El comandante de la expedición 12, Bill McArthur, y el ingeniero de vuelo Valery Tokarev continuan con la preparación del segundo paseo espacial de su misión, que tendrá lugar este viernes. A principios de semana, la tripulación comprobó el equipo de telemetría y comunicaciones de los trajes espaciales rusos Orlan. También rellenaron las bolsas de bebida y configuraron las herramientas necesarias para las tareas que tienen previsto realizar durante el paseo.
El viernes McArthur y Tokarev soltarán un viejo traje espacial ruso que funcionará como un transmisor de radio amateur, cambiarán de sitio un brazo de grúa, harán reparaciones y recogerán experimentos. La televisión de NASA retransmitirá el paseo a partir de las 22:30 CET.
Un grupo de paleobiólogos ha obtenido imágenes en 3-D de antiguos fósiles (650 millones de años de edad) conservados en rocas, algo que no había sido conseguido hasta el momento.
Si una futura misión a Marte trajera de vuelta rocas, las técnicas utilizadas, llamadas microscopía confocal de rastreo con láser y espectroscopía Raman, podrían permitir a los científicos examinar fósiles microscópicos dentro de las rocas y buscar signos de vida, como paredes celulares orgánicas. Estas técnicas no implican la destrucción de las rocas.
Confirmado: 2003 UB313 es mayor que Plutón (2/2/2006, de Max Planck Institute/Nature)
Las reivindicaciones de que existe un décimo planeta en el Sistema Solar acaban de ser confirmadas por un grupo de radioastrónomos del MPIfR en Bonn, que han conseguido confirmar que su tamaño es mayor que el de Plutón.
El nuevo planeta, 2003 UB313, fue descubierto el verano pasado y de momento ha sido apodado "Xena", a la espera de un nombre oficial. La medición de su emisión térmica ha permitido a los científicos determinar que su diámetro es de unos 3000 km, 700 km mayor que el de Plutón, lo que le convierte en el mayor objeto del sistema solar encontrado desde el descubrimiento de Neptuno en 1846.
Los brotes de rayos gamma se encuentran entre las explosiones más potentes del universo, emitiendo enormes cantidades de radiación de alta energía. Durante décadas su origen ha sido un misterio. Ahora los científicos empiezan a comprender los procesos que producen estos brotes.
Sin embargo, un grupo de astrónomos ha sugerido que podría haber otro escenario en el que se originen algunos brotes de rayos gamma que no ha sido considerado hasta el momento: los encuentros estelares dentro de cúmulos globulares.
Los cúmulos globulares contienen algunas de las estrellas más viejas del universo, apiñadas en una región del espacio muy pequeña, de pocos años-luz. En consecuencia, son frecuentes los encuentros estelares. Si una estrella de neutrones con una estrella compañera (una enana blanca o una estrella de la secuencia principal) cambia a su compañera por otra estrella de neutrones, la pareja resultante de dos estrellas de neutrones acabará eventualmente colisionando explosivamente, originando un brote de rayos gamma.
A la sombra de Júpiter, un grupo internacional de astrónomos ha encontrado una pareja cuerpos cometarios helados, similares a los que hay en órbita más allá de Neptuno, en el Cinturón de Kuiper.
Los astrónomos han calculado la densidad de este asteroide binario que comparte órbita con Júpiter, y han concluído que Patroclus y su compañero, Menoetius, están probablemente compuestos principalmente de hielo de agua recubierto por una película de suciedad. Dado que este tipo de cuerpos suele formarse en lugares remotos del Sistema Solar, los investigadores sugieren que el asteroide pudo formarse más lejos del Sol, siendo posteriormente capturado por Júpiter durante el período de intenso bombardeo del Sistema Solar interior por cometas, unos 650 millones de años después de la formación del sistema Solar.
Si esto se confirma, significaría que muchos o la mayoría de los miles de asteroides troyanos que existen en la órbita de Júpiter se habrían formado mucho más lejos del Sol y en la misma época que los objetos que pueblan el Cinturón de Kuiper.
Científicos de la misión Deep Impact de NASA han anunciado la detección directa por vez primera de depósitos de hielo de agua en la superficie del cometa Tempel 1. Es la primera vez que se detecta hielo en la superficie de un cometa.
De acuerdo con el artículo publicado hoy en la revista Science, en la superfice del cometa hay tres zonas con una capa de hielo delgada. El área cubierta por el hielo es pequeña, sólo un 6% de la superficie total del cometa es hielo de agua pura. El resto es polvo.
Los tripulantes de la ISS completan con éxito su segundo paseo espacial (6/2/2006, de NASA)
El pasado viernes 3 de febrero, los dos tripulantes de la Estación Espacial Internacional (ISS) completaron un paseo espacial de 5 horas y 43 minutos de duración, que incluía el lanzamiento de un viejo traje espacial ruso Orlan equipado con una radio para disfrute de estudiantes de todo el mundo.
El SuitSat emitió saludos grabados en seis idiomas durante dos órbitas alrededor de la Tierra antes de dejar de emitir, quizás porque sus baterías dejaron de funcionar en el frío ambiente del espacio. El traje reentrará en la atmósfera y se quemará en unas pocas semanas.
