¿Fueron oscuras las primeras estrellas? (3/12/2007 de University of Utah)
Quizás las primeras estrellas del universo recién nacido no brillaron, sino que por el contrario se trataba de estrellas oscuras entre 400 y 200.000 veces más grandes que el sol cuya fuente de energía era la aniquilación de misteriosa materia oscura, según concluye un estudio de la universidad de Utah.
El estudio - que será publicado en la revista Physical Review Letters - calculó que las primeras estrellas de hace casi 13 mil millones de años podrían haber sido influenciadas por la presencia de materia oscura - el material invisible y todavía por identificar que los científicos creen que forma la mayor parte de la materia del universo.
Con el anuncio de NASA del lanzamiento del transbordador espacial Atlantis el 6 de diciembre, los astronautas de ESA Hans Schlegel, de Alemania, y Leopold Eyharts, de Francia, están listos para llevar el laboratorio Columbus de ESA a la Estación Espacial Internacional.
Está previsto que Atlantis despegue de la plataforma de lanzamiento 39-A del centro espacial Kennedy de Cabo Cañaveral, en Florida, a las 22:31 CET. El atraque en la ISS está previsto para el tercer día de la misión (el sábado 8 de diciembre a las 19:14 CET). El aterrizaje se prevé que tenga lugar, en principio, el lunes 17 de diciembre a las 18:29 CET.
El laboratorio Columbus de ESA es la misión europea más importante en la ISS hasta la fecha y la contribución principal de europa a esta empresa internacional. Una vez Columbus sea lanzado, ensamblado a la ISS y verificado, ESA se convertirá en un colaborador activo en las operaciones y utilización de la única avanzadilla permanente de la humanidad en el espacio.
El lanzamiento y la misión completa se podrán seguir en la web: http://www.esa.int/columbus
Heraclion, Creta: un terremoto acaba de sacudir la isla griega. Los daños son generalizados y las comunicaciones terrestres convencionales han sido destruídas. Las operaciones de rescate sólo tienen un medio a su disposición que no ha sido afectado por el terremoto - un satélite que, desde su altura de 36.0000 km, puede inmediatamente conectar los lugares involucrados en la catástrofe con las autoridades adecuadas.
Afortunadamente, éste era sólo un ejercicio de entrenamiento de dos días llevado a cabo dentro del proyecto SAFE (satellite for health early warning and for epidemiology), que es parte de un proyecto de ESA para la comprensión de las necesidades de los usuarios y las herramientas que hay que desarrollar adaptadas a estas necesidades. Con estos conocimentos, ESA quiere apoyar una estrategia diseñada por los usuarios permitendo un esfuerzo conjunto en Europa y una mejora en la eficiencia de las intervenciones en caso de desastres naturales y gestión post-crisis.
El centro responsable del telescopio espacial Hubble ha publicado una experiencia multimedia acerca de cómo los científicos han realizado uno de los descubrimientos más impactantes de la astronomía: la existencia de la energía oscura.
La cámara estéreo en alta resolución (HRSC), a bordo de la nave Mars Express, ha tomado imágenes de la región Noctis Labyrinthus, el "laberinto de la noche de Marte.
La HRSC tomó estas imágenes el 25 de junio de 2006 en la órbita 3155, con una resolución de aproximadamente 10 m/pixel. Noctis Labyrinthus se encuentra aproximadamente a 6,5° sur y 260° este y forma parte de un complejo sistema de "grabens". El sistema se formó debido a una extensa actividad tectónica. Durante el proceso, intensa actividad volcánica en la región de Tharsis condujo a la formación de un abultamiento, que produjo estrés tectónico. Ello causó que la corteza adelgazara y formara estructuras tipo graben, que son elongadas, similares a trincheras bordeadas por fallas paralelas normales.
Un grupo de científicos ha utilizado simulaciones en superordenadores para poner de manifiesto la importane y muy violenta relación entre el gas interesatelar y la materia oscura cuando nacen las galaxias - una relación que ha sido hasta ahora mayormente ignorada por el modelo actual de cómo evolucionó el universo.
El descubrimiento, publicado en la edición del 29 de noviembre de Science, resuelve un antiguo problema del modelo ampliamente aceptado - la cosmología de la materia oscura fría - que sugiere que hay mucha más materia oscura en las regiones centrales de las galaxias de lo que sugieren las actuales observaciones científicas.
Las simulaciones con superordenadores muestran que, de hecho, este problema puede ser resuelto. Los investigadores simularon la formación de una glaxia enana para ejemplificar los procesos extremadamente violentos que las galaxias sufren en sus nacimientos, un proceso en el que densas nubes de gas de la galaxia forman estrellas masivas que, al final de sus vidas, explotan como supernovas.
"Estas enormes explosiones empjuan el gas interestelar hacia afuera y hacia adentro en el centro de la galaxia", afirma Sergey Mashchenko, director del estudio. "Nuestro modelo en alta resolución realizó simulaciones extremadamente precisas demostrando que este efecto de chapoteo - similar al agua en una bañera - expulsa la mayora parte de la materia oscura fuera del centro de la galaxia".
Marque su calendario. La mejor lluvia de meteoros de 2007 tendrá su máximo el viernes 14 de diciembre.
