Informaci..bón localInstrumentaciónDivulgaciónInvestigación


NOTICIAS DEL MES DE ENERO


Integral permite determinar el ritmo de aparición de supernovas en la Vía Láctea (5/1/2006, de ESA/Nature)

El observatorio espacial Integral de ESA ha permitido a un grupo de científicos confirmar la producción de aluminio radioactivo (Al 26) en estrellas masivas y supernovas en nuestra galaxia y determinar el ritmo de aparición de supernovas. Así, el equipo, liderado por Roland Diehl, ha determinado que los rayos gamma procedentes de la desintegración del aluminio 26 se originan en las regiones centrales de nuestra galaxia, lo que implica que están formándose nuevos núcleos atómicos en las regiones de formación estelar de la Vía Láctea.

[Noticia completa]

Medir el tamaño de un pequeño y helado mundo (4/1/2006, de ESO/Nature)

La observación de una rara ocultación de una estrella por Caronte desde tres lugares diferentes de la Tierra ha permitido a los astrónomos determinar con gran precisión el radio y densidad del mayor satélite de Plutón. La densidad ha resultado ser de 1.71 veces la del agua, indicando que se trata de un cuerpo helado compuesto en poco más de su mitad por rocas. El radio medido es de 603.6 km, con un error del orden de 5 km.

Las observaciones también permiten afirmar que si realmente existe una tenue atmósfera en Caronte, a -220 grados centígrados de temperatura en la superficie, la presión atmosférica tendría que ser menor de una décima de una millonésima de la presión atmosférica en la Tierra, o 0.1 microbares, asumiendo que esté compuesta enteramente por nitrógeno.

[Noticia completa]

Plutón es más frío de lo que debería de ser (3/1/2006, de CfA)

Un grupo de astrónomos ha conseguido medir por primera vez de forma directa el calor térmico de Plutón y Caronte, descubriendo que Plutón es más frío de lo esperado, más frío incluso que Caronte.

La razón de ello es la existencia de un efecto invernadero inverso: las bajas temperaturas en Plutón (-230 grados centígrados) son debidas al equilibrio existente entre el hielo en su superficie y su delgada atmósfera de nitrógeno. La luz solar que llega a la superficie de Plutón convierte parte del hielo de nitrógeno en gas, en vez de calentar la superficie. Es un proceso similar al modo en que un líquido enfría una superficie al evaporarse, igual que el sudor enfría nuestra piel.

[Noticia completa]

Chandra observa los rayos X producido durante una aurora en la Tierra (9/1/2006, de Chandra Digest)

Un grupo de científicos ha observado diez veces la región del polo norte terrestre en cuatro meses durante 2004. Estas observaciones han permitido descubrir rayos X de baja energía generados durante las auroras. Otros satélites de rayos X habían detectado con anterioridad rayos X de alta energía producidos por las auroras terrestres.

[Noticia completa]

Fuegos artificiales de alta energía relacionados con un masivo cúmulo de estrellas (10/1/2006, de Hubble site)

Puede llamársele el "triángulo de las Bermudas" de la Vía Láctea: una pequeña porción del cielo que ha sido conocida durante años como la fuente de misteriosas explosiones de rayos X y gamma. Ahora, un equipo de astrónomos ha resuelto el misterio descubriendo uno de los cúmulos estelares de mayor masa de nuestra galaxia. Este cúmulo, que aún no ha sido catalogado, es unas 20 veces más masivo que los cúmulos de estrellas típicos de nuestra galaxia, y parece ser el lugar donde se originan estas potentes llamaradas en rayos X y gamma.

[Noticia completa]

Los detalles "invisibles" de la estrella Polar (10/1/2006, de Hubble site)

Apurando hasta el límite las posibilidades del telescopio espacial Hubble, los astrónomos han conseguido fotografiar por vez primera la compañera más cercana a la estrella Polar. En la secuencia de imágenes tomada se ve que la estrella Polar es en realidad un sistema triple, en el que la segunda estrella puede ser vista con la ayuda de pequeños telescopios, pero la tercera se resistía hasta ahora a ser fotografiada.

[Noticia completa]

Spitzer observa el centro en ebullición de nuestra Galaxia (11/1/2006, de NASA)

Un nuevo mosaico de imágenes en el infrarrojo tomadas por el telescopio espacial en infrarrojos Spitzer de NASA nos ofrece una asombrosa vista de la frenética actividad que tiene lugar en el centro de nuestra Galaxia. La imagen muestra una multitud de estrellas viejas, del orden de cientos de miles, entre nubes de polvo brillante iluminado por estrellas masivas más jóvenes.

Estos datos, combinados con los de otros telescopios, permitirán a los científicos determinar qué objetos se encuentran realmente en el centro galáctico, y cuáles son los que están en los brazos galácticos que hay entre nosotros y el centro de la galaxia. Con ello se podrá avanzar en la comprensión de la distribución de masa de nuestra propia galaxia y compararla con la de otras.

[Noticia completa]

Agujero negros monstruosos que crecen a partir de la unión de galaxias (11/1/2006, de STScI)

El análisis de la imagen más profunda del universo obtenida por el telescopio espacial Hubble demuestra de forma clara que los enormes agujeros negros que residen en el centro de muchas galaxias no eran así de grandes desde el principio, sino que fueron creciendo a lo largo del tiempo a través de diversas colisiones con otras galaxias.

Según el astrónomo Rogier Windhorst, "estudiando las galaxias lejanas que aparecen en el Campo Ultra-Profundo del Hubble hemos obtenido la primera evidencia estadística de que el crecimiento de los agujeros negros está relacionado con el proceso de ensamblaje de las galaxias".

