Pillar una estrella fugaz
(01/8/2004, de ESO)
El telescopio VLT de ESO ha observado, por primera vez en la historia de la astronomía,
el espectro de un meteorito. Durante la observación de una supernova distante con el espectrógrafo FORS de VLT, los astrónomos tuvieron la increíble suerte de que un meteorito pasara justo por el pequeño campo de FORS, obteniéndose así el primer y único espectro de alta resolución de un meteorito en la atmósfera terrestre.
El espectrógrafo de VLT permitió conseguir un espectro bien calibrado, que se ha convertido en punto de referencia en este campo de la astronomía. En él se ve la emisión de átomos de oxígeno e hidrógeno, y de moléculas de nitrógeno del meteorito.
Este espectro de VLT es el primero que permite observar de forma directa la zona espectral roja donde se esperaba ver líneas de emisión de carbono. Su ausencia en este espectro restringe el papel que tuvo la química atmosférica cuando empezó la vida en la Tierra.
Físicos de partículas de todo el mundo, participantes en el experimento BABAR que se ha llevado a cabo en el acelerador lineal de Stanford (SLAC) han encontrado notables diferencias en los comportamientos entre materia y antimateria. Este descubrimiento podría ayudar a saber por qué nuestro Universo está dominado por materia, y no contiene materia y antimateria a partes iguales.
En el acelerador se hacen colisionar electrones con sus antipartículas (positrones), resultando en la producción de una pesadas partículas y antipartículas exóticas llamadas mesones y antimesones B.
Si no hubiera diferencia entre la materia y la antimateria, los mesones y antimesones se desintegrarían de igual forma. Sin embargo, se observan importantes diferencias en este proceso.
En la desintegración de más de 200 millones de pares mesón antimesón B los científicos han encontrado 910 ejemplos en los que un mesón B se desintegró en un kaón y un pión, mientras que esto sólo ocurrió en el caso de 696 antimesones.
La nave Cassini, que lleva un mes en órbita alrededor del planeta Saturno, ha detectado descargas eléctricas y un nuevo cinturón de radiación en Saturno, y una zona brillante alrededor de su satélite mayor, Titán.
Mientras Voyager observó hace 20 años tormentas eléctricas constantes de larga duración, las registradas por Cassini son muy variables y hay días en que no se detectan. Esta diferencia podría deberse a la diferente sombra que producen ahora los anillos, en comparación con la que encontró Voyager hace 20 años.
En la época del Voyager, los anillos producían una profunda sombra cerca del ecuador del planeta. Así, mientras una estrecha región permanecía muy fría porque no le llegaba la luz solar, la región inmediatemente contigua estaba muy caliente. La turbulencia que se produjo entre ambas regiones dió lugar a tormentas de larga duración. Ahora, sin embargo, es verano en el hemisferio sur, y la sombra de los anillos se distribuye ampliamente por el hemisferio norte, así que las regiones frías y calientes están más separadas.
Uno de los descubrimientos más importantes ha sido encontrar un nuevo cinturón de radiación justo por encima de la capa de nubes de Saturno, que llega hasta la cara interior del anillo D, y que se extiende alrededor de todo el planeta. Con este descubrimiento se ha podido saber que los cinturones de radiación llegan mucho más cerca del planeta de lo que se creía.
Las observaciones de Titán han permitido detectar un brillo permanente a su alrededor, debido a las emisiones de los gases de metano y monóxido de carbono de su densa atmósfera.
El rover de NASA, Spirit, ha seguido con su ascenso por una rocosa colina marciana, mientras su gemelo, Opportunity, ha descendido a niveles más profundos en un cráter. Ambos están funcionando con algunas restricciones, impuestas por los técnicos que están estudiando el comportamiento anómalo de los rovers.
El pasado 1 de agosto, mientras Spirit estaba ejecutando órdenes, un componente semiconductor no se puso en marcha. Este componente afecta de forma directa a la capacidad de utilización de los tres espectrómetros del rover. Parece que el problema pudiera ser debido a que una orden llegara microsegundos antes de la orden que debía precederle. Los ingenieros están estudiando cómo resolver el problema.
Mientras, Opportunity ha estado enviando mensajes de error, al tiempo que tomaba con éxito imágenes con su dispositivo microscópico. El origen del problema podría encontrarse en la degradación del cableado felxible que pasa por debajo del brazo robótico hasta el miscroscopio.
