molecular es generado por un viento de gran ángulo de apertura proveniente de la joven estrella”.
Las imágenes fueron captadas en tan sólo cinco horas dentro del tiempo de observación de ALMA (a pesar de que ALMA todavía estaba en construcción en aquel momento). Observaciones de calidad similar habrían tomado diez veces más con otros telescopios.
“El detalle logrado en las imágenes de Herbig Haro 46/47 es impresionante. Tal vez lo más impactante es que, en lo que respecta a este tipo de observaciones, todavía estamos en etapas iniciales. En el futuro, ALMA proporcionará imágenes de mejor calidad en una fracción del tiempo”, añade Stuartt Corder (Observatorio ALMA, Chile), coautor del nuevo trabajo.
NASA pone fin a los intentos de recuperación total de la nave espacial Kepler, y considera nuevas misiones posibles
25/9/2013 de NASA
Después de meses de análisis y pruebas, el equipo del telescopio espacial Kepler ha concluido sus intentos por devolver la nave espacial a su funcionamiento completo, y ahora está considerando qué nuevas investigaciones científicas puede realizar en su estado actual.
Dos de los cuatro volantes de reacción que funcionan como giróscopos y se usan para apuntar con precisión la nave espacial han fallado. El primero se perdió en julio de 2012, y el segundo, en mayo pasado. Los esfuerzos de los ingenieros por recuperar al menos uno de los volantes no han tenido éxito.
Kepler completó su misión primaria en noviembre de 2012, e inició entonces su misión extendida de cuatro años. Sin embargo, la nave espacial necesita tres volantes que funcionen para continuar con su búsqueda de exoplanetas del tamaño de la Tierra, planetas que están fuera de nuestro sistema solar, en órbita alrededor de otras estrellas como nuestro sol y en lo que se conoce como la zona habitable – el intervalo de distancias a la estrella donde la temperatura superficial de un planeta sería la adecuada para que exista agua líquida.
Mientras los científicos analizan los datos obtenidos previamente, el equipo de Kepler también está investigando si el telescopio puede realizar un tipo diferente de programa científico, incluyendo uno de búsqueda de exoplanetas, usando los dos volantes de reacción funcionales y los motores.
NGC 1232: galaxia enana pillada atacando contra una gran espiral
25/9/2013 de Chandra
Observaciones realizadas con el observatorio de rayos X Chandra de NASA han revelado una nube masiva de gas a varios millones de grados en una galaxia a unos 60 millones de años-luz de la Tierra. La nube de gas caliente es probablemente producida por una colisión entre una galaxia enana y una galaxia mucho mayor llamada NGC 1232. Si se confirma este descubrimiento, sería la primera vez que una colisión de este tipo ha sido detectada sólo en rayos X, y podría tener implicaciones para comprender cómo crecen las galaxia por medio de colisiones similares.
La masa de la nube completa de gas es incierta porque no puede ser determinada a partir de la imagen bidimensional si el gas caliente se encuentra concentrado en una delgada tortita o distribuido por una gran región esférica. Si el gas forma una tortita, la masa es equivalente a 40 000 soles. Si se encuentra disperso uniformemente, la masa podría ser mucho mayor, unos 3 millones de veces más masiva que el Sol. Este intervalo coincide con los valores encontrados en las galaxias enanas del Grupo Local, que contiene a la Vía Láctea.
El Hubble y Chandra de NASA encuentran evidencias de la galaxia cercana más densa
25/9/2013 de Chandra
Podrían haber encontrado la galaxia más densa del Universo cercano. La galaxia, conocida como M60-UCD1, está situada cerca de la galaxia elíptica masiva NGC 4649, también llamada M60, a unos 54 millones de años-luz de la Tierra.
Embutida con un número extraordinario de estrellas, M60-UCD1 es una “galaxia enana ultracompacta”. Fue descubierta con el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA y las observaciones posteriores fueron realizadas con el observatorio de rayos X Chandra de NASA y telescopios ópticos instalados en tierra.
Es la galaxia más luminosa conocida de su tipo y una de las más masivas, pesando 200 millones de veces más que nuestro Sol, según se desprende de observaciones realizadas con el telescopio Keck de 10 metros de Hawái. Es de destacar que la mitad de su masa se encuentra dentro de un radio de sólo unos 80 años-luz. Esto haría que la densidad de estrellas sea 15 000 veces mayor que la encontrada en el vecindario de la Tierra en la Vía Láctea, implicando que las estrellas están unas 25 veces más cerca entre ellas.