Las observaciones en rayos X realizadas por el telescopio Chandra de la galaxia espiral masiva NGC 5746 revelan la presencia de un gran halo de gas caliente rodeando el disco óptico de la galaxia. El halo tiene una extensión de más de 60.000 años-luz en ambas direcciones del disco de la galaxia, que vemos de canto en la imagen.
Las galaxias espirales se cree que se forman a partir de enormes nubes de gas intergaláctico que colapsa sobre sí mismo y forma discos en rotación de estrellas y gas. Una predicción de esta teoría es que las galaxias espirales masivas deberían de estar inmersas en halos de gas caliente, las sobras del proceso de formación de la galaxia.
Nuevas imágenes de Marte en el infrarrojo (6/2/2006, de JPL) La cámara THEMIS, abordo de Mars Odyssey, ha obtenido recientemente las siguientes imágenes de la superficie de Marte en el infrarrojo: La imagen más detallada de la nebulosa de Orión (7/2/2006, de ESA)
En una de las imágenes astronómicas más detalladas que nunca se ha tomado, el telescopio espacial Hubble nos ofrece una vista sin precedentes de la nebulosa de Orión.
Esta turbulenta región de formación estelar es uno de los objetos astronómicos más dramáticos y fotogénicos. La nueva imagen revela estructura a gran escala nunca vistas hasta ahora, mostrando un muestrario de formación estelar, desde los densos pilares de gas y polvo que podrían ser los hogares de incipientes estrellas a las estrellas jóvenes, masivas y calientes que han emergido de sus nidos de gas y polvo y dan forma a la nebulosa con su potente luz ultravioleta.
Una imagen microscópica de Marte (7/2/2006, de JPL)
El robot de exploración marciano Spirit ha utilizado su visualizador microscópico para capturar un espectacular mini-panorama de una roca llamada "GongGong". De un tamaño de sólo 3 cm, esta superficie es fruto de dos de las más importantes y violentas fuerzas en la historia de Marte: volcanes y viento.
GongGong se formó hace miles de millones de años en una turbulenta y furiosa masa de roca derretida. Capturó las burbujas de aire que estaban atrapadas a gran profundidad pero que se habían separado del flujo principal de lava cuando salió a la superficie. La roca derretida fue deformada por su trasiego por la superficie marciana. Las pequeñas burbujas de gas fueron deformadas también, haciéndose alargadas. Cuando la lava líquida solidificó, la roca parecía una esponja congelada. El azote durante miles de millones de años de granos de arena fueron desgastando su superfice, y poco a poco, las delicadas paredes que encerraban las burbujas de gas se rompieron y apareció las estructura que podemos ver hoy en día.
¿Cómo robar un millón de estrellas? (7/2/2006, de ESO)
Observaciones realizadas por un grupo de astrónomos italianos han revelado que nuestra Galaxia podría haberle robado cerca de un millón de estrellas de baja masa al cúmulo de estrellas Messier 12.
Según el primer autor del trabajo, Guido de Marchi, "en las vecindades de nuestro Sol y en la mayoría de los cúmulos estelares, las estrellas menos masivas son también las más abundantes con diferencia. Nuestras observaciones con el telescopio VLT muestran que éste no es el caso en Messier 12".
La materia oscura parece menos fría de lo que se pensaba (8/2/2006, de Nature y Science)
Los astrónomos han conseguido medir la temperatura de la materia oscura por primera vez. El descubrimiento debería ayudar a los cazadores de partículas a identificar exactamente de qué está hecha esta misteriosa sustancia.
Aunque la materia oscura no puede ser vista, su existencia puede deducirse de su interacción gravitatoria con las estrellas de su alrededor, que impide que las galaxias en rotación rápida se rompan. Los astrónomos calculan que la materia oscura debe de ser, en promedio, unas seis veces más abundante que la materia normal, visible en nuestro Universo.
Ahora Gerry Gilmore y sus colaboradores han conseguido medir su temperatura y distribución en galaxias enanas cercanas. El resultado ha sido sorprendente: parece que la materia oscura está a unos 10.000°C . El trabajo, que aún no ha sido publicado, debería de dar importantes pistas sobre otras propiedades de la materia oscura.
El púlsar más rápido de los observados en la Vía Láctea está escapando de la galaxia a más de 1078 kilómetros por segundo, impulsaado en gran parte debido a un "empujón" que recibió cuando nació hace 2,5 millones de años.
Usando un conjunto de 10 radiotelescopios (el VLBA), los astrónomos han podido medir con precisión las distancia y velocidad del púlsar (estrella de neutrones en rotación). Después dibujaron la trayectoria de su movimiento hacia atrás, hacia el lugar en que se formó el púlsar, entre grupos de estrellas gigantes en la constelación del Cisne, que contiene estrellas tan masivas que inevitablemente explotan como supernovas. Estas explosiones pueden proporcionar un "empujón" a la estrella de neutrones resultante, pero las tremendas velocidades que alcanzan no son todavía explicables por los modelos teóricos más recientes.