La misión MESSENGER, con destino a Mercurio, fue lanzada con éxito. Esta nave se convertirá en la primera en ponerse en órbita alrededor del planeta más cercano al Sol, durante un año. Su objetivo es el estudiar cómo se forman los planetas de tipo terrestre.
El brote de rayos gamma (GRB) detectado por Integral el pasado 3 de diciembre de 2003 fue estudiado de forma exhaustiva en los meses siguientes con telescopios tanto de tierra como espaciales, llegando los científicos a la conclusión de que se trata del estallido más cercano registrado hasta la fecha.
Además, este GRB es también el más débil nunca observado, lo que hace sospechar a los científicos de la existencia de toda una familia de GRBs subenergéticos que ha pasado desapercibida hasta ahora.
El hecho de que el GRB más cercano sea más débil que otros más lejanos echa por tierra la idea de poder utilizar estos objetos como candelas estándard.
La imagen con más detalle obtenida hasta la fecha de un disco de polvo alrededor de una estrella ha mostrado estructuras en el disco que podrían ser signo de planetas que no podemos ver.
Con el telescopio Keck II, el mayor telescopio infrarrojo del mundo, los astrónomos tomaron una imagen de la estrella cercana AU Microscopii, a una distancia de 33 años-luz. Se trata de la estrella más cercana a la Tierra que posee un disco de polvo visible. En estos discos de polvo es donde se cree que se forman los planetas.
Aunque todavía no podemos ver estos planetas de forma directa, sí que podemos descubrirlos por su acción gravitatoria en el disco en el que se esconden, donde forman estructuras en el mar de granos de polvo que rodea la estrella.
Si comparamos con nuestro Sistema Solar, estos planetas se encontrarían en la región equivalente a la ocupada por Neptuno y Plutón.
La época de los huracanes ha empezado de forma intensa con dos tormentas importantes.
En esta imagen de la Estación Espacial Internacional
En esta imagen del instrumento SeaWFS a bordo del satélite de NASA Orb View-2
El cuarteto de satélites de observación de la metereología espacial de ESA, Cluster, ha descubierto por encima de la Tierra vórtices de material eyectado por el Sol. Estos gases supercalientes atrapados en estas estructuras están posiblemente penetrando en la magnetosfera, la "burbuja" magnética terrestre. Este descubrimiento podría resolver un misterio que ha durado 17 años, explicando por qué la magnetosfera está constantemente recubierta por gases electrificados cuando en realidad debería de estar actuando como una barrera frente a dichos gases.
En esta inusual imagen , el telescopio espacial Hubble ha captado una extraña vista de una geoda celeste, una cavidad de gas excavada por el viento estelar y la intensa radiación ultravioleta procedentes de una joven y caliente estrella.
Las geodas reales son rocas huecas del tamaño de una pelota de béisbol que se originan a partir de burbujas en rocas sedimentarias o volcánicas. Sólo cuando el geólogo las rompe por la mitad se puede apreciar su interior, lleno de formaciones cristalinas. En la geoda de 35 años-luz de diámetro vista por Hubble, la trasparencia de esta estructura de gas y polvo permite observar su interior de forma directa.
Por vez primera, la nave Mars Express de ESA ha enviado imágenes tomadas por uno de los rovers de NASA, como demostración del funcionamiento de la red de comunicación interplanetaria. Estas demostraciones son de utilidad para las futuras misiones a Marte, que podrán hacer uso de esta red de comunicación. Con ello, NASA y ESA siguen con sus esfuerzos de cooperación en la exploración espacial.
Una nueva imagen del Telescopio Espacial Spitzer muestra los restos de una estrella que muere, con un misterioso anillo en forma de donut. Los sensores en el infrarrojo de Spitzer han permitido así observar algo invisible hasta ahora, el masivo anillo de material expelido por una estrella en la última fase de su vida. La composición del anillo y cómo se forma son misterios que tendrán que esperar a más imágenes de Spitzer para poder ser resueltos.