[Noticia completa]

Un extenso catálogo de galaxias proporciona nuevas pistas acerca de los procesos de formación estelar (11/1/2006, de UC Santa Cruz )

Nuevos datos obtenidos a partir de un gran catálogo de galaxias sugieren que la formación de estrellas está producida en su mayor parte por la disponibilidad de material, y no por la colisión entre galaxias, que originan repentinos brotes de formación estelar. Las estrellas se forman cuando nubes de gas y polvo colapsan sobre sí mismas por la fuerza de gravedad, y este estudio apoya el escenario según el cual el agotamiento de las reservas de gas en una galaxia conlleva la disminución gradual en el ritmo de formación estelar.

[Noticia completa]

La Vía Láctea está retorcida y vibra como un tambor (11/1/2006, de UC Berkeley)

Las galaxias satélites de la nuestra más prominentes, las llamadas Nubes de Magallanes, parecen estar en interacción con la "fantasmal" materia oscura de la Vía Láctea, creando una misteriosa deformación en el disco galáctico que ha intrigado a los astrónomos durante medio siglo.

Esta especie de bucle, que se aprecia más claramente en el delgado disco de hidrógeno de nuestra galaxia, se extiende a lo largo de los 200.000 años-luz que mide el diámetro de la Galaxia, con el Sol situado en algún lugar cerca del doblez.

El estudio por primera vez con detalle de la distribución del hidrógeno en la Galaxia ha permitido a los científicos descubrir que esta capa de gas atómico se encuentra en vibración como un tambor, y que esta vibración consiste casi exclusivamente de tres notas, o modos.

[Noticia completa]

Encuentran el punto de no retorno de un agujero negro (11/1/2006, de MIT)

Científicos de MIT y Harvard han descubierto que un tipo especial de explosión en rayos X, común en estrellas de neutrones, nunca tiene lugar en los alrededores de sus "primos" los agujeros negros, como si el gas que alimenta estas explosiones se hubiera desvanecido.

Según estos científicos, esta observación apoya la existencia de una frontera teórica alrededor de los agujeros negros llamada horizonte de sucesos, un punto a partir del cual nada, ni siquiera la luz, puede scapar.

[Noticia completa]

Los agujeros negros en rotación dejan mella en el espacio-tiempo (11/1/2006, de MIT)

Científicos del MIT, junto con otros colegas, han descubierto un agujero negro que ha esculpido una muesca extraordinariamente estable en el espacio-tiempo, igual que el hueco en el asiento favorito de tu sofá.

Este descubrimeinto puede ayudar a los científicos a medir la masa del agujero negro y cómo gira, en función del tamaño de la muesca, dos medidas muy difíciles.

[Noticia completa]

Un grupo de satélites observa el chorro de partículas más extenso creado entre el Sol y la Tierra (12/1/2006, de ESA/Nature)

Una flotilla de satélites de observación del ambiente espacial -Cluster, de ESA, y ACE y Wind de NASA- han observado por vez primera chorros estables de partículas cargadas en el viento solar entre el Sol y la Tierra. El 2 de febrero de 2002, durante unas dos horas y media, todos los satélites observaron de forma secuencial un enorme chorro de partículas cargadas, de hasta 2.5 millones de km de longitud (390 veces el radio de la Tierra), causado por el fenómeno de reconexión más intenso nunca medido.

Cuando estos enormes chorros de partículas impactan contra el escudo magnético terrestre, pueden producir potentes tormentas magnéticas en nuestro planeta. Comprender el mecanismo que hay detrás de estos fenómenos -llamado reconexión magnética- es también de relevancia en otros muchos fenómenos explosivos, como las llamaradas solares, las potentes explosiones de rayos gamma de los "magnetares"(estrellas muertas que se caracterizan por poseer un campo magnético extremadamente intenso), y la fusión nuclear en laboratorios.

[Noticia completa]

ESA y ANU revolucionan la propulsión espacial (12/1/2006, de ESA)

La Agencia Espacial Europea (ESA) y la Universidad Nacional de Australia (ANU) han probado con éxito un nuevo diseño de motor de iones para naves espaciales que supone mejoras dramáticas al funcionamiento de los actuales propulsores y marca un importante paso adelante en el campo de la propulsión espacial.

[Noticia completa]

Spitzer descubre evidencias de polvo de cometas alrededor de una estrella muerta (12/1/2006, de NASA)

El telescopio espacial Spitzer ha detectado lo que podría ser polvo de cometas esparcido alrededor de la estrella enana blanca G29-38, que se apagó hace aproximadamente unos 500 millones de años.

El descubrimiento sugiere que la estrella muerta, que con toda probabilidad destruyó los planetas más cercanos a ella, tiene todavía en órbita un anillo de cometas supervivientes, y posiblemente algunos planetas exteriores. Esta es la primera evidencia observacional de que los cometas pueden durar más que sus soles.

[Noticia completa]

Nueva imagen de la galaxia "Rueda de carro" en varias longitudes de onda (12/1/2006, de NASA)

Una nueva imagen del telescopio espacial Galaxy Evolution Explorer ha completado un nuevo retrato en varias longitudes de onda, y con colores chillones, de la enorme galaxia "Rueda de carro" (Cartwheel), después de que una galaxia más pequeña se precipitara a través de ella, originando rizos de repentinos y breves brotes de formación de estrellas.

La imagen en falso color, accesible en http://www.galex.caltech.edu, muestra la galaxia tal como la ven el Galaxy Evolution Explorer en luz ultravioleta (azul en la imagen); el telescopio espacial Hubble en luz visible (verde); el telescopio espacial Spitzer en el infrarrojo (rojo); y el observatorio de rayos X Chandra (púrpura).

Previamente, los científicos creían que el anillo marcaba el borde exterior de la galaxia, pero las últimas observaciones del Galaxy Evolution Explorer revelan un disco poco brillante que se extiende dos veces más que el diámetro del anillo. Esto significa que "Rueda de carro" es 2.5 veces mayor que nuestra Galaxia.