Puesta al día del software de XMM en vuelo (8/2/2006, de ESA)
En diciembre de 2005, la altamente exitosa misión XMM-Newton consiguió una extensión de cuatro años. Esta prolongación de su vida requería la actualización, por primera vez en vuelo, del software de control de la misión de la nave.
El software de control de la misión con el que está operando XMM fue desarrollado en la década de los 90, y con esta prolongación debería de utilizarse hasta 2010 o incluso diez años más, si la nave sigue en buen estado para entonces. Así que se decidió que XMM sería la primera misión que cambiara a un nuevo sistema operativo en vuelo. El reto estaba en que nadie antes había reemplazado el software de control de la misión con la nave en funcionamiento, y además con la exigencia de que no se interrumpiera el flujo de datos científicos que produce XMM.
Desde junio de 2005 ya está funcionando la nueva versión en el software de los ordenadores en los centros de control de tierra, ESOC, ESTEC y Villafranca.
Hubble toma imágenes de una galaxia con forma de molinillo (8/2/2006, de Hubble site)
El telescopio espacial Hubble ha tomado imágenes de NGC 1309, una galaxia espiral que vemos de cara, con detalles sin precedentes. En NGC 1309 estalló la supernova SN 2002fk, cuya luz llegó a la Tierra en septiembre de 2002. NGC 1309 se encuentra a 100 millones de años-luz de la Tierra, y es una de las cerca de 200 galaxias que componen el grupo de galaxias de Eridano.
El telescopio espacial de infrarrojos Spitzer ha identificado dos enormes estrellas "hipergigantes" rodeadas por discos mosntruosos de lo que podría ser polvo en el que se forman planetas. El descubrimeinto ha sorprendido a los astrónomos porque se pensaba que alrededor de las estrellas de tan grande tamaño no podían darse las condiciones necesarias para que se formen planetas.
"Estas estrellas extremadamente masivas son tremendamente calientes y brillantes y tiene fuertes vientos, haciendo que la tarea de construir planetas sea muy complicada", según Joel Kastner, del Instituto Rochester de Tecnología de Nueva York. "Nuestros datos sugieren que el proceso de formación de planetas es más robusto de lo que creíamos, y tiene lugar incluso en las estrellas más masivas que produce la naturaleza".
Los posibles nuevos planetas que siguen sin nombre (9/2/2006, de Nature)
Los astrónomos de la Unión Astronómica Internacional sigue sin ponerse de acuerdo en la definición de planeta, y han anunciado que no habrá una definición definitiva hasta agosto, como muy pronto. Entre tanto, los investigadores no pueden poner nombre a los nuevos objetos descubiertos.
El problema ha aparecido con el descubrimiento de nuevos objetos cuyo tamaño es muy próximo al de Plutón, como Quaoar en 2002 y Sedna en 2004. El problema se ha agravado cuando se anunció en julio de 2005 el descubrimiento de un objeto incluso mayor, denominado de forma provisional 2003 UB 313. La semana pasada los astrónomos confirmaron que es mayor que PLutón.
Hasta que los astrónomos no decidan de forma oficial qué objetos pueden ser llamados planetas, UB 313 no puede recibir un nombre oficial. La Unión Astronómica Internacional cataloga estos objetos pero el comité encargado de poner nombre a los planetas es diferente del que nombra los simples fragmentos de hielo o roca.
El presupuesto para NASA publicado el pasado 6 de febrero recorta de forma importante la financiación destinada a la ciencia espacial para financiar a cambio 17 vuelos de la lanzadera espacial. A pesar de los recientes éxitos espectaculares del programa científico de NASA, este presupuesto frena su crecimiento en la Agencia. Daña de forma importante y seria la exitosa exploración robótica de nuestro sistema solar y más allá.
De acuerdo con el presupuesto, misiones que ya estaban iniciadas, como la misión interferométrica espacial (Space Interferometry Mission), sufrirán retrasos. Otras, como la misión de búsqueda de planetas tipo Tierra (Terrestrial Planet Finder) o la exploración del satélite Europa de Júpiter han sido aplazadas indefinidamente. Además, el nuevo presupuesto corta radicalmente la financiación de la ciencia espacial básica que hace posibles estas misiones, y que es la que transforma los datos en descubrimientos.
Las auroras de gran intensidad en la Tierra son producidas por electrones, que son acelerados por el campo magnético hacia el planeta. Sorprendentemente, han sido observados recientemente electrones acelerados en la dirección opuesta. Los mecanismos e importancia de esta aceleración que aleja los electrones del planeta son todavía muy inciertos porque hasta ahora sólo se había estudiado la aceleración en dirección hacia la Tierra.
Ahora han sido descubiertos estos flujos también en el planeta Saturno, en regiones donde se producen auroras. Las energías de estos electrones son simiares a las de los electrones observados en la Tierra. En Júpiter han sido observados también flujos de electrones de este tipo, demostrando que las aceleraciones en dirección contraria al planeta son una característica universal de la auroras, siendo este proceso una parte esencial del fenómeno de las auroras.