"Se trata de la lluvia de las Gemínidas", dice el astrónomo Bill Cooke del Marshall Space Flight Center. "Empiece a observar al anochecer del jueves 13 de diciembre, alrededor de las 22:00 hora local", aconseja. "Al principio no verá muchos meteoros - pero sea paciente. El show realmente alcanzará su culminación después de la medianoche y hacia el amanecer el viernes 14 de diciembre, y podría haber docenas de meteoros brillantes por hora cruzando el cielo".
Las Gemínidas no son meteoros ordinarios. Mientras que la mayoría de las lluvias de meteoros proceden de cometas, las Gemínidas proceden de un asteroide - un objeto cercano a la Tierra llamado 3200 Phaeton.
El telescopio espacial Hubble está proporcionando fuertes evidencias de que las enanas blancas, los restos de estrellas agotadas, reciben un "empujón" cuando se forman.
La aguda visión de la Cámara Avanzada para Rastreos de Hubble descubrió las veloces enanas blancas en el antiguo cúmulo globular de estrellas NGC 6397, un denso enjambre de cientos de miles de estrellas.
Antes de que las estrellas se consumieran como enanas blancas, eran de las más masivas del cúmulo NGC 6397. Dado que se cree que las estrellas masivas se concentran en el centro del cúmulo globular, los astrónomos asumían que las mayoría de las nuevas enanas blancas más recientes se encontrarían cerca del centro. Hubble, sin embargo, descubrió que las jóvenes enanas blancas residen en el borde de NGC 6397, que tiene una edad de unos 11.5 mil millones de años.
El astrónom Harvey Richard propone que las enanas blancas se empujan a sí mismas desde el centro hacia los bordes expulsando masa, igual que hacen los cohetes. Antes de que las estrellas evolucionen a enanas blancas, se hinchan y convierten en gigantes rojas. Las estrellas gigantes rojas pierden cerca de la mitad de su masa expulsándola hacia el espacio. Si la mayor parte de esta masa es expulsada en una dirección, podría propulsar la incipiente enana blanca a través del espacio, igual que los gases expulsados por un motor de cohete impulsan al cohete desde la plataforma de lanzamiento, propone Richer.
El Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO) celebró el decimosegundo aniversario de su lanzamiento el pasado 2 de diciembre. El satélite ha sido testigo de los cambios que se han producido en el Sol durante casi un ciclo solar completo - de tranquilo a agitado, y tranquilo de nuevo.
El ciclo solar dura normalmente unos 11 años. A finales de 1996, poco después de su lanzamiento, SOHO pudo observar el último mínimo del ciclo de actividad de 11 años. El mínimo fue seguido por un rápido ascenso en la actividad solar, que alcanzó los niveles más altos en 2001 y 2002.
Los niveles de actividad han ido disminuyendo desde entonces, pero aún no han alcanzado el mínimo solar, a pesar de que han pasado 11,1 años desde el último mínimo - la duración promedio del ciclo solar.
Y aunque un grupo de expertos ha tratado de predecir cuándo llegará el nuevo mínimo solar, no lo sabremos realmente hasta que no llegue. De hecho, los expertos estaban claramente divididos acerca del momento del próximo mínimo y de la intensidad del próximo máximo, que debería de llegar por 2012 ó 1013.
Sea cuando sea que llegue el próximo ciclo, SOHO estará allí para observarlo.
Imágenes espectaculares y datos de la misión Hinode han proporcionado nueva luz acerca del campo magnético del Sol y los orígenes del viento solar, que puede interferir con instalaciones eléctricas, satélites y comunicaciones en la Tierra.
Los datos de Hinode, una misión japonesa con participación de la ESA, muestran que las ondas magnéticas juegan un papel decisivo en el transporte del viento solar hacia el espacio. El viento solar es un flujo de gas cargado eléctricamente que es expulsado desde el Sol en todas las direcciones a velocidades de al menos 1,5 millones de km/h. Una mejor comprensión del viento solar podría permitir una mejor predicción de las ondas de radiación dañinas antes de que puedan alcanzar a los satélites.
El lanzamiento del laboratorio europeo Columbus a bordo del transbordador espacial Atlantis en la misión STS-122 a la Estación Espacial Internacional ha sido programado para no antes del 2 de enero de 2008 desde el centro espacial Kennedy. El lanzamiento depende de la resolución de un problema en un sistema sensor de combustible.
Las imágenes tomadas por la misión Cassini de NASA cuentan cómo llegaron a formarse las pequeñas lunas de Saturno que orbitan cerca de los anillos exteriores. Las lunas empezaron como fragmentos sobrantes de cuerpos mayores que se rompieron y se acabaron de formar con fragmentos que formaban los anillos.
Hace mucho que se sospecha que los anillos de Saturno se formaron por la desintegración de uno o varios cuerpos helados grandes, quizás lunas pre-existentes, por impactos gigantes. Los fragmentos resultantes se expandieron rápidamente y se instalaron en el plano ecuatorial para formar un disco delgado que rodea al planeta. Y las lunas pequeñas de forma irregular de la región con forma de anillo se cree que son las piezas que quedan de esta fragmentación.