[Noticia completa]

El domingo regresan las muestras de Stardust a la Tierra (12/1/2006, de NASA)

El próximo domingo 15 de enero, aproximadamente a las 11:15 CET, la misión Stardust retornará a la Tierra después de un viaje de ida y vuelta de 4,63 mil millones de kilómetros, llevando a bordo una preciosa carga de partículas de polvo cometario e interestelar. Los científicos piensan que estas muestras ayudaran a responder preguntas fundamentales acerca de los orígenes del Sistema Solar.

El acontecimiento será retransmitido en directo por la televisión de NASA, http://www.nasa.gov/multimedia/nasatv/index.html.

La cápsula será el objeto más veloz que haya nunca entrado en nuestra atmósfera, con una velocidad de 46.436 km/h. Durante la reentrada se abrirá un paracaídas, que posteriormente será desechado, antes del aterrizaje de la cápsula en el desierto de Utha. Posteriormente, ésta será buscada por helicópteros, o por vehículos todoterreno, si las condiciones meteorológicas no son buenas, para ser transportada a un laboratorio especial en el centro espacial Johnson de Nasa en Houston, donde las muestras serán guardadas y analizadas.

[Noticia completa]

El telescopio Hubble revela miles de estrellas en la nebulosa de Orión (12/1/2006, de Hubble site /NASA)

En una de las más detalladas imágenes astronómicas nunca obtenidas, el telescopio espacial Hubble ha conseguido una vista con detalle sin precedentes de la nebulosa de Orión. Esta turbulenta región de formación estelar es uno de los objetos celestes más fotogénicos.

En un mosaico de mil millones de pixeles, la cámara Advanced Camera for Surveys de Hubble ha descubierto miles de estrellas que nunca antes habían sido vistas en luz visible. Algunas tienen tan sólo una centésima parte del brillo de las estrellas de Orión ya conocidas con anterioridad.

Según el director de las observaciones, Massimo Robberto, "la cantidad de información contenida en estas imágenes de Hubble, incluyendo el poder observar estrellas de todos los tamaños en una región densa proporciona una oportunidad extraordinaria de estudiar los procesos de formación estelar. Nuestro objetivo es calcular las masas y edades de estas jóvenes estrellas, para poder trazar su historia y obtener una visión general sobre la formación de estrellas en esta región".

[Noticia completa]

El rastreo digital del cielo de Sloan (SDSS) revela una nueva compañera de la Vía Láctea (12/1/2006, de SDSS)

Astrónomos del proyecto SDSS han detectado una enorme, aunque muy débil, estructura que contiene cientos de miles de estrellas repartidas en un área que es 5.000 veces la de la luna llena. Se encuentra a una distancia estimada de unos 30.000 años-luz de la Tierra, dentro por tanto de los confines de nuestra propia Galaxia. Sin embargo, no sigue ninguno de los tres componentes principales de la Vía Láctea: un disco aplanado de estrellas, donde reside el Sol, una protuberancia de estrellas en el centro de la Galaxia y un extenso halo esférico de estrellas. En lugar de ello, los investigadores creen que esta nueva estructura es una galaxia enana que está colisionando con nuestra galaxia.

Esta nueva galaxia enana se encuentra hacia la constelación de Virgo.

[Noticia completa]

Un nuevo estudio resalta la importancia de las colisiones de tipo "golpea y escapa" en la formación de planetas, asteroides y meteoritos (13/1/2006, de USCS/Nature)

Las colisiones de tipo "golpea y escapa" entre planetas en estado embrionario durante un período crítico al inicio de la historia del Sistema Solar podrían ser el origen de algunas de las propiedades de los planetas, asteroides y meteoritos que aún no han podido ser explicadas.

Los cuatro planetas "terrestres"o rocosos (Tierra, Marte, Venus y Mercurio) son el resultado de un período inicial, que duró decenas de millones de años, de colisiones violentas entre cuerpos planetarios de diferentes tamaños. Sin embargo, cuando los planetas colisionan no siempre quedan unidos, sino que la mitad de las veces rebotan, y este tipo de colisiones "golpea y escapa" tiene drásticas consecuencias en el cuerpo impactante, ya que puede perder su atmósfera, su corteza, incluso el manto, o ser despedazado en una familia de objetos más pequeños.

[Noticia completa]

¿Está cambiando la energía oscura? (13/1/2006, de Nature)

Contrariamente a todo lo esperado, la misteriosa energía oscura que está expandiendo el Universo podría cambiar con el tiempo.

Observando los potentes y lejanos estallidos de rayos gamma, el astrónomo Brad Schaefer asegura que posee evidencias preliminares de que la fuerza de la energía oscura es diferente hoy en día a como lo fue cuando el Universo era muy joven. Shaefer ha presentado sus resultados en una de las reuniones de la American Astronomical Society en Washington.

Schaefer ha estudiado el modo en que cambia el brillo intrínseco de los estallidos con el tiempo, encontrando que 12 de los estallidos más lejanos fueron más brillantes de lo esperado si la energía oscura hubiera permanecido constante.

Sólo minutos antes de que estos datos fueran presentados en la sesión vespertina, algunos astrónomos ya ponían en duda esta audaz afirmación. Según Dieter Hartmann, un astrónomo que estudia rayos gamma, "sin comprender la física que hay detrás de estas explosiones, la estimación de su brillo intrínseco es muy incierta".

La energía oscura, propuesta a finales de los años 90, parece que actúa a grandes distancias, haciendo que el Universo se expanda cada vez más rápidamente. Actualmente, muchos investigadores creen que la energía oscura podría ser un conjunto de partículas cuánticas que existen en el vacío del espacio. Según este escenario, la energía oscura debería de ser una fuerza inmutable.