Un acelerador de partículas prehistórico (10/2/2006, de PPARC/Nature)
Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto las huellas de una supernova de 10.000 años de antigüedad en el corazón de la Vía Láctea. En un artículo publicado en la revista Nature, describen su descubrimiento de rayos cósmicos de alta energía que han sido acelerados por un acelerador cósmico, esta supernova.
Los astrónomos han detectado rayos gamma, que son emitidos cuando partículas (electrones, protones...) de alta energía, conocidas como rayos cósmicos, colisionan con nubes de gas interestelar.
En el corazón de nuestra galaxia existen nubes gigantes de gas hidrógeno, con más de 50 millones de veces la masa de nuestro Sol. Los rayos cósmicos que allí se observan son más energéticos y abundantes que en el resto de nuestra galaxia. Abundan en especial los de energías más altas, lo que sugiere que han sido acelerados a altas energías recientemente (en términos astronómicos), produciendo los correspondientes rayos gamma de alta energía cuando colisionan con el gas. Hasta ahora no se había detectado de forma directa el resplandor de estas nubes en rayos gamma de alta energía.
¿Resuelto el misterio sobre el origen de los campos magnéticos cósmicos? (10/2/2006, de Science)
El origen de los campos magnéticos que se observan en el Universo ha sido hasta ahora un misterio. Sin embargo, nuevos cálculos parecen demostrar que las fluctuaciones del Universo primitivo pueden producir campos magnéticos con las características de los que se observan.
Fosas y "graben" tectónicos en Phlegethon Catena (10/2/2006, de ESA)
La cámara de alta resolución en estéreo (HRSC) abordo de la nave Mars Express ha tomado imágenes que muestran fosas y graben tectónicos en la región de Phlegethon Catena de Marte. La resolución de las imágeneses aproximadamente de unos 11.9 metros por pixel.
Situada al sudeste del volcán de Alba Patera, Phlegethon Catena es una región que exhibe una gran densidad de graben tectónicos, bloques de terreno que se han hundido con respecto al terreno de alrededor como resultado de una extensión geológica de la corteza.
Nuevos estudios de una diminuta estrella en la constelación de Pegaso han proporcionado nuevos conocimientos sobre el Sol y su impacto potencial en la Tierra.
Un equipo internacional de astrónomos ha estudiado cómo las estrellas, incluyendo el Sol, generan sus campos magnéticos. El nuevo descubrimiento ayudará a comprender el impacto de los cambios en el campo magnético del Sol sobre el clima en la Tierra.
Maniobras excepcionales permiten a Integral conseguir datos científicos únicos (13/2/2006, de ESA)
Las operaciones de las naves espaciales son definidas normalmente con mucha antelación. Pero algunas operaciones excepcionales "en vuelo" han permitido que el observatorio espacial Integral obtenga resultados científicos únicos.
Integral ha podido observar directamente hacia la Tierra, algo en principio "prohibido"porque los altos niveles de radiación reflejados por nuestro planeta provocan la saturación del seguidor de estrellas, el dispositivo que utiliza Integral para mantener un correcto apuntado. Apagando el seguimiento se ha conseguido mirar directamente hacia la Tierra, para estudiar la radiación reflejada por ella, y también la radiación cósmica de fondo difusa de altas energías. Esta radiación se cree que es producida por cierto número de débiles fuentes extragalácticas.
Europa desde el espacio: Copenague, Dinamarca (13/2/2006, de ESA)
El satélite Proba ha obtenido una imagen del histórico puerto de Conepague, la capital de Dinarmaca durante los últimos 600 años. Más allá de la costa aparece como una cadena de perlas una adición del siglo XXI a la ciudad: uno de los parques eólicos más grandes del mundo en el mar.
Un grupo de científicos planetarios ha encontrado los restos de antiguos impactos lunares que podrían haber ayudado a crear la formación en su superficie conocida comúnmente como "el hombre en la luna".
Su estudio sugiere que un gran objeto golpeó la cara oculta de la Luna y produjo una onda de choque que llegó hasta la cara visible a través del núcleo de la Luna. La corteza retrocedió y la Luna muestra hasta hoy en día las cicatrices de dicho encuentro.
España firma su entrada en ESO (14/2/2006, de ESO)
En una ceremonia que se celebró ayer en Madrid, la ministra de educación y cultura española, Maria José San Segundo, y la directora general de ESO, Catherine Cezarsky, firmaron el acuerdo por el que España pasará a formar parte de ESO a partir del 1 de julio de 2006, convirtiéndose en el miembro número 12 de esta organización.
Una película de Titán en el infrarrojo (14/2/2006, de JPL)
La nave Cassini ha obtenido varias imágenes de Titán, la mayor luna de
Saturno, en el infrarrojo, que han sido combinadas para formar una película.
En ella se puede ver cómo en Titán predominan dos tipos diferentes de terreno.
Uno es muy brillante mientras que el otro es oscuro y se encuentra concentrado cerca del ecuador.
