El Mar de la Serenidad: estadística de cráteres y cronología lunar (1/8/2006 de ESA)
La cámara abordo de SMART-1 ha tomado imágenes con las que los técnicos han formado una secuencia animada de imágenes del Mar de la Serenidad en la Luna.
Gracias a la posición del Sol mientras se tomaron las imágenes y a la alta resolución de la cámara es posible realizar una estadística de las formas de los cráteres, lo que permite establecer una cronología, calibrada con edades absolutas gracias a las medidas de los isótopos presentes en las muestras lunares de que disponen los científicos.
Un simple mapeo produce un misterio cósmico (1/8/2006 de Universidad de Santa Cruz-California)
Un estudio de galaxias observadas mirando hacia cuásares y brotes de rayos gamma - ambos objetos extremadamente luminosos y lejanos- ha revelado una sorprendente inconsistencia. Las galaxias parecen ser cuatro veces más abundantes en dirección hacia los brotes de rayos gamma que hacia los cuásares. La preplejidad surge del hecho de que no existe ninguna razón por la que deba haber ninguna relación entre estas galaxias y las fuentes luminosas que tienen detrás, muy lejos de ellas.
Una ración triple de cosas ricas cósmicas (1/8/2006, de JPL)
El telescopio espacial Galex de NASA celebra sus tres años en órbita con un festín de ricas viandas cósmicas: la Galaxia del Dólar de Plata (un remolino salpicado de estrellas, y una de las galaxias cercanas más brillantes y polvorientas vista de canto), el "Chapuzón doble" (los brazos espirales de una galaxia abrazan otra galaxia elíptica en un baile gravitatorio) y un crujiente de constelación (un trío de galaxias espirales en la constelación de Virgo).
Descubren la enana tipo L más cercana (1/8/2006 de NOAO)
Los astrónomos han determinado la distancia al cuerpo estelar llamado DEN 0255-477, descubriendo que se trata de la enana tipo L más cercana a la Tierra. También es el objeto menos brillante detectado fuera del sistema solar para el cual se ha podido determinar su brillo intrínseco.
Este nuevo objeto es casi 100 millones de veces menos brillante que el Sol, y se encuentra a tan sólo 16,2 años-luz de la Tierra.
Descubren que el Universo es mayor de lo que se pensaba (3/8/2006 de Ohio State University)
Un grupo de astrónomos ha determinado, observando un par de estrellas binarias separadas, la distancia a la Galaxia del Triánglo (M33), obteniendo una distancia un 15% mayor a nuestra galaxia de lo que se había medido previamente.
Este descubrimiento implica que el valor aceptado de la constante de Hubble - el número que utilizan los astrónomos para calcular, entre otras cosas, la edad y tamaño del Universo- podría estar lejos del valor verdadero. Si este resultado se confirma, la constante de Hubble sería un 15% menor, y el Universo sería un 15% más grande y más viejo.
Un Jonás subestelar: Una enana marrón sobrevive a ser engullida (3/8/2006, de ESO/Nature)
Utilizando el telescopio VLT, un grupo de astrónomos ha descubierto un sistema bastante inusual, en el que dos estrellas con tamaño de planetas, de diferentes colores, orbitan una alrededor de la otra. Una de ellas es una enana blanca bastante caliente, con poco más de la mitad de la masa de nuestro Sol. La otra es una enana marrón mucho más fría, con una masa 55 veces la de Júpiter.
La familia de los planetas extrasolares ha adquirido un extraordinario nuevo miembro. Con los telescopios de ESO, los astrónomos han descubierto un objeto de aproximadamente 7 veces la masa de Júpiter junto a un compañero que sólo pesa el doble. Ambos poseen masas típicas de las de los planetas gigantes extrasolares, pero no se encuentran en órbita alrededor de ninguna estrella. Al contrario, parecen orbitar uno alrededor del otro. La existencia de este sistema doble impone restricciones importantes en las teorías de formación de objetos planetarios aislados.
SMART-1 se prepara para el impacto (4/8/2006, de ESA)
SMART-1, la exitosa misión europea a la Luna, está a punto de finalizar su aventura de exploración después de dieciseis meses de investigaciones lunares.
SMART-1 fue lanzada el 27 de septiembre de 2003, alcanzando la Luna en noviembre de 2004, después de viajar en espiral alrededor de la Tierra. Durante esta fase, la nave probó por vez primera una serie de tecnologías avanzadas, entre ellas, un motor de iones (propulsión eléctrica solar) para viajes interplanetarios en combinación con maniobras de empuje gravitario.