Las lunas de densidad más baja, cerca de la mitad de la del hielo de agua, tienen también tamaños y formas que sugieren que han crecido por acumulación de material de los anillos. "Creemos que el único modo en que han podido alcanzar sus tamaños actuales, en el ambiente de los anillos en el que las conocemos, fue empezar con un núcleo masivo al que partículas más pequeñas y porosas de los anillos podían ligarse fácilmente", afirma Carolyn Porco, jefa del equipo de imágenes de Cassini.
Científicos planetarios de UCL han identificado el punto en el que una estrella causa que la atmósfera de una planeta gigante gaseoso en órbita a su alrededor se convierta en críticamente inestable. Dependiendo de su proximidad a la estrella que lo alberga, los planetas gigantes similares a Júpiter poseen atmósferas que son o bien estables y delgadas, o bien inestables y en expansión rápida. Esta nueva investigación permite calcular si los planetas de otros sistemas son estables o inestables utilizando un modelo tridimensional para caracterizar sus altas atmóseras.
Tommi Koskinen, primer firmante del artículo aparecido en Nature afirma: "Sabemos que Júpiter posee una atmósfera delgada y estable y gira alrededor del Sol a cinco Unidades Astronómicas (UA) de distancia - o cinco veces la distancia del Sol a la Tierra. Por el contrario, sabemos también que exoplanetas que orbitan muy cerca a su estrella como HD209458b - que gira 100 veces más cerca a su estrella de lo que lo hace Júpiter al Sol - posee una atmósfera muy expandida que está escapando al espacio. Queríamos encontrar el punto en el que este cambio tiene lugar, y cómo ocurre".
"Nuestro artículo demuestra que si traes Júpiter dentro de la órbita de la Tierra, a 0,16UA, permanecerá como Júpiter, con una atmósfera estable. Pero si lo pones un poco más cerca, a 0,14UA, su atmósfera empezará a expandirse de repente, convirtiéndose en inestable y escapando. Esta cambio dramático ocurre debido a que el mecanismo de enfriamiento que hemos identificado se rompe y la atmósfera alrededor del planeta empieza a calentarse de forma incontrolada.
Típicamente, las pequeñas estrellas enanas M - el tipo de estrella más común en la galaxia - son tranquilas, frías y poco brillanets. Ahora, un grupo de astrónomos ha descubierto una estrella enana tipo M que no es así. Posee un campo magnético inusualmente activo y complejo, más potente que el de nuestro Sol, y una enorme mancha caliente cubre la mitad de su superficie.
El equipo observó la estrella TVLM513-46546 en la constelación del Boyero a unos 35 años-luz de distancia, utilizando simultáneamnete cuatro telescopios diferentes. Combinaron datos de radio del Very Large Array, espectros ópticos de Gemini North, imágenes ultravioleta del observatorio orbital Swift y datos en rayos X del observatorio Chandra. Se trata de la primera vez que un conjunto tan potente de telescopios ha observado una de las estrellas más pequeñas conocidas y aúnar los instrumentos fue todo un reto logístico.
El instrumento de ciencia de plasma del Voyager 2, desarrollado en el MIT en la década de los 70, ha obtenido datos sorprendentes acerca de la frontera de separación que marca el final de la influencia del Sol en el espacio.
Los descubrimientos inesperados emergieron durante las últimas semanas mientras la nave atravesaba la onda de choque de terminación que se forma cuando las partículas que fluyen constantemente del sol - el viento solar - chocan contra el delgado gas que llena el espacio que hay entre las estrellas.
La primera sorpresa es que existe un campo magnético inesperadamente intenso en la región interestelar de los alrededores, generada por corrientes en este gas increíblemente tenue. Este campo magnético está aplastando la burbuja de gas procedente del sol, distorsionando la forma esférica uniforme que los físicos espaciales habían esperado encontrar.
La segunda sorpresa surgió también al atravesar Voyager 2 el borde del sistema solar: justo fuera de esa frontera la temperatura, aunque más alta que dentro, era diez veces más fría de lo esperado. Los teóricos piensan ahora que esto se debe a que la energía va a parar a partículas que están más calientes que las que puede medir el instrumento de plasma del MIT.
Investigadores de los rovers gemelos de exploración de Marte de NASA están decidiendo entre dos posibles orígenes de uno de los más importantes descubrimientos de Spirit, mientras lo conducen al mismo tiempo hacia un lugar favorable para que sobreviva al próximo invierno marciano.
El dilema lo origina una extensión de sílice casi pura - el principal ingrediente del cristal de las ventanas - que Spirit encontró el pasado mes de mayo. Podría proceder o bien de un manantial de aguas termales o de una fumarola, en la que vapor ácido es expulsado a través de fracturas del suelo. En la Tierra ambos son lugares rebosantes de vida microbiana.
"Cualesquiera que sean las condiciones que la produjeron, esta concentración de sílice es probablemente el descubrimiento más significativo de Spirit en cuanto a revelar la existencia de un nicho habitable que existió en el pasado", afirma Steve Squyres de Cornell University, Ithaca, N.Y., investigador científico principal de los rovers. "La evidencia apunta más fuertemente hacia condiciones fumarólicas, como las que se observan en Hawái e Islandia. En comparación con los depósitos formados en manatiales termales, sabemos menos acerca de cómo de bien se pueden preservar los fósiles en depósitos fumarólicos. Esto es algo que necesita ser más estudiado aquí en a Tierra".