Titán también posee dos regions muy brillantes, la mayor conocida como Tui
Reggio, y la otra como Hotei Arcus. En estas regiones se cree que existen
depósitos de material de la superficie, posiblemente de origen volcánico,
y quizás agua y dióxido de carbono congelados.
Tormenta en Saturno: el regreso del Dragón (15/2/2006, de NASA)
Los científicos de Cassini están siguiendo la más intensa tormenta con aparato eléctrico nunca vista en Saturno. La tormenta es mayor que la superficie continental de los Estados Unidos, con rayos 1.000 veces más intensos que los de la Tierra.
La tormenta es una posible fuente de emisiones en radio procedentes de las descargas eléctricas (rayos) que se producen a gran profundidad en la atmósfera de Saturno. Cassini empezó a detectar las emisiones de radio, probablemente producidas por los rayos, el pasado 23 de enero.
Al mismo tiempo, astrónomos aficionados anunciaron la aparición de una tormenta en el hemisferio sur de Saturno a -35 grados de latitud. Cassini se encontraba en el lugar equivocado para tomar imágenes de la tormenta en la cara diurna, ya que el planeta se mostraba en una delgada fase creciente visto desde la nave, pero fue posible obtener imágenes cuando la tormenta pasó a la cara nocturna gracias a la luz reflejada por los anillos.
Liftport Group completa la segunda fase de pruebas del ascensor espacial (15/2/2006, de LiftPort)
LiftPort Group, el grupo de compañías del ascensor espacial, ha anunciado la finalización con éxito de la segunda tanda de pruebas preliminares de su plataforma de gran altura y ascensores robóticos. Las pruebas hicieron uso de prototipos utilizando la tecnología que la compañía está desarrollando para su uso en el Ascensor Espacial ListPort, su revolucionario sistema para enviar cargamento al espacio.
En esta fase de pruebas, LiftPort consiguió lanzar con éxito una plataforma de comunicación y observación a una altura de algo más de un kilómetro y medio, manteniéndola en posición estacionaria durante más de seis horas, mientras ascensores robóticos subían y bajaban por un cable unido a la plataforma. La plataforma se mantenía en el aire gracias a varios globos de gran altitud, que fueron utilizados también en su lanzamiento.
El ascensor espacial está previsto que sea definitivamente instalado el 12 de abril de 2018.
Un grupo de astrónomos que estudia un disco de material entorno a una estrella todavía en formación en el interior de nuestra galaxia se ha llevado una gran sorpresa: la región interior del disco gira entorno a la protoestrella en dirección contraria a como lo hace la parte exterior.
Se trata de la primera vez que se observa este fenómeno,e implica que el proceso de formación de los planetas es mucho más copmplejo de lo inicialmente esperado.
Un astrónomo chino de la Universida de St. Andrews ha refinado la teoría de la gravedad de Einstein, creando una teoría "sencilla" que podría resolver el misterio sobre la materia oscura que ha intrigado a los astrofísicos durante tres cuartos de siglo.
La nueva ley de la gravitación, desarrollada por el Dr Hong Sheng Zhao y su colaborador belga Benoit Famaey intenta demostrar si la teoría de Einstein es de hecho correcta y si el misterio sobre la materia oscura existe realmente.
Su fórmula, publicada en la edición del 10 de febrero de Astrophysical Jounral Letters, sugiere que la gravedad decae menos rápidamente con la distancia de lo que predice la teoría de Einstein, y que cambia ligeramente entre sistemas solares, galaxias y el universo.
Esta nueva formulación consigue reproducir los datos obtenidos en la observación de galaxias.
Encuentran cristales en galaxias con ambientes violentos (16/2/2006, de NASA)
El telescopio espacial de infrarrojos Spitzer ha detectado una rara población de galaxias cuyos intrincados corazones están envueltos por
diminutos cristales similares a vidrio pulverizado.
Los cristales son esencialmente granos de arena o silicatos que se formaron
como cristal, probablemente, en los equivalentes estelares de los hornos. Ésta es la primera vez que son detectados cristales de silicatos en otras
galaxias diferentes de la nuestra. Según el Dr. Henrik Spoon, "nos
llevamos una sorpresa al encontrar estos delicados y pequeños cristales
en los centros de algunos de los lugares más violentos del Universo. Este tipo de cristales se destruye con facilidad, pero en este caso están siendo producidos por estrellas masivas y moribundas a un ritmo más rápido del de destrucción".
Las galaxias invisibles que no consiguieron ocultarse (16/2/2006, de ESO)
Un grupo de astrónomos ha utilizado las extraordinarias prestaciones
del espectrógrafo UVES del Very Large Telescope para encontrar una nube
de hidrógeno rica en metales en el universo primitivo. El resultado
podría ayudar a resolver el problema de la deficiencia de metales y
proporcionar pistas acerca de cómo se forman las galaxias.
Según Celine Peroux, primer autor del trabajo, "nuestro descubrimiento
demuestra que en galaxias muy remotas pueden encontrarse grandes cantidades
de metales que son demasiado débiles para ser detectadas".