Los científicos han descubierto bultos irregulares bajos la helada superficie de Ganímedes, la luna mayor de Júpiter. Estas masas irregulares podrían ser formaciones rocosas, mantenidas por la helada superficie de Ganímedes durante miles de millones de años. Este descubrimiento llega casi un año después de que Galileo fuera lanzada contra la atmósfera de Júpiter para ser destruída, y más de siete años después de que estos datos fueran obtenidos.
Este descubrimiento ha obligado a replantearse a los científicos de qué está compuesto el interior de Ganímedes. Los bultos detectados se encuentran en el interior, y no existen formaciones visibles en la superficie asociadas a ellos. Este hecho indica a los científicos que el hielo es probablemente lo suficientemente fuerte, al menos cerca de la superficie, como para aguantar estas posibles masas rocosas durante miles de millones de años sin que se hundan en las profundidades de la capa de hielo. Otra explicación posible sería la presencia de rocas apiladas en el fondo del hielo.
La nave Cassini ha descubierto dos lunas que podrían ser los dos cuerpos más pequeños vistos hasta ahora en órbita alrededor del planeta de los anillos.
Las lunas tienen, aproximadamente, 3 y 4 km de diámetro. Se encuentran entre las órbitas de otras dos lunas de Saturno, Mimas y Encelado. Han recibido los nombres provisionales S/2004 S1 y S/2004 S2. Una de ellas, S/2004 S1 podría ser el mismo objeto que aparece en una imagen tomada por la nave Voyager hace 23 años, y que en su día recibió el nombre S/1981 S14.
Las observaciones realizadas por un equipo internacional de astrónomos, utilizando el espectrógrafo UVES del telescopio VLT de ESO, han arrojado nuevos datos sobre la época más temprana de la Vía Láctea.
Este equipo ha conseguido medir por primera vez la cantidad de berilio contenido en dos estrellas del cúmulo globular NGC 6397, dato que permite estudiar la época comprendida entre la formación de la primera generación de estrellas de la Vía Láctea y la formación de las de este cúmulo estelar. El intervalo de tiempo que se ha encontrado corresponde a entre 200 y 300 millones de años.
La edad del cúmulo, determinada utilizando modelos de evolución estelar, es de 13400 ± 800 millones de años. Añadiendo los dos intervalos de tiempo medidos ahora, se obtiene un valor para la edad de la Vía Láctea de 13600 ± 800 millones años.
La mejor estimación de la edad del Universo de que disponemos actualmente es la proporcionada por el fondo cósmico de microondas, con un valor de unos 13700 millones de años. Las nuevas observaciones indican que la primera generación de estrellas de la Vía Láctea se formó muy poco después del fin de los 200 millones de años que duró la "Época Oscura" que siguió al Big Bang.
El rover Spirit, examinando un lecho de rocas en las Colinas Columbia, ha encontrado más evidencias de que el agua alteró de forma importante algunas rocas del Cráter Gusev en Marte.
Tanto Spirit como su gemelo, Opportunity, completaron con éxito sus misiones primarias de tres meses en Marte el pasado mes de abril y se encuentran ahora tomando datos extra durante la prolongación de su trabajo. De momento siguen en buen estado, aunque empiezan a mostrar signos de desgaste.
Una imagen del cúmulo de galaxias Abell 2125 de Chandra revela un complejo de varias nubes de gas masivas, con temperaturas de millones de grados, durante su proceso de mezcla. Diez de las fuentes puntuales están asociadas con galaxias del cúmulo, y las demás son, probablemente, distantes galaxias al fondo que no tienen nada que ver con el cúmulo.
La brillante nube de gas de la esquina superior izquierda es el núcleo del cúmulo y envuelve cientos de galaxias. Está constituída por varias nubes elongadas en proceso de agregación. Datos obtenidos con el telescopio espacial de rayos X Chandra, el Telescopio Espacial Hubble y los radiotelescopio del VLA muestran que varias galaxias en el núcleo del cúmulo Abell 2125 están siendo desprovistas de su gas a medida que caen entre el caliente gas a alta presión presente en el centro del cúmulo. Este proceso ha enriquecido el gas del cúmulo con elementos pesados tales como el hierro.
Por el contrario, la brillante nube que aparece en la imagen en la esquina inferior derecha envuelve cientos de galaxias y posee un contenido de átomos de hierro extraordinariamente bajo. Se cree que esta nube, que se encuentra a varios millones de años luz del centro del cúmulo, no ha sido enriquecida todavía por el desgarramiento del gas rico en hierro que poseen estas galaxias. Con el paso del tiempo, a medida que esta nube se acerque al centro del cúmulo y la presión ambiental aumente, los átomos de hierro serán barridos de las galaxias individuales.