FInalizada su misión, la nave chocará contra la superficie lunar el próximo 3 de septiembre, siendo observada por los telescopios desde tierra, en el "Lago de la Excelencia". Los telescopios intentarán observar el polvo levantado por el impacto, esperando conseguir datos físicos y mineralógicos sobre la superficie en la que excavará la nave.
Próxima lluvia de estrellas: llegan las Perseidas (7/8/2006, de Science@NASA)
Echadle la culpa a la Luna: la lluvia de meteoros de las Perseidas de este año será una birria. La Tierra pasará como siempre por el enjambre de las Perseidas, y los meteoros cruzarán el cielo. Pero cuando la lluvia alcance su máximo en la madrugada del sábado 12 de agosto, el resplandor de la Luna llena en un 87% eclipsará a la mayoría de las Perseidas, haciendo el verlas casi imposible.
Sin embargo, aún podrán verse algunas Perseidas: el truco está en observarlas antes de que salga la Luna. Lo major es planear la observación para las primeras horas de la noche del viernes 11 de agosto. La Luna aún no habrá aparecido, y en la oscuridad de justo después del ocaso, puede aparecer un tipo especial de meteoro: Perseidas que rebotan en la parte superior de la atmósfera como las piedrecillas rebotan en la superficie de un estanque. Este tipo de meteoros aparece cuando el radiante de la lluvia se encuentra cerca del horizonte, enviando los meteoros horizontalmente y no verticalmente. Éste será el caso la noche del viernes, después de la puesta de sol, cuando la constelación de Perseo (el radiante de las Perseidas) aparezca sobre el horizonte en dirección norte.
Hubble identifica el compañero estelar de un lejano planeta (8/8/2006 de Hubble site)
El telescopio espacial Hubble ha identificado por primera vez la estrella de un lejano planeta, en el sistema llamado OGLE-2003-BLG-235L/MOA-2003-BLG-53L. La estrella ha sido identificada como una enana blanca situada a 19.000 años-luz de nosotros. Los datos de Hubble han permitido determinar la masa de la estrella (un 63% de la masa del Sol) y del planeta (2,6 veces la masa de Júpiter).
Chandra realiza una medida independiente del valor de la constante de Hubble (8/8/2006, de Chandra)
Las observaciones combinadas en rayos X con el telescopio Chandra y en radio de cúmulos de galaxias han permitido realizar una nueva estimación del valor de la constante de Hubble, fijándolo en 76.9 kilómetros por segundo y por megaparsec. Este valor implica una edad para el Universo de entre 12 y 14 mil millones de años.
Desde el descubrimiento de los objetos transneptunianos en 1992 casi un millar de ellos ha sido añadido a la lista de miembros de nuestro Sistema Solar, siendo algunos de ellos tan grandes o mayores que Plutón.
Sin embargo, la observación directa es sólo posible para los mayores de estos objetos, con diámetros de decenas de kilómetros. Los objetos más pequeños, y según se cree los más abundantes, son observados cuando ocultan estrellas en el fondo del cielo, pero hasta ahora no se había producido ninguna identificación con este método.
Ahora un grupo de científicos ha anunciado la detección de ocultaciones en la curva de luz de rayos X de Scorpius X-1. Su tamaño ha sido estimado en diámetros de menos de 100 metros. Y su abundancia está de acuerdo con la extrapolada a partir de la abundancia de tamaños observada en objetos mayores.
Por primera vez se ha encontrado evidencias definitivas de la presencia de un campo magnético con forma de reloj de arena en una región de formación de estrellas. Las medidas indican que la densidad del material estelar en la nube interestelar es suficientemente alta para permitir su colapso gravitatorio, retorciendo los campos magnéticos durante este proceso.
Estrellas demasiado viejas para fiarse de ellas (10/8/2006, de ESO/Nature)
Hasta ahora, los astrónomos no podían explicar el por qué la cantidad de litio producido en el Big Bang es un factor 2 o 3 veces más alto que el valor medido en las estrellas más viejas. La respuesta, según los investigadores, está en el hecho de que las abundancias de elementos medidas en la atmósfera de estas estrellas decrece con el paso del tiempo.
Descubren miles de posibles sistemas solares en Orión (14/8/2006 de Spitzer)
Una nueva imagen en el infrarrojo ha observado en el interior de las nubes de polvo que permean la nebulosa y las regiones que la rodean. La magnífica imagen en falso color muestra remolinos rosados de polvo salpicados con estrellas, algunas de las cuales poseen discos de polvo de formación de planetas a su alrededor.