Un grupo internacional de astrónomos ha descubierto un nuvo tipo de objeto
cósmico: estrellas de neutrones pequeñas y comprimidas que no
muestran ningún signo de actividad la mayor parte del tiempo, pero
que ocasionalmente emiten un destello en frecuencias de radio.
Estos nuevos objetos, que han sido llamados Rotating Radio Transients (RRATs)
están probablemente relacionados con radiopúlsares convencionales
(pequeñas estrellas que emiten pulsos regulares en radio, hasta cientos
de veces por segundo). El nuevo tipo de objetos, sin embargo, parece que es
mucho más abundante en el universo que éstos.
Éxito en las pruebas del motor principal de Venus Express (20/2/2006, de ESA)
Cien días después del inicio de su viaje hacia Venus, la nave Venus Express de ESA ha probado por vez primera y con éxito su motor principal en el espacio.
Esta prueba del motor principal es un paso crítico en la misión. De hecho, es sólo gracias a su gran potenica que Venus Express será capaz de "frenar" a su llegada a Venus. La nave debe decelerar para ser capturada en órbita alrededor del planeta.
La pérdida de hielo en Groenlandia se ha duplicado entre 1996 y 2005, con su glaciares que fluyen más rápidamente hacia el océano en respuesta a un clima cada vez más cálido.
El estudio concluye que estos cambios en los galciares de Groenlandia durante la última década están muy generalizados y son estables a lo largo del tiempo transcurrido. Están afectando de forma progresiva a toda la capa de hielo y aumentando su contribución al aumento global del nivel del mar.
Chandra observa una nube rota por la onda de choque de una supernova (20/2/2006, de Chandra)
El telescopio de rayos X Chandra ha tomado una imagen en la que se consigue observar por vez primera, una nube de gas siendo rota a jirones por la onda de choque producida en una explosión de supernova. Se trata de la primera identificación en rayos X de este proceso en fase avanzada.
Lava oscura recubre el fondo del cráter Billy de la Luna (21/2/2006, de ESA)
La nave SMART-1 ha tomado imágenes que muestran el cráter Billy al borde de una extensa llanura de lava en la Luna. La cámara AMIE tomó dos imágenes en órbitas consecutivas, desde una distancia de unos 1260 km con una resolución en el suelo de unos 114 m por pixel, aproximadamente.
El fondo del cráter Billy es una de las zonas más oscuras de la Luna, y puede verse con facilidad siempre que esté iluminado, incluso con luna llena. Recibe su nombre del jesuita francés Jacques de Billy (1602-79), que fue uno de los primeros en rechazar el papel de la astrología en la ciencia, junto con supersticiones acerca de la malévola influencia de los cometas.
Mars Express estudia posible auroras sobre Marte (21/2/2006, de ESA)
La nave Mars Express ha observado más evidencias de la aparición de auroras en la cara nocturna de Marte, especialmente sobre áreas de la superficie donde se detectan variaciones de las propiedades del campo magnético de la corteza.
Las observaciones muestran estructuras (con forma de V invertida) de electrones e iones acelerados sobre la cara nocturna de Marte que son casi idénticas a las que se observan en la Tierra cuando hay auroras.
Utilizando el mapa más exhaustivo de rayos X de la Galaxia disponible, obtenido combinando diez años de datos del observatorio orbital Rossi XTE, científicos del Instituto Max Planck de Astrofísica han descubierto el origen de la emisión de fondo galáctica. Han demostrado que consiste en la emisión de rayos X procedente de un millón de estrellas enanas blancas binarias y cientos de millones de estrellas normales con coronas activas.
Gemas en el polvo de cometas (22/2/2006, de NASA)
El grupo de científicos que analiza las muestras de polvo cometario tomadas por la misión Stardust ha identificado en él partículas compuestas por el mineral forsterita, que se encuentra en las gemas de la Tierra llamadas peridotos.
Mercurio se deja ver (excepcionalmente) durante esta semana (22/2/2006, de Science@NASA)
Mercurio es un planeta escurridizo, difícil de ver porque la mayor parte del tiempo está escondido por el resplando de la luz del Sol. Pero esta semana es diferente. Desde ahora hasta aproximadamente el 1 de marzo, Mercurio escapa del resplandor solar y se deja ver a simple vista. No es que se encuentre más alejado del Sol, sino que la geometría Tierra-Sol-Mercurio es más favorable, como se muestra en este gráfico.
Mercurio aparece brillante justo al final de la puesta del Sol, hacia el oeste.
El mejor día para observarlo será el 24 de febrero ya que será el día en que presente mayor elongación o distancia al Sol. Otros días especiales serán el 28 de febrero y el 1 de marzo, cuando la luna creciente brille junto a Mercurio.
El telescopio espacial Hubble confirma las dos nuevas lunas de Plutón (23/2/2006, de NASA/Nature)
Las ansiosamente esperadas observaciones del telescopio espacial Hubble han confirmado la presencia de dos nuevas lunas alrededor del lejano planeta Plutón. Las lunas fueron descubiertas inicialmente por el Hubble en mayo de 2005, pero el equipo científico estudió con más profundidad el sistema de Plutón la semana pasada buscando más satélites y la determinación de las órbitas de las lunas.