Varios científicos se han reunido en el Desierto Arábigo para estudiar pequeñas partículas que se forman en el aire llamadas aerosoles y la influencia que tienen en el clima y el tiempo atmosférico.
Los científicos están utilizando satélites, modelos de ordenador y estaciones en el suelo para comprender la mezcla única que se produce entre el polvo del desierto, el humo y otros aerosoles creados por las complejas circulaciones atmosféricas.
"Las emisiones procedentes de la actividad humana, humo procedente del subcontinente indio y el polvo del desierto, producen una combinación única para el estudio de los aerosoles", según Hal Maring, de NASA.
Los aerosoles reflejan el calor y la luz del Sol y tienen propiedades refrigerantes. Obteniendo datos más precisos sobre los aerosoles y su comportamiento los científicos pueden mejorar los modelos climáticos y las predicciones del tiempo según los cambios en la concentración de aerosoles.
En un dramático final, que supondrá el inicio de la investigación científica, la nave Genesis reentrará en la atmósfera terrestre y lanzará una cápsula llena de partículas procedentes del Sol, que nos proporcionará en última instancia datos sobre la génesis de nuestro Sistema Solar.
El próximo 8 de septiembre, sobre los cielos de Utah central, la cápsula de retorno de muestras de la nave será capturada en el aire por un helicóptero. Entre la tripulación del helicóptero habrá incluso especialistas de Hollywood.
Genesis ha permanecido durante 27 meses más allá de la órbita lunar, recogiendo átomos procedentes del Sol. El estudio del material recogido permitirá conocer la composición de nuestra estrella con una precisión no alcanzada hasta ahora.
Estas partículas solares se encuentran atrapadas en unas placas de silicio, oro, zafiro y diamante puros, entre otros materiales. Si la cápsula llegara a chocar contra el suelo, algunas de estas placas podría romperse. Por esta razón se ha optado por el espectacular rescate en el aire.
Uno de los ingeniosos instrumentos a bordo de Rosetta está diseñado para "oler" diferentes sustancias en el cometa, analizando muestras que habrán sido previamente "cocidas" en un grupo de hornos en miniatura.
Rosetta será la primera misión que aterrice en un cometa. Después de que el módulo de aterrizaje alcance la superficie del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, la nave nodriza seguirá al cometa durante muchos meses, a medida que se acerque al Sol.
El instrumento Ptolemy, instalado en el módulo de aterrizaje, recogerá muestras del material del núcleo del cometa, que se cree compuesto por una mezcla congelada de hielos, polvo y alquitrán. Las muestras obtenidas serán llevadas a uno de los cuatro pequeños "hornos", donde las muestras serán calentadas a unos 800 °C, convirtiendo las rocas en gases, que serán separados en sus diferentes componentes químicos mediante un cromatógrafo de gases. Así, Ptolemy determinará los elementos químicos presentes en la muestra, lo que permitirá construir una detallada imagen acerca de la composición de los cometas.
Chandra ha obtenido una
nueva y espectacular imagen del remanente de supernova Casiopea A, siendo ésta la imagen más detallada obtenida hasta hoy en día de los restos de una estrella explosionda. La imagen muestra un anillo externo más brillante (en verde), de diez años luz de diámetro, que marca la posición de la onda de choque generada por la explosión de supernova. Una gran estructura con forma de chorro (jet) destaca más allá del frente de choque, en la esquina superior izquierda de la imagen. En otra imagen especialmente procesada para resaltar los iones de silicio, puede verse un contra-chorro en la esquina inferior derecha.
Contrariamente a lo esperado, los espectros en rayos X muestran que los chorros son ricos en átomos de silicio, y relativamente deficientes en átomos de hierro. Esto indica que los chorros se formaron poco después de la explosión inicial de la estrella, de lo contrario, los chorros deberían contener grandes cantidades de hierro procedente de las regiones centrales de la estrella.