[Noticia completa]

Nuevas evidencias de la existencia de una galaxia de materia oscura (13/1/2006, de PPARC)

Un grupo de astrónomos ha presentado nuevas evidencias de que VIRGOHI 21, una misteriosa nube de hidrógeno en el cúmulo de Virgo, a 50 millones de años-luz de la Tierra, es una galaxia oscura, una galaxia que no tiene estrellas que brillan.

Los últimos datos obtenidos con un radiotelescopio señalan que el gas hidrógeno de VIRGOHI 21 está en rotación, pudiendo tratarse de una galaxia oscura con una masa de más de diez mil millones de veces la masa de nuestro Sol. Sólo el 1% de esta materia ha sido detectada como hidrógeno neutro, siendo el resto materia oscura.

Estos resultados consiguen también explicar la razón por la que una galaxia cercana, NGC 4254, se encuentra deformada, con uno de sus brazos espirales mucho más largo que los otros. Esto suele deberse a la presencia de una galaxia cercana, pero nadie la había podido encontrar hasta ahora: los investigadores creen que VIRGOHI 21 es la culpable.

[Noticia completa]

El estudio de un cuásar proporciona información sobre la composición de las estrellas que pusieron fin a la "Edad Oscura" (13/1/2006, de Caltech)

En el espectro de un cuásar lejano, un grupo de astrónomos ha descubierto numerosas pequeñas regiones de gas neutro, flotando en el espacio cuando el Universo sólo tenía un 10% de su edad actual. Se cree que cantidades ingentes de esta gas estuvieron presentes solamente durante un breve período de tiempo en el Universo temprano. Antes de la "Edad Oscura", todo el material estaba demasiado caliente para que los núcleos atómicos pudieran retener electrones; después, la luz procedente de las nuevas estrellas recién formadas habría alcnazado a los átomos arrancándoles los electrones.

Según George Becker, uno de los autores del estudio, "debe de haber existido un perído en el que la mayor parte de los átomos del universo era neutral, y esto fue así hasta que las estrellas y galaxias empezaron a formarse".

El nuevo estudio ha encontrado que la composición química de este gas frío y no ionizado parece proceder de estrellas relativamente ordinarias. Los elementos que detectan en el gas - oxígeno, carbono y silicio- se encuentran en proporciones que sugieren su procedencia de supernovas de tipo II.

Sin embargo, los astrónomos creen que las primeras estrellas que se formaron en el Universo tenían que haber sido mucho más masivas, hasta cientos de veces la masa del Sol, y al morir habrían dejado una huella de elementos químicos muy diferente a la de las estrellas normales.

Según Becker, "si las primeras estrellas del universo fueron realmente muy masivas, entonces los restos que dejaron han sido de algún modo ocultados por los restos de estrellas más pequeñas y típicas que aparecieron poco después".

[Noticia completa]

Las lunas en el cinturón de Kuiper empiezan a ser algo común (13/1/2006, de Caltech)

Los estudios llevados a cabo por los astrónomos que estudian el cinturón de Kuiper parecen señalar que es de esperar que los cuerpo más grandes del Cinturón posean todos lunas. Sólo el año pasado los astrónomos encontraron dos nuevas lunas en Plutón. El llamado "décimo planeta", con nombre provisional Xena y tamaño 25% mayor que el de Plutón , tiene una luna. En el segundo mayor objeto del Cinturón ya han sido descubiertas tres, y en el tercero se han descubierto dos. El cuarto, apodado "Conejo de Pascua", aún no tiene ninguna luna conocida, pero será observado en abril con los tescopios Keck de 10-m y podría haber más sorpresas.

[Noticia completa]

Los sistemas planetarios también pueden formarse en sistemas binarios de estrellas (13/1/2006, de Carnegie)

Un nuevo trabajo teórico demuestra que la formación de planetas gigantes gaseosos puede tener lugar alrededor de estrellas binarias de forma similar a como se forman alrededor de estrellas individuales como el Sol. Los resultados sugieren que estos planetas gigantes de gas, similares a Júpiter, y planetas habitables tipo Tierra, podrían ser más abundantes de lo que se creía anteriormente.

[Noticia completa]

Descubren una "hélice" magnética en Orión (13/1/2006, de Berkeley)

Un grupo de astrónomos ha anunciado el posible primer descubrimiento de un campo magnético helicoidal en el espacio interestelar, enrollado como una serpiente alrededor de una nube de gas en la constelación de Orión.

Durante mucho tiempo los astrónomos habían esperado encontrar casos específicos en los que fuerzas magnéticas fueran las responsables directas de la forma de las nubes de gas interestelares, pero no se había conseguido, hasta ahora.

[Noticia completa]

Se cumple un año del aterrizaje de Huygens en Titán (16/1/2006, de ESA)

Esta semana se cumple un año del aterrizaje de la sonda europea Huygens sobre la superficie del mayor de los satélites de Saturno, Titán, después de un descenso por su atmósfera en paracaídas que duró 2 horas y 28 minutos.

La sonda Huygens fue enviada en la nave de NASA, Cassini, para la exploración de Titán. Su química orgánica podría ser similar a la que existió en la Tierra primitiva hace unos 4000 millones de años, y podría esconder pistas acerca de cómo empezó la vida en nuestro planeta.

Es posible descargarse ficheros de video (Vodcast) y audio (Podcast) que ESA ha preparado para la ocasión. El vodcast puede ser visto con un reproductor como itunes, y el podcast puede escucharse con un reproductor de mp3.

[Noticia completa]

La cápsula de Stardust regresa con éxito, cayendo en el desierto de Utah (16/1/2006, de NASA)

La cápsula de muestras de Stardust regresó con éxito a la Tierra ayer domingo, tras tomar muestras de polvo del cometa Wild 2 y del medio interestelar.

