Etiquetado: exoplanetas

Los científicos reanalizan las propiedades de un exoplaneta con órbita extremadamente excéntrica

n equipo de astrónomos ha reanalizado las propiedades del exoplaneta con órbita extremadamente excéntrica HD 76920b mediante un análisis astrosísmico detallado de su estrella anfitriona, HD 76920. HD 76920b tiene una excentricidad orbital de 0.856, comparable a la de los cuerpos con mayor excentricidad de nuestro sistema solar, como el cometa 2P/Encke y el asteroide 3200 Phaethon. Se trata de uno de los planetas con mayor excentricidad que se conoce en órbita alrededor de una estrella adulta.

Una fresca mirada al antiguo sistema planetario de Kepler-444

Los astrónomos, basándose en medidas nuevas del sistema, han concluido que la binaria Kepler-444 BC solo se acerca en su órbita hasta 23 unidades astronómicas de Kepler-444 A. Esta amplia separación habría producido una rotura del disco protoplanetario, masivo y grande, de gas y polvo a unas 8 unidades astronómicas. Calculan que en él habría polvo, equivalente a 500 veces la masa de la Tierra, disponible para construir planetas y suficiente para explicar la presencia de los cinco planetas.

Días calurosos y noches nubladas en un exoplaneta «heavy metal»

Los astrónomos midieron la temperatura en la cara nocturna de WASP-121b, encontrando que es de unos 727℃. Aunque esto puede parecer mucho, está suficientemente frío, de hecho, para que ciertos compuestos metálicos que se piensa que son comunes en las atmósferas de los jupiteres calientes formen gotitas líquidas. En otras palabras, WASP-121b tendría nubes metálicas por la noche.

Planetas pequeños en órbita alrededor de estrellas de masa baja, detectados con el instrumento SPIRou y el satélite TESS

Apenas dos veces más grande pero seis veces más masivo que la Tierra, TOI-1695b tiene una densidad ligeramente inferior a la de nuestro planeta. Se trata de un subneptuno por tamaño, pero su temperatura es varios cientos de grados superior a la de Neptuno y su atmósfera probablemente contiene grandes cantidades de hidrógeno, helio y vapor de agua.

Un exoplaneta cercano, de masa similar a la de la Tierra, potencialmente habitable

La ausencia de  cualquier nivel de actividad estelar aparente o de radiación ultravioleta intensa incrementa la posibilidad de  que Wolf 1069 b haya  retenido gran parte de su atmósfera. Por tanto, el planeta es uno de solo un puñado de objetivos prometedores en la búsqueda  de marcadores de habitabilidad y biofirmas.

El paso a la química dominada por el ultravioleta en los discos de formación de planetas marca el principio de la fase tardía de la formación planetaria

Una nueva investigación, liderada por Jenny Calahan (Universidad de Michigan) sugiere que la química de la fase final del desarrollo de los planetas está controlada por rayos ultravioleta, en lugar de rayos cósmicos o rayos X, y esto proporciona a los investigadores una firma química que les ayuda a rastrear los exoplanetas atrás en el tiempo, hasta sus viveros cósmicos en los discos de formación planetaria.

¿Cómo se forman realmente los planetas rocosos?

En la formación de planetas, se produce una concentración a gran escala de material rocoso sólido en una banda estrecha del disco, llamada línea de sublimación de los silicatos. La nueva teoría identifica esta banda como el sitio probable para una «fábrica de planetas» que, con el paso del tiempo, puede producir varios planetas rocosos de tamaños similares ya que, cuando los planetas crecen lo suficiente, las interacciones con el disco tenderán a sacarlos de él desplazándolos hacia el interior, acercándolos a la estrella y deteniéndose su crecimiento.