Aunque el equipo tenía pocas dudas de que las lunas son reales, se alegraron cuando comprobaron que se encontraban muy cercanas al lugar predicho a partir de las anteriores observaciones del Hubble. El descubrimiento ha sido publicado hoy en la revista Nature.
El telescopio espacial Spitzer ha podido detectar un intenso flujo de radiación de calor procedente de un planeta que se está "asando" en órbita alrededor de una estrella cercana. Los datos han permitido a los científicos "tomarle la temperatura" al planeta.
El planeta "HD 189733b" orbita una estrella que se enceuntra en las vecindades cósmicas de nuestro sol, a una distancia de 63 años-luz en dirección a la nebulosa Dumbell. Gira muy cerca de su estrella, sólo a poco más de un tres por ciento de la distancia de la Tierra al Sol. Esta proximidad hace que el planeta esté a una temperatura de unos 844 grados Celsius, de acuerdo con las medidas de los astrónomos.
Graban un tránsito de la Estación Espacial Internacional (ISS) (23/2/2006, de SpaceWeather)
El pasado 13 de febrero, Ed Morana, de Livermore, California, pilló la ISS pasando por delante del Mar de Néctar de la Luna. Aunque otros tránsitos de la ISS por la Luna han sido también grabados, éste es probablemente el mejor hasta la fecha ya que se pueden ver con maravillosa claridad los paneles solares de la estación, los radiadores y las zonas habitables.
El astronauta de ESA Thomas Reiter, de Alemania, se convertirá pronto en el primer europeo que llevará a cabo una misión de larga duración abordo de la Estación Espacial Internacional (ISS), después de su llegada con la próxima misión de la lanzadera espacial, actualmente prevista para mayo.
Su estancia durará de seis a siete meses y marcará el regreso a las misiones de tres tripulantes en lugar de sólo dos. Desde el accidente del Columbia en febrero de 2003 sólo dos astronautas por vez han ocupado la Estación. Ello incrementará el tiempo disponible para la consecución de investigaciones científicas.
Imágenes de una supernova en la galaxia espiral Messier 100 (24/2/2006, de ESO)
Posiblemente de aspecto muy similar al de nuestra propia Galaxia, Messier 100 es una espectacular galaxia espiral que muestra una intrincada estructura, con un núcleo brillante y dos prominentes brazos, mostrando numerosas estrellas masivas calientes y jóvenes, así como nudos estremadamente calientes (regiones HII). Son también visibles otros dos brazos espirales más pequeños, que empiezan en las regiones más interiores y alcanzan los brazos espirales mayores.
Es una de las galaxias donde más supernovas se han descubierto, siendo esta última la llamada SN2006X. SN2006X fue descubierta a principios de febrero por un astrónomo aficionado japonés y un astrónomo italiano. La supernova es del llamado tipo Ia, y su brillo aumentó en un factor 25 en las dos semanas siguientes al descubrimiento. Dado su gran brillo, será posible obtener muchos datos acerca de ella y del objeto en el que se originó la explosión. Además este tipo de supernovas se utiliza para medir la expansión del universo ya que todas ellas tiene el mismo brillo intrínseco.
En un articulo publicado ayer en la revista Nature, un grupo de astrónomos concluyen que las dos pequeñas nuevas lunas descubiertas en Plutón se formaron probablemente en el mismo impacto gigante que originó la mucho mayor de luna de Plutón, Caronte. los astrónomos también arguyen que la presencia de lunas debe de ser frecuente alrededor de otros objetos grandes del Cinturón de Kuiper, y que las pequeñas lunas alrededor de Plutón podrían generar anillos alrededor del planeta.
Lanzado con éxito el Telescopio Espacial Japonés (24/2/2006, de PPARC)
El telescopio espacial japonés ASTRO-F fue lanzado con éxito el pasado 21 de febrero desde el centro espacial de Uchinora, en el distrito de Kagoshima en Japón.
ASTRO-F observará el universo en el infrarrojo, revelando el brillo por calor de los objetos que se esconden en nubes de polvo cósmico. El telescopio obtendrá datos que permitirán estudiar algunos de los objetos más extraños del universo, incluyendo darmáticas explosiones producidas en los procesos de formación de las estrellas.
La nave Mars Reconnaisance Orbiter llegará a Marte el próximo 10 de marzo (24/2/2006, de PPARC)
La nave de NASA Mars Reconnaisance Orbiter (MRO) alcanzará Marte el próximo 10 de marzo. El objetivo de la misión es el estudio de la historia del agua en Marte. Lleva abordo un cojunto de seis instrumentos, 3 experimentos de ingeniería y 2 módulos para experimentos científicos. Se obtendrán imágenes muy próximas a la superfice marciana, se analizarán minerales, se buscará agua en el subsuelo, se estudiará cuánto polvo y agua hay distribuído en la atmósfera y se monitorizará el tiempo atmosférico global de forma diaria.