El telescopio Spitzer ha conseguido descubrir casi 2.300 discos de formación de planetas en el complejo de nubes de Orión, una turbulenta colección de nubes que incluye la bien conocida nebulosa de Orión.
El pasado 31 de julio apareció una mancha solar, que desapareció al cabo de pocas horas. Y no sería digna de mención si no se hubiese tratado de una mancha con una característica especial: su campo magnético asociado tenía dirección contraria (sur-norte) a la usual de las manchas en esta región del Sol (norte-sur).
El nuevo ciclo solar está a punto de comenzar, y siempre lo hacen con una mancha orientada en dirección contraria. Ésta puede que haya sido la señal de que empieza un nuevo período de actividad solar.
Grandes y pequeñas estrellas coexisten armoniosamente (15/8/2006, de ESA)
En la reunión de la Unión Astronómica Internacional que se está celebrando en Praga un grupo de astrónomos ha presentado la última imagen tomada con la cámara ACS del telescopio espacial Hubble de una región de formación estelar en la galaxia Gran Nube de Magallanes. La detallada imagen muestra un gran número de estrellas pequeñas infantes coexistiendo con jóvenes estrellas masivas.
Tanto si eres un astrónomo profesional como aficionado, puedes contribuir en la fase final de la misión SMART-1, uniéndote a la campaña de observación desde tierra.
Los resultados de estas observaciones ayudarán a estudiar las propiedades físicas de la superficie del "Lago de la Excelencia", lugar donde tendrá lugar el impacto,además de los productos volátiles y los minerales contenidos en la porción de suelo que resulte levantada.
Una galaxia lejana examinada "bajo microscopio" (17/8/2006, de ESO/Nature)
Un grupo internacional de astrónomos ha descubierto grandes discos de galaxias similares a la Vía Láctea que tienen que haberse formado en una escala de tiempo realmente rápida, sólo 3 mil millones de años después del Big Bang. En uno de estos sistemas, la combinación de técnicas de óptica adaptativa en el telescopio VLT ha permitido alcanzar una resolución récord de tan sólo 0,15 segundos de arco, resultando en una imagen con detalle sin precedentes de una protogalaxia lejana.
Hubble observa las estrellas más débiles en un cúmulo globular (17/8/2006, de HST)
El telescopio espacial Hubble ha descubierto lo que los astrónomos han anunciado que son las estrellas más débiles nunca vistas en un cúmulo globular.
SMART-1 tras el origen de la Luna (18/8/2006, de ESA)
La misión SMART-1 ha realizado la primera detección desde órbita de calcio en la superficie lunar. Con ello, ha dado un nuevo paso hacia la respuesta a una vieja cuestión:¿se formó la Luna a partir de un fragmento de la Tierra?
Los científicos ha anunciado también la detección de aluminio, magnesio y sílice. Los estudios más detallados de rocas lunares traídas a la Tierra por las misiones Apollo muestran crecientes discrepancias entre las abundancias de isótopos en ellas comparadas con las de la Tierra. El estudio de la presencia de varios elementos químicos en la superficie lunar permite acotar la contribución de material procedente de la Tierra y la del objeto que colisionó con ella arrancándole el fragmento que condensó formando la Luna.
Viendo lo invisible: "observan" de forma directa la materia oscura (21/8/2006, de SLAC)
Los astrónomos han realizado la primera detección directa de materia oscura (la misteriosa sustancia invisible de la que se compone por lo menos un cuarto del Universo) observando una rara colisión frontal entre dos cúmulos de galaxias a unos 15 millones de kilómetros por hora.
Se trata del primer estudio que ha conseguido observar la materia luminosa y la oscura independientemente una de la otra, con la materia luminosa concentrada en una región y la oscura en otra. La presencia de la materia oscura se detecta por el efecto de lente gravitatoria que ésta produce sobre las imágenes de galaxias más lejanas.
Las cinco estrellas rojas del centro del "Cúmulo Quíntuple", uno de los cúmulos de estrellas más masivo de la Vía Láctea podrían ser todas ellas solamente remolinos polvorientos, una extraña y hermosa nueva clase de nebulosa reconocido sólo recientemente. Se trata de exóticas rarezas que sólo se encuentran en los sistemas binarios de estrellas más masivos cuando se acercan al final de sus vidas.