La cápsula con las muestras será conservada en el interior de una maleta de aluminio especial, esperando su traslado al Centro Espacial Johnson en Houston, donde será abierta. Los científicos creen que estas muestras nos darán pistas importantes acerca de los cometas y de los orígenes del Sistema Solar.

[Noticia completa]

Mañana lanzan la nave New Horizons, con destino a Plutón (16/1/2006, de NASA)

La misión New Horizons, con destino a Plutón, tendrá su inicio mañana, con el lanzamiento de la nave desde el Centro Espacial Kennedy, con un cohete Atlas V. La ventana de lanzamiento se abre a las 19:24 CET, hasta las 21:23 CET.

Se trata de la primera nave espacial que visitará Plutón y su luna, Caronte. Ninguna otra lo ha visitado con anterioridad, y ni siquiera el telescopio espacial Hubble puede mostrar detalles de su superficie helada y rocosa.

[Noticia completa]

Nuevas imágenes de Marte tomadas por Mars Odyssey (16/1/2006, de JPL)

La cámara en el infrarrojo THEMIS, a bordo de Mars Odyssey, ha enviado recientemente las siguientes imágenes de la superficie de Marte:

Flujos de lava

Estribaciones polares

Sabis Vallis

División del valle

Nubes lineales

[Noticia completa]

Ponen en duda los modelos de formación de las estrellas enanas marrones (17/1/2006, de McDonald Observatory)

Un grupo de astrónomos ha utilizado el telescopio espacial en infrarrojos Spitzer para demostrar que las enanas marrones se forman como estrellas, a partir de una nube de gas que colapsa, formando discos de material a su alrededor en los que pueden formarse planetas, siendo dichos discos comunes alrededor de las enanas marrones jóvenes.

El proceso de formación de las enanas marrones ha sido un misterio durante mucho tiempo. En términos de masa, las enanas marrones se encuentran en una tierra de nadie entre las estrellas y los planetas: tiene masa demasiado pequeñas para ser estrellas, pero demasiado grandes para ser planetas.

[Noticia completa]

Un chorro cósmico que asemeja a un tornado gigante en el espacio (17/1/2006, de CfA)

Los astrónomos se han llevado una sorpresa al observar una región donde se están formando nuevas estrellas: han encontrado un objeto semejante a un tornado en el espacio. El presunto tornado es un chorro cósmico que penetra con fuerza a través de nubes de gas interestelar y polvo.

Según el astrónomo Giovanni Fazio, del CfA, "en los miles de imágenes que hemos visto tomadas por Spitzer, nunca habíamos visto nada semejante".

El "tornado" es una onda de choque creada por un chorro de material que fluye hacia abajo en el campo visual de la imagen. El origen del chorro es una estrella todavía en formación situada fuera del borde superior de la imagen. El chorro colisiona con las nubes de polvo de los alrededores a más de 160 kilómetros por segundo, calentando el polvo hasta la incandescencia, haciéndole brillar en luz infrarroja, detectable por Spitzer. La forma triangular es resultado de la estela creada po el movimiento del chorro, similar a la estela que deja un barco en el agua.

[Noticia completa]

Retrasan el lanzamiento de New Horizons (18/1/2006, de NASA)

NASA intentará de nuevo esta tarde el lanzamiento del cohete Atlas V que lleva a bordo la nave New Horizons. La ventana de lanzamiento se abrirá desde las 19:16 a las 21:15 CET. Durante el primer intento de lanzamiento la cuenta atrás fue extendida varias veces con la esperanza de que los vientos fuertes amainaran, lo que no ocurrió durante las dos horas que es posible hacer el lanzamiento.

[Noticia completa]

Stardust llega a Houston (18/1/2006, de NASA)

La cápsula de muestras de la nave Stardust ha llegado al centro espacial Johnson de Houston, y los científicos han empezado a abrirla para comprobar su contenido.

Una webcam conectada a Internet está proporcionando imágenes en directo del trabajo de los científicos con el contenedor.

[Noticia completa]

Otro retraso en el lanzamiento de New Horizons (19/1/2006, de NASA)

El lanzamiento previsto para ayer tarde de la nave New Horizons, con destino a Plutón, tuvo que ser suspendido por un corte del suministro eléctrico en el centro de control de la misión en Maryland.

Hoy jueves NASA intentará de nuevo el lanzamiento del cohete Atlas V que lleva a bordo la nave New Horizons. La ventana de lanzamiento se abrirá desde las 19:08 a las 21:07 CET. De momento, las condiciones atmosféricas parecen ser favorables.

La misión debe de ser lanzada antes del 14 de febrero.

[Noticia completa]

Los investigadores confirman la recogida de muestras de cometa por Stardust (19/1/2006, de NASA)

Científicos de NASA han confirmado que la cápsula de retorno de Stardust contiene muestras de cometa y de polvo interestelar.

"La colección de partículas de cometa excede nuestras expectativas", afirmaba el Dr. Donald Brownlee, investigador principal de Stardust. "Quedamos absolutamnete impresionados al ver miles de impactos en el aerogel". El aerogel es un sólido similar a una esponja, hecho en un 99% de espacio vacío, ideal para la captura de partículas diminutas.

[Noticia completa]

Encuentran en sedimentos terrestres polvo de un asteroide (20/1/2006, de Caltech/Nature)

En un reciente estudio, que utiliza un novedoso método de observación del pasado de nuestro sistema solar, se ha descubierto evidencias en la Tierra de una colisión o fragmentación de un asteroide que tuvo lugar hace 8.2 millones de años.

