¿No existe relación entre un agujero negro supermasivo y su galaxia anfitriona?
Un nuevo estudio demuestra que la emisión de gas ionizado provocada por el agujero negro supermasivo no afecta necesariamente a su galaxia anfitriona.
Un nuevo estudio demuestra que la emisión de gas ionizado provocada por el agujero negro supermasivo no afecta necesariamente a su galaxia anfitriona.
Un antiguo rompecabezas astrofísico es el de las llamadas «galaxias enanas perdidas»: el número de galaxias enanas pequeñas que observamos es mucho menor que el predicho por la teoría.
Un equipo de astrofísicos de Heidelberg, Garching y USA ha avanzado en el conocimiento de la formación y evolución de las galaxias.
Un grupo internacional de astrónomos ha obtenido, por primera vez de forma directa, la distribución orbital de una muestra de más de trescientas galaxias del universo local.
Un equipo de investigadores ha identifica 11 galaxias enanas y dos halos que contienen estrellas en la región exterior de una gran galaxia espiral situada a 25 millones de años-luz de la Tierra.
La galaxia espiral más antigua descubierta hasta la fecha desvela sus secretos.
Utilizando el sondeo CALIFA, un equipo de astrónomos ha descubierto que las galaxias con forma de huso de hilar, delgadas, que giran alrededor de su eje mayor, son mucho más comunes de lo que se pensaba.
Las galaxias pueden cambiar su forma sin necesidad de interactuar con otras galaxias.
Algunas de las mayores galaxias del Universo están llenas de estrellas apagadas. Pero hace casi 12 mil millones de años, poco después de que el Universo fuese creado, esas galaxias masivas eran los puntos calientes donde se formaban miles de millones de estrellas.
El equipo de SAMI ha publicado ahora para la comunidad astronómica datos 3D de alta calidad de 772 galaxias.
En contra de lo asumido habitualmente, hasta la mitad de la materia de nuestra galaxia la Vía Láctea puede proceder de galaxias lejanas. Como resultado, cada uno de nosotros podría estar en parte formado por materia extragaláctica.
Un equipo de astrónomos ha realizado un descubrimiento sorprendente: el primer ejemplo de una galaxia con forma de disco, compacta pero masiva, que gira rápidamente y que dejó de crear estrellas sólo unos pocos miles de millones de años después del Big Bang.