El pasado viernes 18 de agosto durante la reunión general de la Unión Astronómica Internacional (UAI-IAU), tuvo lugar una animada, y en ocasiones acalorada, discusión sobre la propuesta de definición de planeta presentada por el correspondiente grupo de trabajo de la UAI. La votación informal que le siguió vió cómo la mayoría de los astrónomos allí presente la rechazaba, mientras que otra definición alternativa era propuesta.
A resultas de ello, la comisión ha preparado un nuevo borrador, sustancialmente modificado, que ha sido hecho público hoy en la reunión de Praga.
Uno de los escollos principales es más político que científico: los astrónomos estadounidenses no quieren bajo ningún concepto que Plutón pierda su estatus de planeta al ser el único descubierto por uno de sus compatriotas.
La resolución final será votada de forma definitiva y oficial el próximo jueves día 24 de agosto.
La IAU decide: el Sistema Solar tiene sólo ocho planetas. (24/8/2006 de nuestra redacción /IAU)
La Unión Astronómica Internacional ha decidido en la votación que ha tenido
lugar durante la Asamblea General en Praga, que Plutón no cualifica como
planeta, quedando relgado al estatus de planeta enano.
Los tres puntos aprobados en la resolución son los siguientes:
1. Un planeta es un cuerpo celeste que (a) está en órbita alrededor del Sol,
(b) posee suficiente masa para no colapsar sobre sí mismo y tener una forma aproximadamente esférica, y (c) ha limpiado las cercanías en su órbita (es decir, no hay otros cuerpos en su órbita cuya masa conjunta sea comparable o mayor que la suya).
Con ello,
los planetas del Sistema Solar son ocho: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
2. Planeta enano es un cuerpo celeste que (a) está en órbita alrededor del Sol,
(b) posee suficiente masa para no colapsar sobre sí mismo y tener una forma aproximadamente esférica, (c) no ha limpiado las cercanías en su órbita y (d) no es un satélite.
Los primeros miembros de esta nueva clase de planetas enanos son Ceres, Plutón y 2003 UB 313 (Xena, para los amigos).
3. Todos los demás objetos excepto los satélites, en órbita alrededor del Sol, serán llamados de forma colectiva "Pequeños objetos del Sistema Solar".
Esta última resolución engloba a la mayoría de los asteroides, la mayoría de los objetos transneptunianos, los cometas, y otros cuerpos pequeños.
Por útlimo, se reconoce en Plutón al prototipo de una nueva categoría de objetos transneptunianos.
Polvo tenue y gas dibujan el retrato del nacimiento de estrellas (23/8/2006 de Hubble site)
El telescopio espacial Hubble ha tomado imágenes de una región con formación estelar activa en la galaxia la Gran Nube de Magallanes, desvelando nubes tenues de hidrógeno y oxígeno que se entremezclan con polvo en un cuadro de tamaño astronómico.
Los agujeros negros frenan la formación de estrellas (24/8/2006, de JPL/Nature)
Los agujeros negros supermasivos presentes en algunas galaxias gigantes crean un ambiente tan hostil que impiden la formación de nuevas estrellas.
En el estudio de una muestra de más de 800 galaxias cercanas se ha encontrado una tendencia extraña: cuanto más masiva la galaxia, o mayor, menor la probabilidad de que contenga estrellas jóvenes. Debido a que las galaxias mayores suelen poseer agujeros negros mayores, los astrónomos creen que son estos agujeros los responsables de la ausencia de estrellas jóvenes.
Una estrella que pulsa de forma inesperada (24/8/2006, de CSIRO/Nature)
Un equipo de astrónomos ha encontrado que un magnetar (un tipo de estrella que posee los campos magnéticos más intensos conocidos en el Universo) está emitiendo pulsos de ondas de radio, hecho que la relaciona con los objetos, más comunes, llamados radiopúlsares.
¿Se encontró el Mariner 4 con un cometa oscuro? (23/8/2006, de Science@NASA)
En julio de 1965, la nave Mariner 4 se dirigía a Marte. Durante este viaje la nave se vió sorprendida por una intensa lluvia de meteoritos, mucho más intensa de las que sufre la Tierra, y de origen desconocido.
Después de 40 años de misterio, los astrónomos piensan ahora que el Mariner 4 pudo encontrarse con un "cometa oscuro", llamado D/1895 Q1 (Swift). Este cometa se desintegró probablemente durante su último paso cerca del Sol en 1895, y la nave pudo encontrarse con sus fragmentos en el punto en que sus órbitas coincidieron.