Otro aspecto intrigante de M60-UCD1 es que los datos de Chandra revelan la presencia de una brillante fuente de rayos X en su centro. Una explicación de qué podría ser esta fuente es que se trate de un agujero negro gigante que tenga unos 10 millones de veces la masa del Sol.
Preparándose para el cometa ISON
26/9/2013 de ESA
Las misiones espaciales de ESA se están preparando para observar un visitante helado en el Sistema Solar interior: el cometa ISON, que podría también ser visible a simple vista en el cielo nocturno a finales de este año.
Misiones espaciales de ESA y NASA se están preparando también para observar el cometa. Mars Express acaba de iniciar su campaña de observación, tomando fotos y analizando la composición de la coma del cometa durante las próximas dos semanas. El cometa se encontrará en su posición más cercana a Marte el 1 de octubre, a una distancia de 10.5 millones de kilómetros, seis veces más cerca de lo que se acercará a la Tierra.
La misión SOHO de ESA/NASA observará el cometa cuando pase cerca del Sol a finales de noviembre y los astrónomos esperarán a ver si el cometa sobrevive su feroz encuentro.
Venus Express y Proba-2 de ESA también planean apuntar al cometa durante noviembre y diciembre.
El cometa alcanzará su máximo brillo en nuestros cielos justo antes y la semana siguiente a su encuentro con el Sol, asumiendo que sobreviva, pero probablemente habrá desaparecido cuando alcance su posición de máximo acercamiento a la Tierra, el 26 de diciembre. Pasará por la Tierra sin peligro de impacto.
El frío brillo de la formación estelar
26/9/2913 de ESO
El nuevo instrumento ArTeMiS se ha instalado con éxito en el telescopio APEX — el Atacama Pathfinder Experiment. APEX es un telescopio de 12 metros de diámetro, situado en el desierto de Atacama, que opera en los rangos milimétrico y submilimétrico — en el espectro electromagnético, las longitudes de onda que se encuentran entre el rango infrarrojo y las ondas de radio — ofreciendo una valiosa herramienta a los astrónomos para observar el universo más de cerca. La nueva cámara ya ha proporcionado una espectacular imagen muy detallada de la Nebulosa de la Pata de Gato.
ArTeMiS es una nueva cámara de amplio campo que trabaja en los rangos milimétrico y submilimétrico y que supone un importante complemento a la batería existente de instrumentos con la que ya cuenta el telescopio APEX, ampliando así la profundidad y los detalles de lo que puede observarse. El conjunto de detectores de nueva generación que incorpora ArTeMIS actúa más como una cámara CCD que la generación anterior de detectores. Esto permitirá que los mapas de amplio campo del cielo puedan hacerse con más rapidez y con mayor número de píxeles.
El equipo de puesta a punto (commissioning en inglés) que instaló ArTeMiS tuvo que batallar contra condiciones meteorológicas extremas para completar su tarea. El edificio de control de APEX, en el Llano de Chajnantor, estaba casi enterrado en nieve espesa. Con la ayuda tanto del personal de APEX como de los trabajadores de las instalaciones de soporte a las operaciones de ALMA, el equipo transportó las cajas de ArTeMiS al telescopio a través de un camino improvisado, evitando los ventisqueros de nieve, logrando finalmente instalar el instrumento, maniobrar el criostato hasta dejarlo en la posición correcta y fijarlo a su ubicación definitiva.
Observaciones revelan una interrelación crítica entre el polvo y el hidrógeno interestelares
26/9/2013 de University of Wisconsin-Madison
Para los astrofísicos, la interacción entre el hidrógeno – la molécula más común en el Universo – y las enormes moléculas de polvo que llenan los vacíos del espacio interestelar han supuesto un problema intratable de la evolución estelar.
El polvo, según piensan los astrónomos, es una fase clave en el ciclo de la vida de las estrellas, que se forman en viveros polvorientos por el cosmos. Pero cómo interactúa el polvo con el hidrógeno y es orientado por los campos magnéticos en el espacio profundo ha resultado ser un reto teórico de seis décadas de antigüedad.
Ahora, un equipo internacional de astrónomos publican observaciones clave que confirman una teoría desarrollada por el astrofísico de la Universidad de Wisconsin-Madison Alexandre Lazarian y el estudiante graduado Thiem Hoang. La teoría describe cómo los granos de polvo del espacio interestelar, como soldados en formación, giran y se organizan en presencia de campos magnéticos para alinearse de manera precisa en ambientes astrofísicos clave.