El pasado verano, Marte sufrió una titánica tormenta de polvo que engulló el planeta entero. La tormenta de polvo contribuyó a un efecto temporal de calentamiento alrededor de Marte, que elevó la temperatura de la atmósfera en alrededor de 20-30 °C.
Sin embargo, la temperatura del propio planeta disminuyó.
"Una vez la atmósfera se llena de polvo, sólo un 20% de la radiació solar puede alcanzar la superficie del planeta", comenta Vittorio Formisano, Istituto Fisica Spazio Interplanetario, Rome, Italy, investigador principal del instrumento Planetary Fourier Spectrometer (PFS) de Mars Express, que estudia los efectos de las tormentas de polvo en Marte.
El polvo absorbe la radiación solar que calienta directamente la atmósfera, creando un fuerte efecto de calentamiento. Mientras la atmósfera se calienta, ésta se hincha alrededor del planeta. Formisano estima que este incremento fue probablemente de unos 20 km.
Y, mientras la atmósfera se calienta, la superficie se enfría ya que recibe mucho menos calor solar. Ello supone un problema adicional para las sondas marcianas que se encuentran en la superficie ya que utilizan paneles solares como fuente de energía eléctrica. Tienen que hibernar durante las tormentas. También representan un claro problema para potenciales astronautas de visita.
El telescopio espacial Hubble ha proporcionado a las astrónomos fascinantes datos nuevos acerca de la atmósfera de un planeta en órbita alrededor de otra estrella. Las observaciones proporcionan evidencias de la presencia de neblinas en la atmósfera del planeta HD 189733b.
Un equipo de astrónomos ha detectado con el telescopio espacial Hubble, por vez primera, evidencias sólidas de la presencia de neblinas en la atmósfera de un planeta en órbita alredor de una lejana estrella. El descubrimiento llega después de intensas observaciones realizadas recientemente con la Cámara Avanzada para Cartografiados (ACS).
El equipo, dirigido por Frédéric Pont, del Observatorio de la Universidad de Ginebra en Suiza, utilizó la ACS de Hubble para detectar por vez primera las neblinas en la atmósfera de un planeta gigante. "Uno de los objetivos a largo plazo en el estudio de planetas extrasolares es medir la atmósfera de un planeta similar a la Tierra, y este resultado es un paso en esa dirección", afirma Pont. "HD 189733b es el primer planeta extrasolar para el cual estamos componiendo una idea completa de cómo es".
En algún lugar en las profundidades bajo la cubierta de nubes de Saturno, el planeta gira a velocidad constante. Determinar su periodo de rotación interno ha resultado ser extremadamente complicado. Ahora, con los nuevos resultados de Cassini, un equipo de científicos europeos ha dado un importante paso adelante.
Determinar la longitud del día los planetas gigantes gaseosos ha sido difícil. El interior del planeta está completamente oculto por las nubes de la alta atmósfera. Así que para medir la rotación interna del planeta, los científicos necesitan utilizar una propiedad que esté asociada con el interior pero que sea observable desde el espacio. Esta propiedad es la emisión de ondas de radio.
En el caso de Saturno, las observaciones casi contínuas de Cassini han mostrado que, sorprendentemente, el ritmo de rotación varía hasta un uno por ciento en una semana. Ello hizo concluir a los científicos que algo está afectando a las emisiones de ondas de radio de Saturno, algo que no tiene nada que ver con la propia rotación del planeta.
Ahora, después de cuidadosos análisis, los datos de Cassini implican con rotundidad al viento solar como la fuente de por lo menos parte de la variación del período de la emisión en radio. Muestra que hay una variación característica en el comportamiento de la emisión en radio de periodo corto cada 25 dias. "Esto señala inmediatamente al Sol ya que éste es el periodo de rotación del Sol visto desde Saturno", afirma Philippe Zarka, CNRS, Observatoire de Paris, Francia, que dirigió la investigación.
Nuevas observaciones de la nave Cassini indican que los anillos de Saturno, cuya formación se pensaba que tuvo lugar durante la época de los dinosaurios, pueden por el contrario haber sido creados aproximadamente hace 4,5 mil millones de años, cuando el sistema solar estaba todavía en construcción.
Las formaciones observadas en los anillos por los instrumentos de Cassini indican que los anillos no fueron creados por un solo evento cataclísmico, como un cometa que destruyó una gran luna. Las edades de los diferentes anillos parecen variar significativamente, y el material de los anillos se está reciclando de forma continua.
"La evidencia es consistente con el hecho de que Saturno ha tenido anillos durante toda su historia", afirma Larry Esposito, de la Universidad de Colorado, Boulder. "Vemos un anillo de material extenso reciclándose rápidamente, en el que las lunas están contínuamente fragmentándose en partículas que forman los anillos, y que de nuevo se juntan y vuelven a formar lunas".
