La evolución planetaria desvela una historia volátil
En las regiones frías densas donde la nube de polvo colapsa para crear una estrella, las moléculas se forman sobre las superficies de pequeñas partículas de polvo.
En las regiones frías densas donde la nube de polvo colapsa para crear una estrella, las moléculas se forman sobre las superficies de pequeñas partículas de polvo.
El espectrógrafo suborbital SISTINE-2 será lanzado desde White Sands, en Nuevo México, el 8 de noviembre.
La mayoría de los planetas rocosos que orbitan estrellas cercanas son más diversos y exóticos de lo que se pensaba anteriormente, con tipos de rocas que no se encuentran en ningún lugar de nuestro Sistema Solar.
Así, la atmósfera de un planeta que albergue un océano de agua líquida debería de estar compuesta por dióxido de carbono y moléculas con dos átomos de nitrógeno, con ausencia casi completa de amoníaco disperso, que quedaría disuelto en el océano.
Un equipo internacional de científicos ha sido el primero en medir directamente la cantidad de agua y de monóxido de carbono en la atmósfera de un planeta de otro sistema solar, a unos 340 años luz de distancia, empleando el telescopio del Observatorio Gemini (Chile).
Los investigadores estiman que el planeta es unas pocas veces más masivo que Júpiter y que se formó junto con su estrella hace varios miles de millones de años, más o menos cuando las principales islas del archipiélago hawaiano emergieron del océano.
as nuevas medidas parecen confirmar la predicción, realizada en 20109, sobre la presencia de un cuarto cuerpo en órbita alrededor de la estrella HD3167, además de los tres planetas que ya se conocían.
Utilizando los telescopios espaciales de rayos X XMM-Newton de la ESA y Chandra de la NASA, los astrónomos han dado un importante paso adelante en la búsqueda de planetas fuera de nuestra Vía Láctea.
Para colaborar, visite la página web del proyecto: http://ngts.planethunters.org .
En una nueva investigación, un equipo de astrónomos ha establecido por primera vez una correlación entre la composición de los exoplanetas rocosos y la de sus estrellas anfitrionas. El estudio también muestra que esta relación no se corresponde de manera exacta, como se suponía anteriormente.
Dado que este sistema es un análogo de nuestro propio sistema solar, sugiere que Júpiter y Saturno podrían sobrevivir a la fase de gigante roja del Sol.
Utilizando la antena de radio más potente del mundo, LOFAR, los astrónomos ha descubierto estrellas que emiten inesperadas explosiones de ondas de radio, posiblemente indicando la existencia de planetas escondidos.