Etiquetado: origen de la vida
el ácido ribonucleico (ARN), un análogo del ADN que probablemente fue el primer material genético para la vida, se forma espontáneamente en cristal de lava de basalto.
Con la ayuda la supercomputadora más potente del mundo y nuevas técnicas de inteligencia artificial, un equipo internacional de investigadores ha teorizado el modo en que las condiciones extremas en las estrellas producen carbono-12, que describen como «una puerta crítica para el nacimiento de la vida».
Los impactos de asteroides del tamaño adecuado que se produjeron en el momento oportuno pudieron facilitar la aparición de la vida durante el eón hádico.
Las reacciones químicas en asteroides pueden crear algunos de los ingredientes de la vida, que podrían haber sido transportados a la Tierra antigua por impactos de meteoritos o, quizás, por la caída de polvo.
En una nueva investigación, un equipo de científicos ha identificado patrones universales en la química de la vida que no parecen depender de moléculas específicas. Este descubrimiento proporciona una oportunidad nueva de predecir las características de vida alienígena con bioquímica distinta a la de la vida en la Tierra.
Un equipo de investigadores alemanes ha descubierto una nueva pista sobre el origen de la vida, demostrando que los péptidos pueden formarse en el polvo bajo condiciones como las predominantes en el espacio.
Un equipo de investigadores de la Universidad McGill ha descubierto que se produjo un incremento en los niveles de oxígeno al tiempo que se producía la evolución y expansión de sistemas complejos de eucariotas. Su hallazgo es la prueba más sólida hasta la fecha, de que los niveles extremadamente bajos de oxígeno ejercieron una importante limitación en la evolución durante miles de millones de años.
31/1/2022 de Centro de Astrobiología (CAB) / Nature Communications Para entender la interacción entre los principales cambios ambientales y la evolución de la biología, es necesario reconstruir las condiciones ambientales de la Tierra. Las...
El estudio de moléculas probióticas en el gas galáctico puede permitir a los astroquímicos comprender cómo se han formado los ingredientes básicos de la química prebiótica en el espacio interestelar y como podrían haber llegado a la Tierra primitiva.
Una colaboración internacional de científicos utilizó el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) para completar el mapeo de composición química más extenso que exista de los discos protoplanetarios alrededor de cinco estrellas jóvenes cercanas en alta resolución.
Un equipo científico internacional liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha detectado por vez primera etanolamina en el espacio interestelar. La etanolamina forma parte de los fosfolípidos, las moléculas que constituyen las membranas celulares. Este descubrimiento ayudará a entender la evolución de las membranas de las primeras células, un tema crucial en el estudio del origen de la vida.
Una nueva investigación ayuda a los científicos a descubrir la composición de la primera atmósfera de la Tierra. Y lo que encontraron provoca preguntas acerca del origen de la vida.