A partir de cálculos sobre la densidad superficial de la nube de gas y polvo a partir de la cual se formaron el Sol y los planetas, el profesor Steve Desch, de la universidad del Estado de Arizona ha llegado a la conclusión de que hace unos 4 mil millones de años, al principio de la historia del sistema solar, Urano y Neptuno intercambiaron sus posiciones.
Es muy difícil observar la densidad superficial de discos protoplanetarios de sistemas solares en formación hoy en día porque se encuentran demasiado lejos y porque la mayoría de las observaciones sólo detectan polvo. Así que durante los últimos 30 años la mayoría de los investigadores han trabajado basándose en una estimación de la densidad superficial llamada la Nebulosa Solar de Masa Mínima. La idea es simple: tomar el componente rocoso de cada planeta, y añadir hidrógeno y helio hasta que se llegue a igualar la composición del Sol, y esparcir la materia por el área cubierta por la órbita de cada planeta. La nebulosa solar de masa mínima predice una masa del disco no muy diferente de las que podemos observar en sistemas solares en formación. Pero también predice densidades superficiales bajas, con masa demasiado esparcida como para formar planetas rápidamente.
"Yo estaba pensando sobre la formación de los planetas y me dí cuenta de que todos los modelos fallaban al predecir cómo Júpiter había llegado hasta su tamaño actual durante el tiempo de vida de la nebulosa solar", cuenta Desch. "Dada la composición de Júpiter y su tamaño, los modelos predecían que se tardaría muchos millones de años en formarlo, y miles de millones de años para Urano y Neptuno, pero nuestro sistema solar no es tan viejo", dice Desch. "Entonces llegué al modelo de Niza".
El modelo de Niza (que recibe el nombre por la ciudad francesa donde fue desarrollado) implica que la masa del sistema solar estaba más concentrada de lo que asume el modelo de la nebulosa solar de masa mínima. Y al esparcir las masas de los planetas sobre sus órbitas originales, Desch encontró que sólo si Neptuno se formaba más cerca del Sol que Urano se podía conseguir una variación suave de la densidad superficial al aumentar la distancia al Sol.
La estudiante alemana Nicole Schmiedel ha diseñado un moderno reloj de pulsera que contiene una innovativa bomba de insulina ultraligera para ayudar a gente con diabetes de tipo 1. El reloj produce su propia electricidad gracias a la utilización de tecnología piezo-eléctrica originalmente desarrollada para satélites europeos.
La luna Europa de Júpiter se encuentra tan lejos como siempre, pero nuevas investigaciones están permitiendo a los científicos estar más cerca de ser capaces de explorar su seductor océano cubierto de hielo y determinar su potencial para albergar vida.
El profesor William McKinnon y sus colaboradores proponen la utilización de métodos refinados que pueden utilizar combinaciones de medidas de gravedad y campo magnético obtenidas desde órbita para caracterizar el océano de Europa. Observando cómo la luna se deforma y flexiona y midiendo variaciones magnéticas, los investigadores pueden determinar cuán grueso o delgado es el océano e incluso saber cuánta sal contiene. Un nuevo modelo muestra que la radiación sobre Europa es mucho menor, hasta dos tercios menor, de lo que habían predicho modelos anteriores, haciendo que el ambiente sea mucho más hospitalario para las operaciones de una nave que esté en órbita o para sondas que aterricen.
Un equipo de astrónomos de la Universitat de València ha participado junto a especialistas europeos, americanos y australianos en la elaboración del mayor mapa digital de la Vía Láctea hasta este momento. Se trata del proyecto IPHAS (INT/WFC Photometric H-alpha Survey) cuyo catálago acaba de ser publicado.
Con alrededor de 200 millones de objetos celestes, el catálago del proyecto IPHAS, constituye el mayor mapa digital de la Vía Láctea hasta la fecha. Más de 50 astrónomos europeos, americanos y australianos han colaborado en la ejecución de este mapa, realizado observando la emisión de luz de los átomos de hidrógeno presentes en diversos objetos de nuestra galaxia. El estudio ha sido llevado a cabo con el telescopio Isaac Newton instalado en la isla de La Palma
"Estos datos nos permitirán determinar con precisión sin precedentes la estructura de nuestra galaxia", comenta Juan Fabregat, astrónomo del Observatorio Astronómico de la Universidad de Valencia y miembro de este proyecto. "También harán posible el estudio y caracterización de conjuntos de estrellas muy peculiares, de las que se conocen muy pocos casos, y que constituyen fases rápidas de la evolución estelar que todavía no son bien comprendidas."
"El interés de nuestro grupo es el estudio de estrellas muy masivas en las que se observa emisión de luz por ciertos elementos químicos. A partir de los datos de IPHAS podremos trazar la estructura de los brazos más exteriores de la Galaxia, y localizar regiones de formación estelar reciente", afirma la Dra. Julia Suso, del Observatorio Astronómico de la Universidad de Valencia, miembro también de este proyecto.
Los científicos han conseguido su mejor "mirada" al anillo invisible de iones energéticos atrapados en el campo magnético de Saturno, descubriendo que es asimétrico y dinámico, a diferencia de anillos similares que aparecen alrededor de la Tierra.