Encontrado el eslabón perdido entre púlsares de radio y rayos X
26/9/2013 de ESA / Nature
Los astrónomos han captado, con los observatorios espaciales Integral y XMM-Newton de ESA, un púlsar de milisegundo, que gira rápidamente, en una fase crucial de su evolución por primera vez, mientras oscila entre la emisión de pulsos en rayos X y en ondas de radio.
Los púlsares son estrellas de neutrones magnéticas que giran, los núcleos muertos de estrellas masivas que explotaron como una dramática supernova después de haber agotado su combustible. Mientras giran, emiten pulsos de radiación electromagnética cientos de veces por segundo, como los haces de un faro. Esto nos indica que el periodo de giro de las estrellas de neutrones puede ser tan corto como unos pocos milisegundos.
La teoría mantiene que las estrellas de neutrones con una compañera de masa baja, que al principio giran lentamente, se van acelerando a medida que adquieren material de un disco que las rodea y que es alimentado por la compañera. Cuando el material acretado se caliente y precipita hacia la estrella de neutrones emite rayos X. Después de mil millones de años o así, el ritmo de acrecimiento cae y se piensa que los púlsares se ponen en marcha de nuevo como púlsares de milisegundo que emiten en radio.
Se piensa que existe una fase intermedia durante la cual va y viene entre estos dos estados varias veces, pero hasta ahora no había evidencias directas y concluyentes de esta fase transitoria. Gracias a los esfuerzos combinados de los observatorios espaciales Integral y XMM-Newton de ESA, y las observaciones de seguimiento realizadas con los satélites Swift y Chandra de NASA y telescopios en tierra, los científicos han pillado finalmente un púlsar en el proceso de cambiar entre los dos pasos evolutivos.
Describen una inusual roca de Marte
27/9/2013 de Oregon State University / Science
La primera roca que los científicos analizaron en Marte con una pareja de instrumentos químicos a bordo del robot Curiosity ha resultado ser algo extraordinario – una roca volcánica con forma de pirámide llamada “mugearita”, que es diferente a cualquier otra roca ígnea marciana que se haya encontrado.
Apodada “Jake-M”, por el nombre del ingeniero del Laboratorio de Propulsión a Chorro Jake Matijevik, la roca es similar a mugearitas encontradas en la Tierra, típicamente en islas del océano y en rifts continentales. El proceso por el que estas rocas se forman a menudo sugiere la presencia de agua a gran profundidad bajo la superficie, según Martin Fisk, geólogo marino de la Oregon State University.
“En la Tierra tenemos una idea bastante buena de cómo se forman las mugearitas y otras rocas como ellas”, afirma Kisk. “Empiezan con magma a gran profundidad en el interior de la Tierra que cristaliza en presencia de un 1-2 por ciento de agua. Los cristales se depositan a partir del magma y lo que no cristaliza es el magma de mugearita, que puede al final encontrar su camino hacia la superficie en forma de erupción volcánica”.
Un campo magnético podría dar forma a una estrella “floreciente”
27/9/2013 de CSIRO
Una estrella está “floreciendo” en el cielo del sur, y los astrónomos, con un telescopio del CSIRO, están un paso más cerca de conocer la razón.
Una vieja estrella, IRAS 15445-5449, ha empezado a expulsar un chorro de partículas cargadas que brillan con ondas de radio.
Se sabe que algunas estrellas viejas tienen chorros, “pero ésta es la primera vez en que las ondas de radio nos indican que el chorro está sujeto por un fuerte campo magnético”, afirma la Dra Jessica Chapman del CSIRO Astronomy and Space Science. “Se trata de una pista sobre qué es lo que pone en marcha estos chorros”.
La estrella floreciente se está transformando en uno de los objetos más hermosos del espacio – una “nebulosa planetaria”.
Un compuesto químico marciano complica la búsqueda de pistas sobre la vida
27/9/2013 de American Geophysical Union / Science
La búsqueda de evidencias de vida en Marte podría ser más complicada de lo que los científicos pensaban.
Un artículo científico publicado hoy detalla las investigaciones sobre un compuesto químico en el suelo marciano que interfiere con las técnicas empleadas por el robot Curiosity para comprobar las trazas de vida. El compuesto químico hace que las evidencias se quemen durante las pruebas.