Los científicos creen que la brillante fuente de luz en el centro de la imagen es una estrella de neutrones creada en la explosión de supernova. Al contrario de lo que ocurre en otras estrellas de neutrones creadas en explosiones de supernova (la de la Nebulosa del Cangrejo y la de Vela), esta estrella es de brillo más débil y no muestra evidencias de estar emitiendo radiación en forma de pulsos.
Un grupo de investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), integrado por Roi Alonso, Juan Antonio Belmonte y Hans Deeg, en colaboración con un equipo de científicos estadounidenses del National Center for Atmospheric Research (NCAR), el Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (CfA), el Lowell Observatory y el California Institute of Technology, han realizado el primer descubrimiento directo, mediante la técnica de tránsitos, de un planeta en órbita alrededor de una estrella brillante.
Este descubrimiento es el primero que se realiza utilizando la Trans-Atlantic Exoplanet Survey (TrES), una red de pequeños telescopios, relativamente económicos, diseñados específicamente para la búsqueda de planetas que orbitan alrededor de estrellas brillantes. Estos telescopios emplean el “método de tránsitos”, que consiste en estudiar la disminución del brillo de una estrella cuando el planeta pasa entre ella y la Tierra. En este caso, la estrella resultó ser análoga a Alfa Centaruri B, pero situada a una distancia de 500 años luz.
El nuevo planeta tiene un tamaño parecido a Júpiter, con un radio 1,08 veces mayor y una masa 0,75 veces la del planeta gigante. Además tarda tres días en orbitar alrededor de su estrella.
El telescopio utilizado en el descubrimiento, el STARE, se encuentra en el Observatorio del Teide (Tenerife). Los otros dos telescopios de la red, instalados en el Observatorio Lowell (Arizona) y en Monte Palomar (California), han servido para confirmar la detección.
La nave Cassini ha completado con éxito el encendido de motores, de 51 minutos de duración, que ha elevado la distancia de máximo acercamiento en su próximo paso sobre Saturno en casi 300 000 km. Esta maniobra es necesaria para evitar que la nave pase a través de los anillos, y para situarla en ruta para su primer encuentro cercano con la luna Titán, el próximo 26 de octubre.
El encuentro del 26 de octubre con Titán será mucho más cercano que el anterior. La nave sobrevolará Titán a una altitud de 1200 km, tocando su atmósfera. El paso de Cassini sobre Titán del mes de julio pasado se realizó a una altitud de 340 000 km.
La cámara HRSC a bordo de Mars Express ha tomado una imagen que muestra un cráter marciano con un campo de dunas en su fondo. La resolución de la imagen es de unos 16.2 m por pixel.
El cráter tiene unos 45 km de diámetro, y 2 km de profundidad. En su interior, en dirección noreste, se observa un complejo campo de dunas de 7 km de ancho por 12 km de largo. Su composición química no está clara, aunque la arena oscura podría tener un origen basáltico.
En zonas áridas de la Tierra, estas formaciones reciben el nombre de "barchanes", dunas de perfil asimétrico, con una pendiente suave en la cara orientada en la dirección del viento, y una pendiente más pronunciada en la contraria.
El 24 de agosto de 2004, la fecha final de su misión primaria, Mars Odyssey completó de forma oficial sus objetivos científicos, relacionados con la detección de peligros para una futura exploración humana, la composición de Marte, o la búsqueda de hielo de agua en el delgado subsuelo marciano.
Ahora Mars Odyssey continuará incrementando nuestro conocimiento acerca del planeta Rojo en la extensión de su misión científica.
Una casa diseñada por ESA, que utiliza tecnología pensada para el espacio, podría convertirse en la base de la nueva estación antártica alemana, la Neumayer III. La nueva estación debe de cumplir las estrictas leyes que protegen el medio ambiente en la Antártida, y aquí es donde tendrá su aplicación la tecnología espacial.
La casa tiene forma semiesférica, y está apoyada sobre unas patas que la aislan de los movimientos del suelo, permitiéndole resistir terremotos de hasta grado 7 en la escala de Ritcher, vientos de hasta 220 km/h e inundaciones de hasta 3 m de altura. Está diseñada para ser autónoma, utilizando energía solar y avanzados sistemas de reciclaje y limpieza del agua.
Las leyes de protección de la Antártida exigen que las estructuras que se instalen puedan ser completamente eliminadas después de su uso y que no sean fuentes de polución.
|
Noticias de hoy
|