Utilizando el instrumento Magnetospheric Imaging Instrument a bordo de la nave Cassini de NASA, un equipo dirigido por el Dr. S. Krimigis del Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory (APL) descubrió que el anillo de iones energéticos de Saturno - llamado "corriente de anillo"- es un disco alabeado que es desviado por el viento solar fuera del plano ecuatorial de la cara nocturna del planeta y engorda dramáticamente en la cara diurna. Las imágenes fueron tomadas por una única cámara que Krimig dice que "visualiza lo invisible" y muestra el plasma y los cinturones de radiación en el ambiente de Saturno.
NASA ha aprobado redirigir la misión Epoxi para que sobrevuele el cometa Hartley 2 el 11 de octubre de 2010. Hartley 2 fue elegido como destino de Epoxi después de que su destino original, el cometa Boethin, no pudiera ser encontrado. Los científicos teorizan que el cometa Boethin se ha roto en fragmentos demasiado pequeños para ser detectados.
La misión Epoxi une dos interesantes investigaciones científicas - la Observación de Planetas Extrasolares y la Caracterización e Investigación Extendida del Impacto Profundo. Ambos proyectos serán realizados utilizando la nave Deep Impact.
Astrónomos que trabajan con el observatorio espacial XMM-Newton han descubierto un nuevo cúmulo de galaxias, escondido tras otro cúmulo de galaxias identificado con anterioridad. El gigante cósmico recientemente destapado es aparentemente tan brillante como el primero, pero se encuentra seis veces más alejado.
El descubrimiento fue realizado por un equipo internacional que ha hecho uso del oservatorio orbital de rayos X de la ESA. Ser engañado por un gigante cósmico no es una broma para un astrónomo. Durante años, los astrónomos atormentaron sus cerebros acerca de la relación entre dos regiones igualmente brillantes y del mismo tamaño en rayos X, situadas en el cúmulo de galaxias conocido como Abell 3128. "El encanto de la ciencia", dice Norbert Werner, estudiante de doctorado en SRON, Holanda. "Siempre encuentras lo que no esperas".
Un potente chorro procedente de un agujero negro supermasivo está golpeando una galaxia cercana, según nuevos datos de observatorios de NASA. Esta violencia galáctica nunca antes observada puede tener un profundo efecto en el camino del chorro y dar lugar a un brote de formación estelar a lo largo de su estela destructiva.
Conocido como 3C321, el sistema contiene dos galaxias en órbita alrededor de cada una. Datos del observatorio de rayos X Chandra muestran que ambas galaxias contienen agujeros negros supermasivos en sus centros, pero que la galaxia mayor posee un chorro que sale de las cercanías de su agujero negro. La galaxia menor aparentemente ha girado hacia el camino del chorro.
Esta "estrella de la muerte" ha sido descubierta con los esfuerzos combinados de telescopios en tierra y en el espacio. Los observatorios Chandra, Hubble y Spitzer de NASA han colaborado en el proyecto. Los radiotelescopios Very Large Array (VLA) en Socorro (New Mexico) y el Multi-Element Radio Linked Interferometer Network (MERLIN) fueron también utilizados para realizar este descubrimiento.
Un equipo de astrónomos ha descubierto una explosión cósmica que parece proceder de un lugar donde ho hay nada - a miles de años luz del grupo de estrellas, polvo y gas con tamaño de galaxia más cercano. Este "disparo en la oscuridad" es sorprendente porque el tipo de explosión, un brote de rayos gamma de larga duración, se cree que es originado por la muerte de una estrella masiva.
"Aquí tenemos una explosión muy brillante, y a pesar de ello está rodeada de oscuridad por todas partes", afirma Brad Cenko del California Institute of Technology, Pasadena, California, autor principal del trabajo. "La galaxia más cercana está a más de 88000 años-luz de distancia, y apenas hay gas entre la explosión y la Tierra".
Una posibilidad es que la estrella masiva que dió lugar al brote se formara en las afueras de una galaxia en colisión con otra. "En el Universo local, cerca de un uno por ciento de la formación estelar tiene lugar en zonas donde actúan fuerzas de marea, en las afueras de dos galaxias que se encuentran interactuando", comenta Cenko."Así que podría hasta tener sentido encontrar uno de cada 100 brotes de rayos gamma en un ambiente de este tipo".
La increíble cantidad de bosque devastado en Tunguska hace un siglo en Siberia podría haber sido causada por un asteroide de un tamaño de sólo un fracción de lo que se había estimado previamente, según sugieren las simulaciones realizadas en superordenadores de los Laboratorios Nacionales de Sandia.
"El asteroide que causó la amplia devastación fue mucho más pequeño de lo que habíamos pensado", afirma Mark Boslough, investigador principal en Sandia del impacto que tuvo lugar en junio de 1908. "Que un objeto tan pequeño pueda causar este tipo de destrucción sugiere que los asteroides más pequeños son dignos de consideración. Su tamaño menor indica que este tipo de colisiones no es tan improbable como habíamos pensado".
Dado que los asteroides más pequeños se acercan a la Tierra con más frecuencia estadísticamente que los mayores, "deberíamos estar realizando más esfuerzos en detectar los pequeños de los que estamos realizando hasta ahora", afirma.