En la búsqueda de pistas sobre la presencia de vida en Marte – ahora o en el pasado – Curiosity comprueba suelo y rocas marcianas buscando moléculas conocidas como compuestos orgánicos de carbono que son la huella de los organismos vivos en la Tierra.
Mientras deambulaba por la duna de arena Rocknest en noviembre de 2012, el robot encontró indicios de perclorato – una sal compuesta por cloro y oxígeno. Cuando Curiosity calienta una ración de suelo marciano para buscar carbono orgánico, los percloratos pueden provocar una reacción química que destruye el carbono orgánico.
El instrumento SAM de Curiosity encuentra agua y más cosas en una muestra de la superfice
27/9/2013 de NASA / Science
La primera cucharada de suelo analizada por la batería de instrumentos de análisis de la barriga del robot Curiosity de NASA revela que los materiales finos de la superficie del planeta contienen varios tantos por ciento en peso de agua.
“Uno de los resultados más interesantes de esta primera muestra sólida ingerida por Curiosity es el alto porcentaje de agua en el suelo”, afirma Laurie Leshin. “Cerca de un 2 por ciento del suelo de Marte está hecho de agua, lo que es un importante recurso, además de ser interesante científicamente”. La muestra también emitió cantidades significativas de compuestos de dióxido de carbono, oxígeno y azufre cuando fue calentada.
El horneado de la muestra también mostró un compuesto que contiene cloro y oxígeno, como clorato o perclorato, encontrado anteriormente cerca del polo norte de Marte. Encontrar dichos compuestos en el lugar ecuatorial donde está Curiosity sugiere que podrían estar distribuidos más globalmente. El análisis también sugiere la presencia de materiales carbonatados, que se forman en presencia de agua.
Las fotos del cielo con mayor resolución del cielo nocturno
30/9/2013 de Carnegie Institution for Science
Un equipo de astrónomos de tres instituciones ha desarrollado una nueva cámara de telescopio que produce las imágenes de más alta resolución hasta ahora, la culminación de un esfuerzo de 20 años. El equipo ha estado desarrollando esta tecnología en observatorios de Arizona y acaba de desplegar la última versión de esta cámara en el alto desierto de Chile, en el telescopio Magellan de 6.5m .
“Fue muy emocionante ver esta nueva cámara hacer que el cielo nocturno apareciera más nítido de lo que nunca antes había sido posible”, afirma Laird Close,de la Universidad de Arizona, que fue el investigador principal del proyecto. “Nosotros, para empezar, podemos tomar imágenes profundas que resuelven objetos de sólo 0.02 segundos de arco – esto es un ángulo muy pequeño – es como resolver el tamaño de un convoy de tres autobuses escolares juntos en la superficie de la Luna”.
Esta mejora se debe al uso de un gran telescopio de 6.5m para fotografía a su límite teórico de resolución para longitudes de onda de luz visible.
Una nueva teoría señala a ‘vórtices zombis’ como un paso clave en la formación de estrellas
30/9/2013 de UC Berkeley
Una nueva teoría de expertos en dinámica de fluidos de la Universidad de California Berkeley, muestra cómo los ‘vórtices zombi’ ayudan a dirigir el nacimiento de una nueva estrella.
Un equipo dirigido por el físico computacional Philip Marcus muestra cómo las variaciones en la densidad del gas conducen a inestabilidades, que generan los vórtices con forma de remolino necesarios para que se formen las estrellas.
Los astrónomos aceptan que en los primeros pasos del nacimiento de una nueva estrella, densas nubes de gas colapsan en aglomerados que, con la ayuda del momento angular, giran para convertirse en discos con forma de Frisbee, donde la protoestrella empieza a formarse. Pero para que la protoestrella crezca, el disco que gira necesita perder parte de su momento angular de modo que el gas pueda frenar y precipitarse en espiral hacia la protoestrella. Una vez la protoestrella consigue suficiente masa, puede iniciar la fusión nuclear.
En los modelos por ordenador desarrollados por este equipo, aparecen vórtices 3D en el disco protoplanetario, y esos vértices hacen aparecer más vértices, produciendo al final la perturbación del momento angular del disco. “Como estos vórtices nacen en zonas tan estables que son llamadas zonas ‘muertas’, nos referimos a ellos cariñosamente como ‘vórtices zombis’, comenta Marcus. “Los vórtices zombis desestabilizan el gas en órbita, lo que le permite precipitarse hacia la protoestrella y completar su formación”.