Los científicos han demostrado que las muestras de sedimentos oceánicos estudiadas son consistentes con las simulaciones por ordenador de la fragmentación de un cuerpo de 160 km de diámetro en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter. Los fragmentos mayores de este asteroide todavía se encuentran en órbita en el cinturón, y su origen hipotético sería el asteroide Veritas.

Ken Farley de Caltech ha descubierto un aumento en la concentración de un raro isótopo conocido como helio 3, hace 8.2 millones de años, y que fue disminuyendo gradualmente durante los siguientes 1.5 millones de años. Esta información sugiere que la Tierra tiene que haber sido rociada con polvo de origen extraterrestre.

[Noticia completa]

De camino a Plutón (20/1/2006, de NASA)

Después de su lanzamiento a bordo de un cohete Atlas V de la compañía Lockheed-Martin, la nave New Horizons ha iniciado su viaje a los confines del sistema solar. Ayer tarde, a las 20:00 CET se producía el lanzamiento desde el complejo de lanzamiento 41 de Cabo Cañaveral, en Florida. New Horizons se encontrará con el misterioso planeta Plutón dentro de casi una década.

[Noticia completa]

Dos nuevos discos planetarios polvorientos podrían ser análogos a nuestro Cinturón de Kuiper (20/1/2006, de UC Berkeley)

Un estudio de 22 estrellas cercanas realizado por el telescopio espacial Hubble ha conducido al descubrimiento de dos brillantes discos de residuos que parecen ser el equivalente al cinturón de Kuiper de nuestro Sistema Solar, un anillo de cuerpos helados que se encuentra más allá de la órbita de Neptuno, y que es el origen de los cometas de período corto.

Los discos de material que rodean estas dos estrellas pertenecen a dos categorías - cinturones anchos y estrechos - que son las que describen los nueve sistemas alrededor de las nueve estrellas, incluyendo el nuestro, que sabemos que poseen discos de restos de material relacionado con la formación de planetas. De hecho, el fin brusco de los cinturones estrechos, como el de Kuiper, podría estar indicando la existencia de una compañera estelar que limpia continuamente el borde, de modo similar a como las lunas pastoras van capturando (y limpiando) los bordes de los anillos de rocas que existen alrededor de Saturno y Urano.

[Noticia completa]

La nieve en Marte, origen de los glaciares tropicales (20/1/2006, de Brown University/Science)

Imágenes recientes de Marte revelaban la intrigante presencia de depósitos glaciales en los trópicos del Planeta Rojo. Un nuevo trabajo, publicado hoy en Science, atribuye su origen a nevadas que tuvieron lugar en el pasado remoto del planeta.

El ciclo de precipitaciones descrito es análogo al que en la Tierra cubre de nieve de forma rutinaria las regiones montañosas. Glaciares tropicales similares a los de Marte pueden encontrarse en lugares como el monte Kilimanjaro en África, o en la cordillera andina, en Sudamérica.

[Noticia completa]

Nieve sobre el Hindu Kush (23/1/2006, de ESA)

Dentro de la serie de la "Tierra desde el espacio" de ESA, se nos presenta esta semana una imagen, tomada por el Envisat sobre Asia Central, de la nieve invernal que cubre las montañas de Pamir y el Hindu Kush.

La imagen cubre un puzzle de territorios nacionales, incluyendo Pakistán occidental, Afganistán, Irán oriental, Turkmenistán, Uzbekistán y Tajikistán. Esta región es famosa por la dureza de sus inviernos.

[Noticia completa]

Depósitos de sulfatos en Juventae Chasma (23/1/2006, de ESA)

La cámara estéreo en alta resoulución de la nave Mars Express ha tomado imágenes que muestran la depresión llamada Juventae Chasma, cortada entre las llanuras de Lunae Planum en Marte. La resolución de las imágenes es de unos 23.4m.

En el valle, hacia el noreste, hay una montaña compuesta de material brillante en capas. Esta montaña tiene unos 2500 m de altura, una longitud de 59 km y una anchura de hasta 23 km. El espectrómetro OMEGA a bordo de Mars Express podrá confirmar el hecho de que esta montaña esté compuesta realmente de depósitos de sulfatos.

[Noticia completa]

El mayor telescopio del mundo (23/1/2006, de PPARC)

Europa ha aprobado el presupuesto para inicar el diseño del que será el mayor telescopio del mundo. El "Square Kilometre Array"(SKA) será un radiotelescopio internacional con un área colectora de un millón de metros cuadrados, equivalente a 200 campos de fútbol. Este radiotelescopio será tan sensible que podría detectar emisiones de televisión procedentes de las estrellas más cercanas.

[Noticia completa]

¿Predecir el tiempo meteorológico en Titán? (24/1/2006, de ESA)

Utilizando observaciones recientes de Cassini, Huygens y observaciones desde la Tierra, los científicos han sido capaces de crear un modelo por ordenador que explica la formación de varios tipos de nubes de etano y metano en Titán.

Recientemente, han sido observadas nubes en Titán, la luna mayor de Saturno, a través de la espesa neblina que lo cubre utilizando espectroscopía en el infrarrojo cercano e imágenes del polo sur y de las regiones templadas alrededor de 40° sur. Las observaciones con telescopios en la Tierra y con la nave espacial Cassini de NASA/ESA/ASI, están proporcionando detalles de la climatología de las nubes.

[Noticia completa]

Paradoja solar: menos luz solar, pero las temperaturas aumentan (24/1/2006 de NJIT)

La disminución en la cantidad de luz solar que llega a la Tierra no ha provocado un descenso de las temperaturas, según el físico solar Philip R. Goode, del NJIT. Los científicos, que han estado estudiando la luz reflejada por la Tierra en la cara nocturna de la Luna (el llamado "earthshine"), han observado que su cantidad ha aumentado desde el año 2000. El resultado es menor cantidad de luz solar alcanzando la superficie terrestre.