Por primera vez a lo largo de 40 años de actividades espaciales, una revolución silenciosa está teniendo lugar en el puesto de lanzamiento europeo de Kourou. Jules Verne, la primera nave espacial apta para humanos que será lanzada desde el puerto espacial de Europa, está siendo preparado para su lanzamiento.
El módulo presurizado de 48 m3 de la nave más compleja y mayor jamás desarrollada en Europa ha sido inspeccionado y cerrado, cumpliendo con las más estrictas normas para el vuelo espacial humano.
ESA, NASA y un equipo internacional están desarrollando planes y buscando recomendaciones para lanzar la primera misión a Marte que traiga muestras de suelo a la Tierra. La capacidad de estudiar suelo de Marte aquí en la Tierra contribuirá significativamente a responder preguntas sobre la posibilidad de vida en el Planeta Rojo.
Las muestras de suelo obtenidas también incrementarán nuestra comprensión de las propiedades útiles y dañinas del suelo marciano, que servirá de apoyo para la eventual exploración humana de Marte.
Utilizando observaciones del telescopio VLT de ESO, los astrónomos han sido capaces por vez primera de observar una llamarada en una estrella similar al sol situada a 150 años-luz de distancia. El estudio de esta joven estrella, apodada "Speedy Mic" debido a su rápida rotación, ayudará a los científicos a comprender mejor nuestro Sol en su juventud.
Ayer, la 62 Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó 2009 como el Año Internacional de la Astronomía, con el objetivo de concienciar al público acerca de la importancia de las ciencias astronómicas y promover el acceso a nuevos conocimientos y experiencias relacionados con las observaciones astronómicas.
Se ha elegido el año 2009 para conmemorar el 400 aniversario del momento en el que el famoso científico Galileo Galilei apuntó su telescopio hacia el cielo. Ello le permitió descubrir, entre otras cosas, los cuatro mayores satélites de Júpiter, las montañas y cráteres de la Luna y las manchas solares. Aún quizás más importante que todo eso, la utilización del telescopio por Galileo permitió dar apoyo al modelo heliocéntrico de Copérnico de nuestro Sistema Solar, dando así origen a la ciencia moderna, y a cuatrocientos años de increíbles descubrimientos en astronomía.
Los astrónomos han encontrado por fín la evidencia definitiva de que el primer polvo - el material celeste que fue la semilla a partir de la cual se formaron la siguientes generaciones de planetas y estrellas - fue forjado en las explosiones de estrellas masivas.
El descubrimiento, realizado con datos del telescopio espacial Spitzer de NASA, es la pista más significativa hasta el momento del longevo misterio sobre la procedencia del polvo en el universo más joven. Los científicos habían sospechado que las estrellas en explosión, o supernovas, constituyeron la fuente principal, pero nadie había sido capaz de demostrar que pueden crear cantidades copiosas de polvo, hasta ahora. Los sensibles detectores en el infrarrojo de Spitzer han encontrado el polvo equivalente a 10.000 Tierras en los restos expulsados por el famoso resto de supernova conocido como Casiopea A.
Utilizando observaciones del telescopio VLT de ESO, un equipo internacional de astrónomos ha descubierto un asombroso y extraño caso de fusión de tres galaxias. Este sistema, que los astrónmos han apodado "el Pájaro"- a pesar de que también se asemeja a una campanilla cósmica - está formado por dos galaxias masivas espirales y una tercera galaxia irregular.
La galaxia ESO 593-IG 008, o IRAS 19115-2124, era ya conocida con anterioridad simplemente como un par de galaxias en interacción a una distancia de 650 millones de años-luz. Pero las sorpresas aparecieron cuando se realizaron las observaciones con el instrumento NACO acoplado al VLT, que pudo observar a través de las nubes de polvo, utilizando óptica adaptativa para resolver los más finos detalles.
Bajo la apariencia caótica de las imágenes del Hubble - obtenidas del archivo del telescopio espacial Hubble - las imágenes de NACO muestran de forma inequívoca dos galaxias, una de tipo espiral barrada y otra más irregular. La sorpresa llegó con la clara identificación de una tercera componente, claramente separada, una galaxia irregular, aunque bastante masiva, que parece estar formando estrellas a un ritmo frenético.
El cometa 8P/Tuttle se está acercando y trae consigo una lluvia de meteoros. "Podríamos tener una alegre sorpresa el 22 de diciembre, cuando la Tierra pase por la estela de polvo del cometa", afirma el astrónomo Peter Jenniskens del Instituto SETI. Los pasos anteriores del cometa Tuttle por el sistema solar interior han supuesto un incremento importante de los meteoros, los más recientes en 1980 y 1994. Durante estas ocasiones, docenas de meteoros por hora aparecieron procedentes de la constelación de la Osa Menor, y de ahí el nombre de la lluvia, "Úrsidas".
Aunque las Úrsidas tienen una reputación de ser poco brillantes, "no estamos seguros de ello", afirma Jenniskens. De acuerdo con sus modelos y los de otros, el pico de la lluvia tendrá lugar entre las 21:00 y las 22:00 UT (22:00 y 23:00 CET) del 22 de diciembre con meteoros visibles hasta cuatro horas antes y después de ese momento. Cualquier cosa podría ocurrir, desde un fiasco, hasta un hermoso espectáculo, así que ¡abrigaos y mirad!