La Tierra podría haberse inclinado para matener el equilibrio (25/8/2006, de Princeton)
Analizando la composición magnética de sedimentos antiguos encontrados en el remoto archipiélago Svalbard de Noruega, un grupo de científicos ha encontrado pruebas del modo en que la Tierra recupera su equilibrio si se produce una distribución inadecuada de peso en su interior o en su superfice.
La teoría dice que si se forma un objeto de gran masa (como un supervolcán) lejos del ecuador, la fuerza de rotación del planeta irá empujando el objeto gradualmente para alejarlo del eje de rotación. El planeta se inclinaría y giraría hasta conseguir que el punto de masa extra quedara situado en el ecuador.
Pasajeros microscópicos que viajarán en la lanzadera espacial (28/8/2006, de ASU)
Tres tipos de microbios viajarán con la lanzadera espacial para que los científicos puedan estudiar su respuesta genética y los cambios en su potencial para provocar enfermedades en condiciones de microgravedad.
AKARI observa el nacimiento y muerte de estrellas (28/8/2006, de ESA)
El satélite espacial de infrarrojos japonés AKARI continua el mapeo de nuestro cosmos en luz infrarroja. Las últimas imágenes que ha tomado muestran escenas del nacimiento y muerte de las estrellas.
Observan en Marte extrañas nubes de gran altura (28/8/2006, de ESA)
Científicos planetarios han descubierto las nubes a mayor altura sobre la superficie de un planeta. Las han encontrado en Marte, y el descubrimiento es una nueva pieza que se añade al puzzle de cómo funciona al atmósfera marciana. Hasta ahora los investigadores sólo conocían nubes cercanas a la superficie del planeta.
Científicos japoneses han descubierto con el telescopio Subaru un lejano cuásar alimentado por un agujero negro supermasivo. El cuásar se encuentra a casi 12,7 mil millones de años-luz de la Tierra en dirección a la constelación de Cáncer. Se trata del cuásar más lejano que se conoce.
Se calcula que el agujero negro es dos mil millones de veces más masivo que el Sol. Hasta el momento no existe teoría capaz de explicar cómo semejante agujero negro masivo ha podido formarse menos de mil millones de años después del nacimiento del universo.
Casiopea A: el colorido resultado de una violenta explosión estelar (30/8/2006, de ESA)
El telescopio espacial Hubble ha conseguido una detallada imagen de los jirones resultantes de una explosión de supernova conocida como Casiopea A - los restos de una explosión de supernova más jóvenes de la Vía Láctea.
La imagen muestra los restos de Casiopea A como un anillo roto de filamentos y material estelar, mostrando la intrincada estructura de los fragmentos de la estrella que explotó.
Un inusual brote de rayos gamma, estudiado con detalle (31/8/2006, de ESO/Nature)
Los astrónomos han conseguido por vez primera establecer la relación entre un flash de rayos X y una supernova. Estos flashes son los hermanos pequeños de los brotes de rayos gamma (GRB) y este descubrimiento sugiere la existencia de toda una población de sucesos menos luminosos que los brotes de rayos gamma clásicos, pero posiblemente mucho más numerosos.
"Esto extiende la conexión GRB-supernova a flashes de rayos X y supernovas menos brillantes, implicando un origen común", según Elena Pian, primera autora de uno de los artículos publicados al respecgto en Nature.
Un raro eclipse en Urano (31/8/2006, de Hubble Space Telescope)
El telescopio espacial Hubble ha observado por vez primera una alineación astronómica de una luna de Urano pasando por delante de éste, y su sombra correspondiente. El puntito blanco cerca del centro del disco verde-azulado de Urano es la helada luna Ariel. Este satélite produce una sombra sobre la cubierta superior de nubes de Urano.
Para un observador en Urano, este fenómeno sería visto como un eclipse solar, durante el cual la luna cubre brevemente el Sol mientras su sombra cruza por encima de las nubes del planeta.
Aunque estos tránsitos son frecuentes en otros planetas gigantes gaseosos, como Júpiter, los satélites de Urano giran entorno al planeta de forma que muy raramente hacen sombra sobre el planeta, tan sólo una vez cada 42 años.
El telescopio espacial Spitzer está tomando datos que ayudan a comprender cómo el polvo estelar es reciclado en el interior de las galaxias.
La nueva imagen muestra la Gran Nube de Magallanes, una galaxia enana cercana, en la que puede observarse el ciclo completo de reciclaje: el polvo colapsando alrededor de jóvenes estrellas; disperso entre las estrellas y en el material expulsado por las estrellas más viejas.
|
Noticias de hoy
|