A pesar de ello, las temperaturas globales están aumentando. Los científicos encuentran que este resultado, aparentemente paradójico, podría explicarse debido al aumento en el área cubierta por las nubes, junto con una peculiar disposición espacial de las mismas, pero no saben a qué puede ser debido todo ello.

[Noticia completa]

Los Rovers: ¡2 años en Marte! (25/1/2006, de SpaceRef)

Se cumplen dos años de la permanencia de los Rover de la NASA en Marte, cargados de éxitos inesperados, entre ellos la propia larga duración de los rover, previstos inicialmente para trabajar sólo cinco meses. Justamente hoy, el rover Opportunity cumple los dos años de misión. Para celebrarlo, SpaceRef nos ofrece una imagen anaglifo (de esas que necesitan unas gafas rojo-azul para verlas en tres dimensiones), tomada por la cámara MOC de Meridian Planum, la zona de aterrizaje del rover Opportunity, mostrando el paracaídas, el escudo térmico, etc. ¡Disfrutadla!

[Noticia completa]

Los rovers marcianos han aumentado nuestra comprensión del planeta rojo (24/1/2006 de NASA)

El trabajo de los rover marcianos ha sido esencial para mejorar nuestro conocimiento de la dinámica, formación y pasado del planeta Marte. Con una vida útil muy superior a lo esperado, día a día nos están trayendo nuevos descubrimientos que cambian todo lo que previamente creían los geólogos planetarios. La información que han ido recopilando añade más evidencias a la existencia de un pasado húmedo de Marte, con grandes zonas cubiertas por agua líquida durante largos periodos de tiempo. Estos descubrimientos se han enriquecido con la presencia de tres sondas orbitales, la Mars Global Surveyor y la Mars Odyssey, de la NASA, y la Mars Express, de la ESA, que han estado trabajando simultáneamente con los rover, viendo desde el espacio un panorama globar que se complementaba con el trabajo en detalle, local, de los rover.

[Noticia completa]

Encontrado el exoplaneta más pequeño hasta la fecha (26/1/2006, de Nature)

Usando una nueva técnica basada en microlentes gravitatorias, una cooperación entre tres equipos científicos han encontrado un planeta con tan sólo 5 veces la masa de la Tierra. El planeta, que tiene una órbita de 10 años de duración alrededor de una estrella roja, a 20.000 años luz de nosotros, no muy lejos del centro de nuestra Galaxia, es de tipo rocoso y tiene hielo en su superficie, lo que es una buena noticia para la búsqueda de otros planetas que puedan albergar vida. El artículo ha sido publicado hoy en Nature, y supondrá un antes y un después en la búsqueda de planetas en otros soles.

[Noticia completa]

Encuentro cercano con Saturno (27/1/2006, de SpaceWeather)

Esta noche, Saturno estará en oposición, lo que significa que estará más cerca, y será más grande y más brillante que durante el resto del año. No hay mejor momento para observar los exquisitos anillos del planeta.

Saturno sale por el este después de la puesta de Sol (parece una brillante estrella amarilla) y se encuentra alto en el cielo a medianoche. Se le puede localizar en la constelación de Cáncer, justo debajo del cúmulo de estrellas de la Colmena. Pincha aquí si quieres ver su situación en un mapa del cielo.

[Noticia completa]

Dos estrellas exiliadas están abandonando nuestra galaxia para siempre (27/1/2006, de CfA)

Un grupo de astrónomos ha descubierto dos estrellas exiliadas de la Vía Láctea. Estas estrellas están escapando de nuestra galaxia a velocidades de más de un millón de kilómetros por hora, tan rápido que nunca regresarán.

El astrónomo Warren Brown y sus colegas habían descubierto el primer exilio estelar en 2005. Otros grupos europeos habían encontrado otros dos, uno de los cuales podría haberse originado en la cercana galaxia de la Gran Nube de Magallanes. Este último descubrimiento por Brown eleva el número total de casos de exilio conocidos a cinco.

[Noticia completa]

Investigadores encuentran signos de dimensiones extra (27/1/2006, de Northeastern University)

Los primeros resultados de un experimento de neutrinos situado en el Polo Sur, llamado AMANDA, muestran que estas fantasmales partículas procedentes del espacio podrían ser utilizadas para observar el mundo más allá de las familiares tres diemnsiones.

Aunque de momento no ha sido detectada más de una docena de neutrinos de alta energía, el ritmo de detección y el intervalo de energías indican que el experimento sucesor de AMANDA, llamado "Cubito de hielo"(Ice Cube), que se encuentra actualmente en fase de construcción, podría proporcionar las primeras evidencias exprimentales de la teoría de cuerdas y otras teorías que intentan explicar el Universo.

[Noticia completa]

Los científicos realizan progresos con las muestras de cometa recogidas por Stardust (30/1/2006, de NASA)

Desde que la cápsula de recogida de muestras de Stardust fue llevada a una sala limpia en el Centro Espacial Johnston (JSC) el pasado 17 de enero, el Equipo de Examen Preliminar, junto con un equipo del propio JSC han realizado buenos progresos e incluso se avanza más rápido de lo previsto en varios aspectos.

Es posible ver la película de la reentrada de la cápsula en la atmósfera, pinchando aquí.

[Noticia completa]

Un traje vacío de astronauta se convertirá en un satélite (30/1/2006, de NASA)

Uno de los satélites más extraños de la historia del espacio está a punto de ser puesto en órbita. El próximo día 3 de febrero, los astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional lanzarán por la borda un traje espacial vacío. Y este traje espacial es precisamente el satélite, al que se le llamará "SuitSat" (satélite-traje).