Dawn comprueba la realidad de los estudios de asteroides con telescopios
30/9/2013 de JPL
Asombrados por imágenes del telescopio espacial Hubble y datos tomados desde tierra, los científicos pensaban que el asteroide gigante Vesta se merecía un vistazo más de cerca. Tuvieron una oportunidad en 2011 y 2012, cuando la nave espacial Dawn de NASA orbitó el asteroide gigante, y fueron capaces de comprobar conclusiones previas. Un nuevo estudio que involucra observaciones de Dawn durante ese periodo de tiempo demuestran cómo funciona esta relación con el Hubble y telescopios en tierra, para clarificar nuestro conocimiento de un objeto del sistema solar.
“Dado que la inmensa mayoría de asteroides sólo puede ser estudiada remotamente con telescopio en tierra e instalaciones en el espacio, confirmar la precisión de dichas observaciones empleando mediciones in-situ es importante para nuestra exploración del sistema solar”, afirma Vishnu Reddy, autor principal de un artículo publicado recientemente en la revista Icarus.
Vesta, el segundo asteroide más masivo del cinturón principal de asteroides, se diferencia de la variedad más común de asteroides en que posee una corteza, manto y núcleo como nuestra Tierra. Las primeras observaciones desde tierra de Vesta, que fue descubierto en 1807, mostraron que el color y composición de la superficie de Vesta cambiaban mientras giraba alrededor de su eje. Los astrónomos que usan el Infrared Telescope Facility de NASA en Mauna Kea en Hawaii vieron unidades composicionales claramente diferenciadas. No fue hasta que Dawn llegó a Vesta que los científicos determinaron los detalles finos y la distribución exacta de estas variaciones de color, y la diferencia en composición entre estas regiones.
Una comparación particularmente útil para el trabajo futuro sobre asteroides u otros objetos del sistema solar es comparar los datos de la cámara de Dawn con datos del Hubble. Con el Hubble, los astrónomos observaron por primera vez la gigantesca cuenca de impacto que se encuentra cerca del polo sur de Vesta, y también identificaron numerosas formaciones brillantes y oscuras en Vesta que corresponden a diferentes unidades composicionales. No fue hasta que la cámara de Dawn proporcionó imágenes en alta resolución de Vesta que los científicos pudieron ver los contornos detallados de la cuenca de impacto gigante, que se acabó llamando Rheasilvia, y mostraron lo brillantes que eran los materiales más brillantes y los oscuros que eran los materiales oscuros. Las observaciones de Dawn también mostraron que había una cuenca de impacto más antigua bajo Rheasilvia. Los materiales brillantes parecen ser rocas nativas prístinas de Vesta, mientras que el material oscuro rico en carbono parece haber sido traído a Vesta desde lejos.
SUNRISE ofrece nuevo datos sobre la atmósfera del Sol
30/9/2013 de Max Planck Institute for Solar System Research
Tres meses después del vuelo del observatorio solar Sunrise – transportado por un globo científico de NASA a principios de junio de 2013, científicos del Instituto Max Planck de Investigación del Sistema Solar (MPS) de Alemania han presentado datos únicos sobre la capa central de la atmósfera del Sol, la cromosfera. Los datos de Sunrise proporcionan las primeras imágenes en alta resolución de esta región, que se encuentra entre la superficie visible del Sol y la corona, en luz ultravioleta. Más prominente que en imágenes anteriores, se hacen visibles a estas longitudes de onda estructuras con un tamaño de unos pocos cientos de kilómetros como puntos brillantes, o filamentos muy alargados, que se producen cerca de las manchas solares.
La cromosfera sigue intrigando a los científicos. ¿Cómo es posible que aumentando la distancia desde el caliente núcleo del sol la temperatura aumente en esta capa en un promedio de 6000 Kelvin? “Procesos que aún no entendemos con detalle deben de proporcionar suficiente energía para calentar el plasma”, comenta el profesor Dr. Sami K. Solanki, director del MPS y de la misión Sunrise. Los datos de la primera misión Sunrise en 2009 descubrieron ondas acústicas que suministran una fracción considerable de esta energía. Además, las investigaciones llevadas a cabo en años recientes han mostrado la cromosfera como un lugar muy dinámico donde las regiones frías y calientes pueden encontrarse muy cerca y se encuentran constantemente en movimiento.