El dióxido de azufre puede haber jugado un importante papel en el clima y la geoquímica del Marte primitivo, según sugieren geocientíficos de la Universidad de Harvard y del Instituto Tecnológico de Massachusetts en la edición de la revista Science del pasado 21 de diciembre. Su hipótesis puede resolver antiguas preguntas sobre evidencias de que el clima del Planeta Rojo en el pasado fue mucho más cálido de lo que es hoy en día.
XMM-Newton ha detectado la emisión periódica en rayos X o latido pulsado de un extraño tipo nuevo de estrella. Detectando los rayos X de lo que se denomina un objeto transitorio en radio giratorio ha confirmado la naturaleza del objeto celeste de que se trata y ha proporcionado a los astrónomos nuevos datos acerca de estos objetos exóticos.
Las observaciones fueron realizadas con la cámara European Photon Imaging Camera (EPIC) de XMM-Newton, que apuntó hacia el objeto celeste RRAT J1819~1458. Los astrónomos observaron el objeto durante unas 12 horas y detectaron pulsaciones en los datos en rayos X que demostraron que la fuente gira una vez cada 4,26 segundos.
Previamente, los astrónomos sólo habían observado emisiones de radio procedentes de este objeto. Presenta erupciones cada tres minutos más o menos con una breve emisión de radio que sólo dura 3 milisegundos. Tal comportamiento define un objeto como un objeto transitorio en radio giratorio (RRAT del inglés rotating radio transient).
Las nuevas observaciones de XMM-Newton muestran que la emisión periódica, unida a la rotación del objeto, puede ser detectada en rayos X. "Es ya definitivo que los RRATs son estrellas de neutrones que giran ya que podemos observar el período de rotación de 4,26 segundos del RRAT en los datos de rayos X", afirma Maura McLaughlin, que dirigió el trabajo.
Un asteroide recientemente descubierto, 2007 WD5, que pasó cerca de la Tierra en noviembre se está dirigiendo ahora hacia Marte para pasar muy cerca de ese planeta a finales de enero, existiendo una pequeña probabilidad de que colisione con él. La probabilidad de colisión es de 1 sobre 75, pero los científicos están muy animados pensando en la posibilidad de que ocurra.
Si tiene lugar, el impacto sucedería el 30 de enero, hacia las 10:55 UT. El diámetro estimado del asteroide es de unos 50 m, y la colisión emitiría unos 3 megatones de energía.
En el caso probable de que no golpee Marte, podría volver a acercarse a la Tierra años o décadas más tarde, pero no existe amenaza de impacto con la Tierra.
Los buscadores de planetas habitables en la Vía Láctea tienen un nuevo aliado. Según una investigación encabezada por astrónomos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), las nubes pueden proporcionar información suficiente para determinar el periodo de rotación de un planeta y deducir la variabilidad de su atmósfera. Gracias al papel que juegan las nubes, tan cotidianas en la Tierra pero únicas por su dinamismo en todo el Sistema Solar, a los científicos podría bastarles analizar el brillo de un planeta para averiguar cuánto dura su día y qué probabilidades existen de que haya agua líquida en su superficie.
El pasado 21 de diciembre, el lanzador Ariane 5 GS despegó del aeropuerto espacial europeo de la Guayana francesa con la misión de poner dos satélites en órbita de transferencia geoestacionaria. El despegue del vuelo V180 tuvo lugar a las 21:42 GMT/UTC (18:42 hora local, 22:42 CET). Los satélites fueron depositados de forma precisa en las órbitas de transferencia correctas unos 30 minutos más tarde.
El Programa del Transbordador Espacial se reunió el pasado martes para examinar los progresos realizados en la resolución del problema aparecido con el circuito de sensores de apagado de los motores que ocurrió durante recientes intentos de lanzamiento y la prueba de repostaje. La instrumentación instalada en la prueba de repostaje indica que hay uno o más circuitos intermitentes abiertos en el área de la alimentación del conector en el tanque externo del tanque de hidrógeno líquido.
Las partes exteriores del conector serán sustituídas por otras que han sido soldadas estratégicamente para asegurar la conexión de cada clavija con su enchufe y permitir un flujo eléctrico continuo desde los sensores que están en el interior del tanque externo hacia los ordenadores del transbordador.
Este trabajo llevará un tiempo de realización y certificación de la configuración rediseñada antes del vuelo. Así, aunque el lanzamiento del 10 de enero ya no es posible, no ha sido discutida ninguna otra fecha de lanzamiento.
Cassini completó con éxito su paso cercano más reciente por Titán el pasado 20 de diciembre de 2007, y los datos están siendo analizados actualmente. Durante su paso, el intrumento de radar estudió el "sur profundo" de Titán. Ello permitirá a los científicos contrastar esta región con lo que encontraron en las regiones de los lagos del área del polo norte. La nave llegó hasta los 70 grados de latitud sur. El radar tomó imágenes de áreas de la región de Tsegihi que aún no habían sido vistas, con un cierto solapamiento entre ellas. También ha sido observada más superficie al sur del campo de dunas de Belet.
Noticias de la semana
|