El sorprendente resto del macizo Ausonia Mensa (27/2/2006, de ESA)
La cámara estéreo de alta resolución HRSC, abordo de la nave Mars Express, ha tomado recientemente imágenes del macizo Ausonia Mensa de Marte. La resolución a nivel del suelo es de aproximadamente 37.6 metros por pixel.
Ausonia Mensa son los restos de una montaña con varios cráteres de impacto, que se eleva sobre capas basálticas. La montaña ocupa un área de unos 98 por 48 kilómetros, y tiene una altura de 3700 metros.
Se acerca la próxima etapa en la exploración de Marte por NASA (27/2/2006, de NASA)
A medida que se aproxime a Marte el 10 de marzo, una nave espacial diseñada por NASA para examinar el planeta rojo con detalle sin precedentes desde una órbita baja apuntará sus motores principales hacia adelante, poniéndolos en marcha para así frenar lo suficiente como para que la gravedad de Marte le haga entrar en órbita.
Los controladores esperan recibir una señal de Mars Reconnaisance Orbiter poco después de las 22:24h CET que confirme que el crítico encendido de los motores ha tenido inicio. Sin embargo, el encendido acabará durante una media hora de suspense, en la que la nave se encontrará detrás de Marte y fuera de contacto por radio.
Sobrevuelo de Titán para estudiar su interior (27/2/2006, de NASA)
Cassini sobrevolará la luna Titán de Saturno mañana 28 de febrero. Se tratará del primero de una serie de acercamientos que permitirán el estudio del campo de gravedad de Titán y así poder saber si existe en esta luna un océano interno.
Una estrella artificial brilla en el cielo del sur (27/2/2006, de ESO)
Los científicos han celebrado un nuevo avance de gran importancia en el observatorio de Cerro Paranal en Chile, el emplazamiento del Very Large Telescope (VLT). Gracias a sus esfuerzos, han logrado crear la primera estrella artificial del hemisferio sur, que permitirá a los astrónomos estudiar el universo con el mayor de los detalles. Esta estrella de guía láser hará posible la aplicación de los sistemas de óptica adaptativa que compensan el efecto de emborronamiento de las imágenes por la atmósfera en casi todo el cielo.
Arrojan nueva luz sobre la panspermia (27/2/2006, de Texas State Uni)
Cuando la lanzadera espacial Columbia explotó durante su reentrada el 1 de febrero de 2003, los más de 80 experimentos que llevaba abordo se perdieron en el fiero descenso.
Ahora, un biólogo ha conseguido obtener de forma inesperada información científica del desastre. Un tipo de bacterias de crecimiento lento sobrevivió a la explosión, un descubrimiento que podría tener importantes implicaciones en el concepto de panspermia.
Panspermia es la idea de que la vida, haciendo "auto-stop" en rocas expulsadas en impactos de meteoritos en un planeta, puede viajar por el espacio y sembrar otros mundos con vida bajo condiciones favorables. Dado que las condiciones bajo las cuales puede funcionar la panspermia son tan difíciles, que ha sido muy difícil estudiar de forma directa esta hipótesis.
Mensaje desde el espacio para los atletas olímpicos (28/2/2006, de ESA)
El pasado domingo la tripulación de la Estación Espacial Internacional (ISS), el americano William McArthur y el ruso Valery Tokarev, felicitaron a los atletas olímpicos reunidos en Turín, Italia, durante la ceremonia de clausura de los vigésimos Juegos Olímpicos de Invierno.
En un mensaje especial retransmitido a los atletas y al público reunido en el Estadio Olímpico, McArthur and Tokarev se alegraron por los logros de los atletas que han competido en estos juegos.
Estrellas cefeidas y sus nidos (28/2/2006, de ESO)
Un grupo de astrónomos franceses y norteamericanos ha descubierto envolturas alrededor de tres estrellas cefeidas, incluyendo la Estrella Polar. Se trata de la primera vez que se encuentra materia alrededor de miembros de esta importante familia de estrellas raras y muy luminosas, cuyo brillo varía de forma regular. Las cefeidas tienen una importancia crucial en la cosmología ya que son uno de los primeros peldaños en la escalera de distancias cósmicas (es decir, nos permiten conocer la distancia a otros objetos celestes no excesivamente lejanos de nosotros).
Detectan un nuevo tipo de explosión cósmica (28/2/2006, de PPARC)
Un grupo de científicos ha detectado un nuevo tipo de explosión cósmica. El fenómeno observado parece ser el precursor de una explosión de supernova, que se espera que alcance un máximo en su brillo dentro de una semana. Los astrónomos están ahora pendientes de la evolución de esta explosión, ya que nunca antes ha sido detectada una con estas características.
La explosión tiene las propiedades de un brote de rayos gamma, el tipo de explosión más potente y lejano conocido. Sin embargo, esta explosión, detectada el 18 de febrero, se ha producido mucho más cerca y ha durado 100 veces más que un brote de rayos gamma típico, además de tener características nunca vistas hasta ahora.
|
Noticias de hoy
|