"Se trata de una idea rusa", explica Frank Bauer, del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de NASA. "Algunos de nuestros colegas rusos en el programa de la Estación Espacial Internacional, sobre todo el grupo liderado por Sergey Samburov, tuvieron la siguiente idea: podríamos quizás convertir los trajes espaciales viejos en satélites útiles". SuitSat es el primer test de esta idea.

"Hemos equipado un traje espacial ruso Orlan con tres baterías, un transmisor de radio, y sensores internos para medir la temperatura y el nivel de carga de la batería", según Bauer. "Cuando SuitSat gire entorno a la Tierra, transmitirá su estado al suelo".

¿Se sobrecalentará el traje?¿Cuánto durarán las baterías?¿Podemos escuchar una transmisión clara si el traje se tambalea? Estas son algunas de las preguntas que SuitSat responderá, preparando así el camino para los SuitSats futuros.

SuitSat podrá ser escuhado por cualquiera desde el suelo. Todo lo que se necesita es una antena, cuanto mayor mejor, y un receptor de radio sintonizado en 145.990 MHz FM. Dado que su órbita será similar a la de la Estación Espacial Internacional, para saber cuándo será posible escuchar el SuitSat basta con averiguar cuándo pasará la ISS por el lugar en que vivimos.

[Noticia completa]

La vida deja rastros sutiles en la configuración del terreno (30/1/2006, de UC Berkeley/Nature)

Una de las paradojas de las recientes exploraciones de la superficie marciana es que cuanto más vemos del planeta, más similar a la Tierra nos resulta, a pesar de una gran diferencia: las formas de vida compleja han existido en la Tierra durante miles de millones de años, mientras que en Marte nunca existió vida de mayor tamaño que un microbio, si es que alguna vez llegaron a existir allí.

Dos investigadores han descubierto que, "a pesar de la profunda influencia de los seres vivos en los procesos de erosión y evolución del paisaje, no existen formaciones que puedan existir sólo en presencia de vida y, por tanto, una Tierra sin vida nos mostraría paisajes similares a los que conocemos".

[Noticia completa]

El sonido podría originar explosiones de supernova (30/1/2006, de University of Arizona)

Los científicos han realizado un curioso descubrimiento: el sonido puede originar explosiones de supernova. Sus simulaciones por ordenador muestran que estrellas en las últimas fases de su vida pulsan a frecuencias audibles - por ejemplo, cerca del fa por encima del do medio - durante una fracción de segundo antes de explotar.

Desde la década de 1960 se han utilizado modelos por ordenador para comprobar las teorías que intentan explicar qué es exactamente los que hace explotar las estrellas. Pero las simulaciones matemáticas no han conseguido hasta ahora dar una explicación satisfactoria de los entresijos internos de las explosiones más espectaculares de la naturaleza.

Las nuevas simulaciones realizadas por Adam Burrows y sus colegas muestran que "el núcleo interno de la estrella empieza a pulsar. Después de unos 500 milisegundos, el núcleo interno empieza a vibrar salvajemente. Y después de 600, 700 u 800 milisegundos, esta oscilación se hace tan vigorosa que emite ondas de sonido. En estas simulacions son precisamente las ondas de sonido las que causan que la estrella explote, no los neutrinos". Los neutrinos - partículas subatómicas que se cree que dan origen a las explosiones de supernova- no son suficientemente energéticos para llevar a cabo este trabajo, especialmente en el caso de las estrellas más masivas.

[Noticia completa]

Los satélites aclaran el repentino debilitamiento del huracán Lili en 2002 (31/1/2006, de NASA)

Los datos recogidos por una flotilla de satélites de NASA, así como de aviones y otras observaciones, han permitido a los científicos desentrañar el secreto del inesperado y repentino debilitamiento del huracán Lili cuando se desplazaba hacia Louisiana en 2002. Los datos de varios satélites han permitido detectar la presencia de una masa de aire seco justo encima de la superficie del océano, y que se desplazó hacia los niveles más bajos de la tormenta. El aire seco ayudó a que el huracán se debilitara rápidamente ya que estas tormentas toman su fuerza del aire húmedo y caliente, y se debilitan con el aire seco.

[Noticia completa]

2005 fue el año más cálido del último siglo (31/1/2006, de NASA)

El año 2005 fue el más cálido del último siglo, según científicos de NASA que estudian las temperaturas en todo el mundo.

Para poder saber si la Tierra se está caletando o enfriando, los científicos utilizan datos de temperaturas tomados en estaciones meteorológicas en tierra, medidas de satélite de la temperatura superficial del mar desde 1982, y anteriormente a esta fecha, datos de barcos .

Los resultados indican que persiste la fuerte tendencia al calentamiento. El calentamiento global ha sido de unos 0.6 °C desde la mitad de la década de los 70. El calentamiento total durante el siglo pasado fue de 0.8 °C.

[Noticia completa]

La nave Stardust ha sido puesta en hibernación (31/1/2006, de NASA)

La nave Stardust ha sido puesta en modo de hibernación. Stardust trajo de vuelta a la Tierra con éxito muestras de un cometa dejando caer la cápsula con las partículas cometarias sobre la Tierra el pasado 15 de enero. La nave lleva ya casi siete años de viaje.

Todos los sistemas de la nave han sido desactivados, salvo aquéllos más esenciales, como los paneles solares y la antena receptora, que permanecerán encendidos. Esta hibernación de larga duración podría permitir mantener la nave en buen estado sin comunicar con ella durante décadas. El objetivo es poder reutilizarla en una misión futura.

[Noticia completa]


Noticias de hoy

Noticias de la semana

Archivo




Edifici Instituts d'Investigació. Polígon La Coma, 46980 Paterna València
Tlf: 9635 43483 Fax: 9635 43744
Observatori.Astronomic@uv.es